You are on page 1of 11

Diplomado en "Gestión de Seguridad Privada Integral”

Módulo de " Preparación y Evaluación de Proyectos en


Seguridad Privada"
20 horas de clases
Profesor: Ricardo Fuentealba González
Introducción a la segunda clase:

Nos corresponde seguir avanzando en este módulo respecto de esta disciplina que
apunta como lo hemos señalado a que cada persona sea natural o jurídica, familia,
grupo, empresa, gobierno, etc., pueda invertir en proyectos privados o sociales sin
dilapidar recursos de por sí escasos.
Has respondido las preguntas que planteáramos en la primera clase y has procedido
a leer el texto que el Ministerio de Planificación ha puesto en la red para efectos
docentes y prácticos. Lo has leído y has podido comprobar que existe una
metodología establecida para proceder a la Preparación y Evaluación de Proyectos.
A su vez has podido apreciar de que existen herramientas matemáticas que
permiten determinar si un proyecto es o no rentable y si cabe aventurarse en su
ejecución. El texto te entrega además en forma muy didáctica herramientas
informáticas en Excel para poder obtener los resultados.
Te invitamos a profundizar en el conocimiento de esta disciplina a través de la
relectura y aplicación de este texto y de lo que aportamos a continuación.
3.- Aplicación de criterios: La identificación y formulación de proyectos:
a) Situación base y su optimización: Hemos señalado que un proyecto se
debe materializar cuando el balance efectuado permita observar que existen
beneficios sean o no materiales que son superiores a los costos. Estos costos o
beneficios aplicados en la evaluación, sea esta privada o social son de tipo
incremental (diferencia de beneficios y diferencia de costos). Estos se obtienen al
comparar la situación con proyecto a la situación sin proyecto.

La situación sin proyecto se refiere en general a la situación actual, conocida


también como situación base optimizada por cuanto implica efectuar las
modificaciones necesarias para mejorar ésta con el fin de ser comparadas.
b) Análisis de alternativas: una alternativa es una opción independiente
para una situación dada. En general nos enfrentamos con alternativas en todo lo
que hacemos, desde elegir la ropa con la que vestiremos hasta el transporte que
utilizaremos. Hay decisiones sin duda mucho más trascendentes como cuando,
como y en qué invertir, comprar o arrendar, etc. También en la disciplina que nos
ocupa debemos seleccionar alternativas o cursos de acción.
c) Estudio de mercado del bien o servicio: Un estudio de este tipo
comprende el análisis de tres aspectos principales: análisis de la oferta, análisis de
la demanda y análisis de la comercialización del bien que se producirá.
d) Estudio tecnológico: éste estudio permitirá proponer y analizar las
diferentes alternativas de proyecto para producir el bien o servicio que se requiere,
verificando la factibilidad técnica de cada una de las alternativas. El análisis señalará
los equipos, maquinarias e instalaciones del proyecto y, por tanto, los costos de
inversión requeridos, la existencia de materias primas y, por consiguiente, el capital
de trabajo.
e) Proceso de producción: definido como la serie de transformaciones a
que es sometido un conjunto de insumos, con el fin de obtener uno o varios bienes.
Estas transformaciones pueden ser sencillas o complejas y los insumos y el
producto obtenido pueden ser tangibles o intangibles. Un producto intangible es un
nuevo conocimiento científico obtenido como resultado de una investigación.
f) Estudio de localización del proyecto: este presenta diferentes grados de
dificultad que dependen principalmente del tipo de proyecto que se estudio. Algunos
ejemplos para proyectos de Seguridad Privada nos permitirá apreciar la magnitud
de esta variable.
g) Estudio del tamaño: el tamaño dependerá del tipo de proyecto que se
esté considerando desarrollar. Veremos de igual forma algunos ejemplos en el área
que nos interesa.
h) Estudio de organización del proyecto: la ejecución y la operación de un
proyecto exigen la coordinación de una cantidad apreciable de actividades
especializadas, para lo cual se deben distinguir dos etapas: la construcción o
ejecución del proyecto y la operación o funcionamiento.
i) Estudio financiero del proyecto.: todo estudio serio debe incluir por ser
tal vez uno de los elementos más gravitantes en el éxito de un proyecto un apartado
que defina claramente de donde se obtendrán los recursos financieros que permitan
su materialización.

4.- Desarrollo de una Evaluación de Proyectos.


La evaluación de un proyecto no es otra cosa que emitir un juicio sobre la bondad
de una proposición. Ello implica definir los objetivos perseguidos.
Esta operación (evaluar el proyecto) resulta más interesante al existir objetivos en
conflicto (costos, tiempo, intereses) y es necesaria cuando existe más de una
solución de un problema para alcanzar.
Al respecto hay que considerar:
1) Situación base o situación sin proyecto: ésta se define a partir de la
situación actual y considera dos tipos de modificaciones a la situación actual:
- Los proyectos que la entidad a cargo del proyecto prevé o ha decidido
ejecutar; y
- Se optimiza la situación actual. Esta puede alcanzarse realizando obras
menores (en los casos que corresponda) y dependiendo del proyecto.

2) Criterios de evaluación:
a) Valor Actual Neto (VAN): Un proyecto de inversión es un flujo de valores
positivos en los que consideramos los ingresos, y de valores negativos, vale decir
los costos, ambos en determinado momento. Ello nos obliga a que la comparación
no puede hacerse con criterios del momento en que se redacta o formula el proyecto
toda vez que variables como la devaluación de la moneda, la inflación, la
apreciación de la esencia del proyecto, etc., tendrá diferente valor en un plazo de
uno, dos, tres o más años.
Para comparar pesos disponibles en distintos momentos, se utiliza la tasa de
descuento.
Si se designa como Rt, al ingreso neto, positivo o negativo, que se obtiene al año t,
y se representa la tasa de descuento por la letra i, entonces el valor hoy (año cero)
del ingreso Rt, es igual a:

VAN=Rt
(1+i)t

Conceptualmente el VAN indica en cuanto más rico o más pobre se hace un


inversionista por llevar a cabo el proyecto, comparado con dejar de realizar el mejor
proyecto alternativo que tiene.
Los expertos aconsejan:

Si VAN >0 = aprobar el proyecto


Si VAN = 0 indiferente
Si VAN < 0 = rechazar el proyecto
Por tanto, un proyecto será rentale y deberá ser implementado cuando su VAN,
descontado el costo de oportunidad del capital, sea positivo.

b) Tasa Interna de Retorno (TIR): Otro criterio de amplia utilización en la


selección y evaluación de proyectos, y más específicamente en el análisis costo –
beneficio de proyectos, es la tasa interna de retorno. Aquella tasa de descuento que
permite igualar los ingresos y egresos (descontados) de un determinado proyecto,
aquella tasa que hace que el VAN sea igual a cero. Reiterando, corresponde a la
tasa de interés que torna cero el valor actual neto de un proyecto. Utilizando la
simbología anterior, se tiene:

En qué r es la tasa interna de retorno del proyecto.


El criterio de decisión indica que si la TIR del proyecto es mayor que el costo del
capital, el proyecto es conveniente. En caso de que no lo sea no es conveniente la
ejecución del proyecto.

5.- Gestión de negocios.


Para efectos del presente capítulo nos permitiremos acudir a dos conceptos
fundamentales, a saber, la administración de organizaciones y el problema
económico, como asimismo recordar algunos conceptos clásicos en el campo
económico y que nos pueden servir para enfrentar de mejor manera el tema de la
Preparación y Evaluación de Proyectos.

Negocio ha sido definido a partir de su raíz etimológica que significa nada más que
“negación del ocio” y en forma más pragmática y acorde a los objetivos que
perseguimos en este Diplomado podemos señalar que es el conjunto de diligencias
tendientes a otorgar un bien o un servicio a cambio de la obtención de recursos
económicos, es decir…dinero.
Y de esta forma, en un campo específico como la “Seguridad Privada” como ya lo
comentamos y lo veremos más adelante existen determinados nichos en los que
una persona o un grupo de personas pueden incursionar levantando organizaciones
tendientes a obtener beneficios a cambio del ofrecimiento de determinados bienes,
sean éstos tangibles como guardias, equipamientos, etc., o intangibles como
asesorías.
Hemos dicho y lo reafirmamos que el problema económico de toda sociedad es
satisfacer demandas múltiples e ilimitadas con recursos disponibles y escasos, y
que de una u otra forma se trata de dar respuestas a tres preguntas fundamentales:
¿Qué bienes o servicios producir? ¿Cómo producir éstos bienes o servicios? ¿Para
quién o quienes producirlos?
Las personas al tener que satisfacer estas necesidades deben fundamentalmente
tomar decisiones y éstas tienen que ver con la jerarquía de las necesidades que los
miembros de las sociedades tienen.
Una de las leyes más importantes y que rigen la economía de la sociedad en que
vivimos es la llamada “ley de la oferta y la demanda”, la que podemos apreciar en
todos los campos en que nos desenvolvemos rutinariamente.
FIN 2DA.CLASE

ACTIVIDADES:
a) VAN, valor actual neto. ¿Por qué es una herramienta útil para poder decidir
la realización de un proyecto
b) ¿Qué variables económicas son necesarias incorporar a su juicio en el
proceso de evaluación de un proyecto?
c) ¿Ha escuchado hablar del CAE? ¿Sabe en qué consiste?

- Se presenta como anexo del trabajo global el árbol de causa – efectos, básico para
determinar un problema que amerita el desarrollo de un proyecto que mitigue o
elimine el problema. Téngalo presente para ejercicios futuros o para su uso en la
vida profesional a partir del ejemplo entregado y diseñado por el profesor Humberto
Marabolí.

Anexos:
Árbol de Causas – Efectos:
Para abordar ordenadamente y con sistema la etapa de Identificación del
Proyecto, existe una herramienta muy difundida por su sencillez y efectividad, cual
es el Árbol de Causas-Efectos, la que se puede separar en las dos secciones que
se señala a continuación.

a) El Árbol de Efectos: Representa gráficamente hacia arriba, partiendo del


enunciado del problema, los efectos identificados como las consecuencias
del problema.

Ejemplo: Problema de analfabetismo en una comuna cualquiera:


Para su elaboración se procede de la siguiente manera:
* En un primer nivel se coloca los efectos directos o inmediatos del problema
(Efectos de Primer Nivel), cada uno con una flecha desde el problema al efecto.

* Se analiza, para cada efecto de primer nivel, si hay algún o varios efectos
derivados de aquél. Si lo(s) hay, representarlo(s), con la(s) flecha(s)
correspondiente(s).

* Así sucesivamente para otros niveles, hasta llegar al nivel máximo que se
considere dentro del marco de competencia del “dueño del proyecto”.
b) El Árbol de Causas: Representa gráficamente hacia abajo, partiendo del
enunciado del problema, las causas posibles de éste.

Para su elaboración:
* En el nivel más próximo al enunciado se ubica las causas más directas del
problema (con flechas que indiquen causa - efecto)
* Se busca causas de las causas (flechas)
* Se continúa el proceso hasta llegar a lo que se estime las causas primarias
e independientes entre sí. Vale decir, las verdaderas raíces del problema, que
deberían ser atacadas (Más raíces, más alternativas de solución).

El empalme de ambos árboles determina el Árbol de Causas - Efectos


Es muy importante el correcto encadenamiento causa - efecto para todo el árbol.
Por lo tanto, es preciso revisarlo y modificarlo tantas veces como sea necesario.La
solución del problema debe ser expresada como la manifestación contraria del
problema mismo (carenciasuficiencia, alta tasabaja tasa,
ineficienteeficiente, etc.) y lo mismo vale para las correspondientes causas y
efectos.
El Arbol de Causas-Efectos, puede interpretarse como el negativo de una película
de cuyo revelado surge el Arbol de Objetivos o Arbol de Medios – Fines.
ARBOL DE MEDIOS – FINES (O ARBOL DE OBJETIVOS)

Acciones sugeridas en el caso del ejemplo:

You might also like