You are on page 1of 10

San Agustín de Hipona.

Agustín de Hipona considera que el objetivo de


la filosofía es conocer la verdad única. Se llega a
ella mediante la fe y la razón, utilizando la
filosofía platónica. Es heredero de la Patrística e
iniciador de la Escolástica, corriente filosófica
cristiana que pretende explicar racionalmente la
doctrina cristiana.
El ser humano es un alma encerrada en un
cuerpo. Para Agustín hay dos grados de realidad:
Dios, que es realidad inmutable, y lo creado, que
es realidad mudable y cambiante. Pero el ser
humano es una realidad intermedia: con la razón
se comunica con Dios y dirige su cuerpo.
Siguiendo a Platón, el conocimiento sensible no
lleva a la verdad. Solo es conocimiento verdadero, el conocimiento universal, necesario e
inmutable, y ese solo está en Dios. Por tanto, aunque el ser humano llegue a conocer
“algo”, sólo llegará a lo verdadero con ayuda de Dios, esto es, iluminado por Dios (Teoría
de la Iluminación)
Ya hemos dicho que la realidad es Dios y lo creado. Para demostrar la existencia de Dios
propone tres pruebas: 1. El “orden del universo” constata que hay un Ser Ordenador, Dios.
2. Todos los seres humanos creen en algún Dios, hay un “consenso” de todos los seres
humanos sobre la existencia de Dios. 3. El ser humano conoce verdades inmutables,
eternas y necesarias, que no ha producido él, sólo pueden provenir de Dios, que se las da
(las ilumina) al ser humano .
La ética de san Agustín tiene tres partes: la felicidad, que no la encuentra el hombre en sí
mismo, sino en Dios; el libre albedrío, capacidad de poder obrar rectamente; y el mal, que
es el alejamiento de Dios.
Para defender a los cristianos, acusados por algunos romanos de ser los causantes con su
religión de la caída del Imperio Romano y el abandono de los dioses tradicionales, Agustín
escribe La Ciudad de Dios, primera reflexión sobre filosofía de la historia: según él, en toda
sociedad hay dos “ciudades”, la de aquellos que se aman a sí mismos y se alejan de Dios, y
la de aquellos que aman a Dios, y forman la ciudad de Dios. La historia es la lucha entre
esas dos “ciudades”.
Biografía Immanuel Kant

Fue un filósofo originario del desaparecido reino de Prusia. Uno de


los más importantes representantes de la Ilustración. Nació en la
antigua ciudad de Königsberg, hoy llamada Kaliningrado, el 22 de
abril de 1724, hijo del artesano Johann Georg Kant y de Anna
Regina Reuter.
Primeros años
Sometido en el hogar a una fuerte disciplina religiosa, el joven
Emanuel (así llamado de nacimiento), demostró mucha aplicación, aunque ningún especial talento.
Sin embargo esta dedicación le sirvió más tarde en sus estudios en la Universidad de Königsberg,
donde entró en contacto con la filosofía, las matemáticas y las ciencias.
Acontecimientos destacados
La muerte de su padre obligó al joven Immanuel a buscarse el sustento, pero al mismo tiempo le
sirvió de trampolín para iniciar su vasta producción intelectual.
En el campo de las ciencias, uno de sus aportes más conocidos es la Teoría Nebular, también
conocida como teoría de Kant y Laplace, que propone explicar la formación del Sistema Solar como
proveniente de una enorme nube de gas y polvo con forma de disco, en la que se fueron formando
aglomeraciones de material que formaron el Sol hacia el centro, y los planetas como grumos de
materia acumulada en sitios diversos.
Pero el grueso de su producción se centraba en la filosofía, donde gozaba de gran prestigio.
Metafísica, moral, la apreciación de la belleza, lógica. Todos estos temas se le daban bien, y sus
escritos sobre ellos tenían gran aceptación. Sin embargo, en esa época parece ser impresionado por
algunas lecturas, y entra en un repentino silencio productivo que duraría once años.
Este lapso, durante el cual incluso se aisló socialmente, sirvió para alimentar algunos mitos acerca
de la personalidad del filósofo. Muchas personas lo consideraban metódico y aburrido, además de
obsesionado con mantener rutinas de vida estrictas. Lo cierto es que era un hombre común que
atravesaba una crisis de vida.
Últimos años
Kant, desde su posición de prestigio, se pudo dedicar a revisar su obra, y a escribir la Crítica de la
razón práctica, trabajo que complementaba a la primera Crítica. Continuó escribiendo con relativo
éxito, pero las tendencias intelectuales de los filósofos más jóvenes, apuntaban en otras direcciones,
que no coincidían con las ideas de Kant. Dedicó algo de tiempo a refutarlas, pero la edad y la
precaria salud operaban en su contra. Sufría de alguna enfermedad degenerativa (se ha especulado
que Alzheimer), y falleció el 12 de febrero de 1804 en la ciudad de Königsberg, donde vivió
siempre. Su tumba se halla en la Catedral de la actual Kaliningrado. Los ataques aéreos de
la Segunda Guerra Mundial destruyeron la tumba, pero posteriormente fue reconstruida.

Legado
La obra de Immanuel Kant se ocupa minuciosamente de gran cantidad de aspectos que preocupan al
hombre desde el punto de vista filosófico, pero Kant les da un enfoque denso y teórico. A pesar de
la importancia capital que Kant tiene para la filosofía, no es la suya una obra para el lector casual.
Con todo, el estudioso formal de la filosofía sabrá apreciar el aporte del filósofo prusiano al
pensamiento filosófico universal. Esto sin mencionar que pudo darse tiempo para formular aportes
también en el campo de la ciencia.
Existencialismo
El existencialismo1 es una corriente filosófica que tuvo
su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente
hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos
existencialistas se centraron en el análisis de la condición
humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni
sistematizada, y sus seguidores se caracterizan
principalmente por sus reacciones contra la filosofía
tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de
"escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el
existencialismo agnóstico y el existencialismo ateo.
Nunca existió un acuerdo general sobre la definición de
existencialismo. El término a menudo es visto como una conveniencia histórica que fue
inventada para describir a muchos filósofos, en retrospectiva, mucho después de haber
muerto. De hecho, aunque generalmente se considera que el existencialismo se originó con la
obra de Kierkegaard, fue Jean-Paul Sartre el primer filósofo prominente en adoptar el término
para describir su propia filosofía. Sartre propone la idea de que «Todos los existencialistas
tienen en común la doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia»2 lo que
significa que la consideración más importante para la persona es el hecho de ser un ser
consciente que actúa de forma independiente y responsable: «la existencia», en lugar de ser
etiquetado con roles, estereotipos, definiciones u otras categorías preconcebidas que se
ajustan al individuo: «la esencia». La vida real de la persona es lo que constituye lo que podría
llamarse su «verdadera esencia» en lugar de estar allí atribuido a una esencia arbitraria que
otros utilicen para definirla.
Según el filósofo Steven Crowell, definir el existencialismo ha sido relativamente difícil, y
argumenta que se comprende mejor como un enfoque general que se utiliza para rechazar
ciertas filosofías sistemáticas, y no como una filosofía sistemática en sí.
Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a
la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los
individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de
sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de
sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad
individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.
En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a los moralismos y
prejuicios; esto, al observador neófito puede resultarle contradictorio, ya que la ética buscada
por el existencialismo es una ética universal y válida para todos los seres humanos, que
muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada
una de las culturas preexistentes.

Historia
Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad
(por ejemplo en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteamientos llenos de
angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos de eternidad, que luego reiterará siempre el
existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto
de la humanidad. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento
de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el
pesimismo de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski.
Los Sofistas
En la antigua Grecia hubo un
grupo de intelectuales llamados
sofistas (los sabios de profesión),
quienes lograron tener gran
influencia en la juventud griega
ya que poseían gran dote de
retórica y de dialéctica.

Muy por el contrario de los


filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio
en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.

En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el


sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado
por gran parte de la élite social ateniense.

Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo:


manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo
para obtener alguna utilidad material.

Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada
persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la
que se valora algún hecho o situación.

Entre sus célebres sentencias se encuentran:


“Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo
opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.

Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no importando si estas opiniones fueran
absurdas y sin fundamento, y provocaron grandes daños a la educación y formación de los
jóvenes griegos.

Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias.

El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia,
pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.

En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan a estos célebres pensadores
griegos. Específicamente en el campo de lo que llaman “superación personal”, pseudos-
filósofos emiten (venden) conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos individuos
se valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento verdadero, se
convierten en excelentes mercaderes, sin importar si en realidad ayudan a las personas.

Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa, para el filósofo, un camino hacia la
plenitud humana.
biografía de Sócrates
Conocido como Sócrates de Atenas, fue el primero de tres
grandes filósofos de la Grecia Antigua; siendo el
segundo Platón, y el tercero Aristóteles. Sócrates nació en la
ciudad de Atenas, alrededor del año 470 a.C., hijo de un cantero
y escultor ateniense llamado Sofronisco, y una partera llamada
Fainarate.

Primeros años
Sócrates recibió la educación típica de su época, que consistía
esencialmente en arte, literatura y los clásicos, si bien demostró
tempranamente una agudeza de razonamiento y facilidad de
palabra notables. De joven trabajó la cantera con su padre.

Acontecimientos destacados
Conocido principalmente como filósofo, es también destacable saber que Sócrates fue también
escultor, y que poco antes de los cincuenta años fue también un soldado aguerrido.
Lo notable de Sócrates fue, para la época, la manera novedosa que tuvo para abordar la filosofía.
Las personas que se consideraban sabias, o que eran tenidas por sabias, solían ufanarse de su
sabiduría. Sócrates no encontraba esto satisfactorio, de modo que sometía a prueba a estos sabios:
primero fingía ignorancia, y se acercaba a alguna persona tenida por sabia, comenzaba a hacer
preguntas, al principio sencillas, como quien desea aprender del sabio, y con cada respuesta
obtenida, volvía a realizar preguntas, pero cada vez más complejas, hasta que en algún momento el
sabio no podía responder debido a lo complejo de las preguntas, o porque llegaba a una afirmación
contradictoria. Sócrates lograba de este modo que su interlocutor se diera cuenta de que en realidad
no sabía tanto como creía. A este método de acercarse al conocimiento se le denomina “ironía
socrática”.
Sócrates estimaba que la ilusión de saber las cosas era un obstáculo para comprenderlas a cabalidad:
no se puede enseñar algo a quien cree saberlo. Había pues, que despojarse de la pretensión de la
sabiduría, y tratar de comprender las cosas como si uno no supiera nada de ellas. Sócrates afirmaba
que de lo único que podía estar seguro era de su propia ignorancia, concepto que resume su popular
frase: “Sólo sé que no sé nada.”
Últimos años
Ya septuagenario, Sócrates sostenía la idea de que no existía una influencia directa de los dioses en
la vida cotidiana de las personas. La religión oficial en Atenas consideró peligrosas estas ideas que
ponían en duda los dogmas establecidos, y Sócrates fue enjuiciado en el 399 a.C., acusado de
corromper a los más jóvenes.
A Sócrates le resultó muy sencillo asumir su defensa y desmontar las acusaciones de modo
brillante. Sin embargo, la acusación siguió su curso y Sócrates fue condenado a muerte por el
procedimiento de beber cicuta. A pesar de que tenía la suficiente influencia en la sociedad ateniense
como para poder evitar la sentencia de modo sencillo, decidió someterse a la misma. Murió rodeado
de una nutrida cantidad de amigos y seguidores.

Legado
Más allá del mero conocimiento acerca de la manera de pensar de la Antigua
Atenas, Sócratesinfluyó de manera decisiva en los siglos siguientes. Su manera de razonar,
poniendo por delante su duda, se manifestaría mucho después en el pensamiento del filósofo y
matemático de la Ilustración, René Descartes.
Biografía de Platón
Platón fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates, y mentor de Aristóteles. Nació en Atenas en
el año 427 AC, hijo de Aristón y Perictione.

Primeros años
Su nombre real era Aristocles. “Platon” fue un apodo que le fue endilgado en su juventud, ya que
era de espaldas anchas, resultado probable de la práctica deportiva a la que dedicaba mucho tiempo.
También destacó en los estudios, y tenía planeado escribir tragedias hasta que conoció a Sócrates,
de quien se haría discípulo.

Acontecimientos destacados
Platón destaca primeramente como fundador de la Academia, una de las principales instituciones
de enseñanza de Grecia. Dedicada a toda clase de estudios, pero con preferencia por la matemática.
Es famosa la inscripción a la entrada de la Academia: “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”.
En la Academia, Platón llegó a ser maestro y amigo de Aristóteles, aunque éste terminaría
cuestionando sus teorías filosóficas.
A Platón se debe una famosa teoría sobre el conocimiento. llamada, Teoría de Formas, donde creía
que todos los objetos del mundo real son una representación “de inferior calidad” de objetos
idealizados.
Casi toda la obra escrita de Platón fue desarrollada en forma de diálogos, entre personajes
conocidos de Platón, y que trataban más que todo de filosofía y política.
Los diálogos también contenían descripciones de lugares; es famosa una breve descripción de una
isla que sirvió para dar pie a la leyenda de la Atlántida.
En política, Platón consideraba que el Estado debía organizarse de manera igualitaria con los tres
sectores que, según él, conformaban la sociedad. Esto es similar al moderno concepto de gobierno
de coalición, y era bastante diferente de lo que se estilaba en la época.
Platón intentó poner en práctica su idea del Estado, pero fracasó al punto de poner en peligro su
propia vida.

Legado
Los Diálogos de Platón resumen su obra y pensamiento. A pesar de eso, y a pesar de ser bastante
conocido como filósofo, en ocasiones se ha tergiversado. Un ejemplo es la descripción de la isla que
diversas personas han tomado como la Atlántida.
Pero el ejemplo más conocido tiene que ver con el término “amor platónico”. Es costumbre pensar
que Platón promovía un tipo de amor puramente espiritual, sin contacto físico. Sin embargo en sus
escritos no se dice nada de eso. Platón consideraba que en las relaciones amorosas debía haber
equilibrio entre la relación puramente física y la relación puramente espiritual, creía que allí
radicaba la verdadera belleza del amor.
Biografía de Aristóteles
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del
monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina,
avivando años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que
Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador
científico de la historia.
Representación de La Academia de Platón.
Con apenas 17 años, el ahora célebre polímata se trasladó hasta Atenas para ingresar en la
Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se vio obligado a
perfilar términos de gran significado en su filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”.
En contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Décadas después, tras el
fallecimiento de Platón y la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la enseñanza,
diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro Magno. Una relación
que no ha podido ser corroborada todavía a día de hoy.
A partir de ese momento, el fundador del famoso Liceo de Atenas comenzó a desarrollar su propio
pensamiento filosófico, a través de la revisión de obras ya publicadas. Dando como resultado el
fundamento de todas las ciencias. Entre ellas, la física, las matemáticas o la teología. Una doctrina
de gran profundidad que
requirió miles de años para su
completa interpretación. Tras
una prolífica carrera,
Aristóteles falleció en el exilio
en la isla de Chalcis, en el año
322 a.C. a la edad de 62 años.
La filosofía de Aristóteles
Aristóteles fue el fundador del
famoso Liceo de Atenas.
Frente al idealismo de su
maestro, la filosofía de
Aristóteles destaca por elrealismo y un mundo compuesto por objetos indivisibles de forma
(alma) y materia (cuerpo). La realidad de este compuesto se estudia a través de la metafísica, que
determina, según el autor, las diez categorías que conforman el ser: la sustancia, la cantidad, la
relación, el tiempo, el lugar, la cantidad, la situación, la posesión, la acción y la pasión. Aristóteles
cree que estas criaturas incluyen en su naturaleza el principio del reposo y el movimiento, siendo
este último su principal motor de cambio.
Por otro lado, la ética aristotélica se basa en el eudemonismo, un concepto que representa la
justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Términos como el hedonismo, el
estoicismo o el utilitarismo podrían pertenecer a este pensamiento. El objetivo del ser humano es
ser plenamente feliz, un destino que solo podemos lograr a través de la búsqueda del
conocimiento y la razón. Mientras que la política es para Aristóteles la ciencia práctica más
importante de todas. Pues no busca una dicha individual, sino colectiva.
Etica Aristotélica
Dos éticas fueron escritas por Aristóteles:
Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas
influencias platónicas y Etica a Nicómaco que es la
versión definitiva de la ética aristotélica puesto que
pertencece al tercer período.
---
La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética
de la felicidad... pero también es una ética de la
virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
La felicidad
La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es
otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.
Hacia el final de la Etica a Nicómaco, Aristótles afirmará que la actividad más propia del hombre y
la que mayor felicidad le propociona es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es
como el empirismo ético lo lleva a un a posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud,
contemplación y bienes exteriores.
La virtud
Aristótles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él,
la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de
un modo determinado:
"No basta que la acción tenga un caracter determinado para que la conducta sea justa o buena; es
preciso también que el hombre actue de un modo determinado ante todo, que atue a sabiendas; en
segundo lugar, que proceda en razón de una decisión conciente y que prefiera esa acción por si
misma; finalm ente, que actue desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Etica a
Nicómaco
La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre
se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por
"naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la
enseñanza.
El término medio (mesótes)
Para Aristóteles, la virtud coniste en un término medio, lo cual no signfica mediocridad sino un
equilibrio entre los vicios de los extremos. El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el
"miedo".
---
Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica también adoptada por Platón y
así mismo del concepto de "medida", dominante en la medicina griega contemporánea de
Aristóteles. Al igual que los médios, para Aristóteles, el punto medio no es una abstracción en
general sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada caso. EL hobre prudente, sabrá
elegir el justo medio.
Etapas del proceso administrativo
El proceso administrativo se desarrolla en diferentes etapas, conocidas con las abreviaturas de
planificación, organización, dirección y control (P.O.D.C.), estas son consecuentes y se repiten por
cada objetivo determinado por la organización o empresa.
Habitualmente, estas etapas son agrupadas en dos fases, que son:
 Fase mecánica: Planificación ¿Qué se debe hacer? y organización ¿Cómo se debe hacer? En
esta se establece lo que se va a hacer y se dispone
una estructura para hacerlo.
 Fase dinámica: Dirección ¿Cómo se está
haciendo? y Control ¿Cómo se realizó? Se
puntualiza el cómo se maneja el organismo que
se ha estructurado anteriormente.

Actividades y funciones del proceso administrativo


Planeación
Es el primer paso a dar, consiste en saber por anticipado
qué se va a hacer, la dirección a seguir, qué se quiere
alcanzar, qué hacer para alcanzarlo, quién, cuándo y
cómo lo va a hacer.
Para ello se siguen algunos pasos como:
 Investigación interna y del entorno (se pueden
usar herramientas como las 5 fuerzas de Porter y el análisis FODA).
 Planteamiento de propósitos, estrategias y políticas y propósitos.
 Establecimiento de acciones a ejecutar a corto, medio y largo plazo.
Estudiosos del tema, afirman que la planificación abarca la definición de las metas
organizacionales, el desarrollo de una estrategia general para alcanzar esas metas y la consecución
de planes prioritarios para coordinar todas las actividades.
Concretamente esta función la debe ejercer el cuerpo administrativo de la empresa, y preverá los
objetivos y metas para la empresa y los métodos que llevara a cabo.
De manera objetiva se establece un plan que contenga las futuras actividades a realizar, para ser
implementado con previa visualización, tomando en cuenta detalladamente cada característica.
Las actividades más importantes de la planeación son:
1. Predefinición de objetivos y metas a lograr durante un determinado tiempo.
2. Implantar una estrategia con métodos y técnicas oportunos a llevar a cabo.
3. Anticipar y tramar frente a posibles problemas futuros.
4. Esclarecer, ampliar y determinar los objetivos.
5. Implantar las condiciones de trabajo.
6. Seleccionar y enunciar las tareas a desarrollar para cumplir los objetivos.
7. Construir un plan general de logros acentuando nuevas maneras de desempeñar el trabajo.
8. Establecer políticas, métodos y procedimientos de desempeño.
9. Modificar los planes basados en el resultado del control.
Organización
Es el segundo paso a dar, constituye un conjunto de reglas a respetar dentro de la empresa por todos
quienes allí laboran, la principal función en esta etapa es la coordinación. Después de la planeación
el siguiente paso es distribuir y asignar las diferentes actividades a los grupos de trabajo que forman
la empresa, permitiendo la utilización equitativa de los recursos para crear una relación entre el
personal y el trabajo que debe ejecutar.
Organizar es utilizar el trabajo en busca de metas para la empresa, incluye fijar las tareas a realizar,
quién las va a hacer, dónde se toman las decisiones y a quién deben rendir cuentas. Es decir, la
organización permite conocer lo que debe hacerse para alcanzar una finalidad planeada, dividiendo
y coordinando las actividades y proporcionando los recursos necesarios.
La labor que aquí se lleva está relacionada con las aptitudes (físicas e intelectuales) de cada
trabajador a la vez con los recursos que posee la empresa.
La principal intención de la organización es detallar el objetivo asignado a cada actividad para que
se cumpla con el mínimo gasto y con un grado máximo de satisfacción.
Las actividades más significativas de la organización son:
1. Realizar la selección minuciosa y detallada de cada trabajador para los diferentes puestos.
2. Subdividir las tareas en unidades operativas.
3. Escoger una potestad administrativa para cada sector.
4. Proporcionar los materiales y recursos a cada sector.
5. Concentrar las obligaciones operativas en puestos de trabajo por departamento.
6. Mantener claramente establecidos los requisitos del puesto.
7. Suministrar facilidades personales y otros recursos.
8. Ajustar la organización basado en los resultados del control.
Dirección
Es el tercer paso a dar, dentro de ella se lleva a cabo la ejecución de los planes, la comunicación, la
motivación y la supervisión necesaria para alcanzar las metas de la empresa. En esta etapa es
necesaria la presencia de un gerente con la capacidad de tomar decisiones, instruir, ayudar y dirigir
a las diferentes áreas de trabajo.
Cada grupo de trabajo se rige por normas y medidas que buscan mejorar su funcionamiento, la
dirección es trata de lograr mediante la influencia interpersonal que todos los trabajadores
contribuyan al logro de los objetivos.
La dirección se puede ejercer a través de:
 El liderazgo
 La motivación
 La comunicación.
Las actividades más significativas de la dirección son:
1. Ofrecer motivación al personal.
2. Recompensar a los empleados con el sueldo acorde a sus funciones.
3. Considerar las necesidades del trabajador.
4. Mantener una buena comunicación entre los diferentes sectores laborales.
5. Permitir la participación en el proceso de decisiones.
6. Influenciar a los trabajadores para que hagan su mejor esfuerzo.
7. Capacitar y desarrollar a los trabajadores para utilicen todo su potencial físico e intelectual.
8. Satisfacer las diferentes necesidades de los empleados mediante el reconocimiento de su
esfuerzo en el trabajo.
9. Ajustar los esfuerzos de la dirección y ejecución de acuerdo a los resultados del control.
Control
Es el último paso que hay que dar, dentro de esta se lleva a cabo la evaluación del desarrollo general
de una empresa, esta última etapa tiene la labor de garantizar que el camino que se lleva, la va a
acercar al éxito. Es una labor administrativa que debe ejercerse con profesionalidad y transparencia.
El control de las actividades desarrolladas en la empresa ofrece un análisis de los altos y bajos de
las mismas, para luego basado en los resultados hacer las diferentes modificaciones que sean
factibles llevarse a cabo para corregir las debilidades y puntos bajos percibidos.
La principal función del control es efectuar una medición de los resultados obtenidos, compararlos
con los resultados planeados para buscar una mejora continua. Por ello esta se considera una labor
de seguimiento enfocada a corregir las desviaciones que puedan presentarse respecto a los objetivos
planteados. Luego contrasta lo planeado y lo conseguido para desatar las acciones correctivas que
mantengan el sistema orientado hacia los objetivos.

You might also like