You are on page 1of 9

FACULTAD DE HUMANIDADES

Cátedra: “Introducción a las ciencias sociales”


Comisión: 2
Grupo: 5
Tema: “Globalización”
INTEGRANTES: GOMEZ, Maria del Rosario
GRUNWALD, Jessica Violeta
ECHAVARRIA ZALAZAR, Alberto Rubén
MEDINA, Dayana Andrea
MENDOZA, Roxana Esther
INTRODUCCIÓN

A través del documental en su nombre original “DER GROBE AUSVERKAUF” (La venta
grande), también conocida como “LA GRAN VENTA”, que trata sobre la privatización;
realidad que podría afectar también a cualquiera de nosotros en la actualidad.

Fue dirigida por Florian Opitz, producida por DISCOFILM y grabada en locaciones entre
Marzo de 2003 y Julio de 2005, pero fue publicada recién el 22 de Diciembre de 2013.

Nos demuestra una comparación en cuatro casos internacionales, acerca de cómo va


impactando y de las consecuencias que ocasiona la privatización de empresas hacia los
servicios, el cambio de propiedad pública a privada en las distintas sociedades del mundo.

En el video asignado se desarrolla la situación de distintas comunidades y lugares,


presentando los hechos a través de diferentes personajes. Refiriéndose a las
consecuencias tras la privatización de la energía eléctrica (Soweto – Sudáfrica), el servicio
de transporte (Gran Bretaña), también el servicio de salud (Filipinas) y por último las
pretensiones de privatizar el agua, uno de los recursos fundamentales para el ser humano
(Cochabamba - Bolivia).

Pretendemos analizarlo de acuerdo con las características establecidas en el material de


lectura puesto en el dossier por la profesora Nidia Piñeyro y llegar a ofrecer un material
propio para el análisis del mismo.
Para empezar a desarrollar el tema de Globalización, es necesario conceptualizar y dar
características de la misma. Para esto tomamos de referencia a Salvia, A. y Vera quienes
definen a la globalización como “un proceso de integración económica mundial” como así
también político y cultural. El cual fue configurándose, no de manera instantánea sino que
fue el resultado de diversas etapas, entre ellas:
● La primera mundialización: imperio Romano (27 a.c-476 d.c)
● La segunda: el descubrimiento de nuevos continentes (siglo XV)
● Y la tercera: la Revolución Industrial (siglo XIX)
De estas grandes etapas, han quedado como experiencia para la actualidad la liberación
del comercio, la apertura de nuevos mercados, el aumento en la transferencia de capitales y
las grandes migraciones. El comercio fue el primero en abrir las puertas a la globalización.
Ahora bien ¿cuáles son las características que la definen cuando hablamos
de Globalización?
Señalaremos sólo aquellas que consideramos pertinentes:
Debilitamiento de los estados nacionales
En el video podemos comprobar el debilitamiento de algunas naciones, por ejemplo
Sudáfrica, Bolivia, Filipinas, las cuales fueron invadidas por países capitalistas (EEUU),
quienes a través de sus empresas, fueron manejando distintos aspectos, si bien estos
países formalmente siguen siendo Estado, porque cuentan con los distintos atributos de
estatidad, no son capaces de sostener una economía equilibrada, dentro y fuera de su país.
Distribución asimétrica de la propiedad de la información tecnológica
En esta globalización se ve la diferencia que hay con respecto a la ciencia y tecnología en
los países desarrollados y subdesarrollados; claro está que esto se da por su diferencia
económica.
Transformación de los mercados laborales
Los mercados laborales no están globalizados, y por consecuencia los habitantes de
aquellas ciudades subdesarrolladas emigran a los países más desarrollados en busca de
mejora económica personal (por ejemplo las enfermeras filipinas). Por este mismo motivo
las personas de los países un poco más desarrollados (Gran Bretaña) están molestas
porque el gobierno, las empresas o las instituciones prefieren darle trabajo a los inmigrantes
ya que a ellos los pueden explotar y pagarles miseria, en cambio a sus mismos ciudadanos
deberían pagarles mejor; esto pasa mucho por la conveniencia económica.

La crítica se plantea sobre las bases del capitalismo y el neoliberalismo en el mundo y a la


meta que tiene esta doctrina económica en un aspecto global. Si bien estas representan
hoy en día una utopía (acceso a la educación, un trabajo estable y bien remunerado, y
beneficios sociales), no dejan de ser la bandera con la que desembarca la “globalización”
de la mano de las multinacionales (FMI, BANCO MUNDIAL, ETC), y con ellas llegan planes
económicos de ajuste y reajuste de las economías regionales, haciéndolas así más
heterogéneas entre ellas. En Argentina “con la implementación del Plan de Convertibilidad,
se profundiza un proceso de reformas estructurales iniciado a mediados de la década de los
setenta, caracterizado por privatizaciones, desregulación de los mercados, liberalización
comercial y flexibilización laboral (Boyer y Neffa, 2004). La combinación de dichas reformas
con una fijación cambiaria particularmente apreciada (de un peso por dólar) configuró un
régimen de acumulación financiera que derivó en la paulatina desindustrialización del país
(Frenkel y otros, 2002). Estos cambios, que atraviesan horizontalmente al conjunto de la
economía y generaron una notable desarticulación social entre los procesos de producción,
de consumo y de trabajo, empujaron a millones de personas al desempleo (Palomino, 2003)
y deterioraron intensamente la gran mayoría de los indicadores sociales” [Panigo y Neffa,
2009, pág 4]
En este proceso, nuestro país, va haciendo cada vez más desigual el trabajo, las clases
sociales, gracias a las medidas tomadas por el endeudamiento externo.
Luego, durante la Crisis del 2001-2002, la mano de obra se vuelve barata, y la tasa de
empleo cae, la crisis económica así, abre más la brecha social y económica de la población
argentina,que poco a poco, supo como levantarse.
Para entender esta heterogeneización el autor nos clasifica dos sectores
a- Denominados “modernos y dinámicos”: forman parte del sector privado y son los que
gozan de mejor estatus laboral y salarial. Este grupo representa la minoría del comercio
laboral.
b- Modernos Rezagados e informales: Son la cara visible del trabajo mayoritario en América
Latina y en Argentina especialmente. Este tipo de mano de obra es (en su mayoría)
clandestina, y posee bajos niveles de producción y valor. Éste, se encuentra poca
regulación y estima. Mediante estos estándares Salvia y Vera (2013) nos brinda tres
vertientes:
1- Segmento Primario: posee una mejor calidad de trabajo, regulada y dinámica. Más
cualificados, con mejor paga y con más prestigio. Es un sector masculinizado.
2- Segmento Secundario: Menos valorado, con muy poca movilidad salarial y laboral, se
objetiviza mucho más la mano de obra, y menos cualificado. Este es el recurso que utilizan
para abaratar los gastos y tener más empleados. En su mayoría este sector es feminizado.
3- Segmento Terciario: Este sector, se encuentra fuera de la ley, y tiende a la explotación
tanto masculina, femenina e infantil. No gozan de buenas condiciones de trabajo, ni de una
seguridad salarial. Un factor determinante de este grupo es la mano de obra inmigrante e
ilegal.
Estas tres líneas, coexisten en la actualidad y es analizado por diferentes académicos
desde miradas muy amplias, pero que en sí, representan la heterogeneidad del trabajo
tanto en argentina como en el resto del mundo.

Al desenvolverse el video podemos percibir diversas situaciones que causan un


desequilibrio emocional, porque uno como observador siente odio, bronca, hacia aquellas
personas que explotan, y compasión por aquellas explotadas.

En uno de los testimonios (Soweto- Sudáfrica) un individuo relata la situación por la que
atraviesa su ciudad, y que al ser privatizada el servicio de electricidad por la empresa
ESKOM (proveedor de electricidad de Sudáfrica) les cortó la luz a una familia por no tener
trabajo, solo tiene una pensión de la cual vive desde aproximadamente 2 años, con el cual
intenta solventar sus gastos alcanzando solo para la comida y el carbón. Además lleva
dinero a la iglesia para pagar su entierro para el momento que llegue ese día. Incluso
ESKOM le sigue cobrando la luz a este hombre no identificado en el documental, no
tendiendo electricidad durante ya dos años.
En 1999 el gobierno decidió privatizar ESKOM. El propósito de ellos son las ganancias
afectando a toda la población, los únicos que pueden pagar el servicio de luz, son aquellos
que poseen una pensión (de aproximadamente 750 rand, teniendo que pagar 300 rand del
total)
Familias que han trabajado durante 27 años, que lograron construir y conseguir su casa
donde la pasan en pésimas condiciones, sufriendo frío y hambre, quienes no gozan de sus
derechos ni siquiera para cubrir sus necesidades básicas contempladas en la ONU
(ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS)

La situación planteada en esta ciudad tiene relación directa con uno de los enfoques a la
hora de analizar el mercado laboral. Salvia y Vera distinguen 3 posturas: credencialismo (o
del Capital humano), neoestructuralismo, y heterogeneidad estructural.

Antes de analizar la relación se dará a conocer a qué nos referimos cuando hablamos de
los tres enfoques del mercado laboral.
El autor dice que la tesis credencialista es el causante principal del desempleo en aquellos
sectores más vulnerables que no tienen la posibilidad de acceder a un nivel de instrucción.
El término más utilizado por otros autores es el de riesgo educativo, el cual los condiciona a
estar marginados en la vida, tanto en los aspectos político, económico y social.

Como se ve claramente en el documental, en todos los casos representados.


Particularmente en Sudáfrica, las personas al no tener estudios, no tienen trabajo DIGNO,
en el cual se respeten los derechos del trabajador; sin trabajo, no tienen dinero; y sin dinero,
tienen una mala calidad de vida, que les impide acceder a las condiciones mínimas y
adecuadas de salud, alimentación, etc.
.
¿Ahora cuál es la relación existente?
La ciudad de Soweto, es un lugar precario y en donde una de las entrevistadas relata que
por cada familia de siete integrantes aproximadamente, solo viven del sustento de una
pensión de alrededor de 700 rand. Quedando en evidencia que no todos tienen un nivel de
instrucción y que mucho menos puedan acceder a un empleo digno y bien remunerado
para poder solventar los gastos de sus hogares, como en este caso no tener la posibilidad
económica de pagar un servicio de luz energético.

A tal punto que muchos siendose excluidos por la sociedad, ya que esta solo valora,
respeta y ayuda a aquellos a aportan a la economía creciente, piensan en suicidarse por
sentirse incapaces de salir de esa situación.

La receta del pensamiento ortodoxo continúa siendo: “Más mercado, menos estado”.
Siendo así que en Bolivia, llegaron a privatizar hasta el agua. Un elemento fundamental
para la vida. E indirectamente y muy entre lineas, prohibian la acumulacion del agua de
lluvia, por lo tanto, esa también estaba privatizada.
O en el caso de Gran Bretaña, un trabajador (Simon)relata que antes el trabajar en los
ferrocarriles era una fraternidad, ahora es una pena para él. Primeramente era para el bien
común, luego cambió, perdió la confianza en la seguridad por la falta de mantenimientos, y
los accidentes son atribuidos a la privatización o al proceso de privatización, quienes no
desean gastar en los arreglos pertinentes, para evitar posteriores accidentes.
En 1997, BRITISH RAIL fue privatizada, dividida y separada a más de 150 compañías. La
idea según Simón era: cortar el subsidio, traer inversiones nuevas, abaratando los
impuestos y todo sería más eficiente pero fue mentira nunca sucedió eso. El servicio
actualmente es pésimo, al principio las empresas privadas cubrían ciertos gastos pero ya
no.
O también en el caso de Filipinas, donde una mujer (Milda Lorendo) teniendo un hijo de 19
años con problemas de riñón; y este solo sobrevive con diálisis todos los días. Camina en
busca de un médico, porque no tiene dinero, pidiendo ayuda al Senado para poder llevarlo
al hospital. En filipinas solían tener un sistema de salud eficiente, el tratamiento era gratuito
para los “pobres”. A finales del 80 el presupuesto de salud ha sufrido recortes drásticos, el
sistema gradualmente está siendo privatizado. Solo aceptan a los ricos no les interesa el
resto de las personas. Simplemente aceptan que mueran sin dignidad alguna.

Crearon leyes siendo injustas, porque no les importa lo que la gente piensa, ya que todo
actúa a favor del mercado, a favor de las ganancias sin importar qué.
Entre el lineamiento de políticas recomendadas desde esta perspectiva, las referentes a la
educación buscan dotar a los individuos de las competencias y habilidades necesarias
(capital humano) para su plena inserción en el mercado laboral.
Desde el punto de vista social, el nivel de instrucción y de cualificación se convierten en
instrumentos de selección para el acceso al empleo y la promoción dentro de una profesión.
El factor humano ha pasado a ocupar el primer plano entre todos los medios de producción.
La creciente competitividad a nivel internacional basada en la calidad de los productos y en
la rapidez de prestación de los servicios, hace que la cualificación de la mano de obra se
convierta en el principal elemento para garantizar el futuro de las empresas. La acumulacion
del capital economico y la adquisicion de tecnologias sostificadas no bastan por sí solas, es
el capital humano el que únicamente puede garantizar su rentabilidad y correcta
articulación. Las nuevas tecnologías, en contraposición a las antiguas, son altas en
información y bajas en energía. Dicha informacion necesita del elemento humano que la
rentabilice.
Relacionado paralelamente con la situación en Gran Bretaña con las empresas ferroviarias
que no despedían a los trabajadores porque necesitan obligatoriamente de ellos.
Los conductores eran objetos claves en este sistema, y aunque quisieran no los podían
despedir. Sin embargo, la ambición por las ganancias los llevaba a realizar recortes
injustificados en el personal, por lo que indirectamente subyacia una competencia interna
para ver quién se quedaba con el puesto. Donde gana aquel que tenga más estudios
referidos al campo laboral.
Kuszinsky y Willianson (2003) señalan que la solución no es disminuir la economía del
mercado, sino proveer a los pobres de acceso a los diversos activos que les permitiría
disponer de bienes, conocimientos, habilidades que puedan ser ofrecidos en el mercado.
La igualdad de oportunidades de acceso a la educación facilita el ejercicio efectivo del
derecho al trabajo. Podemos decir también que aquellos pueblos que soportan un mayor
nivel de injusticia social se suelen caracterizar por las carencias educativas de gran parte de
los ciudadanos, y en consecuencia, por un alto índice de desempleo.
Este punto se puede ver en el caso de Filipinas, ya que los “pobres” no tienen la posibilidad
de estudiar. Aunque se diga que tengan el derecho a ello, no quiere decir que sus
situaciones se los permitan. Por lo que aquellos que tienen la ventaja de formarse, como las
enfermeras, para poder estar mejor económicamente, emigran hacia otros países, y como
consecuencia de esta situación podemos ver el cierre de cientos de hospitales. Llevando
así al país a una situación crítica, difícil de sustentar. Entendiendo así que si el país
restringe los recursos dedicados a la educación, aparte de los costos sociales que el ajuste
tiene para los ciudadanos más desfavorecidos, pueden estar cerrando su propia viabilidad
económica futura, por más que esta dependa también de otros factores.

Siguiendo con los enfoques establecidos por el autor, nos remitimos a los años 80’ donde
empieza a tomar cuerpo el enfoque Neoestructuralista como renovación del pensamiento
Estructuralista, el cual pone énfasis en las barreras al desarrollo que surgen de la débil
competitividad sistémica, la baja densidad tecnológica, la reducida absorción de los nuevos
modelos tecnológicos y el limitado encadenamiento entre sectores de las economías
periféricas. Las desigualdades sociales son comprendidas por la existencia de productividad
que son propios de los procesos de acumulación capitalista de los países periféricos en la
era de la globalización.

El neoestructuralismo predice la calidad del empleo con intensidad en el valor agregado


industrial, la innovación y el cambio tecnológico, al cual se lo considera como un motor
central del cambio estructural. También incorpora al aprendizaje y el proceso de
conocimiento como factores de relevancia en el desarrollo socioeconómico.
La calidad del empleo está sujeto al papel de los sectores extensos de conocimiento
(políticas sociales en ciencia y tecnología).
Para Salvia y Vera, los trabajos que ellos han analizado nos llevan a las características del
proceso de crecimiento económico iniciado después de la crisis de 2001-2002.

El desencadenante de la crisis también llamada como el Cacerolazo o el Argentinazo, fue la


imposición del "corralito", una disposición del gobierno que reducía la extracción de dinero
en efectivo de los bancos. Pasó a ser una crisis mayor que se extendió entre 1998 y 2002,
la cual causó una crisis de representatividad, social, económica, financiera y política.
La privatización como expresamos anteriormente es una realidad que ninguno de nosotros
está alejado de vivir, así como se pudo observar en el video analizado, en esas
comunidades y lugares internacionales, nosotros no estamos exentos de vivir lo mismo.
Los autores disertan sobre que no es cierto que las mejoras en materia de empleos se
explican por un mercado de trabajo más abierto y menos dividido en cuanto a la calidad de
empleo, ni tampoco que el aumento de las competencias educativas registrado por la fuerza
de trabajo haya producido un efecto positivo sobre la calidad de los empleos solicitados.
La globalización marca claramente como se antepone y da prioridad al poder, al dinero por
encima de la vida, siendo el primero más importante que este.

Y por último basándonos en el tercer enfoque la Heterogeneidad estructural que es la principal


característica de las economías periféricas, la cual depende de un factor muy importante,
que son las necesidades propias de cada país las que inciden en las condiciones
demandadas. Nos explica que algunas regiones se encuentran subdesarrolladas debido a
la desigualdad de distribución de bienes, en las cuales la tecnología ocupa un importante
lugar, pasó a ser la fuente principal de productividad, ya que ante la falta de ésta, en ese
país o zona no se puede producir de manera eficiente.

Refiriéndonos a los ejemplos puestos en el video, lo relacionamos con lo sucedido en


Filipinas, donde podemos observar que aun teniendo estudios y habilidades reconocidas
internacionalmente las enfermeras debían emigrar a otros países. Para poder estar
económicamente estables, este acto es consecuencia de que su país no les brinda la ayuda
para carecer económicamente.
BIBLIOGRAFÍA

-Ficha de cátedra N°2


PIÑEYRO, N. Y BARBETTI, P (2002) “Educación, globalización y empleo”. Resistencia,
2002. S/E.
SALVIA, A. Y VERA, J. (2013) “Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y
niveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales (2004-
2007-2011)”

-Florian, Opitz. Cheetoslandia ( 2013).The big sellout (completo) (subtítulos en español)


[#ReformaEnergética]. https://www.youtube.com/watch?v=z8P8GmkIiUY.

-Panigo.D & Neffa, julio C.(2009) “El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de
desarrollo”. http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/panigo_neffa_2009.pdf

You might also like