You are on page 1of 4

Plan de parto para la maternidad segura:

¿Qué es?: Es una intervención comunitaria cuyas acciones que realizan la mujer, su pareja, su
familia y la participación activa de la comunidad, preparan las condiciones para el cuidado del
embarazo, parto, puerperio y el recién nacido/a, apoyados por el personal de salud y comunidad
organizada en las diferentes expresiones del poder ciudadano, a fin de contribuir a una maternidad
segura.

Esta intervención es concebida por la comunidad como: “El Plan de Parto es tener listo y a tiempo
desde el momento que la mujer sabe que está embarazada todo lo que se va a necesitar para que
el parto sea bueno y sin peligros para la madre y su hijo. La mujer, su pareja y su familia preparan
las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el nacimiento de su niño o niña,
apoyado por el personal de salud y la comunidad organizada”.

Pilares de la maternidad segura:

 Planificación familiar
 Atención prenatal
 Atención del parto limpio y seguro
 Cuidados obstétricos esenciales

Modelo de las tres demoras:

 1ra: Demora en identificación del problema y toma de decisión


 2da: Demora en llegar al establecimiento de salud
 3ra: Demora en recibir atención de calidad

Criterios de una comunidad para ser elegible de plan de parto:

 Ocurrencias de muertes maternas y/o perinatales en los últimos tres años.


 Prevalencia de embarazos (principalmente en adolescentes).
 Población de mujeres en edad fértil superior a la media local.
 Aceptación y voluntariedad de la comunidad para trabajar con la intervención.
 Experiencia en la implementación de estrategias comunitarias tales como PROCOSAN,
ECMAC, AIEPI, SICO.

Pasos para la implementación de la intervención plan de parto:

1. Reunión intersectorial municipal: Reunir a las autoridades municipales para presentar la


intervención e integrarlos en el plan para la reducción de la muerte materna.
2. Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o agentes comunitarios: Se pretende que
los líderes y la comunidad reflexionen sobre los problemas de salud que afectan a la mujer
embarazada y el recién nacido/a, cuales son las consecuencias, identificar que se hace
en la comunidad cuando ocurren estos problemas y como pueden mejorar el nivel de
respuesta de la familia y la comunidad ante los mismos. Posterior a esto, se expone el
propósito del Plan de Parto y como se beneficia la comunidad.
3. Realización de la asamblea comunitaria:
a. Situación de salud de la comunidad
b. Identificación de problemas de salud.
c. Presentación de la intervención.
d. Selección de agentes comunitarios y conformación de comités comunitarios:
Posteriormente se crearán otros elementos organizativos para la conformación de las
estructuras que apoyan la implementación del Plan de Parto en la Comunidad: Comité de
ahorro, y la brigada de transporte obstétrico (BTEO).
4. Capacitación a los agentes comunitarios.
5. Organización de la comunidad para el plan de parto:

a. Brigada de transporte de emergencia


b. Establecimiento de fondo de ahorro
c. Identificación y localización de embarazadas
d. Elaboración del croquis o mapa de la comunidad
e. Elaboración del registro comunitario de plan de parto: permite conocer
 Cuántas embarazadas y puérperas hay en la comunidad y su correspondencia
con las registradas en el establecimiento de salud.
 Fecha de captación al Plan de Parto de cada mujer.
 Cobertura de Atención Prenatal de la comunidad.
 Las fechas probables de parto de cada embarazada de la comunidad.
 La utilización de las Brigadas de Transporte para el traslado de las emergencias.
 Cobertura del control puerperal.
f. Elaborar plan de promoción de casa materna

6. Captación, negociación y referencia


7. Seguimiento del plan de parto
8. Evaluación del plan de parto en la comunidad
PROCOSAN:
Definición: Es una nueva forma de cuidar la salud de los niños y las niñas de la comunidad. El
programa se basa en los “autocuidados “para niños en la familia, en la comunidad y que se desarrolla
particularmente en zonas rurales del país.

Con el Programa se va a prevenir que los niños se enfermen, mejorando o reforzando aquellas
costumbres del hogar que permiten que los niños crezcan satisfactoriamente y que eviten que se
enfermen.

Objetivos:

 Mejorar el crecimiento y prevenir la desnutrición y enfermedades en la niñez menor de 6


años, poniendo énfasis en los menores de 2 años, mediante la ganancia adecuada de peso
mensual:
1. Mejorar el consumo de alimentos en niños mediante la consejería sobre prácticas de
alimentación, incluyendo la lactancia materna.
2. Mejorar el estado nutricional de hierro en niños mediante la entrega mensual de hierro y
consejería en la comunidad.
3. Disminuir la duración (y severidad) de infecciones diarreicas y respiratorias mediante
consejería oportuna sobre el manejo casero de las enfermedades y el apoyo nutricional
adecuado, así como la referencia oportuna a las unidades de salud.

 Mejorar el estado nutricional de mujeres embarazada, mediante consejería,


suplementación de hierro y la referencia oportuna a servicios prenatales.
1. Mejorar el consumo de alimento mediante cambios de prácticas alimentarias.
2. Mejorar el estado nutricional de hierro de la mujer embarazada mediante distribución de
hierro/ácido fólico y consejería en la comunidad.
3. Mejorar el uso de los servicios de salud prenatales de manera oportuna y sistemática
mediante la referencia desde la comunidad.

Componentes:

Niñez: El eje de este componte es la “vigilancia del crecimiento y desarrollo”, teniendo en cuenta
tres acciones:

 Vigilancia del crecimiento: Contemplado en el programa amor


 Estimulación temprana: Contemplado en el programa amor
 Atención de la morbilidad: Para brindar atención a la morbilidad a nivel de la comunidad se
utilizan los protocolos de la Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI) así como también se implementa los “Manejos de casos comunitarios”

Materno: El Programa también estará enfocado a las embarazadas, tratando de cortar la brecha
generacional de la desnutrición, se realizan acciones para prevenir la anemia y el bajo peso al nacer.

Criterios de eligibilidad para instaurar PROCOSAN:

1. Acceso geográfico a los establecimientos de salud definida por su atención


2. Situación e indicadores de comunidades:
 Alta Prevalencia de desnutrición.
 Tasa de Mortalidad alta.
 Porcentajes altos de inasistencia al VPCD
 Limitado acceso a servicios básicos.
 Comunidades con mínimo nivel de desarrollo.
 Inequidades de ingreso
 Disparidades de género.

3. Participación social o existencia de organizaciones comunitarias funcional.

Pasos para la implementación de PROCOSAN:

1. Selección de comunidades y primera visita a la comunidad:

Presentar programa

 Ayudar a identificar y elegir sus brigadistas


 Capacitar brigadistas
 Fijar la fecha para la elaboración del censo y el mapa
 Elaboración del mapa
 Elaboración del censo: Sirve para conocer
a. La situación general de la comunidad.
b. Cuál es la situación de salud, nutrición y la alimentación de los niños y las niñas menores de
2 años. La evaluación del estado nutricional se realizará en base a los patrones de referencia
de los estándares de crecimiento infantil de la OMS. El censo ya incluye la longitud o talla
de los menores de dos años.
c. Elaborar el Listado de los niños y las niñas menores de 2 años de la comunidad.
d. Informar a la comunidad y así ayudar a sus miembros y las autoridades locales en la toma
de decisiones, sobre cómo mejorar la salud de sus niños y la situación general de las familias.

2. Segunda visita a la comunidad


Presentación de datos a la comunidad
 Situación general de la comunidad
 Situación del estado nutricional de niños menores de 2 años

You might also like