You are on page 1of 9

Agosto del 2017

EL ESTADO:

Estado es un concepto político que se refiere a una forma social,


económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones,
que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente solo en un
territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso
del imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por parte de
la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.

Definiciones de Estado:

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como
una “ asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación
y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha
expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado
instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y
la policía.

Definiciones claras de estado:

Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la


utilidad para un bienestar común.

F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.

I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.


F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al
derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra
la rebelión interna y los ataques del exterior.

F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.

T. Hobbes: Una institución, cuyos actos, por pactos realizados, son asumidos por
todos, al objeto de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la comunidad, como se
juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.

L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los


gobernantes.

G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.

Hegel, 1986: El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético en cuanto


voluntad patente, clara por sí misma, sustancial, que se piensa y se conoce, y que se
cumple lo que sabe. En lo ético el Estado tiene su existencia inmediata; y en la
conciencia de sí del individuo, en su conocer y actividad tienen su existencia mediata, y
esta conciencia de sí, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancial en los
fines y resultados de su actividad.

H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus


derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de
un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado
para crear el derecho positivo.

Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del


bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los
que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación
bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el
fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado como una dictadura y a
calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado)
y no sólo el cómo.
Tipos y formas de estado:

Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y


descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de
estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, lasfederaciones y
las confederaciones, así como otros tipos intermedios.

El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad


de obrar en las relaciones internacionales:

1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede
ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso
se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de
obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su
vez, una segunda clasificación de éstos:

 Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictos


internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:
 Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de
la Suiza. También Sueciaentre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad
absoluta en asuntos internacionales.
 Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de
algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional,
una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso
de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes
deFrancia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, éstas redactaron una constitución donde se dispuso
que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
 Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales.
Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales.

3. Estado en Libre Asociación con otro. Es un Estado independiente pero en el que un
tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras
materias tales como la defensa, la economía o larepresentación diplomática y
consular. Es el caso de Palaos respecto a Estados Unidos de América.

4. Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una
forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente,
y bajo protectorado. La Sociedad Internacionalprotege o asume la tutela de ese
Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso
de Namibia hasta 1998.

5. Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e


independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su
capacidad de obrar.

El estado capitalista vs el Estado socialista:


El Estado capitalista es un gran poder creado por las clases dominantes, por los hombres
más poderosos, por una minoría, para someter al pueblo formado por el 90 por ciento de la
población. El Estado es el gobierno, el ejército, la marina, los tribunales, las cárceles, la
burocracia, la ideología trasmitida por los medios de información, incluso las escuelas. Los
socialistas de Marx conocen bien al Estado capitalista y piensan que un Estado proletario,
socialista, sería todo lo contrario porque estaría al servicio de la mayoría, del pueblo. Los
anarquistas piensan que –cualquiera que sea el Estado sólo beneficiaría a una minoría que
en nombre del partido, del gobierno, del pueblo, de los más capaces, sería el mismo aparato
de dominación.

Análisis introspectivo:
Es inmensa la cantidad de capitalismo que se ha cobijado bajo el nombre de Socialismo, de
su retórica. Baste decir que la Internacional Socialista incluye a partidos como el partido
socialista obrero español (PSOE) de felipillo, al partido socialdemócrata alemán, aliado de
Merkel, a los partidos socialistas de Francia y Chile, al sandinismo nicaragüense… todos
impulsores del capitalismo bajo el paraguas del Socialismo. Podría decirse, con tristeza y
sorpresa, que el otro nombre del capitalismo es el Socialismo, quizá en el mundo haya más
capitalismo bajo la denominación de Socialismo, que capitalismo claramente definido.
Ahora, ¿por qué el capitalismo se disfraza de su superación?
La artimaña no es nueva, los sistemas dominantes se disfrazan, absorben a los movimientos
que representan real peligro para ellos, que los desnudan, proponen una nueva manera de
vivir. Así pasó con el Cristianismo, fue al punto neurálgico de aquella dominación, habló de
vivir en comunidades regidas por el principio amoroso de “a cada uno según su necesidad y
de cada uno según su capacidad”. Y fue, primero, duramente perseguido. Luego, absorbido
por los dominantes, convertido en un movimiento inocuo que no los pone en riesgo, al
contrario, los fortalece.
Con Bolívar sucedió igual, después que lo derrotaron, después que lo asesinaron, lo
adoptaron, pero sólo su imagen fría de las estatuas, despojaron su recuerdo de la fuerza
emancipadora, convirtieron al bolivarianismo en un desfile, un día de asueto, lo
neutralizaron, lo usan.
Con el Socialismo la situación es similar, al principio cuando sólo era una intención, un
instinto, no les importó mucho a los dominantes. Pero cuando Marx le dio sentido científico
al Socialismo, develó el robo que es el capitalismo, sentenció su superación, cuando Lenin
dirigió la instauración del primer Estado Socialista… entonces todas las fuerzas de los
dominantes se confabularon contra el Socialismo.
Al inicio lo satanizaron, pero era tan evidente que el capitalismo no soluciona los
problemas de la humanidad, al contrario los agrava, los crea, que fue necesario asimilarlo
para deformarlo, despojarlo de su fuerza revolucionaria. Fue allí que surgieron los mil y un
disfrazados capitalistas que aún deambulan por el mundo detectando peligros socialistas,
deformando revoluciones.
La Revolución Chavista no se salva de esta amenaza. Cualquier viaje a China nos trae
espejitos teóricos para extraviar a la Revolución, cualquier paliativo social se muestra como
Socialismo, cualquier recompensa material inmediata se usa como cortina de humo para
distraer.
Después del asesinato del Comandante, el curso firme hacia el Socialismo se tambaleó en el
pantanal de esas falsas teorías socialistas.

LAS CLASES SOCIALES:

La Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos


comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su
función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de
la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o
ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la
solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación
orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

Las Clases Sociales Tradicionales:

Como consecuencia de los cambios económicos producido por la explotación petrolera, la


vieja estructura social basada en el latifundio, y en la explotación del campesinado por los
terratenientes sufre un considerable impacto, con el cual se inicia la transformación de la
Venezuela agropecuaria y ascenso de nuevas clases y capas sociales.

El Campesinado: La historia del campesinado venezolano es la historia de sus luchas a


través de varios siglos por mejorar sus condiciones de vida. En el siglo pasado esas luchas
tuvieron su culminación en la guerra Federal y en la incorporación de los campesinos en las
montoneras y ejércitos de la época, en busca de mejoras sociales y económicas.

Los Terratenientes: El desarrollo petrolero afecto también seriamente a la clase de los


terratenientes. La crisis de la agricultura y el auge de las actividades urbanas trajo como
consecuencia el abandono del campo por los mismos terratenientes. Los propietarios
hipotecan sus tierras y, con el dinero obtenido, emigran a las ciudades, donde comenzaron a
desarrollar nuevas actividades económicas. Como resultado de ese proceso, unido más
tarde a la penetración del capitalismo en el campo, la clase terrateniente va perdiendo
progresivamente su poder económico y político tradicional.

La Burguesía Comercial: Con la crisis de la agricultura y el auge de las importaciones, la


burguesía comercial perdió su doble papel (exportador-importador), lo que la separó
definitivamente del latifundio y la ligó más al capitalismo extranjero, pues, por una parte, la
capacidad de compra del país dependía ahora de las compañías petroleras, y por otra, el
abastecimiento de artículos industriales, cuya demanda crecía, se realizaba desde el
exterior. A medida que se desarrollan los transportes y servicios y se opera el proceso de
industrialización, la burguesía comercial expande su poder económico hacia esos sectores,
hasta interesarse completamente con el resto de la clase capitalista que hoy domina la vida
económica del país.

El Artesanado: de acuerdo con el censo de 1920 y 1936, el número de artesanos y


trabajadores por su cuenta subió de 43 mil a 123 mil. Ello revela un gran auge de esta clase
social, que participaría en muchas de las luchas de la época al lado de la naciente clase
obrera y de los sectores progresistas de las capas medias de la población que se
desarrollaría por el nuevo proceso generado por la explotación petrolera. A partir de
entonces, a medida que se cumple el proceso de industrialización, el artesano comienza a
perder importancia, pues la gran mayoría de ellos terminan por convertirse en trabajadores
asalariados.

2.- Nuevas Clases Sociales:


La Clase Capitalista Extranjera: La penetración de las empresas foráneas y su dominio
del sector fundamental de la nueva estructura económica significó también la inserción de
la clase capitalista extranjera en la estructura social del país, en condiciones de clase
dominante fundamental, con una sólida influencia sobre el poder político interno basado en
su gran poder económico y en el apoyo que prestaban sus gobiernos de origen. La clase
capitalista extranjera es una clase reaccionaria, en términos nacionales, porque su interés es
el de obtener beneficios para trasladarlos al exterior. No tiene ningún interés en el
desarrollo integral de nuestro país; por el contrario, su conveniencia es mantener el atraso
para ejercer en las mejores condiciones posibles la explotación de nuestros trabajadores y
recursos naturales. A medida que crecieron el mercado interno y los demás sectores de la
economía, el capital extranjero penetró en todos ellos, contribuyendo así a incrementar la
dependencia del país.

La Clase Capitalista Nacional: Esta clase tiene sus orígenes en:


La Burguesía Comercial.
Grupos de Terratenientes enriquecidos.
La capa de altos funcionarios públicos, conocida como burguesía burocrática, es decir, que
utilizó las ventajas del poder político para enriquecerse. Estas tres vías de origen
contribuyeron a crear una clase capitalista ligada al comercio importador, a la usura, a la
especulación en la compra y venta de terrenos en las ciudades, y al desarrollo de los medios
de trasporte y otros servicios necesarios para el negocio petrolero y las importaciones. Este
campo de acción para los capitalistas se ampliará considerablemente con el desarrollo de la
industrialización y el creciente apoyo, en forma de créditos y protección de toda índole,
brindado por el Estado.
A medida que ha avanzado el proceso de crecimiento económico del país, se van perdiendo
las fronteras entre capitalismo mercantil, industrial, financiero, y otros y se conforma una
sólida burguesía integral, donde sus más connotados representantes tienen intereses en
todos los sectores de la economía.
La Clase Obrera: Uno de los efectos más importante del desarrollo de la explotación
petrolera, fue el crecimiento de la clase obrera que aumento de una manera considerable,
aunque en los primeros años su desarrollo fue muy incipiente ya que el total de los obreros
representaban un mínimo promedio del total de los trabajadores venezolanos.

You might also like