You are on page 1of 226

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS:

INFLUENCIA DEL JUEGO DIDÁCTICO: “DOMINÓ DE PALABRAS”; PARA


MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA, EN LOS
NIÑOS(AS) DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS” DEL DISTRITO DE TRUJILLO, 2014.

PARA:

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORAS:
Br. Sonia Mileny, Gutierrez Correa.
Br. Melissa Esther, Sebastian Valencia.

ASESOR:

Dr. Aurelio, ARROYO HUAMANCHUMO.

TRUJILLO – PERÚ
2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A Dios, porque siempre me dio la


fortaleza necesaria para seguir
adelante y culminar mis estudios
con éxito.

A mis padres Nicanor y Amable,


por su apoyo incondicional que
me han brindado para el logro de
este trabajo.

A mi hermana Libby, por apoyarme


moralmente, por sus consejos para
solucionar muchos inconvenientes,
dándome así las fuerzas y el valor
necesario para cumplir mis metas.

A mi compañera Melissa
Sebastián, por los buenos y
malos momentos compartidos;
por apoyarme a lograr cumplir mi
meta.

Sonia Gutierrez Correa

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A Dios, porque siempre guio mis


pasos y es quien nos da la vida para
seguir y cumplir con nuestras metas
trazadas

A mis padres Elsa y Santos, pues


gracias a ellos tengo la vida y
siempre me brindaron su apoyo
incondicional en las buenas y
malas de cada paso que doy en
el día a día.

A mi esposo Jairo y mi hijo Thiago


que son mi fortaleza y me impulsan
a seguir trazándome nuevas metas
en mi vida y salir adelante como
familia.

A mi compañera Sonia Gutiérrez


Correa, con quien a pesar de las
dificultades que hayamos podido
tener, hemos sabido sacar
adelante este objetivo que
deseamos culminar y lograr
nuestro título profesional.

Melissa Sebastian Valencia

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios


por habernos bendecido en el
trayecto de todos nuestros logros,
dándonos la fortaleza, paciencia,
perseverancia, optimismo y
humildad.

A la Institución Educativa N°
80077 “Alcides Carreño Blas” del
distrito de Trujillo, que nos dio la
oportunidad y confianza de
ejecutar en sus aulas nuestro
trabajo de investigación.

A nuestra alma máter, la


prestigiosa Universidad Nacional
de Trujillo, que en sus aulas
recibimos una educación de
calidad haciendo de nosotras
profesionales capaces de
enfrentar los retos de nuestra
vida profesional.

A nuestro profesor y asesor, Dr.


Aurelio Arroyo Huamanchumo,
por brindarnos su tiempo,
orientación, dedicación y en
especial su valioso aporte en
este trabajo de investigación.

Las autoras

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores profesores, miembros del Comité de Tesis de la Facultad de Educación


y Ciencias de la Comunicación, en cumplimiento de las exigencias normadas por
la Oficina Técnica de Grados y Títulos; presentamos a vuestro elevado criterio,
nuestro proyecto de tesis titulado: INFLUENCIA DEL JUEGO DIDÁCTICO:
“DOMINÓ DE PALABRAS”; PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA
LECTOESCRITURA, EN LOS NIÑOS(AS) DEL PRIMER GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”
DEL DISTRITO DE TRUJILLO, 2014; para su respectiva revisión y aprobación;
lo cual nos permitirá su ejecución y la elaboración del informe de tesis, que al
sustentarlo nos lleve a la obtención del Título de Licenciadas en la especialidad
de Educación Primaria.

Agradecemos por anticipado la atención brindada al presente proyecto.

Atentamente,

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa Esther


Alumna de la E.A.P.E.P Alumna de la E.A.P.E.P
DNI: 72158188 DNI: 47162471

Dr. Aurelio Mercedes Arroyo Huamanchumo


ASESOR
CÓDIGO: 2655

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación es demostrar que el juego didáctico “El


Dominó de Palabras” ha influido en la mejora del aprendizaje de la lectoescritura
en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa N° 80077 “Alcides
Carreño Blas” del distrito de Trujillo.

El tipo de investigación es aplicada con diseño Cuasi Experimental con Grupo


Experimental y Grupo Control.

Esta investigación tuvo como muestra de estudio a 28 estudiantes en el grupo


experimental y 31 estudiantes en el grupo control, cuyas edades varían entre 6
y 7 años Siendo el grupo experimental a quien se le aplicó el proyecto de
investigación basado en el juego didáctico “El Dominó de Palabras”; utilizando
como escenario de aplicación las instalaciones de la Institución Educativa.

Los resultados obtenidos después de haber aplicado el pre test, revelan que el
Grupo Control se encontraba en mejores condiciones que el Grupo Experimental
en los ítems evaluados antes de la aplicación del trabajo de investigación;
finalmente con la aplicación del post test, los estudiantes del Grupo Experimental
obtuvieron un incremente altamente significativo a diferencia del Grupo Control.

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRAC

The main objective of this research is to demonstrate that the educational game
"The domino Words" has influenced in the improvement of literacy learning in the
first grade students of the "Alcides Carreño Blas" School N° 80077 from Trujillo
district.

This research applied a quasi-experimental design with an Experimental Group


and a Control Group.

This research had like study sample to 28 students in the experimental group and
31 students in the control group, whose ages were between 6 and 7 years. The
Research Project based on the educational game "The domino words" was
applied to the experimental group, using like application scenario the facilities of
the educational institution.

The results obtained after that we applied the pre-test showed that the control
group was in better condition than the Experimental Group in the items evaluated
before application of the research; finally with the implementation of a post test,
the experimental group students obtained a highly significant increase in
comparation with the control group.

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv
PRESENTACIÓN ...............................................................................................v
RESUMEN ........................................................................................................ vi
ABSTRAC ........................................................................................................ vii
ÍNDICE ............................................................................................................ viii

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 11


1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 11
1.1.1 Realidad problemática .............................................................................. 11
1.1.2 Antecedentes .............................................................................................. 15
1.1.3 Justificación ................................................................................................. 22
1.1.4 Enunciado del problema ........................................................................... 24
1.1.5 Hipótesis....................................................................................................... 24
1.1.6 Objetivos ...................................................................................................... 24
1.1.7 Operacionalidad de las variables ........................................................... 25
1.1.8 Operacionalización de las variables ...................................................... 26

II. MARCO TEORICO ...................................................................................... 28


2.1 Teoría básica de las variables............................................................................ 28
2.1.1 Planteamiento teórico sobre el juego didáctico .................................. 28

2.1.1.1 Definición del juego didáctico ................................................... 28


2.1.1.2 Características del juego didáctico .......................................... 29
2.1.1.3 Clases del juego didáctico ......................................................... 29
2.1.1.4 Principios del juego didáctico ................................................... 31
2.1.1.5 Objetivos del juego didáctico .................................................... 32
2.1.1.6 Pasos para la realización del juego didáctico ....................... 32
2.1.1.7 Importancia del juego didáctico ................................................ 34
2.1.1.8 Definición del dominó de palabras .......................................... 35
2.1.1.9 Características del dominó de palabras ................................. 35
2.1.1.10 Objetivos del dominó de palabras ......................................... 36

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.1.11 Normas del dominó de palabras............................................ 36


2.1.1.12 Importancia del dominó de palabras .................................... 37

2.1.2 Planteamiento teórico sobre el aprendizaje de la lectoescritura..... 37


2.1.2.1 Definición de la lectura .............................................................. 37
2.1.2.2 Características de la lectura .................................................... 38
2.1.2.3 Procesos de la lectura ............................................................... 38
2.1.2.4 Niveles de la lectura .................................................................. 39
2.1.2.5 Métodos de la enseñanza de la lectura.................................. 40
2.1.2.6 Importancia de la lectura .......................................................... 43
2.1.2.7 Definición de la escritura............................................................ 44
2.1.2.8 Características de la escritura .................................................. 44
2.1.2.9 Procesos de la escritura ............................................................ 45
2.1.2.10 Bases para el desarrollo de la escritura .............................. 48
2.1.2.11 Factores que intervienen en el desarrollo de la escritura .....
....................................................................................................... 49
2.1.2.12 Niveles de la escritura .............................................................. 51
2.1.2.13 Importancia de la escritura...................................................... 53
2.1.2.14 Definición de la lectoescritura ................................................ 53
2.1.2.15 Bases neuropsicológicas de la lectoescritura..................... 54
2.1.2.16 Factores que intervienen en el proceso de la lectoescritura
....................................................................................................... 56
2.1.2.17 Aprendizaje de la lectoescritura............................................. 58
2.1.2.18 Métodos para la enseñanza de la lectura y escritura ....... 59
2.1.2.19 Condiciones que posibilitan el aprendizaje de la
lectoescritura .............................................................................. 61
2.1.2.20 Importancia de la lectoescritura en el desarrollo del
hombre ......................................................................................... 61
2.2 Definición de términos ...................................................................................... 62

III. MATERIAL Y MÉTODO.............................................................................. 66


3.1 Material .................................................................................................................... 66
3.1.1 Población Muestral .................................................................................... 66
3.2 Método ..................................................................................................................... 66
3.2.1 Método experimental ....................................................................... 66
ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2.2 Tipo de investigación ....................................................................... 66


3.2.3 Diseño de investigación .................................................................. 66
3.2.4 Técnicas e instrumentos ................................................................. 67
3.2.5 Procedimiento para la obtención de la información ................. 68
3.2.6 Procedimiento de los datos ............................................................ 69

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 70


V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 87
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................... 91
VII. SUGERENCIAS ....................................................................................................... 93
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 94

ANEXOS

Anexo 01: Prueba.


Anexo 02: Programa de Lectura.
Anexo 03: Sesiones de aprendizaje.
Anexo 04: Galería de fotos.

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.1 Realidad Problemática.

Aprender a leer y escribir, desde hace mucho tiempo atrás tiene una gran
importancia en la vida del hombre, especialmente en el ámbito social, ya
que a través de ellas podemos conocer la cultura, la forma de vida, sus
sistemas económicos, entre otras cosas, de las antiguas poblaciones. Es
decir, la lectura y escritura nos abre paso para aprender sobre sus
conocimientos y así poder difundirlos, a la vez nos ayuda avanzar como
sociedad, impidiendo el tener que repetir indefinidamente las malas
experiencias; por lo cual, cuando una generación utiliza los conocimientos
legados por las anteriores, genera y lega hacia el futuro nuevos
conocimientos escritos. De este modo, se logrará progresos en la ciencia,
el crecimiento acelerado de los conocimientos y con estos el desarrollo de
las sociedades. Solo gracias a la objetivación del conocimiento a través de
la lectura y la escritura ha sido posible el desarrollo humano.

La importancia del aprendizaje de la lecto – escritura, posibilita los flujos de


ideas generando cambios en el pensamiento y en la expresión. Un
individuo (y un pueblo) lector tiene mejores argumentos. Tiene más
elementos para comprender el mundo y dominar las circunstancias. Las
personas que leen adquieren destrezas y herramientas para el diálogo
racional, inteligente y civilizado para la resolución de los conflictos
cotidianos y el acceso directo a múltiples fuentes de información, diversos
discursos, opiniones diferentes que permiten ampliar los rangos de
tolerancia y respeto por las diferencias de los demás.

Vilar (2001, p.98), nos dice: “la aparición de la escritura produce un cambio
cualitativo social de tal magnitud que la Historia propiamente dicha se inicia
a partir de los primeros registros escritos; que la emergencia del

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

capitalismo y la modernidad descansan en gran medida en la invención de


la imprenta y en la producción industrial de papel que posibilitaron la
difusión y democratización ilustrada de las ideas”; y agrega que, “hoy es
parte substancial en la configuración de la llamada sociedad de la
información”.

La familia, como primer agente socializador de los niños, tiene una gran
importancia dentro de la enseñanza – aprendizaje de la lectura y escritura,
pero esta influencia en años pasados no era tan significativa, ya que las
madres eran las encargadas de enseñar a sus hijos todas las destrezas
necesarias para la vida, mientras los padres trabajaban, y sólo pocos niños
tenían la oportunidad de ir a la escuela o de ser enseñados por un tutor o
maestro. Con el transcurso del tiempo, esto cambio, la presión de los
padres por el interés de que sus hijos aprendan a leer y a escribir a edad
temprana era cada vez mayor, por lo que los empezaron a enviar a las
escuelas, con esto la enseñanza y aprendizaje de la lecto – escritura,
comenzó a tomar un papel muy importante no solo para los padres sino
también para los profesores.

Román (2009, p. 12) citando a Papalia y Espinoza (2005), nos dice: “las
primeras interacciones que tienen los niños son con sus padres al nacer.
Los siguientes años son los padres, y en ocasiones los cuidadores, los que
fomentan el desarrollo de los niños hasta el momento de llegar a un centro
de cuido o a la escuela. La educación es un proceso que comienza desde
los hogares”.

Por consiguiente, en épocas pasadas, el sistema educativo nacional, en


educación primaria tomó una gran importancia, pero este sistema no fue
tan bueno ya que solo ha desarrollado el proceso de enseñanza –
aprendizaje de la lectura y escritura de manera mecánica, es decir; ha
centrado todo su interés en enseñar a codificar y a decodificar, objetivo que
se consigue con una relativa rapidez, mientras ha olvidado otros aspectos
fundamentales; así como la motivación, la expresión, la comprensión que
muchas veces han sido consideradas sólo superficialmente o simplemente
ignoradas; de este modo la escuela sí está enseñado a leer y a escribir,

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

pero no ha creado lectores ni escritores, ya que con respecto a la lectura,


solamente se hizo que el estudiante lea las líneas de un determinado
párrafo, sin tener la opción de poder expresar algún comentario o hacer
alguna crítica a lo leído; también muchos de los docentes obligaban a sus
alumnos que repitan oraciones largas de sus libros de texto, memorizando
así párrafos completos y repitiéndolos literalmente, trayendo como
consecuencia que la mayoría de los estudiantes no llegó a comprender ni
sentir lo que leían; y en el caso de la enseñanza de la escritura, no era la
excepción, ya que el docente acostumbraba a escribir en la pizarra para
que el niño lo transcriba tal y como está a su cuaderno, haciendo de la
escritura un mero instrumento de tarea escolar, porque después de
terminar de escribir en el cuaderno, éste era revisado y si no se terminaba,
usualmente el niño era castigado.

Monje (1993, p. 76) citando a Colomer y Camps (1991), expresa que; “el
método con el que a un niño se le enseña la lectoescritura, además de
fomentar en él una determinada actitud ante la escuela y ante el
aprendizaje, también propicia una actitud diferente hacia la lectura. Los
métodos “ascendentes”, basados en el estudio del código, tienden a dar
por acabado el aprendizaje muy pronto, y pueden dejar al niño desvalido
ante el reto de la comprensión, valorada pero no enseñada. Por otra parte,
los métodos “descendentes” o los interactivos, basados en el sentido,
valoran la comprensión desde el primer momento, de manera que los niños
son considerados lectores desde el principio”.

También se ha evidenciado que los docentes para el proceso de


enseñanza – aprendizaje han utilizado métodos tradicionales, donde los
niños de educación primaria solo aprenden a decodificar y transcribir, pero
no necesariamente a comprender lo que leen y a producir sus propios
textos. Dentro de los métodos que se han venido dando a través del tiempo
para el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lecto - escritura, según;
Cuetos (2008, p. 189), se distinguen tres métodos: la primera es la de los
métodos sintéticos que son los métodos de la enseñanza de la lectura y la
escritura donde se parte de las unidades mínimas hasta llegar a las
unidades mayores. Los niños comienzan por memorizar las letras, las
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sílabas para llegar a identificar las palabras y oraciones. La segunda


tendencia es la analítica que son los métodos que van partiendo de la
significación de las palabras, su configuración fonética y gráfica peculiar
hacen llegar al alumno, mediante el análisis de sus elementos, al
conocimiento de las letras. La tercera tendencia es el mixto, la cual se
caracteriza por una conjugación de los elementos sintéticos – analíticos,
considerando que en esa materia de enseñanza se realiza un doble
proceso de análisis y síntesis.
Estos modelos tradicionales que son los más empleados por los docentes,
son métodos poco motivadores; se tiende más a memorización y
descifrado de signos aislados que a la comprensión de los enunciados.
Por lo tanto se evidencia que el principal problema del proceso de
enseñanza – aprendizaje de la lecto – escritura ha sido por los métodos
empleados.

Jaramillo (2010, p. 42) citando a Ferreiro y Teberosky (1991), nos dice que,
“tradicionalmente, desde la perspectiva pedagógica, el problema del
aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión
de métodos. La preocupación de los educadores se ha orientado hacia la
búsqueda del mejor o más eficaz de ellos, suscitándose así una polémica
en torno a dos tipos fundamentales de métodos: sintéticos, que partes de
elementos menores a la palabra, y analítico que parten de la palabra o de
unidades mayores”.

Actualmente, en nuestro Sistema Educativo Peruano, se siguen empleando


los métodos tradicionales anteriormente mencionados, los niños en las
aulas de clases siguen aprendiendo de forma mecánica a memorizar las
letras del alfabeto, para luego juntar las consonantes con las vocales y
empezar el silabeo, de este modo los niños captan los sonidos y así forman
palabras que muchas veces no llegan a comprender el significado de estas;
el docente se vuelve rutinario y no emplea ni investiga otras estrategias
nuevas más motivadoras, que hagan que el niño le tome el gusto al
aprendizaje de la lecto – escritura, por ende no le permite al niño utilizar las

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

estrategias empleadas por el docente para reforzar su aprendizaje en casa,


ni que se interese en conocer y comprender lo que escribe y lee.

Por lo que es evidente, que la institución en donde se realiza nuestra


investigación, no es ajena a esta situación; ya que los niños (as) presentan
problemas de lecto – escritura, y estos son:

 Leen pero no comprenden lo que dice.


 2 niñas no leen ni escriben.
 Cuando la profesora les dicta palabras cortas para escribir, los niños
solo copian las vocales, más no las consonantes.
 Cambian de letras al escribir, ya que no relacionan el sonido y la
escritura de una grafía.
 Al momento de leer y escribir, los niños tienen dificultad en las sílabas
directas, inversas, trabadas y por ende al momento de crear oraciones.

Con relación a estos problemas mencionados, planteamos como solución,


la utilización de un juego didáctico que lleva el nombre de “Dominó de
palabras” en este caso nos ayudará a mejorar el aprendizaje de la lecto –
escritura teniendo como finalidad que el niño conforme va aprendiendo
nuevas palabras también va jugando y así disfrute de su aprendizaje,
haciendo del aula un ambiente interactivo que se desarrolla entre todos los
participantes: docentes y estudiantes.

1.1.2 Antecedentes del problema:

1.1.2.1. Baltodano Piado, Deisy Raquel y Paredes Jaico, Osler


Rossovelt (2009), en su tesis titulada “Programa Educativo
DEOS para mejorar el aprendizaje de la lecto – escritura” en los
estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria del
colegio “Juan Pablo II”, ubicado en Trujillo, Perú.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Concluyen:

1. Los alumnos según el pre – test en su mayoría presentaron


dificultades de lecto – escritura de palabras directas,
inversas, trabadas así como: en oraciones y párrafos.

2. Los alumnos según el post – test lograron un avance


significativo en palabras directas, inversas, trabadas,
oraciones y párrafos.

3. Los educandos en relación al pre y post – test lograron un


incremento significativo en lo que se refiere a lectura de
palabras directas 11.32%, 5,18% en palabras inversas,
6,41% en palabras trabadas, en lectura de oraciones el
incremento fue 3,05 % y en párrafos 1,55%.

4. Los educandos lograron un incremento en escritura de


palabras directas 9,41%, 5,59% en palabras inversas,
5.78% en palabras trabadas.

5. De acuerdo a las conclusiones que antecede, se refiere


que el programa DEOS basado en la percepción visual de
Mariamne Fresting ha logrado que los educandos mejoren
significativamente en el aprendizaje de lectura y escritura.

1.1.2.2. Bernabé Pérez, Carolina Beatriz y León Vera, Zully Maribel


(2008), en su tesis titulada “Influencia de las imágenes en el
aprendizaje en la lectura y escritura” en los estudiantes del
Primer Grado de Educación Primaria del C.E.N “Antenor
Orrego Espinoza”, del distrito de Laredo.

Concluyen:

1. Los alumnos del primer grado, materia de la investigación


de acuerdo al pre – test en cuanto se refiere a la influencia
de las imágenes en el aprendizaje de la lectoescritura, el

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

48,58% revela encontrarse en desventaja en dicho


aprendizaje.

2. Los educandos según el pre – test, el menor rendimiento


de los 7 aspectos en que se le evalúan estuvo en lo
referente a imagen y sílaba, complementación de
oraciones, y escritura de nombres de objetos.

3. De acuerdo al post – test, los educandos que fueron


evaluados lograron un porcentaje del 91,19%.

4. Los aspectos donde más logros obtuvieron fueron escritura


de nombres de objetos, complementación de oraciones
seguido de imagen y sílaba.

5. Los resultados comparativos del pre y post – test,


demuestran que los educandos después de aplicar el
programa lograron una diferencia significativa de su
aprendizaje del 45,65%.

1.1.2.3. Vásquez Gonzáles, Melissa Lourdes y Vásquez Rodríguez,


Betsy Alejandra (2013), en su tesis titulada “Aplicación del
método por descubrimiento y su influencia en el aprendizaje de
la lectoescritura” en los estudiantes del Primer Grado “A” de la
Institución Educativa “Túpac Amaru II” del distrito de Florencia
de Mora.

Concluyen:

1. Los estudiantes del Grupo Experimental y Grupo Control


según los resultados del pre – test presentaron deficiencia
en su pre – escritura. El Grupo Control entró en mejores
condiciones que el Grupo Experimental como queda
demostrado con los puntajes obtenidos: Grupo
Experimental 15,62 y Grupo Control 18,42.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. Los estudiantes del Grupo Experimental, según el post –


test lograron mejorar el aprendizaje de la lectoescritura
como lo demuestra el puntaje promedio obtenido del 25,23
equivalente al 100,93%.

3. Los estudiantes del Grupo Control, según el post – test no


lograron mejorar el aprendizaje de la lectoescritura como lo
revela el Grupo Experimental obteniendo el puntaje
promedio de 16,65 equivalente al 75,70%.

4. Los resultados comparativos entre el pre y post – test del


Grupo Experimental nos demuestra que lograron
significativamente el aprendizaje de la lectoescritura como
lo indica la diferencia del puntajes de 9,61% equivalente al
36,43%.

5. Los estudiantes del Grupo Control según los resultados


comparativos entre el pre y post – test, nos demuestra que
no mejoró significativamente en el aprendizaje de la
lectoescritura como lo evidencian en su diferencia con un
puntaje de 1,28 equivalente al 5,87%.

6. Los estudiantes del Grupo Experimental según las


diferencias del pre y post – test entre el Grupo Control, nos
demuestra que lograron mejorar significativamente su
aprendizaje de la lectura y escritura como queda
demostrado en el puntaje obtenido de 4,75 equivalente al
18,31% a favor del Grupo Experimental.

7. Los resultados que anteceden demuestran que la


aplicación del método por descubrimiento ha influenciado
en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del
primer grado de educación primaria de la Institución
Educativa Túpac Amaru II del distrito de Florencia de Mora
del año 2012, con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna.

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.2.4. López Cruz, Eva; Olivos Julca, Diana; Sánchez Mera, Fiorela;
Sánchez Milián, Luz y Vásquez Salvatierra, Celia Susanina
(2007), en su tesis titulada “Aplicación de técnicas y estrategias
para mejorar capacidades de lecto – escritura” en los
estudiantes del Segundo Grado de la I.E. N°10605 de
Sausacampa – Cajamarca.

Concluyen:

1. Hemos constatado que los niños han logrado un


aprendizaje significativo en lectoescritura, útil para su vida;
mediante la utilización de técnicas y estrategias que facilita
su participación activa.

2. Los espacios y oportunidades de recreación, diálogo y


participación crean en el niño expectativas y afianzan su
autoestima. Crean además, condiciones emocionales
propicias para el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.

3. Hemos visto que el contexto socio cultural, se constituye en


un productivo escenario para generar un mayor interés por
el aprendizaje en el área de comunicación integral,
valorando sus intereses, experiencias y expectativas que
han permitido mejorar el nivel de lectoescritura.

4. El interés de los niños en la producción de textos se facilita


en tanto el docente fomenta en los niños actitudes positivas
hacia lo que hacen, piensan y desean. El docente trabajar
junto a los niños, debe hacer lo que desea que los alumnos
realicen.

5. La limitada participación de los padres en el proceso de


aprendizaje no permite que los docentes establezcan
niveles de dialogo y participación activa con la familia y
obtener su apoyo para un rendimiento eficiente.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6. La dificultades de lectoescritura es posible corregirse


mediante la aplicación de técnicas y estrategias
apropiadas, valorando y desarrollándolos conocimientos
previos y hechos significativos. Los contextos
socioculturales, la participación de los padres de familia y
de las personas que influyen en los niños constituyen los
fundamentos sobre los que se debe enseñar y aprender.

1.1.2.5. Flores Sánchez, Hortencia (2009), en su tesis titulada “El juego


como estrategia alternativa para mejorar la adquisición de la
lecto – escritura”, en los estudiantes del Primer Grado de
Educación Primaria de la escuela “Manuel José Othón” ubicada
en Jalpilla, Axtla de Terrazas, México.

Concluye:

1. En etapa de desarrollo del país se ha tenido un


considerable avance en el aspecto educativo, pero no se
ha logrado la calidad educativa esperada.

2. La lecto – escritura es considerada como el factor o


herramienta necesaria e indispensable para el desarrollo de
toda persona y le permite aprender más fácilmente.

3. Los cambios educativos implican la necesidad de una


formación continua por parte del docente, para que se
privilegie al alumno, con métodos, recursos y formas de
organización acordes a las necesidades del niño.

4. El diagnóstico aplicado a los alumnos, padres de familia,


docentes y la observación de clase, demostró y evidenció
la falta del uso del juego en la escuela primaria como
recurso didáctico.

5. La validación hecha por los especialistas, confirmo la


validez y factibilidad del uso y aplicación que se le puede
dar a estas estrategias para favorecer la adquisición de la

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

lecto – escritura, en los alumnos del primer grado de la


Educación Primaria “Manuel José Othón”.

1.1.2.6. Mashu Kashijint, Antuash Rafael (2012) en su tesis titulada


“Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza –
aprendizaje de la lecto – escritura, en los estudiantes del Tercer
año de Educación Básica del CECIB, “Padre Alfredo Germani
del Cantón Sucúa”, provincia de Morona Santiago.

Concluye:

1. Que el trabajo tanto teórico práctico que he realizado previa


la obtención del título Licenciado en Ciencias de la
Educación en el CECIB Padre Alberto Germani ha sido una
hermosa experiencia ya que me ha permitido conocer y
relacionarme con los niños y docentes de esta comunidad
educativa y el trabajo práctico fue una linda experiencia el
poder compartir y utilizar el material didáctico y tener mi
primera experiencia como docente y utilizar los materiales
construidos por mí para que sirvan de apoyo a las futuras
generaciones educativas y motivar de forma independiente
a los docentes a que ellos puedan también elaborar
material didáctico que mejore la educación de sus
estudiantes.

2. El poner a consideración este presente material didáctico


permitirá los siguientes procesos

a. Que para que la enseñanza no sea monótona y se


utilice el material como algo motivante o como un juego
de la pre – escritura, lectura socialización con los
gráficos de animales, aves, personas; necesariamente
tiene que estar ligada con la pree lectura porque no es
recomendado tratar de manera aislada sino en
conjunto.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b. Las técnicas requeridas dentro del proceso de


aprendizaje del pre – escritura requiere de un
seguimiento y control permanente y secuencial a fin de
evitar complicaciones en los niños y niñas de las
edades iniciales.

c. Que para el tratamiento de los niños en esas unidades


si se necesita de un profesional como las/los
parvularios, a fin de que con elementos y
conocimientos profundos de pedagogía y didáctica,
pero fundamentalmente de la psicología del niño
puedan con pasos firmes avanzar en objetivos de la
enseñanza adecuada de la pre lectura.

3. Que no existe un método concreto para el tratamiento de la


pre escritura sino que depende del profesor, de los
materiales con que trabaje y el lugar donde funcione el
establecimiento para adoptar algunas formas de llegar al
objeto final y adecuar el aula como un rincón acogedor que
le permita al dicente relacionarlo con su casa y que es la
enseñanza de la pre escritura sea una actividad motivante.

1.1.3 Justificación del problema:

A través de las constantes experiencias en la institución educativa


dónde se realizó nuestra investigación, hemos podido evidenciar que,
los estudiantes del primer grado, presentan ciertos problemas en el
aprendizaje de la lecto – escritura, entre los cuales se encuentran,
que al momento de leer no comprenden lo que están diciendo, tienen
dificultad al momento de escribir palabras cortas, ya que solo
reconocen las vocales mas no las consonantes, también cambian las
letras al momento de escribir, porque no relacionan las grafías con su
sonido y en el peor de los casos dentro del aula hay dos niñas que no
saben leer ni escribir, ya que provienen de padres analfabetos.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El inicio de los estudiantes en la edad escolar, es una etapa muy


especial, ya que los niños entran a un nuevo mundo lleno de
creatividad y motivación para aprender más cosas, por ejemplo a leer
y escribir, pero suele pasar que los docentes tienen a minimizar estas
aspiraciones, debido a que la enseñanza que imparten es mecánica y
tradicional, por lo que no utilizan métodos que incentiven la curiosidad
y estén de acuerdo a la edad e intereses de los niños. Ante ello es
necesario tomar algunas medidas que cambien todo esto.

La meta fundamental de esta investigación, es mejorar el aprendizaje


de la lecto – escritura de los niños, a través de sesiones basadas en
la utilización del juego didáctico, llamado “El dominó de palabras”, que
motiven e incentiven en los estudiantes el aprendizaje de la lecto –
escritura, de una manera más dinámica y divertida. Logrando que
ellos mismos, sean agentes principales en la formación de su
aprendizaje y a la vez tomen conciencia de la importancia que tiene
en su vida social, intelectual y afectiva.

Por lo tanto, sabemos que nuestra investigación será de gran ayuda


para los docentes y padres de familia que quieran mejorar el
aprendizaje de la lecto – escritura de sus estudiantes e hijos,
haciendo uso de las técnicas desarrolladas en las diferentes sesiones
que se exponen en este trabajo.

Esperamos también que esta investigación sirva de motivación para


futuros docentes, padres de familia y personas en general, con la
finalidad de mejorar el aprendizaje de la lecto – escritura desde los
inicios de la edad escolar, ya que servirá como base para años
posteriores y es más para la vida futura.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.4 Enunciado del problema:

¿Cuál es la influencia de la aplicación del juego didáctico: “Dominó de


palabras” en la mejora del aprendizaje de la lectoescritura, en los
niños del primer grado de Educación Primaria de la I.E N° 80077
“Alcides Carreño Blas” del distrito de Trujillo, 2014?

1.1.5 Hipótesis:

Ha: La aplicación del juego didáctico: “Dominó de palabras” influye


significativamente en la mejora del aprendizaje de la
lectoescritura de los estudiantes del Primer Grado de la I.E. N°
80077 “Alcides Carreño Blas” del distrito de Trujillo.

Ho: La aplicación del juego didáctico: “Dominó de palabras” no


influye significativamente en la mejora del aprendizaje de la
lectoescritura de los estudiantes del Primer Grado de la I.E. N°
80077 “Alcides Carreño Blas” del distrito de Trujillo.

1.1.6 Objetivos:

1.1.6.1. Objetivo General.

Mejorar el aprendizaje de la lectoescritura aplicando el


juego didáctico: “Dominó de palabras” en los niños (as) del
Primer Grado de Educación Primaria de la I.E “Alcides
Carreño Blas” de la ciudad de Trujillo en el 2014.

1.1.6.2. Objetivos Específicos.

1. Identificar el nivel de lectoescritura de los niños (as) del


Primer Grado de Educación Primaria antes de la
aplicación del juego didáctico: “Dominó de palabras”.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. Aplicar el juego didáctico: “Dominó de palabras” para


mejorar el aprendizaje de la lectoescritura de los niños
(as) del Primer Grado de Educación Primaria.

3. Demostrar si el juego didáctico: “Dominó de palabras”


mejora el aprendizaje de la lectoescritura de los
estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria.

1.1.7 Operacionalidad de variables:

A. Variable Independiente: El juego didáctico: “El dominó de


palabras”.

B. Variable Dependiente: Aprendizaje de la lectoescritura.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.8 Operacionalización de las variables:

VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTOS

Definición Conceptual:
Según Mashu (2012, p. 39), es un juego  El uso del dominó de
que permite desarrollar diversas palabras orienta a los
destrezas necesarias en el proceso de
El juego didáctico: “El dominó de palabras” (VARIABLE INDEPENDIENTE)

niños para la lectura y


aprendizaje de la lectura e identificación escritura.
de gráficos en donde el estudiante debe  El niño por medio del
asociar las imágenes en función de su dominó de palabras
sílaba final de modo que el objeto que conoce la adecuada
representa coincida con la última silaba escritura y lectura de
de la palabra anterior. Conforme se van palabras directas.
adquiriendo niveles pueden aparecer
 Por medio del dominó
sólo objetos, nombres, locuciones etc.
de palabras se orienta

Definición Operacional: al niño a descubrir la

El dominó es un juego que consiste en adecuada escritura y


Pre - test
un set de tarjetas con dibujos para lectura de palabras

juegos lingüísticos Se toman palabras inversas.

con sonidos iniciales, ya que, está  Dirige al niño por

orientado para niños en etapa escolar medio del dominó de

de los primeros grados; este juego se palabras a descubrir la

puede aplicar de distintas maneras, por adecuada escritura y

ejemplo: para identificar sonidos lectura de palabras y

iniciales que pueden ser vocálicos o trabadas.

consonánticos, juntamente con dibujos  Ayuda al niño a crear

o gráficos. También para aprender oraciones con sentido

determinadas letras en donde existan y coherencia, con una

mayor dificultad, así mismo palabras adecuada lectura y

directas e inversas, hasta formar escritura, a través del

oraciones, todo esto se puede lograr dominó de palabras.

relacionando dibujos con palabras.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTOS

Definición Conceptual:

Según Verna (1987, p. 632) “Afirma que


el inicio de la lectoescritura abarca todo  El niño emplea el
un proceso desde los primeros trazos dominó de palabras
del niño (garabatos) hasta formar frases para descubrir
Aprendizaje de la lectoescritura. (VARIABLE DEPENDIENTE)

u oraciones. No debemos convertir la palabras directas,


lectoescritura en una tarea tediosa y inversas y trabadas.
aburrida para el niño; busquemos que  El niño asocia
éste construye, descubra y se apropie correctamente las
de la lectura de manera comprensiva, imágenes con las
que produzca creativamente ideas, palabras utilizadas en
escritos, expresiones artísticas; el dominó de palabras.
fortaleciendo su identidad personal y  El niño después de Post – test.
cultural”. asociar correctamente
en el dominó de Lista de cotejo.
palabras, lee y escribe
Definición Operacional: las palabas
descubiertas.
El aprendizaje de la lectoescritura, es
 El niño después de
un proceso complejo, poniendo en
leer y escribir las
juego muchas funciones simultaneas
palabras encontradas
como: la percepción, orientación,
en el dominó de
procesos intelectuales (atención,
palabras, forma
concentración) y la memoria (visual,
oraciones.
auditiva, táctil); desarrollando
 El niño da lectura a las
paralelamente una actividad psicomotriz
oraciones formadas.
donde participan la madurez general, la
motricidad fina a nivel de los dedos y las
manos.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II

MARCO TEÓRICO

2.1. Teoría básica de las variables.

2.1.1. Planteamiento teórico sobre el juego didáctico.

2.1.1.1. Definición del juego didáctico:

Según Chacón (2008, ¶ 1) nos dice que, “el juego didáctico es una
estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del
sistema educativo pero por lo general el docente lo utiliza muy poco
porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un
objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye
momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación
abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza
curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del
jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad”.

Navarro (2002 p. 14) se refiere a que “el juego didáctico está más
cerca del concepto de tarea, pero no deja de ser un modelo capaz de
motivar extraordinariamente al alumnado. Un asunto emerge en los
últimos años que sobrepasa al juego y abarca al currículo de la
educación física; se trata de la orientación recreativa de nuestra área
educativa ha de construirse bajo la recreación por oposición al
aprendizaje. Se ha perdido la batalla del aprendizaje por un
sucedáneo de diversión. La escuela siempre será un lugar de
aprendizaje que, además, socializa y debe resultar amena, pero
nunca sin aquel; desde este punto de vista, el juego cumple otras
funciones que la propia diversión. De esta manera, la escuela es parte
importante de la enculturación, pues el juego posee diversas caras
para satisfacer a las instituciones que lo acogen, entre ellas la
escuela”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Después de la información presentada, llegamos a la conclusión que,


el juego didáctico, es una estrategia activa y participativa reglada que
se utiliza para lograr ciertos objetivos planteados por el docente, esta
estrategia involucrará tanto a docentes y estudiantes, haciendo que
las clases sean más dinámicas y que los niños formen parte de su
propio aprendizaje de manera lúdica y creativa.

2.1.1.2. Características del juego didáctico:

Según Chacón (2008, ¶ 6): los juegos didácticos para realizarlo de


una manera práctica deben tener las siguientes características:

a. Intención didáctica.

b. Objetivo didáctico.

c. Reglas, limitaciones y condiciones.

d. Un número de jugadores.

e. Una edad específica.

f. Diversión.

g. Tensión.

h. Trabajo en equipo.

i. Competición.

2.1.1.3. Clases del juego didáctico:

Diversas teorías pedagógicas que atravesaron los siglos XVIII – XIX


procuraron justificar la institucionalización del juego para el desarrollo
de diversas prácticas pedagógicas. Se proponen, en su mayoría,
juegos corporales que permiten ejercitar la fuerza y la flexibilidad del
cuerpo, juegos que faciliten la expresión de los valores fundamentales
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

para la vida, juegos de ingenio, de reflexión y de iniciación al cálculo y


a la lecto – escritura. Todos ellos debían responder a las necesidades
del niño y al espíritu propio del juego, siempre acomodados a los fines
pedagógicos que se pretendían alcanzar. (Kaplan y Korinfeld, 2000, p.
55)

Chacón (2008, ¶ 3) citando a Yvern (1998) afirma que existen muchos


tipos de juegos y diversas clasificaciones, sin embargo se puede
tomar como referencia una más práctica y sencilla.

a. En primera instancia se pueden clasificar de acuerdo al número


de jugadores, los cuales pueden ser individuales o colectivos.

b. Por otro lado está según la cultura, pueden ser tradicionales y


adaptados.

c. También pueden ser de acuerdo a un director, que pueden ser


dirigidos y libres.

d. Según la edad, para adultos, jóvenes y niños.

e. De acuerdo a la discriminación de las formas, de engranaje y


rompecabezas.

f. Según la discriminación y configuración, de correspondencia de


imagen.

g. De acuerdo a la orientación de las formas, las imágenes


invertidas.

h. De ordenamiento lógico, de secuencias temporales y de acción.

i. Según las probabilidades para ganar, de azar y de razonamiento


lógico.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.1.4. Principios del juego didáctico:

Para Kaplan y Korinfeld (2000 p. 56) “el principio fundamental de los


juegos didácticos estriba en el interés que despiertan, en la
motivación funcional que desencadenan, de manera inmediata y
poderosa. Las actividades lúdicas facilitarían la apropiación de
contenidos curriculares a través del juego”.

Según Chacón (2008, ¶ 5), en cada juego didáctico se destacan tres


principios:

a. El objetivo didáctico. Es el que precisa el juego y su contenido.


Por ejemplo, si se propone el juego «Busca la pareja», lo que se
quiere es que los infantes desarrollen la habilidad de correlacionar
objetos diversos como naranjas, manzanas, etc. El objetivo
educativo se les plantea en correspondencia con los conocimientos
y modos de conducta que hay que fijar.

b. Las acciones lúdicas. Constituyen un elemento imprescindible del


juego didáctico. Estas acciones deben manifestarse claramente y,
si no están presentes, no hay un juego, sino tan solo un ejercicio
didáctico. Estimulan la actividad, hacen más ameno el proceso de
la enseñanza y acrecientan la atención voluntaria de los
educandos. Un rasgo característico de la acción lúdica es la
manifestación de la actividad con fines lúdicos; por ejemplo,
cuando arman un rompecabezas ellos van a reconocer qué
cambios se han producido con las partes que lo forman. Los
maestros deben tener en cuenta que, en esta edad, el juego
didáctico es parte de una actividad dirigida o pedagógica, pero no
necesariamente ocupa todo el tiempo que esta tiene asignado.

c. Las reglas del juego. Constituyen un elemento organizativo del


mismo. Estas reglas son las que van a determinar qué y cómo
hacer las cosas, y además, dan la pauta de cómo cumplir las
actividades planteadas.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.1.5. Objetivos del juego didáctico:

Según Chacón (2008, ¶ 3), un juego didáctico debería contar con una
serie de objetivos que le permitirán al docente establecer las metas
que se desean lograr con los alumnos, entre los objetivos se pueden
mencionar:

a. Plantear un problema que deberá resolverse en un nivel de


comprensión que implique ciertos grados de dificultad.

b. Afianzar de manera atractiva los conceptos, procedimientos y


actitudes contempladas en el programa.

c. Ofrecer un medio para trabajar en equipo de una manera


agradable y satisfactoria.

d. Reforzar habilidades que el niño necesitará más adelante.

e. Educar, porque constituye un medio para familiarizar a los


jugadores con las ideas y datos de numerosas asignaturas.

f. Brindar un ambiente de estímulo tanto para la creatividad


intelectual como para la emocional.

g. Y finalmente, desarrollar destrezas en donde el niño posee mayor


dificultad.

2.1.1.6. Normas que deben estar presente en el juego didáctico:

Las normas bajo las cuales debe estar el juego didáctico son las
siguientes (Chacón, 2008, ¶ 2):

a. Las que condicionan la tarea docente, ya que antes de ejecutar


un juego didáctico, el docente deberá tener bien en claro el
objetivo que desea alcanzar, pues si lo realiza de una manera
improvisada esta estrategia será todo un fracaso.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b. Las que establecen la secuencia para desarrollar la acción,


para esto el docente previamente ya debe tener elaborado un
orden a seguir, con qué actividad debe empezar y terminar.

c. Las que prohíben determinadas acciones, por el simple hecho


de utilizar el juego como recurso didáctico, este toma otra
concepción y utilización en donde siempre habrá reglas a seguir
para lograr eficazmente el objetivo anteriormente planteado por el
docente.

Es necesario que el docente repita varias veces las reglas del juego y
llame la atención de los pequeños acerca de que si las reglas no se
cumplen, el juego se pierde o no tendrá sentido. Así, se desarrollará,
además, el sentido de la organización y las interrelaciones con los
compañeros.

La temática para los juegos didácticos está relacionada con los


distintos contenidos de las actividades pedagógicas que se imparten,
y serán una parte de la misma. En las actividades para el desarrollo
del lenguaje, por ejemplo, se realizan juegos para la correcta
pronunciación de los sonidos, aunque es conveniente señalar que
nunca se llevan a cabo cuando el sonido se presenta por primera vez,
sino para fijarlo, ya que durante el juego el maestro o la maestra no
siempre puede controlar si todos pronuncian correctamente el sonido.
Las acciones relacionadas con la repetición del sonido deben darse a
aquellos infantes que presenten dificultades, ya que así se les da la
posibilidad de que se ejerciten en la pronunciación de uno u otro
sonido. En los juegos que se utilizan para el desarrollo intelectual los
educadores pueden utilizar un juguete (muñeca, títere, etc.) para que
dirija la actividad. Esto hace que aumente el interés del niño y la niña.

El contenido de los juegos se selecciona teniendo en cuenta que ellos


poseen determinados conocimientos sobre los objetos y fenómenos
del mundo circundante, por lo que se hace necesario que antes del
juego se examinen los objetos que se utilizarán en el mismo. Las

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

acciones lúdicas de muchos juegos didácticos exigen que los niños


hagan una descripción del objeto de acuerdo con sus rasgos
fundamentales. Además, en sus juegos van a aplicar lo que conocen
acerca de las semejanzas y diferencias entre los objetos. Cuando el
docente se percate de que durante la actividad no se observan las
reglas del juego o no se realizan las acciones lúdicas indicadas, debe
detener el juego y volver a explicar cómo jugar.

2.1.1.7. Importancia del juego didáctico:

Según Chacón (2008, ¶ 4), el juego didáctico, permite el desarrollo de


habilidades por áreas de desarrollo y dimensión académica, entre las
cuales se pueden mencionar:

a. Del área físico-biológica: capacidad de movimiento, rapidez de


reflejos, destreza manual, coordinación y sentidos.

b. Del área socio-emocional: espontaneidad, socialización, placer,


satisfacción, expresión de sentimientos, aficiones, resolución de
conflictos, confianza en sí mismos.

c. Del área cognitiva-verbal: imaginación, creatividad, agilidad


mental, memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje,
interpretación de conocimiento, comprensión del mundo,
pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones, amplitud de
vocabulario, expresión de ideas.

d. De la Dimensión Académica: apropiación de contenidos de


diversas asignaturas, pero en especial, de lectura, escritura y
matemática donde el niño presenta mayores dificultades.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.1.8. Definición del dominó de palabras:

Según Mashu (2012, p. 39) es “un juego que permite desarrollar


diversas destrezas necesarias en el proceso de aprendizaje de la
lectura e identificación de gráficos en donde el estudiante debe
asociar las imágenes en función de su sílaba final de modo que el
objeto que representa coincida con la última silaba de la palabra
anterior. Conforme se van adquiriendo niveles pueden aparecer sólo
objetos, nombres, locuciones etc.”

El dominó es un juego que consiste en un set de tarjetas con dibujos


para juegos lingüísticos Se toman palabras con sonidos iniciales, ya
que, está orientado para niños en etapa escolar de los primeros
grados; este juego se puede aplicar de distintas maneras, por
ejemplo: para identificar sonidos iniciales que pueden ser vocálicos o
consonánticos, juntamente con dibujos o gráficos. También para
aprender determinadas letras en donde existan mayor dificultad, así
mismo palabras directas e inversas, hasta formar oraciones; todo esto
se puede lograr relacionando dibujos con palabras.

2.1.1.9. Características del dominó de palabras:

El dominó de palabras tiene las siguientes características:

a. Se realiza en parejas y en forma individual.

b. Se utiliza tarjetas divididas en dos mitades; la primera mitas


contiene una imagen y la otra una palabra o frase. Los jugadores
deben relacionar las tarjetas, enlazando cada imagen con su
respectiva palabra o frase. Aquéllos que relacionen todas las
tarjetas, llegando a formar una figura cerrada.

c. Cada sesión se realiza con un dominó diferente dependiendo del


tema a tratar en clases; por ejemplo: el uso de sílabas directas,
inversas, trabadas; con acciones de las cuales surgirán oraciones.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.1.10. Objetivos del dominó de palabras:

Según Mashu (2012, p. 40), los objetivos del dominó de palabras son
los siguientes:

a. Discriminar auditivamente los principales sonidos (fonemas) de la


lengua castellana.

b. Sensibilizar a los niños hacia la ortografía a través de la


presentación de las principales letras (grafemas).

c. Desarrollar del lenguaje y el pensamiento.

d. Establecer relación entre los fonemas y sus grafemas corno


componentes básicos del "aprender a leer".

2.1.1.11. Pasos para realizar el juego dominó de palabras:

a) A cada pareja se le entrega un paquete conteniendo las fichas del


dominó. Los niños observan cada ficha y eligen con que tarjeta
empezar, luego ellos tiene que buscar la pareja comenzando a ver
la parte de la imagen y así buscar la palabra o frase con la cual
pueda enlazarse; y así seguirán el juego sucesivamente hasta
lograr cerrar el dominó. Terminado el juego, los educandos deben
escuchar una breve explicación sobre el tema tratado en el dominó
anteriormente realizado.

b) (Para el caso de sílabas directas, inversas y trabadas)


Seguidamente, a cada uno se les repartirá un nuevo dominó que
tendrá algunas “trampas”; es decir, se les repartirá dos tipos de
tarjetas: unas con las palabras mal escritas y otras que solo
contendrán en una mitad la imagen y en la otra un espacio en
blanco en dónde ellos después de leer las palabras incorrectas
tendrán que escribir la palabra que corresponde, haciendo posible
que se cierre el dominó. (Para el caso de oraciones)
Seguidamente se les reparte un nuevo dominó; en una mitad de la

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

tarjeta tendrán la imagen que representa la acción (verbo) que


servirá de guía a los niños y en la otra mitad un espacio en blanco
en donde ellos tendrán que crear una oración.

c) A manera de refuerzo, se les reparte una práctica relacionada con


las palabras e imágenes contenidas en el dominó.

2.1.1.12. Importancia del dominó de palabras:

a) Alienta el pensamiento lógico y crítico de la persona que aprende,


pues su nivel de pensamiento se eleva al tener que escoger la ficha
correcta para continuar con la cadena de palabras y así construir el
dominó.

b) Incentiva la lectura de las palabras de una manera divertida,


aprendiendo primero a relacionar imágenes con su escritura.

2.1.2. Planteamientos teóricos sobre el aprendizaje de la


lectoescritura.

2.1.2.1. Definición de la lectura:

Según Rojas (1998, p. 9), define a la lectura como “un diálogo (o un


proceso de comunicación), en el cual entran en juego el emisor
(autor), el canal (por ejemplo, un libro), el mensaje (o lo escrito en un
texto), el receptor (lector); el código (idioma) y el medio o entorno (las
circunstancias que producen la lectura; por ejemplo, interés del lector
en un tema específico)”.

Covadonga y Arlette (2001, p. 65), nos dice que la lectura “es la


actividad interpretativa que realiza el lector ante un texto, proceso de
reconocimiento de formas y de activación de sentido; estas
operaciones suponen no sólo una competencia lingüística, sino
también el poseer unos saberes sociales, culturales y psicológicos
que rigen el uso contextual de la lengua y su interpretación”.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Por lo tanto concluimos que, la lectura es el proceso de comprensión


del mensaje de un texto escrito, transmitidas mediante un código y
recepcionadas por el lector que comparte el mismo código, dándole
sentido según su interpretación.

2.1.2.2. Características de la lectura:

Según, Pineda y Lemus (2005, p. 4), la lectura tiene las siguientes


características:

a. Es un proceso interactivo lector –texto.

b. Activa conocimientos previos.

c. Necesita estrategias para llevarla a cabo.

d. Implica la identificación de símbolos para construir nuevos


significados mediante la manipulación de conceptos que ya posee
el lector.

2.1.2.3. Procesos de la lectura:

Según, Cuetos (2008, p. 15), nos habla de cuatro niveles de


procesamiento de la lectura, los cuales requieren de la participación
de varios procesos cognitivos, estos son:

a) Perceptivos y de identificación de letras.- Para que un mensaje


escrito pueda ser procesado por el lector, tiene que ser
previamente analizado por el sistema visual. A través de las
fijaciones y desplazamientos oculares que nuestros ojos realizan
sobre el texto escrito se van descifrando los signos gráficos que
son proyectados sobre nuestro cerebro. En este primer estadio la
tarea fundamental es la de identificar las letras que aparecen
antes nuestros ojos, tarea no siempre sencilla, especialmente
cuando se trata de textos escritos a mano.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Reconocimientos visual de las palabras.- Identificar las letras


es una tarea relativamente fácil puesto que sólo hay 27 letras
diferentes en castellano. Reconocer palabras ya es algo más
complejo puesto que son decenas de miles las palabras diferentes
que nos podemos encontrar cuando leemos un texto. Y de cada
palabra tenemos que recuperar su fonología (si la queremos leer
en voz alta) y su significado (si queremos hacer una lectura
comprensiva).

c) Procesamiento sintáctico.- Las palabras aisladas no


proporcionan ninguna información nueva que el lector no sepa ya.
La información se produce cuando esas palabras se agrupan en
unidades mayores, como la frase o la oración, que es donde se
encuentra el mensaje. Para realizar el agrupamiento, el lector
dispone de unas claves sintácticas que le indican cómo pueden
relacionarse las palabras del castellano (en otros idiomas las
claves varían) y hace uso de ese conocimiento para determinar la
estructura de las oraciones particulares que se va encontrando
cuando lee.

d) Procesamiento semántico.- Después que ha establecido las


relaciones entre los distintos componentes de la oración, el lector
pasa al último proceso consistente en extraer el mensaje de la
oración para integrarlo en sus propios conocimientos. Sólo
cuando ha integrado la información en su propia memoria se
puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.

2.1.2.4. Niveles de la lectura:

Según, Pineda y Lemus (2005, p. 5), nos presentan tres niveles de


lectura:

a) Literal.- Se basa en seis procesos básicos de pensamiento


(observación, comparación, relajación, clasificación, ordenamiento
y clasificación jerárquica) y en la aplicación de esquemas
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

mentales para el logro de la representación de la información


dada en los textos. El lector conoce lo que dice el texto sin
interpretarlo.

b) Inferencial.- El lector debe ser capaz de obtener datos a partir de


lo leído y obtener sus propias conclusiones. Esto se logra a partir
de la codificación de palabras clave y del establecimiento de
combinaciones selectivas de éstas.

c) Analógico.- El lector debe saber cómo relacionar la información


obtenida en las lecturas anteriores con el contenido de las nuevas
lecturas; es decir, el lector deberá yuxtaponer cierta información
codificada e inferida hacia el ámbito nuevo que le ofrecen otros
textos.

Los tres niveles de lectura propuestos conducen a una lectura crítica.


En la medida en que el lector desarrolle sus capacidades lectoras,
éste aclarará sus representaciones mentales relacionadas con las
características y condiciones que deberá tener un escrito.

2.1.2.5. Métodos de la enseñanza de la lectura:

Según, Cuetos (2008, p. 189), clasifica los métodos de la enseñanza


de la lectura en dos categorías, dentro de las cuales se encuentran
subcategorías:

a) Los Métodos sintéticos.- comienzan por las unidades subléxicas


(letras o silabas) para terminar en la palabra. Dentro de esta
categoría se encuentran los siguientes métodos:

 Método alfabético: comienza por enseñar las letras por sus


nombres, para pasar después a la silaba y terminar con la
palabra

 Método fonético: similar al anterior pero que enseña el sonido


de las letras en vez de su nombre.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Método silábico: comienza enseñando directamente las


sílabas.

b) Los Métodos analíticos o globales.- comienzan por la frase o


palabra y terminan en las silabas y letras.

Según Uribe, Uribe, Cisneros y Cerna, (1970, p. 99), los métodos


utilizados en el aprendizaje de la lectura se circunscribe a dos
grandes rubros: los de marcha sintética y los de marcha analítica.

En ambos se utilizan la síntesis y el análisis, pero cada uno de ellos


recibe el nombre del proceso dominante.

En los métodos de marcha sintética la enseñanza parte del


conocimiento de las letras, sonidos o silabas para llegar al
conocimiento de la palabra, de la frase y de la oración, o dicho de otra
manera, se inicia con el aprendizaje de los elementos constitutivos del
lenguaje para llegar al todo.

Los métodos de marcha analítica reciben el nombre del hecho de


predominar en ellos el análisis; después de iniciar al educando en el
conocimiento de palabras, rases u oraciones como expresiones con
sentido completo, se dividen en sus elementos, silabas y letras, o
palabras, silabas y letras.

Hay quienes presentan al niño la oración y llegan sólo hasta el


análisis de palabras, otros, en cambio, dividen la oración en palabras,
las palabras en sílabas y las silabas en letras; pero también puede
comenzarse por el vocablo y dividirlo en sílabas y letras.

No pocos autores engloban en la clasificación de los métodos un


tercer grupo denominado mixto o ecléctico, atendiendo a la
participación de las marchas analíticas y sintética y, en el cual,
además de usar dichos procesos, se toman otros aspectos
correspondientes a los recursos didácticos y procedimientos propios
de los métodos analíticos o de los sintéticos.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Corresponden a los métodos de marcha sintética, entre otros, el


alfabético o de deletreo, el silábico y el fonético.

Los métodos de marcha analítica comprenden algunos de los


procedimientos de palabras y de frases normales y todos los globales,
ya de oraciones y de cuentos.

En los métodos mixtos o eclécticos se incluyen varios de los que se


usan en las lenguas fonéticas y que comienzan por enseñar las
vocales de una en una o todas a la vez para presentar,
posteriormente, cinco, seis o siete oraciones en las que generalmente
se usa una letra nueva para el niño, una consonante nueva,
característica que corresponde a los procedimientos de las palabras y
de las frases normales; pero también suelen hacer que el niño
después de analizar la palabra normal escriba las combinaciones
silábicas de la nueva consonante con las vocales.

Los métodos analíticos y también eclécticos tienen como condición


fundamental usar expresiones familiares el niño, desprendidas de sus
experiencias y hacer hincapié desde el primer momento del
aprendizaje de una palabra, de una frase o de una oración, en el
significado de las mismas, es decir, dan importancia primordial a la
lectura de comprensión desde el instante en que el niño practica la
visualización de los primeros textos escritos. Se inician con la etapa
preparatoria de la lectura y de la escritura que consiste en ejercicios y
juegos de observación, de expresión verbal para exponer lo
observado, y de atención visual cuyo objeto estriba en lograr que el
niño advierta identidades, grandes contrastes, mínimas diferencias y
posiciones diversas de un objeto real o dibujado.

También en los métodos sintéticos se introdujeron ejercicios


preparatorios de la lectura y de la escritura que consisten en
conversaciones, pronunciación correcta de las palabras, deletreo de
algunos vocablos, práctica de algunas de las ocupaciones de Froebel,

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ejercicios caligráficos. Seguir contornos de letras y formarlas con


semillas o bordarlas con puntada de hilván.

A continuación nos referimos en primer lugar, a los métodos de


marcha sintética; en segundo lugar, a los de marcha analítica y, al
final, trataremos el eclecticismo en la enseñanza de la lectura.

Es conveniente hacer notar que en la época actual en la mayor parte


de los métodos usados en la enseñanza de la lectura, la escritura se
presentan en forma simultánea, cosa que en el pasado no se hacía
porque primero se aprendida a leer y después a escribir, aun cuando
hubo pedagogos que, adelantándose a su época, usaron lo que en
didáctica se llama enseñanza simultanea de la lectura- escritura.

2.1.2.6. Importancia de la lectura:

Según, Maqueo (2005, p.207), “la lectura es uno de los aprendizajes


más importantes que realizamos en la vida. Se afirmar lo anterior,
entre otras cosas, porque de ella dependen en gran medida otros
aprendizajes, adquiridos de manera formal o informal, en la escuela o
fuera de ella”.

Por otra parte, la lectura no sólo se relaciona con el aprendizaje,


también lo hace con el desarrollo del pensamiento y de las
capacidades cognitivas superiores como las reflexivas y críticas.

Una persona que aprenda a leer, leer como comprender no como


decodificar, es un individuo que aprende a pensar, a generar ideas, a
relacionarlas, a deducir, inferir y comprender. En suma, la lectura es
una herramienta fundamental para que esa personal se convierta en
un ser pensante, reflexivo, autónomo, con mayores posibilidades de
lograr integrarse a la vida laboral, social y afectiva. Ya que es
bastante obvio que leer, comprender y escribir son acciones
lingüísticas, cognitivas y socioculturales cuya utilidad trasciende el

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ámbito de lo escolar y de lo académico al insertarse en los diferentes


ámbitos de la vida personal y social.

Al mismo tiempo, como se dijo antes, la lectura es un instrumento


esencial para el aprendizaje. El saber leer se reflejará en el resto del
aprovechamiento escolar general de un alumno, dado que la mayoría
de las materias está íntimamente relacionada con la lectura.

2.1.2.7. Definición de la escritura:

Según la DRAE (2001), “Es la acción y efecto de escribir”

Según, Grand (2006, p. 110), “Representación de las palabras o las


ideas con letras en otros signos. Manuscrito, gráfico, caligráfico:
copiar, anotar.”

Según, Romero (2003, p. 74), “Es la forma visible del lenguaje


hablado y que, como el lenguaje, tiene un formato, una gramática y un
orden de las palabras”.

Por lo tanto, concluimos que la escritura es la habilidad para producir


textos con autonomía y significado, es muy útil para comunicar
mensajes a otros; es decir representar el lenguaje oral por medio de
signos (letras), como una forma de expresar y transmitir ideas.

2.1.2.8. Características de la escritura:

Según Cabrera y Pelayo (2001, p. 105), la escritura aunque emplea


como soporte el mismo sistema lingüístico de la modalidad oral,
construye una forma de comunicación distinta del habla, supone
actividades autónomas, se concibe con propiedades diferenciadas y
desempeña funciones sociales diversas.

Como sistema de codificación verbal, se configura a partir de


unidades segméntales mínimas y distintas. La unidad mínima

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

distintiva de la palabra escrita se conoce con el nombre de grafema, y


como en la lengua oral, también se constituye partiendo de un cierto
nivel de abstracción y se actualiza en la escritura mediante las letras,
estas funcionan en el contexto con sus respectivas variantes: los
alógrafos.

En el texto escrito el receptor, mejor conocido como el lector, debe


hacer uso del canal visual, recibir imágenes y letras por la vista, es
decir, tiene que leer el texto, las imágenes y las letras se graban en un
soporte fijo. Esto hace posible que todos los signos se capten a la
vez, de forma simultánea.

2.1.2.9. Procesos de la escritura:

Según Uribe, Uribe, Cisneros y Cerna, (1970, p. 213), actualmente se


insiste en actividades motivadas que preparen al niño para la
escritura.

Las investigaciones realizadas demuestran que al niño hay que


enseñarle a dibujar antes que a leer. Hemos comprobado que no sólo
debe dibujar sino jugar con arena y modelar. El niño de dos a tres
años abre surcos en la arena, la golpea, la amontona y la dispersa.
Paulatinamente va construyendo cuevas, casas, arroyos, montañas y
cuanto imagina. Desde los seis a los ocho años el niño ha adquirido
gran habilidad para manejar la arena. Para el niño sólo lo que forma
un objeto logra tener significado. El predominio del sincretismo y la
importancia del juego en los primeros años infantiles se comprueba
ampliamente: primero el niño forma alguna cosa al jugar sin intención
representativa, luego pone nombre a lo que ha hecho, después
establece una relación entre lo hecho y lo que nombra, y por último,
procede a la producción del objeto con determinada intención
representativa. A esta última fase llega a los seis años.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Después de los seis años las experiencias táctiles del niño permiten la
reproducción de dibujos en los cuales se respetan las formas y las
relaciones de las mismas en el tamaño, direcciones y ángulos.

La escritura es, según investigadores modernos, un dibujo. Para


dibujar el niño percibe diferentes formas, en este caso las letras. La
diferenciación entre las formas de unas letras y otras exige un
proceso mental que sólo es posible en un niño de seis años.

Según Vinh Bang la enseñanza de la escritura debe comenzar a


partir de los seis años porque antes de esa edad el niño no es capaz
de captar las diferencias existentes entre unas letras y otras y sería un
error forzarlo en el aprendizaje de la escritura.

A los seis años, como se ha dicho reiteradas veces, domina el


sincretismo en el niño, por ello es un error iniciarlo en la escritura
haciendo palotes o letras aisladas. El niño ve la palabra, pero no
distingue la letra, la grafía, por carecer de significado para él.

Para María Montessori son indispensables en el aprendizaje de la


escritura, la educación de las sensaciones visuales y musculares
mediante ejercicios graduados; la memorización de los movimientos
adecuados para escribir y la asociación entre las imágenes visual y
muscular.

Por su parte Buitendijk aconseja el siguiente proceso:

1. Ejecutar trazos en el aire, muy sencillos, rítmicos, amplios y


acompañados de música.

2. Realizar idénticos trazos sobre la mesa de arena con una vara


pequeña.

3. Dibujar en el aire la letra o la palabra.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. Escribir en el cuaderno la letra o la palabra según el procedimiento


utilizado en la enseñanza de la lectura – escritura, asociándola
primero al sonido y la segunda a la imagen que simboliza.

Para Decroly escribir es dibujar; por consiguiente, fácil para el niño,


por llevar consigo la tendencia a expresarse por medio del dibujo y el
modelado.

Rechaza los ejercicios caligráficos preparatorios y sólo aconseja el


modelado y el dibujo como actividades previas. En sus escuelas se
escribía la frase en el pizarrón, el niño la miraba y luego la reproducía
de memoria.

Veamos lo que dice la Sra. Hamaide: “Al principio no es siempre


exacta la copia y hay que repetirla tantas veces como sea necesaria
hasta reproducirla con exactitud”.

El doctor Decroly afirma que mientras menos tiempo se vea la


muestra se repetirá mejor, pero antes de iniciar el aprendizaje de la
escritura, la lectura y la aritmética, el niño habrá de practicar ejercicios
y juegos educativos ideados por él y por la señorita Monchamp.

Bugnet hace practicar a sus alumnos ejercicios visuales, auditivos y


táctiles sujetos a ritmos como preparación para la escritura. Estos
deben apoyarse en los siguientes principios:”1. La escuela debe dar al
niño una escritura legible y corriente. 2. Esta escritura debe ser
personal y progresiva. 3. La escritura debe ser obtenida con el mínimo
de gastos de energías. 4. La escritura debe ser obtenida con el
máximo de la actividad personal por parte del niño. 5. Esta enseñanza
debe ser graduada y no debe separarse de la educación artística,
siendo uno de los mejores coadyuvantes en la escuela primaria.”

Kuhlmann coincide con muchos aspectos con Dottrens y dice que


enseñar al niño a escribir es ayudarlo a crear y desarrollar este medio
de expresión, según sus aptitudes, según sus posibilidades, según su
sentido artístico, e invita al niño a buscar por si mismo la escritura

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

más legible y adaptada a su madurez; para ello pide a los alumnos


escriban la palabra “Eis” rápidamente diciéndoles: “En la vida es
necesario que la escritura sea corriente, que se escriba con cierta
velocidad”. De esta manera el niño descubre la forma de modificar el
enlace de las letras. Tales modificaciones descubiertas por cada niño
se someten a la crítica de la clase que busca las soluciones mejores.
Así, la lección de escritura se convierte en un trabajo de colaboración
e investigación. Condena toda caligrafía impersonal y rígida que se
imponga al niño.

Séguin por su parte, afirmaba que no se trata de saber cómo


aprenderá el niño a escribir, si el niño dibuja, ya escribirá como
consecuencia.

2.1.2.10. Bases para el desarrollo de la escritura:

La enciclopedia Océano, en el tomo II; citado por Alva (1999); afirma


que para aprender a escribir sin dificultades, es necesario que se
hallen suficientemente desarrolladas las siguientes funciones:

a. Visó motriz; que es la función que permite reconocer una forma y


poder reproducirla oportunamente. Ello hace posible reconocer las
letras y escribirlas, para lo que hace falta un previo desarrollo
psicomotriz.

b. Orientación espacial, que permite distinguir las letras que


teniendo igual forma, pero estando colocadas en posición diferente
en el espacio, tienen distinto valor. Para ello es necesario que el
niño tenga suficientemente claras las nociones de arriba, abajo,
derecha, izquierda.

c. Orientación temporal, que permite leer y escribir por el orden


correcto a fin de componer una palabra. Cuando se ha desarrollado
inadecuadamente esta función, se produce alteraciones en el
orden, e inversiones que consecuentemente convierten el conjunto

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de las letras en algo sin sentido o bien alteran el valor de la


palabra.

d. Capacidad de análisis y síntesis; para visualizar de forma rápida


un conjunto de letras y descifrarlas adecuadamente, teniendo en
cuenta los distintos equivalentes fonéticos de determinadas letras.

e. Memoria; que no solamente es necesario para recordar el


equivalente fonético de los grafemas o letras y de su valor relativo,
sino para poder igualmente recordar las normas ortográficas y el
contenido de lo que se va leyendo.

f. Atención; si el niño no puede centrarse y fijar la atención en los


estímulos que se le presentan, sino que dispersa ante otros
estímulos circundantes, difícilmente integrará bien lo que se le va
enseñando.

g. Simbolización, función mediante la cual el niño puede representar


una imagen a través de las palabras correspondientes y a su vez
convertirlas en signos gráficos cuando se trata de escribir.

h. Correcta articulación, para aprender a interpretar, representar un


determinado fonema, es necesario que lo reconozca y lo discrimine
auditivamente, y que después pueda entender que una palabra va
escrita o bien para describirla, es necesario que queda discriminar
el orden en que se emiten y producirlo de la misma forma.

i. Ritmo, al pronunciar las palabras, producimos una determinada


entonación o cadencia que permite saber cómo deben unirse las
distintas sílabas para formar las palabras correctas por escrito.

2.1.2.11. Factores que intervienen en el desarrollo de la escritura:

Según, Condemarín, Chandwich y Milicit (1996, p. 46); señalan 4


factores que favorecen el aprendizaje de la lectura son:

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

a. El desarrollo de la psicomotricidad:
Constituye el afecto de una conjugación entre una actividad visual
de identificación del modelo caligráfico y una actividad motriz de
realización del mismo.
Esto supone igualmente el logro de un control psicomotor, cuya
manifestación es la guía del movimiento.

Otros aspectos de la psicomotricidad están constituidos por el


factor tiempo – espacio que influye en los siguientes procesos del
aprendizaje de la escritura: reproducción correcta de las diferentes
letras, regulación del tamaño, dirección, proposición y posición de
las letras en relación a la línea de base.

b. Función simbólica:
Escribir implica comprender que los trazos realizados con signos
que tienen un valor simbólico. Signo y símbolo son términos
diferentes:
Si una representación guarda relación directa con un hecho, es un
signo; si una relación es directa y convencional, es decir, aceptada
por un grupo, es un símbolo.

Es necesario que el niño haya alcanzado un suficiente nivel de


desarrollo de la función simbólica para comprender, que la escritura
conlleva un sentido y transmite un mensaje. El niño que aprenda a
escribir debe saber, que está utilizando una nueva modalidad de
lenguaje que le permitirá comunicarse a través de un modo
diferente a la palabra hablada.

c. Desarrollo del lenguaje:


La escritura implica para el niño una reformulación de su lenguaje
hablado, con el propósito de ser leído.
Normalmente el niño aprende primero a comprender y usar la
palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través
de la palabra escrita. De la misma manera las alteraciones que se

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

produzcan en las otras modalidades del lenguaje, afectará el


lenguaje de le escritura.

El niño que no puede leer o tiene dificultades para hacerlo tendrá


dificultad para escribirlo.

d. La afectividad:
El aprendizaje de la escritura como modalidad del lenguaje
expresivo requiere que el niño haya alcanzado o desarrollado su
afectividad de manera tal que permita codificar mensajes con
matices emocionales diferenciados que le permitan no desalentar
ni frustrarse ante el esfuerzo desplegado para lograr los
automatismos correspondientes a esas primeras etapas.
La escritura es un proceso comunicativo, una expresión del yo, la
falta de madures emocional o los trastornos de comunicación
limitan su aprendizaje.

Las limitaciones en la afectividad y comunicación tienden a


manifestarse en determinados rasgos caligráficos: separación
exagerada entre palabra y palabra, formas poco legibles, letras no
ligadas, alteraciones en el tamaño y la presión.

Dentro de un marco escolar, el factor afectividad también se


concreta en la relación maestro – alumno, nadie puede negar la
importancia de la actitud positiva del maestro en los resultados
obtenidos en los primeros aprendizajes.

2.1.2.12. Niveles de la escritura:

Según, Ferreiros y Teberosky (1999, p. 37), ha demostrado que todos


los niños pasan por una evolución a partir del momento en que tienen
oportunidad de estar en contacto con materiales escritos y los niveles
son:

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A. Primer nivel: Pre – silábico.


En este tipo de representaciones, las escrituras son ajenas a toda
búsqueda de correspondencia entre grafías y sonidos. Al interior
de este nivel, se da una evolución interna:

j. Pasan de una etapa en que no perciben la diferencia entre


dibujo y escritura hasta una en que llegan a diferenciarlos.

k. Representan la escritura con garabatos, utilizando un mismo


signo, luego diferencian la escritura de palabras diferentes
utilizando signos diferentes, una cantidad u orden diferentes de
signos.

B. Segundo nivel: Silábico.


Aquí se intenta una correspondencia entre grafías y silabas, es
decir, una correspondencia que ajuste la cantidad de grafías y los
recortes sonoros de las palabras que el niño puede hacer,
básicamente se adjunta a cada letra escrita un valor sonoro
silábico, es decir aparecen las escrituras silábicas estrictas
correspondiéndole una grafía a cada sílaba.

C. Tercer nivel: Silábico – alfabético.


Es la correspondencia entre la lectura y los aspectos sonoros del
habla. A cada grafía corresponde un sonido, existe la posibilidad
de alguna falla excepcional, pero el criterio de cantidad mínima
que afecta marcadamente las producciones del nivel silábico es
compensado por el análisis fonético que permite agregar letras sin
apartarse de la correspondencia sonora. Aquí aparecen las
escrituras silábicas –alfabéticas sin predominio de valores
sonoros convencionales; lo cual tiene valor sonoro condicional en
las letras usadas.

D. Cuarto nivel: Alfabético.


En este nivel aparece la escritura alfabética con valor sonoro
convencional. Los niños elaboran las hipótesis alfabéticas

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

comprendiendo la naturaleza de nuestro sistema de escritura al


encontrar la relación de una letra para cada fonema.
Comprenden que la similitud sonora implica la similitud de letras y
que las diferentes sonoras suponen letras diferentes. Escriben y
llegar a un nivel alfabético es organizar el pensamiento para
escribir ideas o sentimientos. Es producir textos en una situación
de comunicación para un destinatario.

2.1.2.13. Importancia de la escritura:

Según León, (2005 p. 43), es indudable la importancia que la escritura


ha tenido y seguirá teniendo para el desarrollo humano. No obstante
la realización de los grandes desarrollos tecnológicos en materia de
comunicación, la escritura ha prevalecido como el medio más eficaz
para desarrollar, conservar y difundir el conocimiento. En efecto, tanto
la comunicación oral como la escrita le permiten al ser humano, desde
la individualidad de su existencia, estructurar su pensamiento, adquirir
conocimientos y desarrollar su creatividad. La escritura es el principal
vehículo que ha permitido la transmisión del conocimiento de
generación en generación. La palabra escrita permanece y transcurre
con el tiempo. En le memoria de la humanidad. La educación formal
del individuo se inicia precisamente con la enseñanza de la escritura y
su correspondiente lectura, lo cual le permitirá tener acceso a las
demás áreas del conocimiento y la cultura.

2.1.2.14. Definición de la lectoescritura:

Según Narvarte (2007, p. 8) “Entiende a la lectoescritura como la


adquisición de la técnica de descifrado de una palabra o texto
mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las
habilidades cognitivas, sensoriales y motoras que posibilitan este
acto”.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Según Medina (2000, p. 34) “Afirma que la lectoescritura es el


proceso por el cual los fonemas de la lengua son transcritos a
grafemas o grafías y viceversa. Es decir que la lectoescritura es un
proceso dialectico que involucra aspectos lingüísticos, psicológicos y
sociales”.

Según Casimiro y Rodriguez (1998, p. 66) “Sostiene que la lectura y


escritura es un proceso integral porque se da en forma paralela, el
niño lee y escribe a la vez, no se da por separado, sino que ambas
están estrechamente ligadas”.

Por lo anterior mencionado, no es fácil definir la lectoescritura; para


hacerlo necesitamos la complementariedad de varios acercamientos
para tener una idea. Aprovechando los diversos aportes, llegamos a
una conclusión:

La lectoescritura, es un proceso complejo, poniendo en juego muchas


funciones simultaneas como: la percepción, orientación, procesos
intelectuales (atención, concentración) y la memoria (visual, auditiva,
táctil); desarrollando paralelamente una actividad psicomotriz donde
participan la madurez general, la motricidad fina a nivel de los dedos y
las manos.

2.1.2.15. Bases neuropsicológicas de la lectoescritura:

Según Gómez y Huaranga (1999, p. 56), “Afirman que la


lectoescritura es un proceso sumamente complejo y para su
adquisición exige una integración complementaria de otras zonas
cerebrales”.

A. Funciones de los hemisferios cerebrales: según Goleen y


Anderson las principales funciones hemisféricas son:

1. Hemisferio Izquierdo. Cumple las siguientes funciones:

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

a) Constituye el control de la conducta verbal, lo cual incluye


la capacidad para leer, escribir, hablar y entender el
material verbal.

b) Es el responsable de las aptitudes motrices y sensoriales


del lado derecho del cuerpo, así como de la coordinación
bilateral de los lados derecho e izquierdo del cuerpo.

c) Interviene en el control de las aptitudes verbales, así como


en las de carácter espacial y no verbal.

2. Hemisferio Derecho. Cumple las siguientes funciones:

a) Es el responsable de la ubicación del espacio


tridimensional y de trabajar con las coordenadas espaciales
así como de dibujar.

b) Recuerda material visual y auditivo no verbal.

c) Dirige las aptitudes rítmicas relacionadas con la altura del


sonido y discrimina entre matices de color.

d) Controla las aptitudes sensoriales y motrices del lado


izquierdo del cuerpo.

B. La lateralización de funciones: no se manifiesta hasta los tres


años, en este momento empieza a aparecer la preferencia por
una de las manos, pero no se consigue una dominancia cerebral
hasta los 5 ó 6 años.

Las áreas del lenguaje se encuentran en la mayoría de los individuos,


en el hemisferio izquierdo, por ello se posee más habilidad motriz con
la mano derecha que con la izquierda.

La lateralización no siempre se presenta de forma homogénea, ni en


el mismo grado especialmente en la infancia, es por ello que
hablaremos de lateralidad de ojo, mano y pie clasificando en:

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1) Diestros totales: dominancia del hemisferio izquierdo del cerebro


en la habilidad de ojo, mano y pie.
2) Zurdos totales: dominancia del hemisferio derecho del cerebro
en la habilidad de ojo, mano y pie.

3) Ambidextria: es la habilidad de ambas manos por igual.

4) Lateralidad cruzada: es el cruce de las conexiones neurológicas


de los hemisferios cerebrales. Ejemplo: una persona zurda de
mano y oído y diestra de pies.

2.1.2.16. Factores que intervienen en el proceso de la


lectoescritura:

Según Narvarte (2007, p. 16) “Afirma que para la adquisición de la


lectoescritura se debe tener en cuenta los siguientes factores”:

1) Factores Pedagógicos: existen una serie de variables que


condicionan el aprendizaje de la lectoescritura. Una de ellas es la
etapa de preparar al niño tanto física como psicológica para lograr
esta adquisición es lo que se denomina Iniciación a la
Lectoescritura.

Dentro de los factores pedagógicos, hay que destacar el rol de


docentes y su desempeño como agente de enseñanza pues, él
tiene la tarea de detectar las dificultades de acceso al aprendizaje
para ello utiliza una herramienta llamada diagnóstico preventivo a
los niños que ingresan al primer año escolar así también la
didáctica.

2) Factores Madurativos: para que un niño sea capaz de iniciar el


aprendizaje de la lectoescritura debe estar maduro, es decir debe
estar preparado para aprender con facilidad y sin tensión
emocional logrando un aprendizaje productivo y encontrando
resultados positivos. Para ello, el logro del estado madurativo

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

depende de varios factores: físico, psíquico – emocional, intelecto


– cognitivo, socioeconómico y cultural.

El momento óptimo para el aprendizaje de la lectoescritura no


tiene relación directa con la edad cronológica del niño, sino con su
estado madurativo.

3) Factores Lingüísticos: la lectura y la escritura son actos


lingüísticos complejos porque simbolizan de manera abstracta la
realidad, a través de un código alfabético convencional.

El niño pequeño posee una plasticidad neuronal fantástica, que le


permite acceder a importantes eslabones del aprendizaje de
forma autónoma. Es por ello que, el aprendizaje del lenguaje oral
es relativamente sencillo en comparación con el aprendizaje del
lenguaje escrito que es un tanto más complejo pero igualmente
accesible. Cuando el niño aprende a hablar intuitivamente
adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos;
pero más tarde, a partir de la instrucción educativa adquiere las
reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática que aplicará en
el lenguaje escrito.

4) Factores Físicos: el estado de salud influye directamente sobre


el aprendizaje. En caso de la lectoescritura es necesario contar
con una integridad visual, auditiva y motora, funciones
primordiales para leer y escribir.

El desarrollo neurológico es uno de los factores importantes, tanto


por los procesos mentales que de él dependen, como por el
desarrollo de la lateralidad.

5) Factores Sociales: el medioambiente al que el niño pertenece y


las características familiares, son factores determinantes en la
calidad del aprendizaje; es decir, colaboran favorable o
desfavorablemente con el desarrollo madurativo. Entonces tendrá
que ver:

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

a. Los vínculos familiares.

b. Los cuidados hacia el niño.

c. El nivel de vocabulario familiar.

d. La lengua materna.

e. Las condiciones de la vivienda.

f. Las condiciones económicas.

g. El lugar que ocupa la lectura en la familia.

h. El acceso a la cultura.

6) Factores Emocionales: la madurez emocional es determinante


para el desempeño del niño. Al momento del ingreso escolar, es
necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y
que logre ser un individuo autónomo e independiente. La timidez,
la baja autoestima, la tensión nerviosa y la inquietud son factores
que perturbarán el aprendizaje.

7) Factores Intelectuales: el nivel de capacidad mental es


importante para adquirir el desarrollo de la lectoescritura. A la
edad de 6 años aproximadamente, el niño cuenta ya con las
funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la
lectoescritura (comprensión, interpretación, atención,
razonamiento, desarrollo lingüístico).

2.1.2.17. Aprendizaje de la Lectoescritura:

Cuando los niños ingresan a la escuela traen consigo un bagaje de


experiencia. Cabe hacer notar que el medio cultural del cual proviene
no es el mismo, algunos han tenido más oportunidad que otros, de
tener contacto con la escritura.

Se pensaba que escribir era trazar palos, bolitas o líneas, otros


pensaban que eran escribir algunas letras aunque no tengan que ver

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

con las letras convencionales de la palabra. Lo importante en esto es


que organicen su pensamiento al querer escribir un mensaje.

Aprender a leer y escribir es una forma natural, normal y espontánea,


así como aprender a halar. El codificados (escritor) genera un
significado sobre el cual actúan los componentes gráficos y
fonológicos mientras que el decodificador (lector) genera un
significado sobre la cual actúan los componentes gráficos y
fonológicos.

Según Verna (1987, p. 632) “Afirma que el inicio de la lectoescritura


abarca todo un proceso desde los primeros trazos del niño
(garabatos) hasta formar frases u oraciones. No debemos convertir la
lectoescritura en una tarea tediosa y aburrida para el niño; busquemos
que éste construye, descubra y se apropie de la lectura de manera
comprensiva, que produzca creativamente ideas, escritos,
expresiones artísticas; fortaleciendo su identidad personal y cultural”.

2.1.2.18. Métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura:

La clasificación de los métodos han variado a través del tiempo, en


realidad son dos los tipos fundamentales, según Gullen (1966, p. 18).

A. Tipo sintético. Entre estos se encuentran:

1) Método del ABC: primero aprendían el alfabeto, después las


sílabas directas, inversas, directas e inversas, mixtas simples
y mixtas compuestas; finalmente leían. Carecía de interés, era
esencialmente abstracto y mecánico e imponía una
ejercitación inmoderada de la memoria.

2) Método fónico: por este método se enseña, en vez del


nombre de la letra, el sonido o articulación de la misma; una
vez que el niño se ha familiarizado con el valor fónico de las
vocales y consonantes, las une por enunciación rápida,
formando sílabas y palabras.

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3) Método silábico: se empieza por enseñar las silabas, siendo


la unidad fonética sin embargo presentan un inconveniente
que no tienen contenido ideológico a excepción de algunos
monosílabos. Por el método silábico se descompone la sílaba
en sonido, y luego por medio de los sonidos se reconstituyen
y con ellas las palabras.

B. Tipo analítico: Entre estos se encuentran:

1) Método de palabras normales: por este método se enseñan


primero unas cincuenta palabras de dos a tres sílabas, que
expresan ideas familiares a los niños. Se procede de la
siguiente manera por cada palabra:

a. Se presenta el objeto o lámina que lo representa,


relacionado con la palabra que el niño debe aprender a leer
y a escribir.

b. Se presenta la palabra manuscrita y se lee.

c. Se hacen ejercicios de reconocimiento de las palabras


mezcladas entre otras.

d. Los niños dibujan la palabra y la leen.

2) Método de oraciones: en este método la unidad de lectura


es la oración. Las oraciones utilizadas son cortas y de
contenido familiar a los niños como introducción al
conocimiento de la frase escrita se utiliza la dramatización y
objetivación.

3) Método de cuentos: en este método primero es fundar el


interés de los niños por el cuento y en la unidad del lenguaje
al servicio de una unidad mental. Se empieza con una
historieta rítmica, con una palabra o frase intercalada que se
repite periódicamente; se dramatiza el contenido después
narrarlo en forma viva e interesante y se lo utiliza luego en
rondas, juegos y cantos hasta que los niños lo saben de

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

memoria; recién entonces el maestro escribe en el pizarrón la


primera frase y la lee.

2.1.2.19. Condiciones que posibilitan el aprendizaje de la


lectoescritura:

a) Rol del maestro. Se refiere a un maestro dinámico, facilitador,


creador y dentro de esta concepción ya no es posible “el dictador
de clase”, la copia de la pizarra de todo lo que escribe el profesor,
la repetición mecánica de las lecciones que sólo lleva al
aburrimiento.

b) Organización de los alumnos. Necesariamente se debe


organizar a los niños en grupos, porque interactuando en
pequeños grupos aprenden mejor.

c) Organización de los espacios del aula. La organización del aula


está orientada a ofrecer un ambiente estimulante donde los niños
puedan relacionarse entre sí. Para esto se puede establecer
sectores de trabajo con participación de los niños.

2.1.2.20. Importancia de la lectoescritura en el desarrollo del


hombre:

Según Borzone (2008, p. 21), señala que el entorno familiar


proporciona experiencias de alfabetización cuando pone al alcance
del niño variedad de materiales para leer y escribir, les enseñan a
escribir su nombre y otras palabras, realizan juegos con sonidos y
rimas, les leen cuentos con mucha frecuencia. Cuando esto sucede,
los niños se muestran muy interesados en la lectura y escritura, piden
apoyo para escribir palabras con letras móviles, copian palabras que
ven escritas, hacen que leen e incluso intentan decodificando parte de
las palabras y recurriendo a su memoria para leer otras. Todas estas

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

experiencias apuntan a desarrollar una serie de habilidades y


conocimientos donde:

a. La escritura es lenguaje que tiene sentido.


b. La escritura se puede utilizar con distintos propósitos y para
alcanzar objetivos diversos; significa que cuando los adultos
incorporan a los niños a situaciones de escritura y de lectura y les
señalan el objetivo de la actividad, les están enseñando los usos y
funciones de la escritura así como aspectos del formato del texto,
puntuación, la orientación de la escritura.

Según el concepto elaborado por Bruner, los adultos “andamian” el


aprendizaje de los chicos, no esperan que aprendan “solos” sino que
les brindan todas las explicaciones y respuestas que éstos requieren.
Es cierto que, el medio que rodea al niño tiene diversos recursos que
favorecen a la enseñanza de la lectoescritura las cuales están
presentes en los carteles, propagandas, inscripciones en los envases;
pero no es suficiente pues también es importante la intervención de
otros “alfabetizadores”; es decir de los padres de familia para que les
proporcionen la cantidad y calidad de experiencia de los que
participan los niños cuando aprenden a leer y a escribir en su hogar.

2.2. Definición de términos:

1. Didáctica:

a) Definición Conceptual:
Según Nérici (1968, p. 57), “la didáctica es ciencia y arte de enseñar.
Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de
enseñanza, teniendo como base, principalmente, la biología, la
psicología, la sociología y la filosofía. Es arte, cuando establece
normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico
basándose en los datos científicos y empíricos de la educación; esto
sucede porque la didáctica no puede separar Teoría y práctica.
Ambas deben fundirse en un solo cuerpo, procurando la mayor

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

eficiencia de la enseñanza y su mejor ajuste a las realidades


humana y social de la educación”.

b) Definición Operacional:
La didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar
métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las
pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma
más eficaz a los educados.

2. Escritura:

a) Definición Conceptual:
Según, Romero (2003, p. 74), “Es la forma visible del lenguaje
hablado y que, como el lenguaje, tiene un formato, una gramática y
un orden de las palabras”.

b) Definición Operacional:
La escritura es la habilidad para producir textos con autonomía y
significado, es muy útil para comunicar mensajes a otros; es decir
representar el lenguaje oral por medio de signos (letras), como una
forma de expresar y transmitir ideas.

3. Fonemas:

a) Definición Conceptual:
Según Crisólogo (2004, p. 161), define al fonema como “la unidad
más pequeña que es posible aislar dentro de un significante”.

b) Definición Operacional:
El fonema es la unidad lingüística mínima que permite distinciones
de significado en el signo lingüístico de cuyo significante es
constituyente elemental. Tal es el caso de las consonantes iniciales
de: pato, dato, cato, gato, que establecen diferencias significativas
entre tales unidades al formar parte de su significante, y a pesar de
que ellas, aisladamente, no tengan ningún carácter significativo.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. Juego:

a) Definición Conceptual:
Según Crisólogo (2004, p. 213), afirma que “el juego es uno de los
modos más efectivos de aprendizaje, es una preparación para la
vida. Jugando, aprende a comunicarse, ejercita su imaginación,
explora y prueba sus nuevas habilidades e ideas, entrena el uso de
cada una y todas las partes de su cuerpo, conoce el mundo que lo
rodea y desarrollo su inteligencia.

b) Definición Operacional:
El juego vendría a ser una actividad que se utiliza para la diversión y
el disfrute de los participantes, y a su vez como una herramienta
educativa que permite la unión de la diversión y el aprendizaje de
cosas nuevas.

5. Lateralidad:

a) Definición Conceptual:
Según Crisólogo (2004, p. 217), la define como “la dominancia de
uno de los hemisferios cerebrales que permite a una persona ser
diestra o zurda”.

b) Definición Operacional:
La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres
humanos por un lado de su propio cuerpo. El ejemplo más popular
es la zurdera.

6. Lectura:

a) Definición Conceptual:
Según Rojas (1998, p. 9), define a la lectura como “un diálogo (o un
proceso de comunicación), en el cual entran en juego el emisor
(autor), el canal (por ejemplo, un libro), el mensaje (o lo escrito en un
texto), el receptor (lector); el código (idioma) y el medio o entorno

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

(las circunstancias que producen la lectura; por ejemplo, interés del


lector en un tema específico)”.

b) Definición Operacional:
La lectura es el proceso de comprensión del mensaje de un texto
escrito, transmitidas mediante un código y recepcionadas por el
lector que comparte el mismo código, dándole sentido según su
interpretación.

7. Lectoescritura:

a) Definición Conceptual:
Según Medina (2000, p. 34) “Afirma que la lectoescritura es el
proceso por el cual los fonemas de la lengua son transcritos a
grafemas o grafías y viceversa. Es decir que la lectoescritura es un
proceso dialectico que involucra aspectos lingüísticos, psicológicos y
sociales”.

b) Definición Operacional:
La lectoescritura, es un proceso complejo, poniendo en juego
muchas funciones simultaneas como: la percepción, orientación,
procesos intelectuales (atención, concentración) y la memoria
(visual, auditiva, táctil); desarrollando paralelamente una actividad
psicomotriz donde participan la madurez general, la motricidad fina a
nivel de los dedos y las manos.

8. Plasticidad:

a) Definición Conceptual:
Según Crisólogo (2004, p. 298), la define como “que puede
reproducir muchas formas y movimientos”.

b) Definición Operacional:
Es la propiedad de lo que puede cambiar de forma y conservar esta
de modo permanente.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III

MATERIAL Y MÉTODO

3.1 MATERIAL:

3.1.1. Población Muestral: La población muestral estará conformada por


las secciones “A” y “B” de la institución educativa “Alcides Carreño
Blas”. La sección “A” con 29 estudiantes y la sección “B” con 29
estudiantes, haciendo un total de 58 estudiantes; siendo la sección
“B” el grupo experimental y la sección “A” el grupo control.

3.2 MÉTODO:

3.2.1 Método: Experimental.

3.2.2. Tipo de investigación: Aplicada.

3.2.3 Diseño de investigación: La investigación será cuasi experimental,


con grupo experimental y grupo control, que se aplicará Pre test y
Post test. Cuyo diseño es:

Simbolización:

GE= A1 X A2

GC= B3 B4

Dónde:

GE: Es el grupo experimental.

A1: Es el grupo experimental a quien se aplica el pre test antes de


aplicar la investigación.

X: Estimulo o programa que se va aplicar a la muestra. (G.E.)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A2: Es el grupo experimental a quien se aplica el post test después


de haber aplicado el estímulo.

GC: Es el grupo control.

B3: Es el grupo control a quien se aplica el pre test, a pesar de no


aplicar la experimentación.

B4: Es el grupo control a quien se aplica el post test, a pesar de no


aplicar la experimentación.

3.2.4. Técnicas e instrumentos:

A. Técnicas.

a. La observación:

Esta técnica será aplicada durante el desarrollo de las sesiones


percatándose así de las dificultades y dudas que puedan existir
en lo niños.

b. Diálogo:

Durante las sesiones se hará participar constantemente a los


niños a través del diálogo descubriendo así sus puntos de vista
y a la vez para hacer una clase dinámica y comunicativa.

B. Instrumentos.

a. Prueba:

La prueba es el instrumento de evaluación que aplicaremos


como pre y post test para diagnosticar el nivel de lectoescritura
de los niños de Primer Grado “B” de Educación Primaria del I.E.
N° 80077 “Alcides Carreño Blas” de la ciudad de Trujillo. El
tiempo de duración será de dos horas pedagógicas y se
aplicará durante el horario de clases.

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La prueba está estructurada con 6 ítems; el primer ítem de


palabras directas, el segundo ítem de palabras inversas, el
tercer ítem de palabras trabadas, el cuarto ítem de conteo de
sílabas de palabras directas, el quinto ítem de ordenamiento de
palabras directas y el sexto ítem de creación de oraciones;
teniendo un puntaje total de 41 puntos como máxima
puntuación de la prueba. (ANEXO N° 01)

b. Programación de sesiones de aprendizaje:

Las sesiones de aprendizaje que se programarán para ayudar


a los niños (as) a mejorar el aprendizaje de la lectoescritura,
estarán basadas en los resultados obtenidos en el pre – test.
(ANEXO N° 02)

Dichas sesiones de aprendizaje se ejecutarán en un período de


tres meses, donde se ejecutarán 20 sesiones. Estas sesiones
de aprendizaje se desarrollarán de acuerdo a los intereses y
motivaciones de los niños (as), usando material didáctico
adecuado a metodologías activas.

3.2.5. Procedimientos para la obtención de la información:

a) Coordinación con el Director y los docentes del grupo


experimental y del grupo de control.

b) Determinar la validez y confiabilidad del instrumento.

c) Aplicación del pre test de lectoescritura a la muestra.

d) Aplicación de las sesiones elaboradas al grupo experimental.

e) Aplicación del pos test a la muestra de estudio.

f) Procesamiento estadístico de los datos.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

g) Aplicación de prueba de hipótesis.

3.2.6. Procedimientos de los datos:

Para procesar los datos obtenidos en la presente investigación se


hará uso de la estadística descriptiva, la cual permitirá:

a. Establecer los porcentajes de los datos obtenidos.

b. Elaborar cuadros estadísticos.

c. Elaborar gráficos.

d. Establecer perfiles.

Para determinar el análisis de significancia se usa la prueba


estadística la T de Student, la cual permitirá aceptar o rechazar la
hipótesis.

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV

PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU CUADRO N° 1 Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS DEL PRE TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO EXPERIMENTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”

Palabras Palabras
Aspectos Palabras Directas Oraciones
Inversas Trabadas TOTAL
1 2 3 4 5 6
Educandos
f % f % f % f % f % f % F %
1 1 2,4 6 14,6 0 0 3 7,3 0 0 3 7,3 13 31,6
2 0 0 10 24,4 0 0 5 12,2 4 9,8 0 0 19 46,4
3 0 0 10 24,4 0 0 5 12,2 1 2,4 0 0 16 39,0
4 5 12,2 10 24,4 6 14,6 3 7,3 3 7,3 2 4,9 29 70,7
5 5 12,2 8 19,5 2 4,9 5 12,2 4 9,8 6 14,6 30 73,2
6 5 12,2 10 24,4 8 19,5 1 2,4 1 2,4 2 4,9 27 65,8 LEYENDA
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 4 9,8 8 19,5 0 0 5 12,2 1 2,4 0 0 18 43,9 Ítems Puntaje
9 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 2 4,9 3 7,3 33 80,5
1 5
10 4 9,8 8 19,5 8 19,5 3 7,3 2 4,9 5 12,2 30 73,2
11 4 9,8 8 19,5 6 14,6 4 9,8 2 4,9 7 17,1 31 75,7 2 10
12 4 9,8 10 24,4 6 14,6 4 9,8 4 9,8 6 14,6 34 82,9
13 3 7,3 8 19,5 4 9,8 5 12,2 3 7,3 5 12,2 28 68,3 3 8
14 5 12,2 4 9,8 0 0 0 0 1 2,4 0 0 10 24,4 4 5
15 0 0 10 24,4 0 0 3 7,3 4 9,8 3 7,3 20 48,8
16 4 9,8 8 19,5 6 14,6 4 9,8 4 9,8 6 14,6 32 78,1 5 4
17 5 12,2 8 19,5 8 19,5 3 7,3 4 9,8 0 0 28 68,3
6 9
18 5 12,2 6 14,6 2 4,9 0 0 3 7,3 0 0 16 39,0
19 5 12,2 8 19,5 6 14,6 3 7,3 2 4,9 7 17,1 31 75,7
20 5 12,2 10 24,4 8 19,5 2 4,9 4 9,8 5 12,2 34 82,9
21 4 9,8 10 24,4 6 14,6 2 4,9 2 4,9 0 0 24 58,6
22 4 9,8 10 24,4 0 0 1 2,4 0 0 0 0 15 36,6
23 5 12,2 10 24,4 6 14,6 3 7,3 4 9,8 2 4,9 30 73,2
24 5 12,2 10 24,4 8 19,5 2 4,9 3 7,3 0 0 28 68,3
25 4 9,8 10 24,4 4 9,8 1 2,4 4 9,8 4 9,8 27 65,8
26 4 9,8 10 24,4 6 14,6 3 7,3 4 9,8 3 7,3 30 73,2
27 4 9,8 8 19,5 8 19,5 5 12,2 4 9,8 6 14,6 35 85,4
28 4 9,8 8 19,5 6 14,6 3 7,3 3 7,3 6 14,6 30 73,2
29 5 12,2 10 24,4 6 14,6 5 12,2 2 4,9 6 14,6 34 82,9
∑ % 3,7 9,1 8,5 20,7 4,4 10,7 3,0 7,3 2,6 6,3 3 7,3 25,2 61,4
FUENTE: Pre test del grupo experimental.
71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU CUADRO N° 2 Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS DEL PRE TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO CONTROL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”
Palabras Palabras
Aspectos Palabras Directas Oraciones
Inversas Trabadas TOTAL
1 2 3 4 5 6
Educandos
f % f % f % f % f % f % F %
1 5 12,2 10 24,4 4 9,8 5 12,2 4 9,8 9 21,9 37 90,3
2 5 12,2 2 4,9 8 19,5 5 12,2 4 9,8 8 19,5 32 78,1
3 4 9,8 10 24,4 6 14,6 5 12,2 3 7,3 3 7,3 31 75,7
4 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 7 17,1 39 95,2
5 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 3 7,3 35 85,4
6 5 12,2 10 24,4 6 14,6 5 12,2 3 7,3 3 7,3 32 78,1
LEYENDA
7 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 2 4,9 0 0 30 73,2
8 4 9,8 8 19,5 4 9,8 5 12,2 1 2,4 2 4,9 24 58,6 Ítems Puntaje
9 4 9,8 8 19,5 6 14,6 5 12,2 1 2,4 5 12,2 29 70,7
10 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 3 7,3 6 14,6 37 90,3 1 5
11 3 7,3 8 19,5 6 14,6 5 12,2 2 4,9 5 12,2 29 70,7 2 10
12 5 12,2 8 19,5 2 4,9 0 0 2 4,9 4 9,8 21 51,3
13 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 7 17,1 39 95,2 3 8
14 5 12,2 10 24,4 6 14,6 5 12,2 4 9,8 5 12,2 35 85,4
4 5
15 3 7,3 2 4,9 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 31 75,7
16 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 2 4,9 4 9,8 34 82,9 5 4
17 4 9,8 8 19,5 6 14,6 5 12,2 3 7,3 6 14,6 32 78,1
18 4 9,8 10 24,4 6 14,6 4 9,8 3 7,3 7 17,1 34 82,9 6 9
19 5 12,2 8 19,5 8 19,5 4 9,8 4 9,8 2 4,9 31 75,7
20 5 12,2 4 9,8 4 9,8 4 9,8 2 4,9 6 14,6 25 61,1
21 3 7,3 10 24,4 6 14,6 5 12,2 2 4,9 9 21,9 35 85,4
22 5 12,2 10 24,4 6 14,6 5 12,2 1 2,4 7 17,1 34 82,9
23 4 9,8 6 14,6 8 19,5 5 12,2 3 7,3 4 9,8 30 73,2
24 2 4,9 10 24,4 4 9,8 5 12,2 2 4,9 5 12,2 28 68,3
25 4 9,8 8 19,5 4 9,8 4 9,8 4 9,8 6 14,6 30 73,2
26 5 12,2 6 14,6 8 19,5 5 12,2 1 2,4 4 9,8 29 70,7
27 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 3 7,3 35 85,4
28 4 9,8 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 8 19,5 39 95,2
29 5 12,2 4 9,8 8 19,5 5 12,2 3 7,3 2 4,9 27 65,8
∑ % 4,4 10,7 8,3 20,2 6,5 15,8 4,7 11,5 2,9 7,0 5,1 12,5 31,8 77,6
FUENTE: Pre test del grupo control.
72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU CUADRO N° 3 Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS DEL POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO EXPERIMENTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”
Palabras Palabras
Aspectos Palabras Directas Oraciones
Inversas Trabadas TOTAL
1 2 3 4 5 6
Educandos
f % f % f % f % f % f % F %
1 4 9,8 6 14,6 6 14,6 4 9,8 3 7,3 6 14,6 29 70,7
2 4 9,8 8 19,5 6 14,6 3 7,3 3 7,3 6 14,6 30 73,2
3 5 12,2 10 24,4 6 14,6 4 9,8 4 9,8 6 14,6 35 85,4
4 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
5 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
6 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
LEYENDA
7 3 7,3 4 9,8 4 9,8 3 7,3 3 7,3 4 9,8 21 51,3
8 5 12,2 8 19,5 6 14,6 4 9,8 4 9,8 6 14,6 33 80,5 Ítems Puntaje
9 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
10 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0 1 5
11 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0 2 10
12 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
13 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0 3 8
14 5 12,2 6 14,6 6 14,6 5 12,2 4 9,8 6 14,6 32 78,0
4 5
15 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
16 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0 5 4
17 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
18 5 12,2 10 24,4 8 19,5 4 9,8 4 9,8 6 14,6 37 90,3 6 9
19 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
20 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
21 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
22 4 9,8 10 24,4 8 19,5 4 9,8 3 7,3 6 14,6 35 85,4
23 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
24 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
25 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
26 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
27 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
28 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
29 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 41 100,0
∑ % 4,8 11,7 9,4 22,9 7,5 18,3 4,7 11,5 3,9 9,5 8,1 19,7 38,4 93,6
FUENTE: Post test del grupo experimental.
73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU CUADRO N° 4 Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS DEL POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO CONTROL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”

Aspectos Palabras Palabras


Palabras Directas Oraciones
Inversas Trabadas TOTAL
Educandos 1 2 3 4 5 6
f % f % f % f % f % f % F %
1 5 12,2 10 24,4 6 14,6 5 12,2 4 9,8 9 21,9 39 95,2
2 5 12,2 6 14,6 6 14,6 5 12,2 4 9,8 8 19,5 34 82,9
3 4 9,8 8 19,5 6 14,6 5 12,2 3 7,3 3 7,3 29 70,7
4 5 12,2 10 24,4 8 19,5 4 9,8 3 7,3 6 14,6 36 87,8
5 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 3 7,3 35 85,4
6 4 9,8 10 24,4 6 14,6 5 12,2 3 7,3 3 7,3 31 75,7 LEYENDA
7 4 9,8 10 24,4 8 19,5 5 12,2 2 4,9 3 7,3 32 78,0
8 4 9,8 8 19,5 4 9,8 5 12,2 3 7,3 2 4,9 26 63,4 Ítems Puntaje
9 4 9,8 8 19,5 6 14,6 5 12,2 2 4,9 5 12,2 30 73,2
1 5
10 5 12,2 8 19,5 8 19,5 5 12,2 3 7,3 6 14,6 35 85,4
11 3 7,3 8 19,5 4 9,8 3 7,3 2 4,9 5 12,2 25 61,1 2 10
12 5 12,2 8 19,5 2 4,9 2 4,9 2 4,9 4 9,8 23 56,2
13 4 9,8 10 24,4 8 19,5 4 9,8 4 9,8 7 17,1 37 90,3 3 8
14 4 9,8 8 19,5 6 14,6 4 9,8 4 9,8 5 12,2 31 75,7 4 5
15 3 7,3 4 9,8 8 19,5 5 12,2 4 9,8 9 21,9 33 80,5
16 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 2 4,9 4 9,8 34 82,9 5 4
17 4 9,8 8 19,5 6 14,6 4 9,8 3 7,3 5 12,2 30 73,2
6 9
18 4 9,8 8 19,5 6 14,6 4 9,8 3 7,3 5 12,2 30 73,2
19 4 9,8 8 19,5 8 19,5 5 12,2 4 9,8 2 4,9 31 75,7
20 5 12,2 4 9,8 4 9,8 4 9,8 4 9,8 6 14,6 27 65,8
21 3 7,3 8 19,5 6 14,6 5 12,2 2 4,9 8 19,5 32 78,0
22 5 12,2 10 24,4 6 14,6 5 12,2 2 4,9 7 17,1 35 85,4
23 3 7,3 6 14,6 6 14,6 3 7,3 3 7,3 4 9,8 25 61,1
24 4 9,8 10 24,4 4 9,8 5 12,2 2 4,9 5 12,2 30 73,2
25 4 9,8 8 19,5 4 9,8 4 9,8 4 9,8 8 19,5 32 78,0
26 5 12,2 6 14,6 6 14,6 5 12,2 1 2,4 4 9,8 27 65,8
27 5 12,2 10 24,4 8 19,5 5 12,2 4 9,8 3 7,3 35 85,4
28 4 9,8 8 19,5 6 14,6 5 12,2 4 9,8 7 17,1 34 82,9
29 5 12,2 4 9,8 8 19,5 5 12,2 3 7,3 4 9,8 29 70,7
∑ % 4,3 10,4 8,1 19,7 6,2 15,1 4,5 11,1 3,0 7,3 5,1 12,5 31,2 76,1
FUENTE: Post test del grupo control.
74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 5
RESULTADOS COMPARATIVOS DE PRE Y POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO
EXPERIMENTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”

ÍTEMS
PALABRAS DIRECTAS PALABRAS INVERSAS PALABRAS TRABADAS ORACIONES TOTAL

Puntaje % Puntaje % Puntaje % Puntaje % Puntaje %


EDUCANDOS

Pre test 16,6 40,5 3,0 7,3 2,6 6,3 3,0 7,3 25,2 61,4

Post test 21,7 52,9 4,7 11,5 3,9 9,5 8,1 19,7 38,4 93,6

Diferencia 5,1 12,4 1,7 4,2 1,3 3,2 5,1 12,4 13,2 32,2

FUENTE: Pre y post test del grupo experimental.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 1
RESULTADOS COMPARATIVOS DE PRE Y POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO
EXPERIMENTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”

FUENTE: Cuadro N° 5

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 6
RESULTADOS COMPARATIVOS DE PRE Y POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO CONTROL
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES
CARREÑO BLAS”

ÍTEMS
PALABRAS DIRECTAS PALABRAS INVERSAS PALABRAS TRABADAS ORACIONES TOTAL

Puntaje % Puntaje % Puntaje % Puntaje % Puntaje %


EDUCANDOS

Pre test 19,2 46,7 4,7 11,5 2,9 7,0 5,1 12,5 31,8 77,6

Post test 18,6 45,2 4,5 11,1 3,0 7,3 5,1 12,5 31,2 76,1

Diferencia 0,6 1,5 0,2 0,4 0,1 0,3 0,0 0,0 0,6 1,5

FUENTE: Pre y post test del grupo control.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 2
RESULTADOS COMPARATIVOS DE PRE Y POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO CONTROL
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES
CARREÑO BLAS”

FUENTE: Cuadro N° 6

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 7
RESULTADOS COMPARATIVOS DE PRE Y POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO
EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO “A” Y “B”DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”

ÍTEMS
PALABRAS DIRECTAS PALABRAS INVERSAS PALABRAS TRABADAS ORACIONES TOTAL

Puntaje % Puntaje % Puntaje % Puntaje % Puntaje %


EDUCANDOS

Experimental 5,1 12,4 1,7 4,2 1,3 3,2 5,1 12,4 13,2 32,2

Control 0,6 1,5 0,2 0,4 0,1 0,3 0,0 0,0 0,6 1,5

Diferencia 4,5 10,9 1,5 3,8 1,2 2,9 5,1 12,4 12,6 30,7

FUENTE: Cuadros N° 5 y 6.

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 3
RESULTADOS COMPARATIVOS DE PRE Y POST TEST SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL GRUPO
EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO “A” Y “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”

FUENTE: Cuadro N° 7
80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA LA MEJORA


DE LA LECTOESCRITURA, SEGÚN GRUPO EXPERIMENTAL

Hipótesis:

Ho = El juego didáctico: “Dominó de palabras” no influye significativamente en la


mejora del aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del Primer Grado de
la I.E. N° 80077 “Alcides Carreño Blas” del distrito de Trujillo – 2014.
( H o : u post  u pre  do )

Ha = El juego didáctico: “Dominó de palabras” influye significativamente en la


mejora del aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del Primer Grado de
la I.E. N° 80077 “Alcides Carreño Blas” del distrito de Trujillo – 2014.
( H a : u post  u pre  do )

𝑑̅
Estadístico de Prueba: 𝜏𝑐 = 𝑆𝑑̅

√𝑛

 Promedio Diferencial:
∑𝑑
𝑑̅ = 𝑖 = 13.138
𝑛

 Desviación Estándar Diferencial:

∑(𝑑𝑖 −𝑑̅)2
𝑆̅𝛿 = √ = 4.741
𝑛−1

13.138
Valor del Estadístico de Prueba: 𝜏𝑐 = 4.741 = 14.922

√29

REGIÓN CRÍTICA:

Nivel de Significancia = 5%

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 8
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA LECTOESCRITURA, SEGÚN EL PRE Y POST
TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL

Pre test Post test


LECTOESCRITURA
N° % N° %

Bueno 0 0% 21 72,4%

Regular 20 69,0% 8 27,6%

Malo 9 31,0% 0 0%

Total 29 100% 29 100%

Fuente: Test de evaluación. I. E. N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”, Trujillo – 2014.

Interpretación: En el Cuadro N° 8 se observa que en el 31,0% de los educandos obtienen nivel


malo respecto a la lectoescritura y el 69,0% tienen un nivel regular; después de aplicar el juego
didáctico “Dominó de palabras”, el 27,6% de los educandos obtienen nivel regular respecto a la
lectoescritura y el 72.4% tienen nivel bueno, es decir se denota que existe diferencia significativa en
la mejora de la lectoescritura en los estudiantes del grupo experimental.

GRÁFICO N° 4
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA LECTOESCRITURA, SEGÚN EL PRE Y
POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL

FUENTE: Cuadro N° 8

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 5: Región crítica de la hipótesis estadística del grupo experimental.

CUADRO N° 9: Resultados de la hipótesis estadística del pre test al post test del
grupo experimental.

Valor de la Distribución Grados de Libertad “Valor P”


tc = 14,992 n – 1 = 29 – 1 = 28 0,000

Interpretación: En el Cuadro N° 9 se observa que la probabilidad del estadístico


P = 0,000 es mucho menor a 0,05 (tc cae en la región de rechazo de la hipótesis
nula, aceptándose la hipótesis alternativa), se determina que el juego didáctico:
“El dominó de palabras” influye significativamente en la mejora de la
lectoescritura, en los estudiantes del 1° grado de primaria de la I.E. N° 80077
“Alcides Carreño Bas”, del distrito de Trujillo – 2014.

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA LA MEJORA


DE LA LECTOESCRITURA, SEGÚN GRUPO CONTROL

Hipótesis:

Ho = En el grupo control no existe diferencia significativa en la mejora de la


lectoescritura, en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. N° 80077
“Alcides Carreño Blas”, del distrito de Trujillo – 2014. ( H o : u post  u pre  do )

Ha = En el grupo control existe diferencia significativa en la mejora de la


lectoescritura, en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. N° 80077
“Alcides Carreño Blas”, del distrito de Trujillo – 2014. ( H a : u post  u pre  do )

𝑑̅
Estadístico de Prueba: 𝜏𝑐 = 𝑆𝑑̅

√𝑛

 Promedio Diferencial:
∑𝑑
𝑑̅ = 𝑖 = -0,586
𝑛

 Desviación Estándar Diferencial:

∑(𝑑𝑖 −𝑑̅)2
𝑆̅𝛿 = √ = 2,457
𝑛−1

−0,586
Valor del Estadístico de Prueba: 𝜏𝑐 = 2,457 = -1,285

√29

REGIÓN CRÍTICA:

Nivel de Significancia = 5%

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 10
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA LECTOESCRITURA, SEGÚN EL PRE Y POST
TEST DEL GRUPO CONTROL

Pre test Post test


LECTOESCRITURA
N° % N° %

Bueno 5 17,2% 2 6,9%

Regular 24 82,8% 27 93,1%

Malo 0 0% 0 0%

Total 29 100% 29 100%

Fuente: Test de evaluación. I. E. N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”, Trujillo – 2014.

Interpretación: En el Cuadro N° 10 se observa que en el 82,8% de los educandos


obtienen un nivel regular con respecto a la lectoescritura y solo el 17,2% de los estudiantes
tienen un nivel bueno; después del post test; el nivel regular aumentó a 93,1%, trayendo
como consecuencia la disminución de la cantidad de educandos que obtuvieron un nivel
bueno y esto se demuestra en el siguiente resultado en donde el 6,9% de ellos se
encuentran en este nivel; es decir se denota que no existe diferencia significativa en la
mejora de la lectoescritura en los estudiantes del grupo control.

GRÁFICO N° 6
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA LECTOESCRITURA, SEGÚN EL PRE Y
POST TEST DEL GRUPO CONTROL

100.0% 93.1%

90.0% 82.8%

80.0%
70.0%
60.0%
PUNTAJE %

50.0% Pre test

40.0% Post test

30.0%
17.2%
20.0%
6.9%
10.0%
0% 0%
0.0%
Bueno Regular Malo

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 5: Región crítica de la hipótesis estadística del grupo control.

CUADRO N° 11: Resultados de la hipótesis estadística del pre test al post test del
grupo control.

Valor de la Distribución Grados de Libertad “Valor P”


tc = -1.285 n – 1 = 29 – 1 = 28 0.895

Interpretación: En el Cuadro N° 11 se observa que la probabilidad del estadístico


P = 0.895 es mucho mayor a 0,05 (tc cae en la región de aceptación de la
hipótesis nula, aceptándose la hipótesis nula), determinándose que en el grupo
control no existe diferencia significativa en la mejora de la lectoescritura, en los
estudiantes del 1° grado de primaria de la I.E. N° 80077 “Alcides Carreño Bas”,
del distrito de Trujillo – 2014.

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de haber realizado la presentación de los resultados pasamos a hacer la


discusión de los mismos:

1. Los resultados obtenidos en el pre test correspondiente al grupo experimental nos


da a conocer que en lo que se refiere al reconocimiento de las silabas directas
logró un puntaje de 16,5, en silabas inversas 3,0, en silabas trabadas 2,6 y en
oraciones 3,0; haciendo un puntaje total de 25,2 equivalente al 61,4%. (CUADRO
N° 5)
Estos resultados nos dan a conocer que los estudiantes presentan un bajo nivel en
el aprendizaje de la lectoescritura, debido a que durante el proceso de enseñanza –
aprendizaje, la docente solo se limita a brindar la información mediante el copiado
en la pizarra de palabras que los niños desconocen, teniendo como consecuencia
que el niño no preste atención al tema y a la vez haga difícil la asimilación de la
información dada en cada sesión de clase.
Según Jaramillo (2010, p. 42), cita a Ferreiro y Teberosky (1991) nos dicen que
tradicionalmente desde la perspectiva pedagógica, el problema del aprendizaje de
la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de métodos.

2. Los resultados obtenidos en el pre test en el grupo control nos da a conocer que en
lo que se refiere al reconocimiento de sílabas directas logró un puntaje de 19,2,
sílabas inversas 4,7, sílabas trabadas 2,9 y8 oraciones 5,1; haciendo un puntaje
total de 31,8 equivalente al 77,6%. (CUADRO N° 6)
Los resultados nos muestran que los estudiantes de este grupo presentan un
mayor puntaje con respecto al grupo experimental, pero a pesar de eso, los
estudiantes siguen mostrando un bajo nivel en el aprendizaje de la lectoescritura
debido a que la docente no emplea la metodología adecuada y brinda una
enseñanza de manera tradicional que no permite que el educando capte los
aprendizajes brindados por ella.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Según Cueva (2000 p. 61) “la metodología de la enseñanza no es por lo tanto, sino
el conjunto de procedimientos didácticos, implicados en los métodos y técnicas de
enseñanza, que tiene por objeto llevar a un buen término la acción didáctica, es
decir, alcanzar los objetivos de la enseñanza, y en consecuencia, los de la
educación con un nuevo esfuerzo y un máximo de rendimiento”.

3. Los resultados obtenidos en el post test correspondiente al grupo experimental nos


da a conocer los siguientes resultados referentes al reconocimiento de palabras
directas 21,7, palabras inversas 4,7, palabras trabadas 3,9, oraciones 8,1; haciendo
un puntaje total de 38,4, equivalente al 93,6%. (CUADRO N° 5)
Los siguientes resultados nos demuestran que los estudiantes han obtenido un
avance significativo en el aprendizaje de la lectoescritura, debido a que en este
grupo se aplicó el proyecto basado en la aplicación del juego didáctico “El dominó
de palabras”, lo cual permitió que los estudiantes aprendan de una manera
innovadora y divertida, haciendo que ellos por sí mismos sean parte de la
formación de su aprendizaje, reconociendo, formando y escribiendo nuevas
palabras de una forma completamente distinta a lo que ellos estaban
acostumbrados, la cual ayudó en el mejoramiento del aprendizaje de los
educandos.
Según Chacón (2008 p. 3) “Las acciones lúdicas. Estimulan la actividad, hacen
más ameno el proceso de la enseñanza y acrecientan la atención voluntaria de los
educandos”.

4. Los resultados obtenidos en el post test correspondiente al grupo control nos da a


conocer que en lo que se refiere al reconocimiento de silabas directas logró un
puntaje de 18,6, en silabas inversas 4,5, en silabas trabadas 3,0 y en oraciones
5,1, haciendo un puntaje total de 31,2 equivalente al 76,1% (CUADRO N° 6).
Estos resultados nos muestran que nuevamente los estudiantes presentan un bajo
nivel de aprendizaje en la lectoescritura ya que disminuyeron su puntaje en lugar
de aumentar, esto debido a que la docente continuó utilizando métodos
tradicionales y no dio a conocer a sus estudiantes innovadoras estrategias
didácticas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura.
Según Cueva (2000 p. 103) “las estrategias didácticas son un conjunto de
actividades conscientes, estructurado en un plan deliberado, que se ejecutan de

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

acuerdo a determinados procedimientos, controlado por el que aprende para


conseguir una determinada meta”
5. Los resultados comparativos entre el pre y pos test correspondientes al grupo
experimental nos da a conocer que en lo que se refiere al reconocimiento de
silabas directas lograron una diferencia de 5,1, en silabas inversas un diferencia de
1,7, en silabas trabadas una diferencia de 1,3 y en oraciones una diferencia de 5,1
haciendo una diferencia total de 13,2 equivalente al 32,2 % (CUADRO N° 5)
Los resultados nos muestran que en el grupo experimental se notó una mejora
significativa en el aprendizaje de la lectoescritura, lo cual comprueba que la
aplicación del juego didáctico “Dominó de palabras” influye significativamente en el
aprendizaje de la lectoescritura.
Según Mashu (2012 p. 39) “El domino de palabas puede servir para múltiples usos
que permiten desarrollar diversas destrezas necesarias en el proceso de
aprendizaje de la lectura e identificación de gráficos”.

6. Los resultados comparativos del pre y post test correspondientes al grupo control
nos da a conocer que en lo que se refiere al reconocimiento de las silbas directas
lograron una diferencia de 0,6, en silabas inversas una diferencia de 0,2, en silabas
trabadas una diferencia de 0,1 y en oraciones una diferencia de 0,0; haciendo una
diferencia total de 0,6 equivalente al 1,5% (CUADRO N° 6)
Estos resultados comprueban que en el grupo control no existió diferencia
significativa entre el pre y post test, por lo que vemos que no existieron mejoras en
su aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes, observando que la docente
no empleo un método que despierte en los estudiantes una actitud positiva en el
aprendizaje de la lectoescritura.
Según Monje (1993, p. 76), cita a Colomer y Camps (1991) nos expresan que; el
método con el que a un niño se le enseña la lectoescritura, además de fomentar en
él una determinada actitud ante la escuela y ante el aprendizaje, también propicia
una actitud diferente hacia la lectura.

7. Los resultados comparativos de la diferencia del pre y post test correspondientes al


grupo experimental y grupo control nos da a conocer que en lo que se refiere a
silabas directas lograron una diferencia de 4,5, en silabas inversas 1,5, en silabas

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

trabadas 1,2 y en oraciones 5,1; haciendo una diferencia total de 12,6 equivalente
al 30,7% (CUADRO N°7).
Estos resultados establecen una diferencia significativa entre los aprendizajes del
grupo experimental y grupo control. Queda demostrado que la aplicación del juego
didáctico: “Dominó de palabras”, influye significativamente en el aprendizaje de la
lectoescritura.
Según Navarro (2002, p. 245) “Como podemos reconocer, el conjunto de la
significatividad de las practicas motrices es amplio y abarca distintos aspectos de la
organización de la enseñanza, entre ellos el juego motor, que es participe de un
aprendizaje significativo pues puede convertirse en una unidad de significación”

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VI

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la discusión de resultados pasamos a plantear las siguientes


conclusiones:

1. Los estudiantes del Grupo Experimental y Grupo Control según los resultados del
Pre test presentaron deficiencia en su pre – escritura. El Grupo Control entró en
mejores condiciones que el Grupo Experimental como queda demostrado con los
puntajes obtenidos: Grupo Experimental 25,2 y Grupo Control 31, 8.

2. Los estudiantes del Grupo Experimental, según el Pos test lograron mejorar el
aprendizaje de la lectoescritura como lo demuestra el puntaje promedio obtenido
del 38,4 equivalente al 93,6%.

3. Los estudiantes del Grupo Control, según el Post test no lograron mejorar el
aprendizaje de lectoescritura como lo hizo el Grupo Experimental, obteniendo el
puntaje promedio de 31,2 equivalente al 76,1%.

4. Los resultados comparativos entre el Pre y Post test del Grupo Experimental nos
demuestra que lograron mejorar significativamente el aprendizaje de la
lectoescritura como lo indica en su diferencia con un puntaje de 13,2 equivalente al
32,2%.

5. Los estudiantes del Grupo Control según los resultados comparativos entre el pre
y post test nos demuestra que no mejoró significativamente en el aprendizaje de la
lectoescritura como lo evidencian en su diferencia con un puntaje de 0,6
equivalente al 1,5%.

6. Los estudiantes del Grupo Experimental según las diferencias del pre y post test
con el grupo control, nos demuestra que lograron mejorar significativamente su
aprendizaje de la lectoescritura como queda demostrado en el puntaje obtenido de
12,6 equivalente al 30,7% a favor del Grupo Experimental.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7. Los resultados que anteceden demuestran que la aplicación del juego didáctico
“Domino de palabras” ha influenciado en el aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa
“Alcides Carreño Blas” del distrito de Trujillo del año 2014, con lo cual se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII

SUGERENCIAS

1. Los docentes deben aplicar en el desarrollo de sus experiencias de aprendizaje el


juego didáctico “Dominó de palabras”, dado a su utilidad en el mejoramiento de la
enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura de los niños de los primeros grados
de educación primaria.

2. Para aplicar el juego didáctico “Dominó de palabras”, los docentes deben tener en
cuenta el contexto de los estudiantes, es decir, adecuar las fichas del juego con
relación a las palabras y objetos de su entorno.

3. Los docentes de educación primaria deben preparar sus propios materiales,


adecuándolos a la edad de los estudiantes, según sus requerimientos y nivel de
pensamiento, sin perder la esencia de la aplicación del juego didáctico “Dominó de
palabras”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BORZONE, A. (2008). Lectura y escritura. Argentina. Ediciones Novedades


Educativas.

CABRERA, A., y PELAYO, N. (2001). Lenguaje y comunicación. Venezuela. Editorial


CEC, SA.

CASIMIRO, N. y RODRÍGUEZ, D. (1998). Creando textos significativos. Perú.


Editorial Tiempos Nuevos.

CHACÓN, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje.


Consultado el 20 de junio del 2014 de
www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf

CUETOS, F. (2008). Psicología de la lectura. (7ma. Edición). España. Editorial


Wolters Kluwer.

CUEVA, W. (2000) Procedimientos de estrategias, técnicas y métodos activos. Perú.


Editorial Chologday

CONDEMARIN, M., CHANDWICH, M. y MILICIT, N. (1996). Madurez Escolar. (8va.


Edición). Santiago de Chile.

COVADONGA, A., y ARLETTE, S. (2001). La lectura en lengua extranjera – el caso


de las lenguas románticas. Esapaña. Editorial Buske.

CRISÓLOGO, A. (2004). Diccionario Pedagógico. (2da Edición). Perú. Ediciones


ABEDUL.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). (22va Edición)

ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN OCÉANO. Editorial Océano.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FERREIROS, E., TEBEROSKY, A. (1999). Sistemas de escritura, constructivismo y


educación. Argentina: Homo Sapiens ediciones.

GÓMEZ, S. y HUARANGA, O. (1999). Desarrollo y proceso psicosocial de la lectura y


la escritura. (1ra Edición). Perú. Editorial San Marcos.

GULLEN, C. (1966). Didáctica especial. (10ma Edición). Argentina. Editorial


KAPELUSZ S.A.

GRAND, B. (2006). África y la Escritura. Argentina. Editorial Dunken.

JARAMILLO, V. (2010). La importancia de la participación de los padres de familia en


el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado
Jardín del Colegio Marymount. Consultado el 25 de mayo del 2014 de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/569/1/Importancia_partic
ipacion_padres_lectoescritura.pdf#page=59&zoom=auto,-99,68

LEÓN, A. (2005). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional.


México. Editorial Limusa

MASHU, A. (2012). Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza –


aprendizaje de la lecto – escritura, en los estudiantes del Tercer año de
Educación Básica del CECIB, “Padre Alfredo Germani del Cantón Sucúa”,
provincia de Morona Santiago. Consultado el 25 de junio del 2014 de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4543/1/UPS-CT002633.pdf

MAQUEO, A. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. México. Editorial Limusa, S.


A. grupo Noriega Editores.

MEDINA, R. (2000). Programa de percepción visual para superar errores en la


lectoescritura en las alumnas del segundo grado del nivel primario. Trujillo –
Perú.

MENDOZA, A. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. España.


Editorial PERSON EDUCACIÓN S.A.

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MONJE, P. (1993). La lectura y la escritura en la escuela primaria. Consultado el 24


de mayo del 2014 de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1273155388.pdf

NARVARTE, M. (2007). Lectoescritura. Aprendizaje integral. España. Ed. Landeira.

NAVARRO, V. (2002). El afán de jugar. España. Editorial INDE Publicaciones.

NÉRICI, I. (1968). Hacia una didáctica general. (4ta Edición). Argentina. Ed.
Kapelusz.

PINEDA, M., y LEMUS, F. (2005) Taller de lectura y redacción. México. Editorial


Pearson Educación.

ROJAS, E. (1998). El usuario de la información. Costa Rica. Editorial EUNED

ROMÁN, M. (2009). La influencia de los padres y de la comunidad en el aprendizaje


de la lectura y escritura. Consultado el 24 de mayo del 2014 de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Ens_Preescol
ar/MRomanMatias.062309.pdf

ROMERO, M. (2003). Escritura Zapoteca - 2500 años de historia. (1ra Edición).


México. Editorial Conaculta Inah.

URIBE, D., URIBE, A., CISNEROS, R. y CERNA, M. (1970). Didáctica de la lectura y


escritura. (3ra. Edición). México: Editorial Oasis, S. A.

VERNA, H. (1987). Fundamentos de la educación infantil. México. Editorial Limusa.

VILAR, J. (2001). Oralidad, escritura y otros medios de comunicación. Consultado el


24 de mayo del 2014 de
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=CAPITU
LO&id=363&archivo=17-
363psv.pdf&titulo=Oralidad,%20escritura%20y%20otros%20medios%20de%20c
omunicaci%C3%B3n

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo
PRUEBA PARA EVALUAR LA LECTOESCRITURA EN LOS 01
NIÑOS DEL 1° GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

N° DE ORDEN: GRADO Y SECCIÓN:


I. EDUCATIVA: SEXO: (F) (M)
FECHA:

1. INSTRUCCIÓN: Identifica y expresa el nombre de cada figura. Luego


escribe su nombre. (5 puntos)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. INSTRUCCIÓN: Lee y une con una línea de color ROJO el nombre de cada
dibujo. (5 puntos)

árbol

espinas

embudo

arco

isla

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. INSTRUCCIÓN: Completa las sílabas que faltan en las siguientes palabras.


(4 puntos)

___cha

___sa

___llo

___bos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. INSTRUCCIÓN: Lee las palabras y colorea los cuadros según la cantidad de


sílabas. Luego, rodea con ROJO la palabra que tiene mayor número de
sílabas. (2 puntos c/u)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5. INSTRUCCIÓN: Ordena las sílabas y escribe la palabra. (2 puntos c/u)

no e na

ta pa le

rio ca na

lu pe che

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6. INSTRUCCIÓN: Forma oraciones con las siguientes imágenes. (3 puntos


c/u)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo
PROGRAMA DE LECTURA 02

APLICACIÓN DEL JUEGO DIDÁCTICO: “DOMINÓ DE PALABRAS” Y SU


INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS” DEL DISTRITO DE TRUJILLO EN EL
AÑO 2014.

I. DATOS GENERALES:

1.1. Institución Educativa : N° 80077 “Alcides Carreño Blas”

1.2. Usuarios : Niños de 6 a 7 años.


1.3. Duración:
 Fecha de inicio : 21 de octubre.
 Fecha de término : 12 de diciembre.
1.4. Investigadoras:
 GUTIERREZ CORREA, Sonia Mileny.
 SEBASTIÁN VALENCIA, Melissa Esther.
1.5. Asesor:
 ARROYO HUAMANCHUMO, Aurelio.

II. FUNDAMENTACIÓN:

El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los principales retos de la


educación, ya que gracias a estos procesos cognitivos, se adquieren,
construyen y manifiestan los conocimientos y por medio de los cuales se
accede a los saberes organizados que forman parte de una cultura; es
decir, que leer y escribir, son actividades básicas con las que
construimos y ampliamos el conocimiento del mundo que nos rodea,
además permite que el (la) niño (a) reflexione sobre lo que lee y escribe
propiciando nuevos y más efectivos canales de comunicación entre los
niños y su entorno social y cultural.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En el presente programa se busca brindar la ayuda oportuna y necesaria


para que los educandos del primer grado de la Institución Educativa N°
80077 “Alcides Carreño Blas” del distrito de Trujillo, mejoren el
aprendizaje de la lectoescritura mediante la aplicación del juego
didáctico: “El dominó de palabras” y de esta manera puedan incrementar
sus aprendizajes no sólo en la lectura y escritura sino también en las
demás áreas curriculares; también busca brindar al docente un nuevo
método didáctico para desarrollar los aprendizajes en sus educandos.

III. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General:


Determinar si la aplicación del juego didáctico “Dominó de palabras”,
mejora significativamente el aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes del primer grado de educación primaria de la I.E. N°
80077 “Alcides Carreño Blas”.

3.2. Objetivos Específicos:


a. Desarrollar en los estudiantes las capacidades de observación,
retención y comprensión mediante el juego didáctico “Dominó de
palabras”.
b. Planificar, ejecutar y evaluar las actividades de aprendizaje de
acuerdo a las experiencias diarias, usando el juego didáctico
“Dominó de palabras” para lograr un aprendizaje significativo en
la lectoescritura.
c. Que mediante la aplicación del juego didáctico “Dominó de
palabras”, el (la) niño (a) construya su propio conocimiento y
adquiera habilidades para la lectoescritura.
d. Demostrar que la aplicación del juego didáctico “Dominó de
palabras” mejora el aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes del primer grado de la I.E. N° 80077 “Alcides Carreño
Blas”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° DE LA NOMBRE DE N° DE LA NOMBRE DE LA
FECHA
UNIDAD LA UNIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
APLICACIÓN DEL PRE – TEST 21/09/2014

“Aprendemos nuevas
01 palabras con las letra 21/10/14
N”

“Descubriendo nuevas
02 palabras con la letra 23/10/14
M”

“Leo y escribo
“Jugando palabras con la letra
I aprendo a 03 “P” a través del 24/10/14
leer” dominó de palabras”

“Conozcamos la
04 familia silábica de los 28/10/14
fonemas S – C”

“Jugando con las


05 sílabas descubro 31/10/14
nuevas palabras con
la letra L”

“Descubriendo
06 palabras inversas con 04/11/14
la letra M”

07 “Reconozco palabras 07/11/14


inversas con S”
“Jugando “Aprendemos palabras
pienso y 08 con sílabas inversas 11/11/14
II
descubro de la L”
palabras”
“Aprendo con el dominó
09 nuevas palabras 13/11/14
inversas con la letra N”

“Leo y escribo con el


dominó nuevas palabras
10 14/11/14
inversas con la letra R”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

“Juego y descubro
11 palabras trabadas con 18/11/14
br – bl”

“Me divierto
12 aprendiendo palabras 21/11/14
trabadas con pr – pl”

“Me divierto con las


13 palabras trabadas 25/11/14
“Aprendo y
formadas con gr-, gl-”
III gano con el
trabadominó”
“Juego y aprendo
14 palabras con sílabas 27/11/14
trabadas formadas por
los fonemas dr-”

“Aprendo sílabas
15 trabadas con los
fonemas “fr-, fl-“ a 28/11/14
través del dominó de
palabras”

02/12/14
16 “Aprendo a reconocer
oraciones”

“Aprendemos a 04/12/14
17 reconocer el sujeto
mediante el dominó de
palabras”

“Aprendemos a 05/12/14
“Creamos y
18 reconocer el
descubrimos
IV predicado mediante el
un mundo de
dominó de palabras”
palabras”
“Aprendemos a
19 reconocer el verbo 09/12/14
mediante el dominó de
palabras”

“Narramos pequeños
20 textos basados en las 12/12/14
oraciones”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo
03

SESIONES DE
APRENDIZAJE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

III. EVALUACIÓN:
TIPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H

COMPRENSIÓN DE - Relaciona imágenes


C TEXTOS con su respectiva
Capacidad: escritura.
O Comprende textos narrativos - Reconoce, en un texto
La letra “N”, sílabas
y descriptivos de estructura Identifica la relación escrito, palabras
M directas con: “na”,
sencilla, a partir de sus entre grafías y conocidas que forman
“ne”, “ni”, “no” y
experiencias previas, los fonemas al leer y parte de su vocabulario Lista de cotejo.
U “nu” y palabras que
reconoce como fuente de escribir palabras o visual. X
contengan estas
N disfrute y conocimiento de su expresiones de uso - Escribe en su cuaderno
sílabas.
entorno inmediato. cotidiano: sonido palabras que contienen
I inicial y final. las sílabas “na”, “ne”,
PRODUCCIÓN DE TEXTOS “ni”, “no” y “nu”.
C
Produce textos cortos de tipo
A narrativo y descriptivo a
través de las cuales  Escucha con atención
Actitud:
C comunica sus experiencias, e interés a los demás.
Se expresa con
intereses, deseos y espontaneidad  Participa con
I Lista de cotejo. X
necesidades utilizando los demostrando entusiasmo en los
Ó elementos lingüísticos seguridad confianza y proyectos de escritura
adecuados y expresa satisfacción. que se plantean.
N satisfacción, con lo que
escribe.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma SESIÓN N° 1
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1: “Aprendemos nuevas palabras con la letra N”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “Alcides Carreño Blas”


1.2 Grado : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Aprendemos nuevas palabras con las letra N”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesora de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesoras Asistentes :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastián Valencia, Melissa.
1.7 Duración : 90 minutos.
1.9.1 Inicio : 01.45 pm.
1.9.2 Término : 03.15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 21 de Octubre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES


Identifica la relación entre
grafías y fonemas al leer y La letra “N”, sílabas directas Se expresa con
escribir palabras o con: “na”, “ne”, “ni”, “no” y “nu” y espontaneidad
expresiones de uso palabras que contengan estas demostrando seguridad,
cotidiano: sonido inicial y sílabas. confianza y satisfacción.
final.

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES
 Reciben el saludo de la profesora asistente.
 Se recuerdan las normas de convivencia del aula. (Anexo 1)
 Se establece el reto del día: “Hoy aprenderemos nuevas palabras”
 Se mostrará una caja sorpresa de la cual se irá sacando unas
tarjetitas y luego mencionando sus nombres en voz alta, contando con
 Recurso
la participación de los niños saliendo al frente. (Anexo 2)
verbal.
 Responden las preguntas planteadas por la profesora asistente:  Caja.
INICIO 10 min.
¿Qué tienen en común estas palabras?  Papel bond.
¿Con qué letra empiezan todas estas palabras?  Hojas de
¿Podremos mencionar otras palabras con los sonidos iniciales: na, ne, ni, colores.
no, nu?
¿Qué letra inicial tiene la palabra nido? ¿Cuál es su sonido?
 Entonces, ¿De qué vamos hablar hoy?
 Se declara el tema “Aprendemos nuevas palabras con la letra N”.

 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente entregará un


dominó de palabras con las cuales ellos tendrán que relacionar las
cartillas, según la imagen con el nombre que le corresponde a cada
una, una vez formadas todas las parejas se terminará el juego. El
equipo que más rápido encuentre las palabras ganará puntos.
(Anexo 3)
 Del juego anterior se escriben las palabras en la pizarra para luego
explicar que el fonema: “n” al unirse con nuestras amigas las vocales,  Papelotes.
forman las sílabas directas. (Anexo 4)  Hojas
DESARROLLO impresas. 60 min.
 Seguidamente se les reparte un dominó nuevo que será trabajado
 Recurso
individualmente con algunas “trampas”, es decir, al primer dominó se verbal.
le añadirán nuevas tarjetas, algunas de ellas no guardarán relación  Tarjetas.
con la secuencia a formar y estas serán reemplazadas por otras
tarjetas que solo contendrán en un lado solo la imagen y en el
espacio en blanco, ellos tendrán que escribir la palabra que
corresponde siguiendo la secuencia de las tarjetas hasta lograr
terminar el juego.(Anexo 5)
 Se refuerza el uso de la letra “N” a través de una práctica relacionada
con las palabras e imágenes contenidas en el dominó. (Anexo 6)

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo 7)


 Finalmente los niños responden oralmente:  Recurso
CULMINACIÓN ¿Qué aprendiste hoy? humano. 20 min.
 Lista de
¿Cómo te sentiste durante la clase? cotejo.
¿Les gustó la clase?

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXOS

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1:

NORMAS DE CONVIVENCIA

No hacer bulla, ni desorden durante la


clase.

Levantar la mano para participar.

Estar atentos.

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2:

LA CAJA SORPRESA

TARJETAS
nido nena
nota nudo
Nina nata
nada Nati
Noemi noticia

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 3:

DOMINÓ DE PALABRAS

nido mono

enano

nudo nariz

peine

niño noche
luna

nube

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 4:

SÍLABAS DIRECTAS DE LA LETRA “N”

Sílabas
Directas

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 5:

NUEVO DOMINÓ DE PALABRAS

nido nomo

enona

nudo nariz

piene

nino noche
luna

nube

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 6:

I. Escribe la silaba que corresponda a cada palabra.

………do ………riz pei………

….….be mo…..….

II. Relaciona cada imagen con la palabra que le corresponde

. nudo

. enano

. noche

. niño

. luna

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 7:
“LISTA DE COTEJO”
Para evaluar las capacidades y actitudes de los estudiantes durante la ejecución
de la sesión denominada “Aprendemos nuevas palabras con la letra N”. Marca con
una “x”.

CAPACIDAD ACTITUD
Reconoce, en
un texto escrito, Escribe en su
Participa con
Relaciona cuaderno
palabras Escucha con entusiasmo en
imágenes con palabras que
conocidas que atención e los proyectos
su respectiva contienen las
NOMBRES Y APELLIDOS forman parte de sílabas “na”,
interés a los de escritura
escritura. demás. que se
su vocabulario “ne”, “ni”, “no”
plantean.
visual. y “nu”.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI LOGRO ALCAZADO
NO EN PROCESO DE LOGRO

SESIÓN N°1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2: “Descubriendo nuevas palabras con la letra M”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”


1.2 Grado y Sección : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Descubriendo nuevas palabras con la letra
M”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesor de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesoras Asistente :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastian Valencia, Melissa
1.7 Duración : 90 minutos.
1.7.1 Inicio : 1:45 pm.
1.7.2 Término : 3:15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 23 de octubre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES


Identifica la relación
Se expresa con
entre grafías y fonemas La letra “M”, sílabas
espontaneidad
al leer y escribir, directas con: ma, me, mi,
demostrando
palabras o expresiones mo, mu y palabras que
seguridad, confianza
de uso cotidiano: sonido contengan estas sílabas.
y satisfacción.
inicial y final.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. EVALUACIÓN:

TIPO
ÁREA DOMINIO / COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H
COMPRENSIÓN DE - Identifica en las
Capacidad:
C TEXTOS diversas palabras las
Comprende textos silabas “ma, me, mi,
Identifica la La letra “M”,
O narrativos y descriptivos de mo y mu.
relación entre sílabas y
estructura sencilla, a partir
M grafías y palabras - Relaciona imágenes
de sus experiencias previas,
fonemas al directas con: con su respectiva
los reconoce como fuente Lista de
U leer letras, ma, me, mi, escritura.
de disfrute y conocimiento cotejo.
palabras o mo, mu y X
de su entorno inmediato. - Escribe en su
N expresiones palabras que cuaderno palabras
de uso contengan
I PRODUCCIÓN DE que contienen las
cotidiano: estas sílabas.
TEXTOS sílabas “Ma”, “me”,
sonido inicial
C “mi”, “mo” y “mu”.
Produce textos cortos de tipo y final.
A narrativo y descriptivo a
Actitud:
través de las cuales  Escucha con atención
Se expresa
C comunica sus experiencias, e interés a los demás.
con
intereses, deseos y
espontaneidad  Participa con Lista de X
I necesidades utilizando los
demostrando entusiasmo en los cotejo.
elementos lingüísticos
Ó seguridad proyectos de escritura
adecuados y expresa
confianza y que se plantean.
satisfacción, con lo que
N satisfacción.
escribe.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


MOMENTOS MEDIOS Y
ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES
 Reciben el saludo de las profesoras.
 Recuerdan las normas de convivencia del aula. (Anexo
1)
 Se establece el reto del día: “Hoy descubrimos nuevas
palabras”  Recurso
 Observan en la pizarra tarjetas de letras (Anexo 2) verbal.
INICIO
 Responden las preguntas:  Caja. 10 min.
 Papel bond.
¿Qué observan en la pizarra?
¿Qué me indican las flechas?  Hojas de
¿Creen que habrá un mensaje secreto? colores.
¿Qué pasaría si uno estas letras?
Entonces, ¿De qué vamos hablar hoy?

 Se declara el tema “descubriendo nuevas palabras con


la letra M”.

 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente


entregará un dominó de palabras con las cuales ellos
tendrán que relacionar las cartillas, según la imagen con
el nombre que le corresponde a cada una, una vez
formadas todas las parejas se terminará el juego. El
equipo que más rápido encuentre las palabras ganará
puntos. (Anexo 3)
 Del juego anterior se escribe las palabras en la pizarra
para luego explicar que el fonema “M” al unirse con  Papelotes.
DESARROLL nuestras amigas las vocales se forman las silabas  Hojas
directas. (Anexo 4) impresas. 50 min.
O
 Seguidamente se les reparte un dominó nuevo que será  Recurso
trabajado individualmente con algunas “trampas”, es verbal.
decir, al primer dominó se le añadirán nuevas tarjetas,  Tarjetas.
algunas de ellas no guardarán relación con la secuencia
a formar y estas serán reemplazadas por otras tarjetas
que solo contendrán en un lado solo la imagen y en el
espacio en blanco, ellos tendrán que escribir la palabra
que corresponde siguiendo la secuencia de las tarjetas
hasta lograr terminar el juego. (Anexo 5)
 Se refuerza el uso de la letra “M” a través de una
práctica. (Anexo 6)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo


CULMINACIÓ  Recurso
07)
verbal.
N  Finalmente los niños responden oralmente: 30 min.
 Hojas
¿Qué letra aprendiste hoy?
impresas.
¿Cómo te sentiste durante la clase?
¿Les gustó la clase?

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 1:

Normas de convivencia

No hacer bulla, ni desorden


V. durante la clase.
VI.
VII.
VIII. Levantar la mano para opinar.
IX.
X.

Estar atentos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 2:

Descubro y leo el
mensaje secreto

M I M A M Á

Y A M I M E

M E A M A

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 4:

“Sílabas directas de
la letra m”

Mm
Sílabas
Directas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 5: Nuevo dominó de palabras.

maelta momai

ñecamu

mapa mula

moto

mapu mesa
mimo

mano

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 3: Dominó de palabras.

maleta momia

muñeca

mapa mula

moto

puma mesa
mimo

mano

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 6:

PRÁCTICA CALIFICADA

1. Rodea los dibujos que lleven la letra “m”

2. Marca la sílaba con que comienza cada dibujo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. Escribe donde corresponde.

4. Ordena y escribe la oración

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 7: Lista de cotejo.


Escribe en
Identifica en Relaciona Participa
su cuaderno
con
las diversas imágenes palabras Escucha
entusiasmo
palabras las con su que con
en los
NOMBRES Y silabas “ma, respectiva contienen atención e
proyectos
APELLIDOS las sílabas interés a los
me, mi, mo escritura. de escritura
“ma”, “me”, demás,
y mu”. que se
“mi”, “mo” y
plantean.
“mu”.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI LOGRO ALCAZADO
NO EN PROCESO DE LOGRO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

III. EVALUACIÓN:
TIPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H

COMPRENSIÓN DE - Relaciona imágenes


C TEXTOS Capacidad: con su respectiva
escritura.
O Comprende textos narrativos Descubre la relación - Reconoce, en un texto
y descriptivos de estructura entre grafías y escrito, palabras
M sencilla, a partir de sus fonemas al leer y conocidas que forman
La familia silábica
experiencias previas, los escribir palabras o parte de su vocabulario Lista de cotejo.
U del fonema “p”.
reconoce como fuente de expresiones de uso visual. X
N disfrute y conocimiento de su cotidiano: sonido - Desarrolla la práctica de
entorno inmediato. inicial y final; a través refuerzo, leyendo y
I del dominó de escribiendo
PRODUCCIÓN DE TEXTOS palabras. correctamente.
C
Produce textos cortos de tipo
A narrativo y descriptivo a
través de las cuales  Escucha con atención
Actitud:
C comunica sus experiencias, e interés a los demás.
Se expresa con
intereses, deseos y espontaneidad  Participa con
I Lista de cotejo. X
necesidades utilizando los demostrando entusiasmo en los
Ó elementos lingüísticos seguridad confianza y proyectos de escritura
adecuados y expresa satisfacción. que se plantean.
N satisfacción, con lo que
escribe.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma SESIÓN N° 3
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3: “Leo y escribo palabras con la letra “P” a través del dominó de
palabras”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “Alcides Carreño Blas”


1.2 Grado : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Leo y escribo palabras con la letra “P” a través
del dominó de palabras”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesora de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesoras Asistentes :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastián Valencia, Melissa.
1.7 Duración : 90 minutos.
1.9.1 Inicio : 01.45 pm.
1.9.2 Término : 03.15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 24 de Octubre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

Descubre la relación entre


grafías y fonemas al leer y Se expresa con
escribir palabras o espontaneidad
La familia silábica del fonema “p”.
expresiones de uso cotidiano: demostrando seguridad,
sonido inicial y final; a través confianza y satisfacción.
del dominó de palabras.

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES
 Reciben el saludo de la profesora asistente.
 Se recuerdan las normas de convivencia del aula. (Anexo 1)
 Se establece el reto del día: “Hoy aprenderemos nuevas palabras”
 Observan en la pizarra adivinanzas. (Anexo 2)  Recurso
 Responden las preguntas planteadas por la profesora asistente: verbal.
INICIO  Papelotes. 10 min.
¿Qué observan en la pizarra?
 Hojas de
¿Qué característica tienen las palabras respuesta de las adivinanzas? colores.
¿Por qué será importante ordenar las sílabas de una palabra?  Plumones.

 Entonces, ¿De qué vamos hablar hoy?


 Se declara el tema “Leo y escribo palabras con la letra “P”” a través
del dominó de palabras”.

 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente entregará un


dominó de palabras con las cuales ellos tendrán que relacionar las
cartillas, según la imagen con el nombre que le corresponde a cada
una, una vez formadas todas las parejas se terminará el juego. El
equipo que más rápido encuentre las palabras ganará puntos.
(Anexo 3)
 Del juego anterior se escriben las palabras en la pizarra para luego
explicar que el fonema “p” al unirse con nuestras amigas las vocales,  Papelotes.
 Hojas
forman las sílabas directas. (Anexo 4)
DESARROLLO impresas. 60 min.
 Seguidamente se les reparte un dominó nuevo que será trabajado  Recurso
individualmente con algunas “trampas”, es decir, al primer dominó se verbal.
le añadirán nuevas tarjetas, algunas de ellas no guardarán relación  Tarjetas.
con la secuencia a formar y estas serán reemplazadas por otras
tarjetas que solo contendrán en un lado solo la imagen y en el
espacio en blanco, ellos tendrán que escribir la palabra que
corresponde siguiendo la secuencia de las tarjetas hasta lograr
terminar el juego. (Anexo 5)
 Se refuerza el uso de la letra “P” a través de una práctica. (Anexo 6)

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo 7)


 Finalmente los niños responden oralmente:  Recurso
CULMINACIÓN ¿Qué aprendiste hoy? humano. 20 min.
 Lista de
¿Cómo te sentiste durante la clase? cotejo.
¿Les gustó la clase?

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXOS

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1:

NORMAS DE CONVIVENCIA

No hacer bulla, ni desorden durante la


clase.

Levantar la mano para participar.

Estar atentos.

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2:

ADIVINANZAS

¿Cuál es el animal que camina


con una pata?
ma – pu
¿Qué es?

Espuma que no es de jabón,


Como un gato grande
Que asusta un montón. e – pi

¿Qué es?

Sólo tres letras tengo


pero tu peso yo sostengo.
Si me tratas con cuidado,
te llevaré a cualquier lado. to – pa
¿Qué es?

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 3:

DOMINÓ DE PALABRAS

mapa pie

pala

puma palo

pipa

polo pelo
pato

pito

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 4:

SÍLABAS DIRECTAS DE LA LETRA “P”

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 5:

NUEVO DOMINÓ DE PALABRAS

pama pie

pala

puma palo

papi

pool pole
pato

pito

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 6:

1. Une los dibujos cuyos nombres empiecen con P.

2. Lee y haz el dibujo.

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
3. Ordena las letras y escribe las palabras.

4. Marca y escribe el nombre adecuado.

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 7:

“LISTA DE COTEJO”
Para evaluar las capacidades y actitudes de los estudiantes durante la ejecución
de la sesión denominada “Leo y escribo palabras con la letra “P” a través del dominó
de palabras”. Marca con una “x”.

CAPACIDAD ACTITUD
Reconoce, en
un texto escrito, Desarrolla la Participa con
Relaciona
palabras práctica de Escucha con entusiasmo en
imágenes con refuerzo, atención e los proyectos
conocidas que
NOMBRES Y APELLIDOS su respectiva leyendo y interés a los de escritura
forman parte de
escritura. escribiendo demás. que se
su vocabulario
correctamente. plantean.
visual.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI LOGRO ALCAZADO
NO EN PROCESO DE LOGRO

SESIÓN N° 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6 “Descubriendo palabras inversas con la letra M”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”


1.2 Grado y Sección : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Descubriendo palabras inversas con la
letra M”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesor de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesoras Asistente :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastian Valencia, Melissa
1.7 Duración : 90 minutos.
1.7.1 Inicio : 1:45 pm.
1.7.2 Término : 3:15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 4 de noviembre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES


Identifica la relación entre
Se expresa con
grafías y fonemas al leer La letra “M”, sílabas
espontaneidad
y escribir, palabras o inversas con: am, em, im,
demostrando
expresiones de uso om, um y palabras que
seguridad, confianza y
cotidiano: sonido inicial y contengan estas sílabas.
satisfacción.
final.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

III. EVALUACIÓN:

TIPO
ÁREA DOMINIO / COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H

COMPRENSIÓN DE - Relaciona imágenes


C TEXTOS Capacidad: con su respectiva
Comprende textos escritura.
Identifica la La letra “M”,
O narrativos y descriptivos de - Reconoce en un texto
relación entre sílabas y
estructura sencilla, a partir escrito, palabras
M grafías y palabras
de sus experiencias previas, conocida que forman
fonemas al inversas con:
los reconoce como fuente parte de su Lista de
U leer letras, am, em, im, X
de disfrute y conocimiento vocabulario. cotejo
palabras o om, um y
de su entorno inmediato.
N expresiones palabras que - Escribe en su
de uso contengan cuaderno palabras
PRODUCCIÓN DE
I
cotidiano: estas sílabas. que contienen las
TEXTOS
sonido inicial sílabas “am”, “em”,
C
Produce textos cortos de y final. “im”, “om”, “um”.
A tipo narrativo y descriptivo a
través de las cuales Actitud:
 Escucha con atención
C comunica sus experiencias, Se expresa
e interés a los demás.
intereses, deseos y con
I necesidades utilizando los espontaneidad  Participa con Lista de X
elementos lingüísticos demostrando entusiasmo en los cotejo
Ó
adecuados y expresa seguridad proyectos de escritura
satisfacción, con lo que confianza y que se plantean.
N
escribe. satisfacción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

MOMENTOS MEDIOS Y
ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES
 Reciben el saludo de las profesoras.
 Recuerdan las normas de convivencia del aula.
(Anexo 1)
 Se establece el reto del día: “Hoy aprendemos nuevas  Recurso
palabras con sílabas inversas” verbal.
INICIO
 Observan en la pizarra imágenes (Anexo 2)  Caja. 10 min.
 Papel bond.
 Responden las preguntas:¿Qué observan en la
 Hojas de
pizarra?¿Cuáles son sus nombres de esos
objetos?¿Con que sílaba inicia cada uno? ¿Qué letra colores.
tienen en común?
 Se declara el tema “descubriendo palabras inversas
con la letra M”.
 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente
entregará un dominó de palabras con las cuales ellos
tendrán que relacionar las cartillas, según la imagen
con el nombre que le corresponde a cada una, una vez
formadas todas las parejas se terminará el juego. El
equipo que más rápido encuentre las palabras ganará
puntos. (Anexo 3)
 Del juego anterior se escribe las palabras en la pizarra
para luego explicar que el fonema “M” al unirse con  Papelotes.
nuestras amigas las vocales de forma inversa
 Hojas
obtenemos silabas inversas. (Anexo 4)
DESARROLLO impresas.
 Seguidamente se les reparte un dominó nuevo que será 50 min.
 Hojas boom
trabajado individualmente con algunas “trampas”, es
 Recurso
decir, al primer dominó se le añadirán nuevas tarjetas,
verbal.
algunas de ellas no guardarán relación con la
secuencia a formar y estas serán reemplazadas por  Tarjetas.
otras tarjetas que solo contendrán en un lado solo la
imagen y en el espacio en blanco, ellos tendrán que
escribir la palabra que corresponde siguiendo la
secuencia de las tarjetas hasta lograr terminar el
juego.(Anexo 5)
 En una hoja en blanco dibujo objetos que empiecen con
las silabas inversas, “am”, “em”,”im”, “om”, “um” y
escribo su nombre. (Anexo 6)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo


07)  Recurso
CULMINACIÓN verbal.
 Finalmente los niños responden oralmente:  Hojas 30 min.
¿Qué letra aprendiste hoy? impresas.
¿Cómo te sentiste durante la clase?
¿Les gustó la clase?

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

ANEXO 1:

Normas de convivencia

No hacer bulla, ni desorden


V. durante la clase.
VI.
VII.
VIII. Levantar la mano para opinar.
IX.
X.

Estar atentos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

ANEXO 2:

- Observa las siguientes imágenes:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

ANEXO 3:

- Dominó de palabras:

embudo ombligo

Amparo
bombero

ambulancia
emperador

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

ANEXO 4:

“Sílabas Inversas De La
Letra M”

Sílabas
Inversas
A

I Mm

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

ANEXO 5:
- Observa y resuelve el nuevo dominó:

embudo
ombligo

ambulancia
emperador

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

ANEXO 6:
- Dibuja objetos que empiecen con las silabas inversas, “am”, “em”,
”im”, “om”, “um” y escribe su nombre.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

ANEXO 7: Lista de Cotejo.

Reconoce Escribe en
en un texto su Participa
Relaciona cuaderno con
escrito, Escucha
imágenes palabras entusiasmo
palabras con
con su que en los
NOMBRES Y conocida atención e
respectiva contienen proyectos
APELLIDOS interés a
que forman las sílabas de escritura
escritura. los demás,
parte de su “am”, “em”, que se
vocabulario. “im”, “om”, plantean.
“um”.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación
Escuela Académico Profesional de Educación Primaria

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7: “Reconozco palabras inversas con S”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “ALCIDES CARREÑO BLAS”


1.2 Grado y Sección : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Reconozco palabras inversas con S”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesor de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesoras Asistente :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastian Valencia, Melissa
1.7 Duración : 90 minutos.
1.7.1 Inicio : 1:45 pm.
1.7.2 Término : 3:15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 07 de noviembre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES


Identifica la relación entre
Se expresa con
grafías y fonemas al leer La letra “S”, sílabas inversas
espontaneidad
y escribir, palabras o con: as, es, is, os, us y
demostrando
expresiones de uso palabras que contengan
seguridad, confianza y
cotidiano: sonido inicial y estas sílabas.
satisfacción.
final.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III. EVALUACIÓN:

TIPO
ÁREA DOMINIO / COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H
COMPRENSIÓN DE - Relaciona imágenes
C TEXTOS Capacidad: con su respectiva
Comprende textos escritura.
O narrativos y descriptivos de Identifica la
La letra “S”, - Reconoce en un texto
estructura sencilla, a partir relación entre
sílabas y escrito, palabras
M
de sus experiencias previas, grafías y
palabras conocida que forman
los reconoce como fuente fonemas al
U directas con: parte de su Lista de
de disfrute y conocimiento leer letras,
as, es, is, os, vocabulario. cotejo.
de su entorno inmediato. palabras o X
N us y palabras - Escribe en su
expresiones
que contengan cuaderno palabras
PRODUCCIÓN DE de uso
I estas sílabas. que contienen las
TEXTOS cotidiano:
C sonido inicial sílabas “as”, “es”, “is”,
Produce textos cortos de y final. “os” y “us”.
A tipo narrativo y descriptivo a
través de las cuales Actitud:  Escucha con atención
C comunica sus experiencias, Se expresa
e interés a los demás.
intereses, deseos y con
I necesidades utilizando los espontaneidad  Participa con Lista de X
elementos lingüísticos demostrando entusiasmo en los cotejo.
expresa seguridad proyectos de escritura
Ó
adecuados y
satisfacción, con lo que confianza y que se plantean.
N
escribe. satisfacción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


MOMENTOS MEDIOS Y
ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES
Reciben el saludo de las profesoras.
 Recuerdan las normas de convivencia del aula.
(Anexo 1)
 Se establece el reto del día: “Hoy descubrimos nuevas  Recurso
palabras inversas con la letra S” verbal.
INICIO
 Observan una rima. (Anexo 2)  Caja. 10 min.
 Papel bond.
 Responden las preguntas:¿Qué es lo que está escrito
 Hojas de
en la pizarra?¿De quién habla?¿Qué silabas están
resaltadas?¿Qué letra tienen en común? ¿Cómo se colores.
llamaran estas silabas?
 Se declara el tema “Reconozco palabras inversas con
S”

 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente


entregará un dominó de palabras con las cuales ellos
tendrán que relacionar las cartillas, según la imagen
con el nombre que le corresponde a cada una, una vez
formadas todas las parejas se terminará el juego. El
equipo que más rápido encuentre las palabras ganará
puntos. (Anexo 3)
 Papelotes.
 Del juego anterior se escribe las palabras en la pizarra
 Hojas
DESARROLLO para luego explicar que el fonema “S” al unirse con
impresas. 50 min.
nuestras amigas las vocales se forman las silabas
 Recurso
inversas. (Anexo 4)
verbal.
 Seguidamente se les reparte un dominó nuevo que será
 Tarjetas.
trabajado individualmente con una “trampa”, es decir,
solo contendrán en un lado solo la imagen y en el
espacio en blanco, ellos tendrán que escribir la palabra
que corresponde siguiendo la secuencia de las tarjetas
hasta lograr terminar el juego. (Anexo 5)
 Se refuerza el uso de la letra “S” a través de una
práctica. (Anexo 6)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo.


 Recurso
(Anexo 07)
CULMINACIÓN verbal.
 Finalmente los niños responden oralmente: 30 min.
 Hojas
¿Qué letra aprendiste hoy?
impresas.
¿Cómo te sentiste durante la clase?
¿Les gustó la clase?

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 1:

Normas de convivencia

V. No hacer bulla, ni desorden


VI. durante la clase.
VII.
VIII.
IX. Levantar la mano para opinar.
X.

Estar atentos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 2:

Lee la siguiente
rima

Un asno muy hábil,


corría y corría,
El pobre escapaba muy
asustado de María,
Porque Oscar le dijo lo
que se le venía,
Querían comer al asno
con alegría.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 3:
- Dominó de palabras:

espada
asno

isla
espejo

Oscar
estrella

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 4:

“Sílabas Inversas De La
Letra S”

A Sílabas
Inversas

I Ss

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 5:

- Nuevo dominó de palabras:

espada
asno

espejo

estrella

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 6:

1.Completa las palabras con as, es, is, os ,us

…………………pada

…………………pa

…………………la

Se…………………

pi…………………

………………trella

2.Ordena las sílabas y escribe la palabra.


pa - da - es:……………………………………………………………..

pe – es – jo :………………………………………………………..……

la - is:………………………………………………………………………

no – as : …………………………………………………………………

3.Subraya la oración que corresponde al dibujo.

El cisne mira el poste.

El cine Osmín mira la estrella.

La estrella mira al cisne Osmín.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 7: Lista de cotejo.

Reconoce Escribe en
Relaciona en un texto su Participa
imágenes cuaderno con
escrito, Escucha
con su palabras entusiasmo
palabras con
que en los
NOMBRES Y respectiva conocida atención e
contienen proyectos
APELLIDOS escritura. interés a
que forman las sílabas de escritura
los demás,
parte de su “as”, “es”, que se
vocabulario. “is”, “os” y plantean.
“us”.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

III. EVALUACIÓN:
TIPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H

COMPRENSIÓN DE - Relaciona imágenes


C TEXTOS con su respectiva
Capacidad: escritura.
O Comprende textos narrativos - Reconoce, en un texto
y descriptivos de estructura Descubre la relación escrito, palabras
M sencilla, a partir de sus entre grafías y conocidas que forman
Sílabas trabadas
experiencias previas, los fonemas al leer y parte de su vocabulario Lista de cotejo.
U con: “br-”, “bl-”.
reconoce como fuente de escribir palabras o visual. X
N disfrute y conocimiento de su expresiones de uso - Desarrolla la práctica de
entorno inmediato. cotidiano, a través del refuerzo, leyendo y
I dominó de palabras. escribiendo
PRODUCCIÓN DE TEXTOS correctamente.
C
Produce textos cortos de tipo
A narrativo y descriptivo a
través de las cuales  Escucha con atención
Actitud:
C comunica sus experiencias, e interés a los demás.
Se expresa con
intereses, deseos y espontaneidad  Participa con
I Lista de cotejo. X
necesidades utilizando los demostrando entusiasmo en los
Ó elementos lingüísticos seguridad confianza y proyectos de escritura
adecuados y expresa satisfacción. que se plantean.
N satisfacción, con lo que
escribe.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma SESIÓN N° 11
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11: “Juego y descubro palabras trabadas con br – bl”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “Alcides Carreño Blas”


1.2 Grado : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Juego y descubro palabras trabadas con br –
bl”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesora de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesoras Asistentes :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastián Valencia, Melissa.
1.7 Duración : 90 minutos.
1.9.1 Inicio : 01.45 pm.
1.9.2 Término : 03.15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 18 de Noviembre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

Descubre la relación entre


grafías y fonemas al leer y Se expresa con
escribir palabras o espontaneidad
Sílabas trabadas con: “br-”, “bl-”.
expresiones de uso cotidiano, demostrando seguridad,
a través del dominó de confianza y satisfacción.
palabras.

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES
 Reciben el saludo de la profesora asistente.
 Se recuerdan las normas de convivencia del aula. (Anexo 1)
 Se establece el reto del día: “Hoy aprenderemos nuevas palabras”
 Forman 2 grupos de trabajo de acuerdo a las filas en que están
ubicados.
 Observan en la pizarra círculos que contienen sílabas trabadas.
(Anexo 2)
 Un representante de cada grupo tratará de unir las sílabas para
descubrir las familias silábicas que pueden formar.  Recurso
verbal.
 Leen las sílabas de acuerdo a las familias silábicas formadas.
INICIO  Hojas de 10 min.
 Responden las preguntas planteadas por la profesora asistente:
colores.
¿Conoces las sílabas presentadas en la pizarra?  Plumones.
¿Qué palabras conoces que contengan estas sílabas en su nombre?
 Los alumnos responden de manera ordenada y voluntaria la siguiente
interrogante:
¿Por qué la pronunciación de estas sílabas es diferente a las sílabas
anteriormente conocidas?
 Entonces, ¿De qué vamos hablar hoy?
 Se declara el tema “Conocemos las sílabas trabadas que se forman
con los fonemas: br – bl”.
 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente entregará un
dominó de palabras con las cuales ellos tendrán que relacionar las
cartillas, según la imagen con el nombre que le corresponde a cada
una, una vez formadas todas las parejas se terminará el juego. El
equipo que más rápido encuentre las palabras ganará puntos.
(Anexo 3)
 Del juego anterior se escriben las palabras en la pizarra para luego  Papelotes.
explicar que los fonemas: “br – bl” al unirse con nuestras amigas las  Hojas
vocales, forman las sílabas trabadas. impresas.
DESARROLLO 60 min.
 Seguidamente se les reparte un dominó nuevo que será trabajado  Recurso
individualmente con algunas “trampas”, es decir, al primer dominó se verbal.
le añadirán nuevas tarjetas, algunas de ellas no guardarán relación  Tarjetas.
con la secuencia a formar y estas serán reemplazadas por otras
tarjetas que solo contendrán en un lado solo la imagen y en el
espacio en blanco, ellos tendrán que escribir la palabra que
corresponde siguiendo la secuencia de las tarjetas hasta lograr
terminar el juego.( (Anexo 4)
 Se refuerza el uso de la letra “P” a través de una práctica. (Anexo 5)

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo 6)


 Finalmente los niños responden oralmente:  Recurso
CULMINACIÓN ¿Qué aprendiste hoy? humano. 20 min.
 Lista de
¿Cómo te sentiste durante la clase? cotejo.
¿Les gustó la clase?

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXOS

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1:

NORMAS DE CONVIVENCIA

No hacer bulla, ni desorden durante la


clase.

Levantar la mano para participar.

Estar atentos.

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2:

DESCUBRIENDO LAS FAMILIAS


SILÁBICAS

bla bre ba

bri ble bra

bu bro bli

bru blo blu

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 3:

DOMINÓ DE PALABRAS

biblia blusa

sable

cebra sobre

bruja

pueblo mueble
libro

brocha

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 4: Nuevo dominó de palabras.

bibla bulsa

sable

cebra sobre

bruja

puebol muebe
libro

brocha

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 5:

1. Lee y rodea la sílaba final de los nombres de los dibujos.

pro dra bre

dro pra pre

bro bra dre

2. Escribe oraciones siguiendo la clave.

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
3. Lee el menú y completa.

Elige un platillo que te gustaría probar:

4. Elige las sílabas correctas y escribe las palabras.

5. Sigue la dirección de las flechas y escribe el mensaje.

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD
TESIS UNITRU NACIONAL DE TRUJILLO Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 6:

“LISTA DE COTEJO”
Para evaluar las capacidades y actitudes de los estudiantes durante la ejecución
de la sesión denominada “Juego y descubro palabras trabadas con br – bl””. Marca
con una “x”.

CAPACIDAD ACTITUD
Reconoce, en
un texto escrito, Desarrolla la Participa con
Relaciona
palabras práctica de Escucha con entusiasmo en
imágenes con refuerzo, atención e los proyectos
conocidas que
NOMBRES Y APELLIDOS su respectiva leyendo y interés a los de escritura
forman parte de
escritura. escribiendo demás. que se
su vocabulario
correctamente. plantean.
visual.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI LOGRO ALCAZADO
NO EN PROCESO DE LOGRO

SESIÓN N° 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

III. EVALUACIÓN:
TIPO
ÁREA DOMINIO / COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H
- Relaciona imágenes
COMPRENSIÓN DE
C con la oración que le
TEXTOS
corresponde mediante
Comprende textos narrativos
O el dominó de
y descriptivos de estructura
palabras.
M sencilla, a partir de sus
Capacidad: - Reconoce encerrando
experiencias previas, los
- Lectura y escritura con un círculo azul el
U reconoce como fuente de
Identifica el predicado de oraciones. predicado en las
disfrute y conocimiento de su Lista de cotejo.
N en oraciones diferentes oraciones
entorno inmediato. X
mediante el dominó - El predicado. encontradas en el
I de palabras. dominó de palabras.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
- Lee y escribe el
C Produce textos cortos de tipo
predicado que
narrativo y descriptivo a
corresponde a cada
A través de las cuales
oración dentro del
comunica sus experiencias,
C dominó de palabras.
intereses, deseos y
necesidades utilizando los  Realiza las tareas
I Actitud:
elementos lingüísticos asignadas.
Ó adecuados y expresa Muestra interés en las  Realiza preguntas Lista de cotejo. X
satisfacción, con lo que actividades realizadas. para comprender el
N escribe. tema.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma SESIÓN N°18
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18: “Aprendemos a reconocer el predicado mediante el dominó de


palabras”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “Alcides Carreño Blas”


1.2 Grado : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Aprendemos a reconocer el predicado
mediante el dominó de palabras”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesora de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesora Asistente :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastián Valencia, Melissa.
1.7 Duración : 90 minutos.
1.9.1 Inicio : 01.45 pm.
1.9.2 Término : 03.15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 05 de Diciembre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

- Lectura y escritura de
Identifica el sujeto en
oraciones. Muestra interés en las
oraciones mediante el
actividades realizadas.
dominó de palabras.
- El predicado.

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES

 Reciben el saludo de la profesora asistente.


 Se recuerdan las normas de convivencia del aula.
(Anexo 1)
 La profesora les presenta en un papelote una oración  Recurso
con su respectiva imagen. (Anexo 2) humano.
 Los niños responden a las siguientes preguntas:  Plumones
INICIO ¿Qué hace el gato? de pizarra. 10 min.
 La profesora escribe sus respuestas debajo de cada  Mota.
imagen.  Imágenes.
 La docente les plantea la siguiente pregunta:  Papelote.
¿Ustedes saben cómo se llama cuando nos referimos
a las cosas que hacen los sujetos?
 Se presenta el tema del día: El predicado.

 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente


entregará un dominó de palabras con el cual ellos
tendrán que relacionar las cartillas, es decir la imagen
con lo que indica la oración, una vez formadas todas
las parejas, los estudiantes tendrán que encerrar con
color azul lo que los sujetos están realizando; hecho
esto se terminará el juego, el equipo que más rápido lo  Papelotes.
haga ganará puntos. (Anexo 3)  Plumones.
 Hojas
DESARROLLO  Se presenta en un papelote la información del tema del impresas. 60 min.
día: “El predicado”. (Anexo 4)  Recurso
verbal.
 Seguidamente se les reparte un nuevo dominó el cual
 Tarjetas.
lo armarán guiándose del sujeto que se encuentra en
cada tarjeta, una vez armado ellos tendrán que
completar las oraciones incompletas que se
encuentran en las tarjetas del dominó con el predicado
que corresponde, esto se realizará de manera
individual. (Anexo 5)

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo


 Recurso
06)
humano.
 Finalmente los niños responden oralmente:
CULMINACIÓN  Lista de 20 min.
¿Qué aprendiste hoy?
cotejo.
¿Cómo te sentiste durante la clase?
¿Les gustó la clase?  Plumones
de pizarra.

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXOS

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1:

NORMAS DE CONVIVENCIA

No hacer bulla, ni desorden durante la


clase.

Levantar la mano para participar.

Estar atentos.

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2:

“ORACIÓN”

El gato salta la
soga.

¿Qué hace el gato?

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 3:

DOMINÓ DE PALABRAS

Susi El niño
come un juega con la
helado. pelota.

Los niños
cantan una
canción.

Susi
El bebé Las niñas Braulio

llora juegan con


demasiado. el ula – ula.

Paula
escucha
música.

Braulio Luis
escribe una lee un
carta. cuento.

Luis
La niña
El sapo
brinca
alto.
muy

patina muy
rápido.

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 4:

“INFORMACIÓN”

EL PREDICADO

Es lo que se dice del sujeto y siempre lleva un verbo.


Para saber el predicado en la oración preguntamos:

¿Qué hace el perro?


El perro cuida la casa.

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 5:
Nuevo dominó de palabras.

La pelota El león
___________ ______________
__________. _____________.

Flavio
Los niños
___________
___________.

El bebé Flavio Braulio

___________ ____________
___________. ___________.

Diego
El ratón
___________
__________.

Braulio La fresa
____________ ___________
___________. ___________.

Diego
_______.
_______
_______
_______
_______

_______
_______
_______
El perro
____

______________
_____________.

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 6:

“LISTA DE COTEJO”
Para evaluar las capacidades y actitudes de los estudiantes durante la ejecución
de la sesión denominada “Aprendemos a reconocer el predicado mediante el dominó
de palabras”. Marca con una “x”.

CAPACIDAD ACTITUD
Relaciona Reconoce
Lee y escribe el
imágenes con encerrando con un predicado que
círculo azul el Realiza las Realiza
la oración que corresponde a
predicado en las tareas preguntas para
le corresponde cada oración
NOMBRES Y APELLIDOS dentro del asignadas. comprender el
mediante el diferentes oraciones tema.
encontradas en el dominó de
dominó de
dominó de palabras. palabras.
palabras.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI LOGRO ALCAZADO
NO EN PROCESO DE LOGRO

SESIÓN N° 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

III. EVALUACIÓN:
TIPO
ÁREA DOMINIO / COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H

COMPRENSIÓN DE - Relaciona imágenes


C TEXTOS con la oración que le
Comprende textos narrativos corresponde mediante
O
y descriptivos de estructura el dominó de
M sencilla, a partir de sus palabras.
experiencias previas, los Capacidad: - Reconoce y subraya
- Lectura y escritura el verbo en las
U reconoce como fuente de
de oraciones. diferentes oraciones
disfrute y conocimiento de su Identifica el verbo en Lista de cotejo.
N entorno inmediato. oraciones mediante el encontradas en el X
dominó de palabras. - El verbo. dominó de palabras.
I
PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Lee y escribe el verbo
C Produce textos cortos de tipo que corresponde a
narrativo y descriptivo a cada oración dentro
A través de las cuales del dominó de
comunica sus experiencias, palabras.
C intereses, deseos y
necesidades utilizando los Actitud:  Realiza las tareas
I asignadas.
elementos lingüísticos
Muestra interés en las  Realiza preguntas Lista de cotejo. X
Ó adecuados y expresa
satisfacción, con lo que actividades realizadas. para comprender el
N escribe. tema.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma SESIÓN N°19
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19: “Aprendemos a reconocer el verbo mediante el dominó de palabras”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “Alcides Carreño Blas”


1.2 Grado : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Aprendemos a reconocer el verbo mediante el
dominó de palabras”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesora de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesora Asistente :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastián Valencia, Melissa.
1.7 Duración : 90 minutos.
1.9.1 Inicio : 01.45 pm.
1.9.2 Término : 03.15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 04 de Diciembre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

- Lectura y escritura de
Identifica el verbo en
oraciones. Muestra interés en las
oraciones mediante el
actividades realizadas.
dominó de palabras.
- El verbo.

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES
 Reciben el saludo de la profesora asistente.
 Se recuerdan las normas de convivencia del aula.
(Anexo 1)
 La profesora presenta 4 imágenes con el nombre de
dos personas y el nombre de dos animalitos que están
en dichas imágenes. (Anexo 2)
 Recurso
 Los niños responden a las siguientes preguntas:
humano.
¿Qué hace Susi?, ¿Qué hace Paolo?
INICIO  Plumones 10 min.
¿Qué hace el gato Gaturro?, ¿Qué hace el perro
de pizarra.
Manchitas?
 Mota.
 La profesora escribe sus respuestas debajo de cada
 Imágenes.
imagen.
¿Qué acciones están realizando ellos?
 La docente les plantea la siguiente pregunta:
¿Ustedes saben cómo llamamos a las acciones
realizadas por los animales o personas?
 Se presenta el tema del día: El verbo.
 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente
entregará un dominó de palabras con el cual ellos
tendrán que relacionar las cartillas, según la imagen
con la oración que representa la acción que realizan en
dicha imagen, una vez formadas todas las parejas, los
estudiantes tendrán que encerrar con un círculo rojo la
 Papelotes.
acción que realizan las personas o animales; hecho
 Plumones.
esto se terminará el juego. El equipo que más rápido  Hojas
DESARROLLO termine el trabajo ganará puntos. (Anexo 3) impresas. 60 min.
 Se presenta en un papelote la información del tema del  Recurso
día: “El verbo”. (Anexo 4) verbal.
 Seguidamente se les reparte un nuevo dominó, el cual  Tarjetas.
lo armarán siguiendo los nombres de los sujetos, una
vez armado ellos tendrán que completar las oraciones
incompletas que se encuentran en las tarjetas del
dominó con el verbo que corresponde, esto se realizará
de manera individual. (Anexo 5)

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo


 Recurso
06)
humano.
 Finalmente los niños responden oralmente:
CULMINACIÓN  Lista de 20 min.
¿Qué aprendiste hoy?
cotejo.
¿Cómo te sentiste durante la clase?
¿Les gustó la clase?  Plumones
de pizarra.

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXOS

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1:

NORMAS DE CONVIVENCIA

No hacer bulla, ni desorden durante la


clase.

Levantar la mano para participar.

Estar atentos.

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2:

“IMÁGENES”

Paolo Susi

El gato Bigotes El perro Manchitas

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 3:

DOMINÓ DE PALABRAS

Susi come Flavio patea


un helado. la pelota.

Juan y Laura
cantan una
Paula canción.

El bebé Las niñas Braulio

llora mucho. juegan con


Susi el ula – ula.

Alicia
Paula
escucha
música.
Flavio
Braulio
escribe una Luis lee un
carta. cuento.

Luis Juan
El sapo

Alicia patina
brinca
alto.
muy

muy rápido.
Laura

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 4:

“INFORMACIÓN”

El verbo
Es la acción presentada en la oración, explica lo que realiza el
sujeto. El verbo se ubica en el predicado.

Ejemplos:
 El niño barre su casa.
 Los niños juegan futbol.
 La niña seca su cabello.
 Mi mamá cocina muy rico.

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 5:

Nuevo dominó de palabras.

Laura
Renato Flavia
_________ ____________
muy fuerte. una canción.
Paula Mario
Carlos
____________
su nombre.

Renato
Laura Mario
__________ __________
la ropa. la pared. Braulio

Alicia
Paula
__________
_ballet.
Flavia
Braulio Luis
__________ ___________
papas fritas.
su casa.

Luis Carlos
Alicia
El sapo
______
alto.
muy

___________
muy bonito.

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 6:

“LISTA DE COTEJO”
Para evaluar las capacidades y actitudes de los estudiantes durante la ejecución
de la sesión denominada “Aprendemos a reconocer el verbo mediante el dominó de
palabras”. Marca con una “x”.

CAPACIDAD ACTITUD

Relaciona Reconoce y Lee y escribe el


imágenes con subraya el verbo verbo que
Realiza las Realiza
la oración que en las diferentes corresponde a
tareas preguntas para
le corresponde oraciones cada oración
NOMBRES Y APELLIDOS dentro del asignadas. comprender el
mediante el encontradas en el tema.
dominó de
dominó de dominó de
palabras.
palabras. palabras.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI LOGRO ALCAZADO
NO EN PROCESO DE LOGRO

SESIÓN N° 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

III. EVALUACIÓN:
TIPO
ÁREA DOMINIO / COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTO
A C H

COMPRENSIÓN DE  Ordena correctamente


C TEXTOS las imágenes del dominó
Comprende textos narrativos dándoles un orden de
O
y descriptivos de estructura modo que el dominó
M sencilla, a partir de sus quede armado.
experiencias previas, los Capacidad:  Hace uso de mayúsculas
U reconoce como fuente de en las oraciones al iniciar
Infiere y escribe Lectura y escritura
disfrute y conocimiento de su y del punto final al Lista de cotejo.
N el significado de de oraciones.
entorno inmediato. terminar. X
las oraciones a
 Escribe oraciones según
I partir de ellas.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS el significado de las
C Produce textos cortos de tipo imágenes y luego las
narrativo y descriptivo a narra a sus compañeros
A través de las cuales en forma de pequeños
comunica sus experiencias, textos.
C intereses, deseos y
necesidades utilizando los Actitud:
I  Realiza las tareas
elementos lingüísticos Muestra interés en asignadas.
adecuados y expresa Lista de cotejo. X
Ó las actividades  Realiza preguntas para
satisfacción, con lo que realizadas. comprender el tema.
N escribe.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma SESIÓN N°20
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20: “Narramos pequeños textos basados en las oraciones”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N° 80077 “Alcides Carreño Blas”


1.2 Grado : Primero “B”
1.3 Sesión de Aprendizaje : “Narramos pequeños textos basados en las
oraciones”
1.4 Área : Comunicación.
1.5 Profesora de Aula : Florián Villacorta, María Isabel.
1.6 Profesora Asistente :
Gutiérrez Correa, Sonia.
Sebastián Valencia, Melissa.
1.7 Duración : 90 minutos.
1.9.1 Inicio : 01.45 pm.
1.9.2 Término : 03.15 pm.
1.8 Lugar y Fecha : Trujillo, 12 de Diciembre del 2014.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

Identifica el sujeto en
Muestra interés en las
oraciones mediante el Lectura y escritura de oraciones.
actividades realizadas.
dominó de palabras.

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
MATERIALES

 Reciben el saludo de la profesora asistente.


 Se recuerdan las normas de convivencia del aula. (Anexo 1)
 La profesora les presenta dos oraciones, la primera estará
correctamente escrita y la otra no. (Anexo 2)
 Recurso
 Los niños responden a las siguientes preguntas:
humano.
¿Cuál de ellas es una oración?, ¿Las dos?
INICIO  Plumones de 10 min.
¿Qué las diferencia una de la otra?, ¿Cómo debe estar
pizarra.
escrita una oración para estar correcta?
 Mota.
 La profesora escucha sus respuestas muy atentamente.
 Papelote.
 La docente les plantea una última pregunta:
¿Para qué nos servirán las oraciones?
 Se presenta el tema del día: Creación de pequeños textos
basándose en las oraciones.

 Se forman en grupos de dos, a los cuales la docente


entregará un dominó de palabras completamente diferente a
los anteriores, este tendrá doce cartillas, en cada cartilla
habrá en un lado solo la imagen y el otro lado estará en
blanco (aquí escribirán la oración según el significado de la
imagen). (Anexo 3)
 Escuchan atentamente las siguientes indicaciones:
 Primero, tendrán que armar dos juegos de dominós
guiándose de las la imágenes de las tarjetas, unas serán  Lápices.
de las torturas y las otras de una madre con su hijo, las  Hojas
imágenes les ayudarán para ordenar el dominó según su impresas.
DESARROLLO secuencia.  Recurso 60 min.
 Segundo, una vez ordenadas encontrarán dos juegos de verbal.
 Tarjetas.
dominós en forma de cuadrado y como trabajan en grupo
 Plumones de
de dos, un juego será para cada uno. (Anexo 4) pizarra.
 Tercero, cada uno escribirá las oraciones correctamente
según deduzcan el significado de las imágenes. El equipo
que más rápido termine saldrá al frente y narrarán a sus
compañeros lo que escribieron a manera de un pequeño
texto. (Anexo 5)
 Finalmente se sumará todos los puntajes de los juegos
anteriores y se les dará una sorpresa a los cinco primeros
equipos ganadores.

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 Serán evaluados mediante una lista de cotejo. (Anexo 06)  Recurso


 Finalmente los niños responden oralmente: humano.
CULMINACIÓN ¿Qué aprendiste hoy?  Lista de 20 min.
¿Cómo te sentiste durante la clase? cotejo.
¿Les gustó la clase?  Plumones de
pizarra.

Gutiérrez Correa, Sonia Mileny Sebastián Valencia, Melissa


PROFESORA ASISTENTE PROFESORA ASISTENTE

Florián Villacorta, María Isabel


PROFESORA DE AULA

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXOS

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1:

NORMAS DE CONVIVENCIA

No hacer bulla, ni desorden durante la


clase.

Levantar la mano para participar.

Estar atentos.

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2:

“ORACIONES”

La niña canta en el
coro de la iglesia.

la niña canta en el
coro de la iglesia

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 3:

DOMINÓ DE PALABRAS

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 4:

“DOMINÓ DE PALABRAS”

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 5:

“EJEMPLO: DOMINÓ DE PALABRAS”

La mamá y su La mamá coloca


hijo caminan a la el pantalón a su
escuela. hijo.

La mamá coloca
el polo a su hijo.

La mamá coloca
la gorra a su
hijo.

La mamá le La mamá amarra


pone la mochila las zapatillas a
a su hijo. su hijo.

La tortuga pone
Las tortuguitas
sus huevos en la
nadan en el mar.
arena.

Los huevos
permanecen en
la arena.

Las tortuguitas
caminan hacia
el mar.

Los huevos
Las tortuguitas empiezan a
caminan por la romperse y las
arena. tortuguitas salen.

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y C.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 6:
“LISTA DE COTEJO”
Para evaluar las capacidades y actitudes de los estudiantes durante la ejecución
de la sesión denominada “Narramos pequeños textos basados en las oraciones”.
Marca con una “x”.

CAPACIDAD ACTITUD
Ordena Escribe
correctamente Hace uso de oraciones según
las imágenes mayúsculas en el significado de Realiza las Realiza
del dominó las oraciones al las imágenes y tareas preguntas para
NOMBRES Y APELLIDOS dándoles un luego las narra a asignadas. comprender el
iniciar y del punto sus compañeros tema.
orden de modo final al terminar. en forma de
que el dominó
pequeños textos.
quede armado.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI LOGRO ALCAZADO
NO EN PROCESO DE LOGRO

SESIÓN N° 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo
04

GALERÍA DE
FOTOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Realizando la sesión de aprendizaje y


explicando la realización del juego didáctico:
“Dominó de palabras”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El estudiante trabajando con el juego didáctico:


“Dominó de palabras”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Apoyando a los estudiantes con algunas dudas acerca de


la realización del juego didáctico: “Dominó de palabras”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los dos primeros estudiantes que lograron


terminar el juego didáctico: “Dominó de
palabras”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Realizando la sesión de aprendizaje con el apoyo de los


estudiantes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los estudiantes trabajando con el Dominó de palabras


en parejas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Observando a los estudiantes que trabajen y sigan las


indicaciones dadas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El estudiante repasando la lectura de las


palabras encontradas en el Dominó de
palabras.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La estudiante trabajando en su cuaderno lo


aprendido en la clase.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

You might also like