You are on page 1of 20

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO

“Efecto de la erosión de cinco tipos de suelo en las


características morfológicas del cultivo de Chenopodium quinoa.
var. Blanca de Junín. “quinua” en la facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo”

AUTORES:

Medina Abanto, Jose

ASESOR:

Dr. Méndez García, Eduardo Felipe

Mg. Campos Cruz, Cristian

Trujillo – Perú

2017
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. Generalidades

1. TÍTULO
“Efecto de la erosión de cinco tipos de suelo en las características morfológicas
del cultivo de Chenopodium quinoa. var. Blanca de Junín. “quinua” en la facultad
de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo.”

2. AUTORA
- Medina Abanto, Jose

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo a su contrastación: Aplicada
De acuerdo al diseño de contrastación: Experimental

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

Orientado

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO

5.1. Localización:

SECTOR: Juan Pablo 2° S/N - Facultad De Ciencias Agropecuarias

5.2. Institución:

Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de Ciencias Agropecuarias


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

AÑO 2018

MESES Julio Agosto septiembre Octubre Noviembre

SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Elaboración
del proyecto

Instalación
del proyecto

Conducción
del
experimento

Análisis de
datos

Sustentación
final

7. FECHA DE INICIO:
Julio del 2018
FECHA DE TÉRMINO:
Noviembre del 2018
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

8. RECURSOS

DESCRIPCIÓN DISPONIBLE NO DISPONIBLE


A. Personal investigador:
Dr. Méndez García Eduardo Felipe x
B. Materiales, equipos e insumos
1. Equipos de campo
a. Palana x
b. Pico x
c. Hoz x
d. Costales x
e. Botellas descartables x x
f. Bolsas de polietileno
g. bandejas de tecnopor x
h. Franela x
2. Equipos de Laboratorio x
a. Balanza x
b. Wincha x
3. Materiales de escritorio x
a. Laptop x
b. Calculadora x
c. Memoria USB x
d. Tijera x x
e. Cámara fotográfica
f. Papel bond de color x
g. Plumones x
h. Cinta de embalaje
i. Cartulina x
j. Papel celofán x
4. Material biológico
a. Semillas certificas de
chenopodium quinoa Var. x
Blanca de Junin
b. Agua x
c. Suelos: capa roja, arena x
franca, franja, oscura y
arcillosa
5. Servicios de Terceros
a. Transporte x
b. Impresiones x
c. Anillados x
d. Internet x
e. Empastado x
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

9. PRESUPUESTO

9.1. Bienes:
Papelería en general, útiles y materiales de oficina

Denominación de recurso Cantidad Costo Nuevos Soles (S/.)


Papel celofán 1 S/. 1.00
Papel de color 1 ciento S/.12.00
Tijeras 1 S/. 2.50
Cinta de embalaje 1 S/.1.00
Regla 1 S/.2.00
Plumones 2 S/.4.00
Cartulina 1 S/.1.00
Pintura 1 S/.7.00
Brochas 2 S/.4.00
TOTAL S/. 34.50

Materiales y equipos de campo

Denominación de recurso Cantidad Costo Nuevo Soles (S/.)


Pico 1 S/. 100.00
Palana 1 S/. 70.00
Hoz 1 S/. 30.00
Sacos 4 S/. 2.00
Bolsas chequeras 5 S/.1.00
Bandeja de tecnopor 3 S/.15.00
Franela 1 S/.2.00
TOTAL S/.220.00
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

Material agropecuario

Denominación de recurso Cantidad Costo Nuevos Soles (S/.)


Bolsas de Almacigo 100 unid. S/. 7.00
Muestra de tierras 80 Kg. S/. 0.00
Semillas ¼ Kg. S/. 0.00
Agua - S/. 0.00
Sustratos 20 Kg. S/. 9.00
TOTAL S/. 16.00

9.2. Servicios
Pasajes y Gastos de Transportes

Denominación del recurso Cantidad Costo Nuevos Soles (S/.)


20 und. S/. 20.00
Trujillo - UNT –Trujillo

TOTAL S/. 20.00

Servicio de Impresiones, Encuadernación y Empastado

Denominación del Recurso Cantidad Costo Nuevos Soles (S/.)


Servicio de impresiones 150 und. S/. 30.00
Servicio de anillado 5 und. S/. 20.00
TOTAL S/. 50.00

Bienes: S/. 270.50


Servicios: S/. 70.00
Total: S/. 340.00
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

10. FINANCIACION
10.1 Autofinanciamiento
 Gasto personal S/340.00 nuevos soles

II. PLAN DE INVESTIGACION

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el Perú se lleva a cabo una ardua actividad agrícola, la cual está siendo de uso
para los agricultores de pequeñas empresas e inclusive para personas naturales a
crecer económicamente. Pero actualmente uno de los mayores problemas y limitantes
que se presentan en la agricultura es el fenómeno llamado “erosión” que viene a ser
la pérdida de suelo que puede ser por acción natural o por acción antrópica, por lo
que es necesario en la actualidad estudiar el efecto que este tendría en los cultivos.

El fenómeno de erosión se da más en las zonas interandinas, por las precipitaciones


y fenómenos climáticos por lo que uno de los cultivos afectados es La “quinua”
Chenopodium quinoa. Var. Blanca de Junín, que es una planta andina que se originó
en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia.

La quinua se cultiva en Sur América en zonas geográficas que van desde el nivel
del mar hasta los 4000 m.s.n.m., en zonas con precipitaciones de 0 a 1000 mm, en
suelos de diferentes texturas y con un rango de pH que fluctúa entre 4 a 9. En un rango
de temperaturas debajo de cero a más de 30ºC. Dentro de estas condiciones variables
de clima los estreses más frecuentes son las sequías, las heladas, la salinidad, las
plagas, la erosión y otros factores.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

Los requerimientos nacionales y mundiales de la quinua se han incrementado


notablemente estimulando su cultivo en toda la región andina y en otros países del
mundo. Su productividad y la producción pueden aumentarse a través de muchos
factores y entre ellos un manejo agronómico apropiado del cultivo.

Sin embargo, a pesar de ello, como en todo sembrío en ciertas ocasiones este es
afectado por factores externos o internos a la planta que provocan una baja
producción; y como dicho cultivo es de corto periodo se busca mejorar el crecimiento
de su sistema radicular y crecimiento de follaje, generando así la búsqueda de una
alternativa de mejora para la producción del mismo en el periodo de crecimiento
poniéndole en diferentes tipos de sustrato tales como rojo, negro, arena franca,
arcilloso y franco arenoso y así verificar que tipo de sustrato es aquel que causa una
mayor erosión, el cual es un proceso de desgaste que sufre la roca madre que forma
el suelo como consecuencia de procesos geológicos exógenos como el agua, los
fuertes vientos, los cambios de temperatura y la acción que sobre el llevamos a cabo
los seres vivos.

2. REVISION LITERARIA

La fertilidad de un suelo es determinante en la productividad y rendimiento de una


explotaci6n agrícola. Entre los cultivos intensivos podemos mencionar los cereales de ciclo
vegetativo corto y buenas indicadoras de fertilidad; por lo tanto, se tomó la quinua
(Chenopodium quinoa L.) para la ejecución del presente trabajo. (Barboza de Vigoya,
Hernández Mendoza, & Herrera de García, 1982).
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

2.1. A NIVEL MUNDIAL

҉ El cultivo de la quinua debido a sus enormes cualidades nutricionales la quinua ha


empezado a tener gran aceptación en mercados internacionales principales tales
como; Estados Unidos, Canadá, Japón y los países europeos, como Francia, Inglaterra
y Holanda, que por su contenido proteico está considerada como uno de los mejores
alimentos del mundo. En 2002 fueron registradas 80.000 hectáreas de quinua en el
mundo, actualmente El comercio mundial de quinua ascendió a aproximadamente
135 millones de dólares en 2012. Actualmente, el intercambio comercial de este
producto se encuentra muy concentrado, tanto por origen como por destino.
(MINAGRI, 2015)

҉ El 82,4% de las exportaciones mundiales se originan en los países de la ALADI, en


particular, en tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú. Los otros exportadores
importantes son Estados Unidos (9,8%) y la Unión Europea (7,5%), aunque en estos
dos casos gran parte de las ventas corresponden a reexportaciones. Ante el reto de
incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población
mundial en el contexto del cambio climático, la quinua es una alternativa para
aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria. (IICA, 2015)

2.2. A NIVEL DE AMERICA

҉ La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina de


América, encontrándose desde Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina
(Jujuy y Salta) y el sur de Chile. En el periodo 1992 - 2010 el área cosechada y la
producción total de quinua en los principales países productores - Bolivia, Perú y
Ecuador - ha casi duplicado y triplicado sus cifras respectivamente.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

҉ Los principales productores del mundo son Bolivia, Perú y los Estados Unidos.
Sin duda, los mayores países productores de quinua en la región andina y en el
mundo son Perú y Bolivia. El año 2008 la producción de ambos países representó
el 92% de la quinua producida en el mundo. Más atrás se encuentran: Ecuador,
Argentina y Chile totalizando cerca del 8% de los volúmenes globales de
producción. En los últimos años (2009) la producción en la región andina fue de
aproximadamente 70.000 toneladas. (FAO, 2011)

2.3. A NIVEL NACIONAL

҉ El principal destino de la producción nacional de quinua por superficie de siembra


sería el autoconsumo con 68% del total, el 31% se destina a la venta, y el 1% al
auto insumo. Los departamentos de la Costa Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima
y Tacna destinan la mayor proporción de la superficie sembrada a la venta,
además de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Junín. Los departamentos de
Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Pasco, Puno y Moquegua
destinarían la mayor proporción al autoconsumo. De las principales regiones
productoras, Ayacucho 79.4% y Junín 86.4% destinan la mayor proporción a la
venta, no siendo el caso de Puno, donde esta proporción solo es de 18.4%. (IICA,
2015)

2.4. A NIVEL DE REGIONES PRODUCTORAS

҉ Sobresale Puno como el principal productor (31.6% del total en 2014), el


crecimiento de Arequipa que registra el 44.4% anual entre 2001-2014 y de Junín
que desplazó a la cuarta posición a Ayacucho respecto a 2013. Entre los nuevos
productores destaca la región Lambayeque que supera en cifras a Huánuco,
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

Ancash, Cajamarca, Moquegua y Amazonas, además que la producción de Tacna


e Ica presentan un crecimiento acelerado, y se inicia los registros de producción
en Lima. En el desempeño regional, la tasa de crecimiento de la producción de
los departamentos localizados en la Costa (Lambayeque, La Libertad, Ica, Tacna
y Lima) lideran con 24% anual, seguido de departamentos de la Sierra sur
(Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Moquegua y Tacna) con 18.7%
promedio anual. Por otro lado, Puno crece, pero a un ritmo menor, por ende, su
participación en la producción nacional cada año es menor. (Cenagro, 2012)

2.5. CAUSAS Y EFECTOS DE LA EROSIÓN DEL SUELO EN LA QUINUA

҉ En el pasado, la quinua el único cultivo presente en la región sur del altiplano se


cultivaba exclusivamente con labranza manual y era sostenible. Pero ahora la
mecanización del proceso de producción ha generado graves problemas (Cossio,
2008). La labranza de tierras vírgenes en la planicie ha extendido la frontera
agrícola y reducida drásticamente la vegetación natural, fuente de alimento para
el ganado.

҉ El uso de tractores, especialmente con arado de disco, y de sembradoras


mecánicas ha provocado una grave degradación de la fertilidad del suelo. La
escasez de pasturas naturales ha obligado a reubicar los rebaños donde no se
cultiva quinua, reduciendo la disponibilidad de estiércol animal para su uso como
abono. Donde aún se encuentran animales, el estiércol que producen no se usa o
se utiliza erróneamente por la falta de conocimientos para la producción y uso
adecuados de abonos a base de estiércol.
҉ En lugar de ello, se utiliza estiércol fresco, lo que afecta negativamente el
crecimiento del cultivo pues, en su proceso de descomposición, el estiércol
absorbe la escasa humedad del suelo, y contiene semillas de hierbas y esporas de
enfermedades. Los principales problemas son la degradación del suelo, el
desequilibrio entre cultivos y crianza de animales, y el reducido acceso a
fertilizantes orgánicos (Chura, 2009).
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

҉ Otro problema detectado es la destrucción de la cobertura vegetal al incorporarse


nuevas áreas para la producción de quinua, lo que acelera el proceso de erosión
pues la vegetación natural deja de cumplir su papel de barrera contra el viento
que, al soplar sin obstáculos, elimina las capas superficiales del suelo. Dado que
el altiplano ya vive un proceso de desertificación, la situación se torna alarmante.
En 2009, la producción de quinua en Los Lípez, Potosí, al sur de Bolivia, sufrió
una reducción de 50% causada por la sequía, cuyos efectos se agravaron por el
deterioro de los suelos. (Jacobsen, 2013)

El verdadero valor de una semilla depende de una serie de factores sin los cuales no es posible
obtener los verdaderos rendimientos que se requieren para el progreso agrícola.

2.5.1.- Porcentaje de pureza


La pureza es un factor importante y fácil de determinar, pero existe para el agricultor
el inconveniente de que es necesaria una balanza sensible.
La determinación se hace de la manera siguiente: tomaremos por ejemplo 20 gramas
de la muestra de semillas. En seguida se echan teniendo gran precaución sobre un
papel bien limpia, y con la ayuda de pinzas, agujas o alambres, delgados se van
separando todas las impurezas tales como piedrecitas, pajas, pedazos de madera,
polvo, etc. Ya limpias, las semillas se vuelven a pesar y la diferencia entre las dos
pesas dará el peso de las impurezas. Supongamos que la segunda pesada, a sea
después de eliminadas las impurezas, nos dio 15 gramos.
Eso significa que las impurezas pesaran 5 gramos y ya con estos datos podemos
establecer la fórmula siguiente:
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂𝒔 𝒙 𝟏𝟎𝟎
Coeficiente de pureza = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

2.5.2.- Poder germinativo


Cantidad de semillas capaces de germinar. Para determinar el poder germinativo se
toma un lote de semillas de la muestra por estudiar. Digamos que tomamos 100 de
dichas semillas. Se colocan sobre un papel secante que debe estar perfectamente
húmedo y se deposita el conjunto en un sitio no muy frío.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

Con la humedad y el calor las semillas comienzan a germinar al cabo de un tiempo


que varía según la especie de que se trate. Si suponemos que de las 100 semillas
germinaron 85, se dirá que dichas semillas tienen un poder germinativo de 85%. Una
semilla cuyo poder germinativo sea menar de 70% no es aconsejable para sembrarla.

2.5.3.- Energía germinativa


Representa la velocidad de germinación y la rapidez de la semilla para desarrollar una
plántula normal. El tiempo estipulado para calcular el porcentaje de semillas que
germinó varía con la especie y suele ser aproximadamente ¼ del tiempo que se
considera para %PG.
La energía germinativa es un parámetro muy útil porque nos da una idea de la
cantidad de la semilla que rápidamente emergerá en el campo, minimizando las
pérdidas de semilla por depredadores.

𝟐
𝑬𝑮 = (%𝑷𝑮)
𝟑

2.5.4.-Valor cultural o valor real


El valor cultural sé obtiene aplicando la fórmula siguiente:

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑥 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


Coeficiente de pureza = 100

Lo que significa que se multiplica el Coeficiente de Pureza por el Coeficiente de


Germinación y el resultado se divide por 100. (Rodriguez, 1940).
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

3. JUSTIFICACIÓN

El trabajo se realizara con la finalidad de determinar el efecto de la erosión de


diferentes tipos de suelo en las características morfológicas de Chenopodium quinoa.
var. Blanca de Junín; generando así la búsqueda de una alternativa de mejora para la
producción del mismo en el periodo de desarrollo vegetativo.

La quinua, como sabemos es uno de los recursos más importantes de la agro


biodiversidad andina puesto que por sus características nutricionales, ha pasado a ser
de un alimento para marginados un elemento de alto valor en la alimentación humana
que tiene gran aceptabilidad en el mercado, sin embargo, como todo cultivo este
puede verse afectado en su producción debido a ciertos factores. Uno de los
principales factores que determinan el éxito de este cultivo es el sustrato, pues
constituyen el medio en que se desarrollaran sus raíces.
Por esta razón es que con el presente trabajo se buscó determinar el efecto de la
erosión de cinco tipos de suelo en sus características morfológicas. Y de esta manera
se pueda generar una solución al problema y obtener producciones óptimas.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general.

 Identificar el efecto de la erosión de cinco tipos de suelo en las características


morfológicas del cultivo de Chenopodium quinoa. var. Blanca de Junín,
“quinua” en la facultad de ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional
de Trujillo.

4.2. Objetivos específicos.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

 Determinar el tipo de sustrato que permitirá el mejor desarrollo en


características morfológicas en la quinua.
 Determinar las mejores características morfológicas de Chenopodium
quinoa. var. Blanca de Junín.

5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál será el efecto de la erosión de cinco tipos de suelo en las características


morfológicas del cultivo de Chenopodium quinoa. var. Blanca de Junín, “quinua” en
la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo?

6. HIPÓTESIS

El tratamiento T4, Suelo oscuro u orgánico, presentará las mejores características


morfológicas y por ende mejor desarrollo vegetativo en el cultivo de Chenopodium
quinoa. var. Blanca de Junín.

7. DISEÑO DE CONTRASTACION:
7.1. Diseño general

En el presente ensayo se empleara el Diseño Completo al Azar (DCBA) con 5


tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento con un total de 20 unidades
experimentales en bolsas de polietileno. Los tratamientos serán 5 tipos de suelo.
Para la comparación múltiple de los tratamientos se usará la prueba de Tuckey
con un nivel de significación de 5%.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

7.1.1. Tratamiento:
En la Tabla 7.1. Se detalla los tratamientos en estudio.

Tabla 7.1. Tratamientos por tipo de suelo

TRATAMIENTOS TIPO DE SUELO


T1 Suelo capa roja
T2 Suelo arena franca
T3 Suelo franco
T4 Suelo oscuro u orgánico
T5 Suelo arcilloso

7.1.2. Croquis del campo experimental:

El área experimental se ubicara en una de las mesas del laboratorio de suelos


de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de
Trujillo.

LUGAR EXPERIMENTAL.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Lab. Suelos.

UNT

Puerta
principal.

Figura 7.1. Croquis del ensayo


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

7.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO EXPERIMENTAL


7.1.3.1.Unidad experimental:

A continuación, se presenta en la Figura 7.2 un esquema correspondiente a


una unidad experimental donde se tendrá la distribución de los tratamientos y
repeticiones respectivamente.

T5r4 T1r4 T4r1 T5r1 T3r2

T1r1 T5r3 T3r1 T4r4 T2r4

T4r3 T3r3 T5r2


T2r2 T2r3

T3r4 T2r1 T1r3 T1r2


T4r2

Figura 7.2. Croquis de una unidad experimental

7.2. Diseño de la información:


7.2.1. Características a evaluar:
 Altura de la planta
Se procederá a medir la parte aérea de la planta, desde la línea
que separa el tallo de la rizosfera (cuello de la planta).
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

 Número de hojas
Se procederá a contar la cantidad hojas de cada tratamiento y
repetición, luego se sacara los promedios para cada tratamiento.

 Peso fresco radicular


Se separara todas las raíces de cada planta por unidad
experimental dejándolas libres del sustrato utilizado para luego
proceder a pesar en unidades gramo.

 Peso seco radicular


Las raíces serán colocadas en sobres de papel y luego se llevara
a la estufa a 105°C por 24 horas, posteriormente con ayuda de
una balanza analítica se procederá a pesar.

 Longitud de raíz:
Se medirá la longitud de las raíces de cada planta con ayuda de
una cinta métrica y los resultados se expresaran en cm.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cenagro. (2012). EL MERCADO Y LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ.

Chura, B. (2009). Fortalecimiento de la cadena productiva de la quinua real. Descripción


de proyecto. En B. Chura, Fortalecimiento de la cadena productiva de la quinua real.
Descripción de proyecto.

Cossio, J. (2008). Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenible en


el altiplano sur. En J. Cossio, Agricultura de conservación con un enfoque de manejo
sostenible en el altiplano sur. (págs. 44-49).
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

Dueñas, GM. 1981. El riego. Ed. El pueblo y educación. La Habana (Cuba). P. 5-53.

FAO. (2011). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Recuperado el 18 de enero de 2016, de
http://www.fao.org/seeds/es/
FAO. (2011). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Recuperado el 18 de enero de 2016, de
http://www.fao.org/seeds/es/

Gosálbez, C. (30 de agosto de 2011). Rábano: cultivo rapidísimo. Recuperado el 17 de


enero de 2016, de Revista Planeta Huerto:
http://www.planetahuerto.es/revista/rabano-cultivo-rapidisimo_00022
Gutierrez. (1997). Evaluación de calidad del dato analítico.Diagnóstico químico de la
fertilidad de los suelos. medellin.
Hector, M. C. (1996). Procedimiento para la toma de muestras de suelos. FONAIAP,
Institución experimental.
Humberto, R. F. (2011). Métodos de análisis de suelos y plantas. Trillas.
IICA. (2015). EL MERCADO Y LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ.

José, R. A. (2011). Métodos de anáilis de suelos. Trillas.


Jacobsen, E. (2013). uinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ancestral Cultivo Andino,
Alimento del Presente y Futuro. En E. Jacobsen, uinua (Chenopodium quinoa Willd.)
Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro.

Losada, A; L. Juana; Martínez, J. 1997. Comparación entre funciones estimativas de la


distribución del agua por goteo. Asociación Española de Riego y Drenajes. 51 p.

Marrero G, E. 2007. Operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje.


Explotación y mantenimiento del riego por aspersión. Universidad Nacional
Agraria. Managua. Nicaragua. 10 p.
MINAGRI. (2015). situación actual y pespectivas de la quinua en el perú.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN m

Montero, S., & Taylor, B. S. (2006). valuación de seis estructuras de producción


hidropónica diver-sificada en el trópico húmedo de Costa Rica. Recuperado el
18 de enero de 2016, de ierra Tropical 2(1), 27-37.:
http://www.academia.edu/12369056/Ra%C3%ADces_de_r%C3%A1bano_var._
Crimson_Giant

Palma-López. (2005). Diagóstico de suelos para el amantenimiento de la fertilidad en


áereas tropicales. México.
Roberts. (2001). El muestreo de suelos.Los beneficios de un buen trabajo.
Rodriguez, S. C. (1940). Determinación de la pureza, poder germinativo y valor cultural
de las semillas. En S. C. Rodriguez. Caracas: Elite.
Valverde, JC. 2000. Riego y Drenaje. Ed. UNED. San José. Costa Rica. P. 129.

You might also like