You are on page 1of 24

Escuela de Pedagogía

Pedagogía en Educación Media en Artes, mención Música

Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la música


contemporánea: Una aproximación desde un enfoque
auto-etnográfico.

Autor:
Cristian Álvarez.
Francisco Soto.

Profesor Patrocinante:
Mg. Ignacio Soto Silva

Tesis conducente al grado de Licenciado en Educación y al título de Profesor de


Educación Media en Artes mención Música

Puerto Montt, 2017


Índice

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................. 4


1.2 Planteamiento del Problema. ........................................................................................... 6
1.2.1 Delimitación del Problema. ...................................................................................... 6
1.2.2 Relevancia y viabilidad del estudio. ......................................................................... 7
1.2.3 Preguntas de Investigación ....................................................................................... 8
1.2.4 Objetivos de la investigación. ................................................................................... 9
Objetivo general: ......................................................................................................................... 9
Objetivos específicos: ................................................................................................................. 9
CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA. ....................................................................... 11
2.1 Marco teórico. .................................................................................................................. 12
2.1.1 Concepto de estrategia pedagógica. .............................................................................. 12
2.1.2 Música contemporánea y educación. ............................................................................ 13
2.1.2.1 Música contemporánea: .............................................................................................. 13
2.1.2.2 La relación entre educación y música contemporánea: ........................................... 14
2.1.3 Creatividad en el aula. ................................................................................................... 16
2.1.3.1 Desde el punto de vista del docente: .......................................................................... 16
2.1.3.2 Desde el punto de vista del estudiante: ..................................................................... 17

2.2 Estado de La Cuestión. ................................................................................................... 19


2.2.2 Experiencias de composición en el aula. .......................................................................... 22
2.3 Concepto de auto etnografía....................................................................................... 23
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ......................................................Error! Bookmark not defined.
3.1 Definición del paradigma epistemológico ENFOQUE ETNOGRAFICO .............Error!
Bookmark not defined.
3.2 Decisiones metodológicas. ...................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.1 Métodos de recolección de datos. ...............................Error! Bookmark not defined.
3.2.2 Análisis de la información. ANALISIS DE LA INFORMACION
CUALITATIVA. .........................................................................Error! Bookmark not defined.
3.3 Proceso de Investigación. ....................................................Error! Bookmark not defined.
REVISION BIBLIOGRAFIA ........................................................Error! Bookmark not defined.
ANALISIS REFLEXIVO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS ....... Error! Bookmark not
defined.
.DETERMINACION DE ESTRATIGIAS UTILIZADAS ..........Error! Bookmark not defined.
REFLEXION CRITICAS DE LAS ESTRATEGIAS. .................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV: RESULTADOS Y CONCLUSIONES ......................Error! Bookmark not defined.
Commented [Is1]: Ambos
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 Introducción.

Desde principios del siglo XX, muchas manifestaciones artísticas, incluyendo la música,
han evolucionado en gran medida como consecuencia de los cambios sociales y culturales
que ha sufrido la sociedad actual, de la mano de avances tecnológicos los procesos creativos
se han beneficiado al poseer mayores herramientas que facilitan hoy en día la producción
artística, esto también se ve reflejado en las experiencias musicales debido al aumento de
posibilidades en las formas de componer e interpretar una obra, el desarrollo tecnológico ha
propiciado la experimentación y con ello la innovación tanto sonora como formal de la
música, cambiando con esto los paradigmas preestablecidos.

En cuanto a la música, ésta evolución y busca de nuevos horizontes, de alguna manera


se enriquece pero también se complica; la voz humana y los instrumentos se emplean de otra
manera, con técnicas nuevas como consecuencia de la evolución tecnológica, así como
también se amplían la forma de producir música mediante el uso de instrumentos electrónicos
en donde la manipulación del sonido está al alcance de un botón, además de la creación de
nuevas formas y formatos de grabación y reproducción de sonidos, con esto se amplían los
estilos musicales esto ha provocado un mayor acercamiento a la creación e interpretación
musical de personas que no posean necesariamente grandes capacidades musicales,
experimentan y salen de los paradigmas establecidos de la música convencional.

Hablar de música contemporánea en su totalidad es un tema muy amplio de abordar ya


que esto conlleva abarcar distintas ramas como por ejemplo músicas de vanguardia hasta
música de índole folclórico, sin embargo el tema de ésta investigación trata de abordar lo que
es la “música contemporánea” desde lo academicista, y llevarlo al análisis en el plano
docente, basándose en las practicas pedagógicas relacionadas con el aprendizaje de la música
contemporánea.
1.2 Planteamiento del Problema.
1.2.1 Delimitación del Problema.

Dentro de la educación musical en Chile, se establece que se debe abordar el estudio


de obras inspiradas en el paisaje, las corrientes que incorporan los sonidos del medio,
considerando la música programática, concreta y otras, incluyendo sus compositores. Dentro
de los contenidos se puede destacar la música de concierto desde el siglo XX y temas
relacionados con la música de vanguardia. Si bien el campo que abarca la música
contemporánea docta es bastante amplio,no se aprecian practicas pedagógicas que
profundicen en estos contenidos, por lo que se hace dificil abordar de manera óptima todas
las formas y variedades presentes en la música contemporánea, generando de esta manera
muy poca valoración y desconocimiento por parte de los estudiantes acerca de esta corriente
musical.

Además, de existir gran variedad de estilos y corrientes que comprenden la música


contemporánea, se debe evaluar y proponer cuales son las más atractivas para trabajar con el
estudiantado, y así mismo, pensar en si es necesario abarcar más de lo que se propone dentro
de las unidades educativas, para el año lectivo de Primer año medio o luego en Tercero medio,
o si bien, es necesario del mismo modo abordar la temática en otros niveles educacionales.

No obstante, se debe señalar que lo que se busca lograr es que los estudiantes conozcan
y aprecien una amplia gama de obras creadas desde comienzos del siglo XX, y sean capaces
de comprender el tipo de creaciones musicales con sus características y técnicas
correspondientes a cada una de ellas, más allá de que si es atrayente desde el punto de vista
de los gustos musicales personales que pueda tener cada persona. Uno de los objetivos de
aprendizaje de educación musical según el Curriculum, plantea que los alumnos deben ser
capaces de: reflexionar y ser tolerantes a las distintas manifestaciones musicales
contemporáneas.

Finalmente se busca identificar cual es la importancia que cobra la enseñanza de la


música contemporánea en la educación musical actual, a través de experiencias de prácticas
pedagógicas desde el punto de vista etnográfico. Entonces, lo que se busca dejar en evidencia
y poner como punto central de la investigación radica en saber “cuáles son las estrategias
pedagógicas que son necesarias para la enseñanza de la música contemporánea en la
educación actual.

1.2.2 Relevancia y viabilidad del estudio.

El tema central de la investigación recae en conocer las formas metodológicas


utilizadas en el contexto de la música contemporánea de la educación musical actual. Así
como plantea nuevas metodologías o estrategias para obtener mejores resultados con los
alumnos a la hora de la enseñanza de estos contenidos.

Por otro lado, al haber desconocimiento de lo que es la música contemporánea en la


mayoría de los estudiantes, se buscará conocer cuál es la reacción e intereses que se generan
entre ellos al momento de abordar la temática en cuestión, y si esto afecta directamente en la
manera de abordar los contenidos

El estudio de la música contemporánea dentro de las salas de clases ya es un tema


abordado en trabajos anteriores, de los cuales se puede mencionar el trabajo en el estudio de
“sentidos y significados de la música contemporánea en profesores de música de la comuna
de Puerto Montt”, trabajo realizado por estudiante de la Universidad de los Lagos. Esta
investigación deja de manifiesto la postura que tienen los docentes de la asignatura de música
frente al tema de la música contemporánea docta. Con lo anteriormente mencionado podemos
dejar en claro que este tema es relevante debiendo generar en mayor o menor medida una
reflexión fundada relativa al eje central de este trabajo.

Dicho lo anterior, podemos mencionar que junto con el estudio antes señalado, la
presente investigación, resulta un complemento significativo en la enseñanza de la música
contemporánea dentro de las aulas ya que con ello podremos observar la importancia de las
prácticas pedagógicas que se dan dentro de estas, dependiendo de las metodologías y el
contexto en el cual se desarrollan.

1.2.3 Preguntas de Investigación

Para llevar a cabo esta investigación y lograr los objetivos deseados es preciso lograr
responder los cuestionamientos que genera la música contemporánea dentro de las aulas.

Teniendo como premisa la anterior investigación que trata sobre la opinión que tiene
el profesorado con respecto a la música contemporánea, debemos conocer desde una mirada
auto etnográfica aquellas metodologías y didácticas que potencian de mejor manera el
aprendizaje de los objetivos propuestos para la asignatura y el nivel correspondiente para
poder clarificar el qué, cómo, cuándo y para qué abordar estos contenidos.

Entonces, para comenzar el estudio es preciso comenzar por responder el siguiente


cuestionamiento:

1.- ¿Es relevante la enseñanza de la música contemporánea en el sistema educativo


actual?

Conociendo lo anterior, podremos aventurarnos a buscar las respuestas que nos lleven
conocer el punto central del tema de esta investigación, que es conocer el panorama en el que
se llevan a cabo el proceso de aprendizaje relacionados con la temática antes mencionada.

2.- ¿de qué manera abordar de mejor forma los contenidos de la música contemporánea
dentro de las aulas de clases?

Esta pregunta será respondida tomando en cuenta las prácticas y experiencias dadas en
contextos diferentes, tomando como modelos educativos el sistema público y el sistema
particular.

3.- ¿Es necesario contar con recursos especiales a la hora abordar la enseñanza de la
música contemporánea?
Y por último, queremos conocer la manera en que se finaliza el proceso de enseñanza
del contenido, que es la manera de evaluar al alumnado.

4.- ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para medir los aprendizajes alcanzados por
los estudiantes?

Con la respuesta de esta última pregunta, conoceremos de qué manera podemos evidenciar
que el estudiante ha aprendido lo enseñado y si realmente logran generar un pensamiento
crítico con respecto a las diferentes manifestaciones musicales.

1.2.4 Objetivos de la investigación.

Los objetivos que se proponen lograr con el desarrollo de esta investigación, es la


búsqueda de respuestas y resultados de un proceso educacional, que pueden variar de
profesor en profesor, dependiendo de sus puestas en prácticas dentro de sus propias aulas de
clases.

Objetivo general:
Relevar las estrategias pedagógicas utilizadas para enseñar la música contemporánea
a partir del análisis de las prácticas docentes de los autores, con la finalidad de mejorar
los procesos de enseñanza.

Objetivos específicos:

i) Dar cuenta de los factores que inciden en el desarrollo de estrategias pedagógicas


asociadas a la música contemporánea.
ii) Reflexionar sobre la efectividad de los procesos de enseñanza de la música
contemporánea
iii) Reflexionar sobre la pertinencia de los criterios de evaluación utilizados para calificar
los procesos creativos.
Con todo lo anterior, se pretende dejar un registro escrito de las experiencias dadas dentro
del aula en relación con las estrategias y metodologías utilizadas. Y esto servir de ayuda a
los demás profesores de la asignatura a buscar a través de esta investigación mejores
estrategias para la enseñanza del mismo tema en cuestión y de igual manera servir como base
o ayuda para futuras investigaciones relacionadas con la misma temática.

Commented [Is2]: 6- 10 pág. máx


CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA.
2.1 Marco teórico. Commented [Is3]: Cristian

2.1.1 Concepto de estrategia pedagógica.

Según el Diccionario de la Real Academia Española el concepto de “Estrategia” tiene


tres significados para el mismo término, que son:

1.- El arte de dirigir operaciones militares.

2.- arte, traza (Plan para realizar un fin) para dirigir un asunto

3.- y en matemáticas, es un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento.

Gastón Mialaret en el Diccionario de ciencias de la educación, define estrategia como


“la ciencia o arte de combinar y coordinar las acciones con vistas a alcanzar una finalidad.
Corresponde a una planificación para lograr un resultado con proposición de objetivos a
alcanzar y medios considerados para lograrlo” (Mialaret, 1984, p. 213).

Por otro lado el concepto de “Pedagogía” el Diccionario de la RAE, lo define como


una Ciencia que se ocupa de la educación y de la enseñanza, y señala además que en general,
es lo que enseña y educa por doctrinas o ejemplos.

Una estrategia pedagógica es un sistema de acciones que se realizan con un ordenamiento


lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales. Es decir,
constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje
profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante. (Picardo Joao, Balmore
Pacheco, & Escobar Baños, 2004, p. 161)

Toda estrategia pedagógica debe ser pensada y ejecutada en virtud de variados factores
presentes en el desarrollo del quehacer pedagógico, dentro del aula así como también
fuera de esta, tomando en cuenta la conjugación de todos los elementos presentes en los
procesos de aprendizaje. Toda estrategia debe estar centrada en el estudiante como eje
de acciones, didácticas y métodos que permitan desarrollar en ellos, habilidades,
competencias y conocimiento, respetando los diferentes estilos de aprendizajes, tiempos
y recursos, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje significativos y los exigidos
por el curriculum.

Es por lo anteriormente mencionado que existen diferentes tipos de estrategias


pedagógicas que abordan los procesos de aprendizaje, tomando en cuenta la diversidad
de estudiantes y contextos presentes en el sistema educativo. Estas son:

a) Estrategias Cognitivas
b) Estrategias Metacognitivas
c) Estrategias Lúdicas
d) Estrategias tecnológicas
e) Estrategias Socio-afectiva.

Estas estrategias dentro del ámbito de la educación musical resultan de gran utilidad al
momento de llevar a cabo el desarrollo de los procesos educativos de los estudiantes,
debido a que el aprendizaje artístico musical se puede adaptar fácilmente a cualquiera de
estas estrategias antes mencionadas.

2.1.2 Música contemporánea y educación.

2.1.2.1 Música contemporánea:

Para abordar ambos conceptos se debe tener en cuenta la relevancia que posee
por sí mismo la música contemporánea.

“Con el fin de entender este concepto, de comprender a que hace referencia, es


necesario dar cuenta del hecho que desencadena el cambio paradigmático, o bien, la
ruptura con la tradición musical occidental, dominada hasta ese entonces por el
sistema tonal. En primer lugar, cabe mencionar que el término música
contemporánea, literalmente hace referencia a toda la música hecha en el corto y
mediano plazo, a partir del presente y en retrospectiva, sin embargo se dará cuenta
del concepto o término bajo el contexto de la música docta o académica, aquella a la
que habitualmente se le conoce como música clásica, dicho esto, la música
contemporánea representa el intento de los músicos por obtener mayor libertad al
momento de llevar a cabo la creación musical. El sistema tonal, así como sus
posibilidades en esta materia, se encontraba ya saturado a finales del siglo XIX, en el
sentido de que la música de finales de este siglo, es decir, la música del romanticismo
tardío, que estaba basada en el sistema tonal, había alcanzado un nivel de desarrollo
encaminado al uso cada vez más frecuente de disonancias armónicas, modulaciones
y/o resoluciones que enriquecían y complejizaban el discurso musical de la época”.
(Rocha L. 2014)

De lo anterior podemos decir que el estudio de la música contemporánea se


relaciona con el mundo academicista de la música docta o clásica, relegando
toda aquella manifestación musical que provenga del folclore, popular y
comercial.

2.1.2.2 La relación entre educación y música contemporánea:

Promueve la participación activa del estudiante en aspectos interpretativos,


creativos y reflexivos en el arte musical. Sin embargo, las diversas opciones
didácticas que ofrece la música contemporánea no han sido bien aprovechadas
por los docentes del área, esto debido a varios factores como la escasa
preparación de los nuevos egresados en pedagogía en educación musical, en
relación a los contendidos de la enseñanza de la música contemporánea.

Otro factor predominante es la escasa presencia de la música contemporánea en


el mercado musical actual, lo que se ve reflejado en el desconocimiento a nivel
popular e inclusive docto, lo que ha provocado que los estudiantes solo conozcan
de forma superficial sobre la temática.
Por otro lado, la enseñanza de la música contemporánea permite desarrollar de
mejor manera las habilidades que los alumnos poseen, así como ofrecen mayores
libertades al docente en el uso de distintas didácticas al momento de entregar los
contenidos.

“En sus numerosas publicaciones (Dennis, 1975; Paynter, 1972, 1999; Schaeffer, 1988;
Schafer, 1965, 1975, 1994; Self, 1967) propusieron integrar los principios, materiales y
técnicas de los nuevos lenguajes musicales en todos los niveles educativos para
comprender la música y el sonido mismo y su evolución. Subrayaron la importancia del
aprendizaje vivencial, práctico y creativo. Miraron al aula como un espacio para la
experimentación, la búsqueda y la creación musical.
Estos pedagogos toman como punto de partida las renovaciones de la música
contemporánea y utilizan la apertura del mundo sonoro y el uso de nuevos instrumentos
y materiales no convencionales para producir sonidos, realizan propuestas de creaciones
colectivas y proponen la familiarización con las obras musicales contemporáneas.
Pretenden favorecer la comprensión de su lenguaje a través de la exploración sonora, de
la escucha y de la práctica instrumental y/o vocal (Díaz, 2010). En sus trabajos buscan
la revalorización del sonido y el silencio, la nueva actitud de escucha, la ampliación del
hábitat musical incorporando el entorno, el uso de la tecnología en la producción musical
y la introducción de nuevos sistemas de signo para escribir música.”(Urrutia y Dias
2013, revista Da Abem pag. 11)

De la cita anterior queda en evidencia que los cambios en la música se reflejan en la


enseñanza de esta, la educación se adapta a las nuevas técnicas, a los nuevos elementos,
lenguajes, instrumentos, para así enriquecer el aprendizaje de los educandos. Esto
promueve un clima de experimentación libre de prejuicios y esquemas musicales, dando
lugar a libertades compositivas e interpretativas por parte de los estudiantes.
2.1.3 Creatividad en el aula. Commented [Is4]: 20-30 pág.

El concepto de creatividad según el diccionario de la RAE lo define de manera muy


simple como la facultad de crear y/o la capacidad de creación. Sin embargo, el término
del concepto se puede definir de una manera más amplia si la tomamos diferentes puntos
de vista.

Tomando en cuenta que la capacidad creativa es una habilidad que posee cada persona
de manera individual y particular, mediante el uso de la enseñanza musical podemos
potenciar estas capacidades si sabe guiar me manera eficiente.

2.1.3.1 Desde el punto de vista del docente:

El rol del docente dentro de la enseñanza musical, manteniendo estrategias que


permitan que el estudiante potencie las habilidades de creación, improvisación y juego,
para familiarizarse con la música contemporánea, debe ser más de guiar que imponer
reglas para establecer un método de enseñanza.

Sin embargo, este debe poseer los conocimientos necesarios en base a los contenidos
que deben ser aprendidos, así como conocer las habilidades, gustos y formas de
aprendizajes de sus estudiantes. Esto en conjunto con la creatividad del profesor
propiciará una creación de actividades que permitan un aprendizaje significativo.

En cuanto a la creatividad del profesor, la música contemporánea permite variadas


formas al momento de abordar los contenidos en esta temática, sabiendo que en su
mayoría ésta corriente musical se centra principalmente en la importancia que tiene tanto
el sonido como el silencio. De esta forma en el momento de planificar, el docente puede
contemplar mayores recursos didácticos en cuanto a objetos sonoros, grafías, lenguajes o
elementos tecnológicos que potencien las diferentes formas de aprendizaje de cada
estudiante dentro del aula.
2.1.3.2 Desde el punto de vista del estudiante:

La mayor virtud que posee la música contemporánea para los estudiantes, es que esta
no juzga ni capacidades ni conocimientos ya que al poseer libertades rítmicas, melódicas
y armónicas, cualquier individuo puede convertirse en un gran compositor.

Hoy en día en las aulas, la enseñanza musical se basa principalmente en la ejecución


y creación bajo formas y estructuras de más de un ciclo de antigüedad que exigen a los
estudiantes conocer lenguajes y técnicas interpretativas (instrumental, vocal,
conocimientos armónicos y melódicos) los cuales no constituyen mayor relevancia dentro
de la música contemporánea.

La libertad que plantea la música contemporánea permite que el estudiante aborde


ésta sin necesidad de poseer conocimientos previos y sugiere anular los prejuicios en
cuanto a su estética, esto lo reafirma Luis Naon en una entrevista en la Universidad de
Chile.

“Hay que tener una actitud de audición casi virgen, porque en la música contemporánea, como
en toda la música, no hay nada que entender, sólo hay que dejarse llevar, tener una apertura
para asumir el universo por donde la música me quiera llevar, sentir ese universo. Yo creo
que la música no pasa por algo cultural, no creo que alguien muy cultivado escuche mejor la
música que alguien que no lo sea. Jugar el juego es lo importante al final, como un
niño”. (Naon, 20121) Commented [fs5]: Usar como ejemplo

El estudiante luego de la apreciación mediante la audición subjetiva de la música


contemporánea puede tener un acercamiento a la creación e interpretación de ésta, es en
esta instancia donde las barreras como el temor a equivocarse quedan suprimidas dadas
las características y libertades que son partes de esta corriente musical.

1
Recuperado de http://www.uchile.cl/noticias/87232/luis-naon-en-la-musica-contemporanea-no-
hay-nada-que-entender
Como forma de guiar a los estudiantes en la creación musical y basándose en experiencias
europeas en el uso de elementos de percusión, se puede abarcar una amplia gama de
contenidos y su vez, desarrollar capacidades creativas instantáneas, así como elaboradas
y trabajadas en un lapso de tiempo.

Estas capacidades creativas se pueden desarrollar utilizando los siguientes bloques;


grafías, texturas, formas, sonido y expresión corporal a través del método BAPNE.

 Método BAPNE: Es un método creado por el Doctor Javier Romero Naranjo que
tiene la finalidad de desarrollar las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES a través de
la FUNDAMENTACIÓN y SISTEMATIZACIÓN de la DIDÁCTICA DE LA
PERCUSIÓN CORPORAL. El método BAPNE se preocupa de ofrecerle recursos
prácticos al profesor para la aplicación de la didáctica de la percusión corporal en
el aula. Ello conlleva una explicación pormenorizada de cómo se secuencian las
actividades, cuales son las correctas y cómo se articulan. En el método BAPNE
el profesor no emplea nunca los ejercicios de percusión corporal de manera
arbitraria, sino que deben ser presentados con una justificación específica para el
desarrollo de las Inteligencias Múltiples.(Diaz D Mera Eva 2016

 El Método BAPNE, es un método de estimulación cognitiva para el desarrollo de


la atención, memoria y concentración, cuyo instrumento es la percusión corporal.
Las actividades de este método se articulan bajo la teoría de las inteligencias
múltiples (Gardner, 1983) con el objetivo de estimular todos los lóbulos del
cerebro. La finalidad no es aprender las notas musicales, su duración o la lectura
de una partitura, sino estimular el cerebro gracias a los beneficios del ritmo con
la neurociencia. [¿qué es el método Bapne?](s.f.)
2.2 Estado de La Cuestión.

Existen variadas investigaciones y estudios con respecto a la música contemporánea en la


educación en el extranjero, y en menor medida en Chile, sin embargo, la mayoría de estas
coinciden en que existe una escasa importancia y relevancia en esta materia, siendo que
favorece en el aprendizaje que se puede generar en los estudiantes.

En chile, una de las investigaciones que tiene valides y que se ha tomado en cuenta en este
apartado es “sentidos y significados de la música contemporánea en profesores de música de
la comuna de Puerto Montt” trabajo realizado por el profesor Lino Alejandro Rocha Moya Commented [fs6]: Todas en minusculas

titulado en la Universidad de Los Lagos. Este trabajo sirve como piedra angular al momento
de identificar y abordar aspectos relevantes que servirán para desarrollar ésta investigación.
El trabajo de Rocha, da cuenta de los grados de relevancia que el profesorado le otorga a la
música contemporánea dentro de sus prácticas pedagógicas, así como la percepción y opinión
que tienen éstos en forma particular con respecto al tema en cuestión. De igual forma, da a
conocer si el profesorado aborda temáticas relacionadas con esta corriente musical en el aula.

De este trabajo antes mencionado, se han desprendido tres ejes temáticos, los cuales son;
dificultades que tienen los docentes al momento de comprender las características
particulares de la música contemporánea, posibilidades que tiene esta música de ser aplicada
en el aula en base a actividades y prácticas ideadas por los docentes y factores que intervienen
o condicionan al docente en la puesta en práctica de esta música.

De las conclusiones hechas por Rocha se puede mencionar que los docentes que fueron parte
del estudio investigativo, se desprende que si bien conocen de la existencia de la música
contemporánea, estos no cuentan con los conocimientos necesarios para comprender y
analizar a cabalidad la temática en cuestión, por consiguiente, presentan grandes dificultades
para poder llevar a cabo una transmisión de conocimientos hacia sus educandos.

No obstante, la música contemporánea puede ser abordada desde un punto de vista histórico
como parte de la evolución musical, lo que implicaría hacer un orden cronológico de la
materia. Además, desde el punto de vista metodológico y didáctico, facilita el trabajo docente
ya que ésta es flexible y se adapta a los distintos niveles de ritmos y estilos de aprendizajes
de los estudiantes. Pero todo esto en la práctica se ve limitado por el tema de la libre elección
de la asignatura dentro de los establecimientos, además de la poca carga horaria que se le
designa.

Del mismo modo cabe mencionar otro factor determinante que hace referencia a que el
profesor se especializa en alguna corriente musical en específico, ya sea por gusto personal
o por su formación académica. Es por ello que el profesor opta por abordar contenidos de su
especialidad que mejor se adapte al perfil de éste, además, se debe mencionar que el
curriculum y carga horaria con la que deben lidiar los docentes hace dificultoso poder
perfeccionar los conocimientos en las materias y contenidos en los que el profesor requiera
mayor preparación.

Los resultados obtenidos por la investigación de Rocha, no difieren en demasía con los
resultados obtenidos en investigaciones realizadas en otros países relacionados con el mismo
tema.

2.2.1 Estudios sobre música contemporánea en educación


secundaria.

Se han realizado numerosos estudios e investigaciones con respecto a la relación existente


entre música contemporánea y educación. Debido al gran aporte que representan para esta
investigación se mencionan las siguientes:

Cureses (1998) con su investigación titulada “música contemporánea en la educación


secundaria”, realizo un estudio en un curso dirigido a docentes de la ciudad de Asturias, en
el cual luego de aplicar una serie de cuestionarios, elaboró una propuesta educativa en el aula
con base en música contemporánea.
Se considera relevante añadir algunas de las conclusiones a las que llego Cureses dentro de
su investigación donde señala lo siguiente:

“Existen abundantes y bien conocidos precedentes en todos estos ámbitos que


confirman la existencia de esa situación deficitaria en la educación y práctica musical
contemporánea; y la realidad nos muestra que, aun siendo el campo de la música uno
de los más afectados, no es el único, pues sería igualmente aplicable a otras áreas de
conocimiento de nuestro siglo”. (Cureses 1998, pag. 215)

Sin embargo, igualmente es necesario incluir algunas de las conclusiones finales de su


investigación, donde se expresa de la siguiente manera:

“a la vista de los resultados concretos de las respuestas, quedó claramente de


manifiesto el interés que suscita la música contemporánea y su didáctica entre
la totalidad del profesorado de enseñanza secundaria; la disposición para
abordar su práctica, sugerir procedimientos e incorporar elementos
innovadores, resultó absolutamente positiva”.(Cureses 1998, pag. 225)

También, en las conclusiones de su investigación señala que: Commented [fs7]: Explicar antes del texto

“Otro de los problemas más importantes detectados tiene mucho que ver con
la inexistencia de una orientación específica en torno a la didáctica de la música
contemporánea. Las circunstancias analizadas nuevamente nos remiten a la
escasez de cursos especializados, la falta de bibliografía específica y,
principalmente, a las carencias de recursos y materiales didácticos de amplia
sugerencia (al menos la suficiente para conceder la posibilidad de una selección
básica).”(Cureses 1998)

Si comparamos la investigación realizada por Rocha en Chile, con las investigaciones y


trabajos realizados en Europa referentes a la materia, se puede observar que la situación
y el estado de la cuestión poseen las mismas características y problemáticas. No obstante,
el resultado de estos estudios constituye una oportunidad de reanalizar y reformular
mejoras que beneficien la práctica docente al momento de abordar contenidos basados en
la música contemporánea dentro del aula.

2.2.2 Experiencias de composición en el aula.

Es sabido que la composición musical es un proceso creativo complejo, en donde se


conjugan distintas variables que afectan de forma intrínseca en producto final del proceso
creativo. El docente es responsable directamente de motivar, facilitar y sobre todo
optimizar los procesos de sus estudiantes, esto concuerda precisamente con lo que plantea
Alsina. “En las artes y en la música en particular la presencia de la creatividad se da a
menudo por sobreentendida” (Alsina, 2006)

La composición o creación musical improvisada, no es ajena al ser humano, ya que desde


la primera infancia, los niños crean o improvisan melodías de forma innata, no obstante,
a medida que van creciendo, junto con adquisición del lenguaje estas habilidades se ven
disminuidas por el desarrollo de un sentido crítico motivado por estímulos externos que
le hacen alejarse progresivamente de la creación musical.

Con la llegada del niño a la escuela, se produce un efecto contraproducente, ya que


muchos de los contenidos tratados en la asignatura en la educación musical, no estimulan
las capacidades compositivas propias que los niños poseen, debido principalmente a la
reproducción de melodías y canciones basadas en la tonalidad.

Para lograr revertir esta situación, se deben tomar acciones que faciliten los procesos
creativos en los estudiantes, en donde se generen instancias de colaboración entre pares
y el desarrollo de las actividades de forma autónoma. A raíz de esto Marcelo Giglio
(2013) manifiesta lo siguiente:
“Los docentes que han realizado estas experiencias se han sorprendido por la
manera organizada, aunque ruidosa, en que los alumnos producen sus
composiciones. Si las creaciones se producen frente a la clase, los alumnos pueden
tomar una identidad de grupo y se fijarán el objetivo de terminar su pieza y
ensayarla antes de presentarla. Al organizar estas presentaciones como si se tratara
de un recital o de un concierto, los alumnos se motivan y tienen una mejor
concentración”. (Giglio 2013, citado en Garcia, A, pag. 26)

El hecho de permitir el trabajo autónomo de los estudiantes no significa que le profesor


tenga un rol pasivo, sino más bien, debe ser un observador activo de lo que acontece
dentro del aula, monitoreando cada paso dado por los educandos, esto se condice con lo
descrito por Joanna Glover, que manifiesta que el rol del profesor en relación con la
producción musical durante los primeros años puede resumirse en proveer un entorno
rico para hacer música, que incluya varios instrumentos de diferentes timbres y
estructuras, ofrecer oportunidades para tocar libremente y sin interrupciones, escuchar la
música emergente para comprender sus cualidades musicales, actuar como compañero de
juegos, ya sea escuchando, tocando o cantando, introducir vocabulario y elementos de
debate como introducción a la metacognición, ayudar a los niños a reconocer los diseños
de pequeña escala, tal vez mostrándoselos visualmente y comenzar a establecer vínculos
entre las ideas musicales de los niños y aquellas encontradas en otra música.

El trabajo autónomo del alumno junto con el trabajo del profesor, propicia la reflexión y
pensamiento crítico de los estudiantes con respectos a sus procesos creativos.

2.3 Concepto de auto etnografía.

El origen del termino de auto- etnografía, se relacionan con el antropólogo


norteamericano Karl G. Heider quien utilizo el termino por primera vez en un
trabajo realizado sobre el pueblo Dani.
Es un método de investigación utilizado en la antropología que tiene como
principal objetivo, ahondar en las diferencias que existen entre individuos que
forman parte de un grupo humano, poniendo de manifiesto las diferentes
perspectivas culturales y pensamientos que se encuentran dentro de un grupo de
personas, basándose en experiencias de vida que contribuyen a establecer diversas
relaciones entre los diferentes actores de un grupo en común.

Dentro de la etnografía se deja de lado la realidad homogénea de un grupo de


personas que son aceptadas como normas, dando paso a lo particular y especial de
cada persona.

Para poder realizar una investigación auto-etnográfica, en primera instancia se


debe hacer una auto-reflexión en donde se tomen aspectos autobiográficos
relevantes y que sean atingentes a la investigación. Así como también estudiar el
grupo o la cultura en el cual se pretende llevar a cabo una investigación. Todo esto
debe ser llevado a un nivel tangible (escrito).

A lo anterior, podemos añadir lo expresado por Montero:

“Para esto la auto-etnografía sirve para transformar las perspectivas mayoritarias y


homogéneas que utilizamos y las enfoca hacia la comprensi6n e incorporaci6n de la
diversidad individual en la interacci6n que se crea dentro de la escuela y el aula”. (Montero
M. 2006, pag.3)

Podemos concluir con esto, que las experiencias de vividas son la materia prima que
empleamos como base al momento de reflexionar y realizar aportes desde una metodología
auto-etnográfica.

You might also like