You are on page 1of 90

MANUAL DE NORMAS DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DEL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL


Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

I. ORTOGRAFÍA

I.I USO DE MAYÚSCULAS

a) Sigla

Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja;


p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas): ONU

b) Acrónimo

La palabra acrónimo tiene como significado etimológico es el de la “palabra


formada con los extremos de las palabras”, El acrónimo es una palabra formada
por siglas, es decir, designan a las palabras que se forman a partir de las letras
iniciales de un nombre compuesto y a veces por más combinaciones de letras;
pero que suele ajustarse a las reglas fonológicas de la lengua española, también
se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra, ejemplo sonar:
so(und) n(navigation) a(and) r(anging) u ofimática (oficina + informática).
También se llama acrónimo a las siglas que en un principio aparecieron escrita
con mayúsculas, pero que posteriormente fueron incorporadas al léxico común y
reconocidas por la RAE y por lo tanto se escriben con minúscula, ejemplo: sida y
ovni.

c) Diferencia entre sigla y acrónimo

Mientras que las siglas se forman con las primeras letras de cada palabra. Los
acrónimos pueden utilizar las primeras letras y también las siguientes para
recordar o leerse de manera más cómoda ejemplo, LOJ (Ley del Órgano
Judicial) y LPPo (Ley de Partidos Políticos).

d) Plural

Las siglas no tienen plural; para evidenciar que una sigla va en plural, en la
escritura se usa el artículo: una ONG, cuatro ONG, aunque en la lengua oral se
puede o no pronunciar, [kuá-tro o-e-ne-jés]. En inglés a veces proliferan siglas
con la marca de plural escrita, por ejemplo ONGs u ONG's; que en español
siempre deben evitarse.

Sin embargo, las siglas en inglés sí llevarán el apóstrofo y la “s” (´s), como
compact disc (CD), en plural se consignará, por ejemplo: dos CD’s.

Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer


carácter y en minúscula el segundo: PCCh, sigla de Partido Comunista de
China.
2
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

I.I.I. Reglas generales.-

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde: Ej. ESDRÚJULA


El dígrafo, como es el caso de ll, ch solo se escribirá con mayúscula la letra
inicial: Llano, China.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto, ejemplo: Juan Ibáñez.

i. Redacción de palabras con todas las letras mayúsculas

En siglas y acrónimos. Ejemplos1:

INE Instituto Nacional de Estadística


L044 Ley de Juzgamiento del Presidente, Vicepresidente y Altas
Autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal
Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional
Plurinacional y Ministerio Público
CPE Constitución Política del Estado

Las siglas presentan normalmente mayúsculas en todas las letras que las componen
no llevan nunca tilde; así, CIA (del inglés Central Intelligence Agency) se escribe sin
tilde.

En la parte resolutiva de las Sentencias se deberá escribir necesariamente en negrillas


y con mayúscula lo siguiente:

POR TANTO

CONFIRMAR
CONCEDER
DENEGAR
IMPROCEDENTE
ANULAR
COMPETENTE (CCJ)
INCOMPETENTE (CCJ)
CONSTITUCIONAL (AIA Y AIC)
INCONSTITUCIONAL (AIA Y AIC)
INFUNDADO Y FUNDADO (RDN)
APLICABILIDAD (CAI)

ii. Redacción de palabras con mayúscula inicial

 En función de la puntuación
1
Varios de los ejemplos insertos en este Manual han sido extractados del manual de la Real Academia de la Lengua
Española con el objetivo de no desvirtuar el contenido de las reglas ortográficas.
3
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Se escribirán con letra inicial mayúscula:

La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Ejemplo:

El recurrente indica que fue emitida la RA 0017/2005 de 22 de enero, por


la cual fue destituido de su fuente laboral, sin un previo proceso
administrativo. Por consiguiente, corresponde analizar los extremos
expuestos para otorgar o no la tutela impetrada.

La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?). Ejemplo:

¿Dónde? En la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.

La que continúa a los dos puntos en reproducción de citas textuales. Ejemplo:

El art. 67 del EFP, señala que una de las atribuciones del Ministro de
Autonomías es: “Conocer y resolver…”

En enumeraciones la que continúa al símbolo de separación utilizado. Ejemplo:

a) El Auto de Vista de 25 de marzo de 1983; y, b) La Sentencia


condenatoria emitida por el Tribunal de Sentencia.

 En función de la condición o categoría

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio:

Cuando el apellido comience con preposición, artículo o en ambos, estos se


escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Ejemplo:

Sr. De La Fuente y Juan de La Fuente.

Nombres de persona, animal o cosa singularizada: Hernán Morales, Moisés


Gordillo Vizcarra, Bucéfalo, Sentencia Constitucional Plurinacional 0020/2012-
S1

En este caso deberá considerarse que el sustantivo se escribirá con mayúscula


siempre y cuando estemos hablando de un nombre propio concreto que tenga
tal reconocimiento en una norma jurídica. Así, por ejemplo, el nombre propio de
una resolución:

Sentencia, Auto de Vista, Auto Supremo (AS), Resolución Administrativa (RA),


Resolución Ministerial (RM), Resolución Municipal, etc.

4
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Las providencias o decretos: se escriben sin capital, ejemplo:

La providencia que determinó el traslado.

El decreto del Juez de Partido en lo Penal que estableció un término


prudencial.

Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Bolivia, Chuquisaca, La


Paz

También se escribirán con mayúsculas las palabras que formen parte del
nombre de la región geográfica. Ejemplo: La Ciudad de México

No se escribirán con mayúscula las palabras que no formen parte del


nombre de la región: El departamento de La Paz. La ciudad de El Alto. El
municipio de Sucre, pero sí la palabra cuando tenga un sentido concreto
reemplazando al nombre propio de la región: Ejemplo: En el Municipio
señalado anteriormente se produjeron elecciones el 2005.

Los nombres de las marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Sureña, Paceña.

Otras situaciones o circunstancias

Los sobrenombres o apodos con que se designa a determinadas personas.

…el Libertador, el Sabio, el Inca Garcilazo, Pepe.

En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del


nombre propio, como el Manco de Lepanto (por el Quijote), el Sabio (por Salomón).

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,


organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos:

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, la Cooperativa de Ahorro y


Crédito San Roque, el Tribunal Supremo de Justicia, la Real Academia de la
Lengua Española, el Instituto de la Judicatura, la Universidad Nacional
Autónoma de México, el Partido Demócrata.

No así los sustantivos o adjetivos que no formen parte del nombre propio
de las instituciones referidas, así NO se escribirá con mayúscula la frase
sociedad comercial por referirnos a Entel, ni la palabra empresa por referirnos a
Sureña, o institución por referirnos a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(FELCC).

5
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

La misma lógica debe utilizarse en la mención de secciones dentro de la estructura


interna de las organizaciones, es decir, si el sustantivo forma parte del nombre
propio de una sección de la empresa o institución este llevará mayúscula.
Ejemplo: la División Delitos Económicos de la FELCC, Gerencia de Recursos
Humanos del Consejo de la Magistratura; pero NO se empleará mayúscula en
sinónimos así: la sección de Recursos Humanos del Consejo de la Magistratura.

Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo


determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la República, la
Iglesia, el Gobierno, la Administración Tributaria, la Administración Pública.
Ejemplos: El Gobierno mostró su oposición al proyecto. La Iglesia celebra mañana
esa festividad. Debiendo utilizarse la minúscula inicial en casos como: Visitó la
iglesia (por una en particular) del pueblo.

Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales:

Soy licenciado en Derecho. Estudió Filosofía.


La Psicología vivió un resurgimiento en los últimos tiempos.
El Derecho como producto integrador no permite ambigüedades gramaticales.

Debiendo escribirse con minúscula:

Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.


La psicología de los niños es complicada.
El derecho de los pueblos de determinarse a sí mismos es inherente a su
naturaleza política.

I.2. MINÚSCULA. EMPLEOS EXPRESIVOS.-

Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula los nombres de los días de la


semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos: enero, primavera,
viernes.

El cargo de dignidad se escribirá con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre


propio de la persona o del lugar y, por el contexto, referimos a alguien a quien
pretendemos destacar. Ejemplos:

El Juez recurrido dictó la Sentencia 85/2006 de 20 de febrero.


El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
El Papa visitará tres países en su próximo viaje.

I.3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:


6
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Punto (.)
Signos de exclamación ¡!
Coma (,)
Paréntesis ( )
Punto y coma (;)
Corchetes [ ]
Dos puntos (:)
Guion largo —
Guion corto -
Puntos suspensivos (...)
Comillas españolas, dobles y simples «»; “ ”; ‘ ’
Signos de interrogación ¿?

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se
escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la
palabra o el signo que preceden, y separados por un espacio de la palabra o el
signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los
corchetes, las comillas y las rayas o guiones que encierran aclaraciones e incisos, todos
ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera
siguiente:

1) Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que


siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la
que anteceden.

2) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con
respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la
palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de
puntuación. Ejemplo:

¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿Concretaron algo?

i) Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de


punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe
mayúscula.

El punto se escribe siempre sin separación del elemento que lo precede -sea
este una palabra, un número y otro signo- y separado con un espacio del
elemento que lo sigue.

7
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después


de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto
está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen o
espacio. Por ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,


dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y
aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo
debe tener un margen o espacio mayor que el resto de las líneas que lo
componen. Ejemplo:

En virtud a que el imputado incumplió la medida de presentación desde


el 24 de julio de 2010, Resolución con la cual no fue notificado.

El 19 de noviembre de 2004, interpuso recurso de apelación incidental


acompañando pruebas sobre el motivo de su falta de observancia a la
medida.

c) El punto final es el que cierra un texto.

ii) Otro uso del punto

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo.,


cf.

Ningún título o subtítulo llevará punto final.

iii) Combinación del punto con otros signos

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran
períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el
punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por
ejemplo:

Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la
puerta de su casa (creo que estaba muy enojada).

1) Uso de la coma

8
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Este signo (,) señala una pausa en el interior de una oración, pausa que
obedece a una necesidad lógica de esta y que puede indicar entonación
ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los
siguientes casos:

Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones.

“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno


criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una
rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...”

Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o):

“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”

Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.

“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que


una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que
ése no fue el final sino el principio de una gran amistad”

Separa sustantivos.

• Lugar y fecha: Sucre, 25 de marzo de 2012


• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
• Ciudades y provincias: Obispo Santiesteban, Santa Cruz.

Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis

“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”.

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la


proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el período sea


especialmente largo. Por ejemplo:

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la


tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo
dicho, o para
9
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Así se tiene los
siguientes incisos:

a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo:

En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

b) Las proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

Los vientos del Sur, que en aquellas regiones son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o precisión de algo dicho.


Ejemplo:

Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

d) La mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y


autoridades.

Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado,


anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una
coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los
casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente
puede aplicarse esta norma práctica:

Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con “en cuanto a”,


es preferible usar coma. Por ejemplo:

Dinero, ya no le queda (Es posible decir: “En cuanto al dinero, ya no le


queda”).

Si por el contrario admite una paráfrasis con “es lo que” o “es el que”,
no se empleará coma. Por ejemplo:

Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería


darte).

También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva


que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

10
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por


conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ejemplos:

Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.


Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así


que, de manera que. Ejemplos:

El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de


asiento.

Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplos:

Es noble, porque tiene un palacio.

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo
tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados
adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores
oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla general, quizá, colocados al principio de una oración, se
separan del resto mediante una coma. Ejemplos:

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.


No obstante, es necesario reformar el estatuto.
Efectivamente, tienes razón.

Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre


comas. Ejemplos:

Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.


Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente


mencionado o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma.
Ejemplos:

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.


Los niños, por aquella puerta.

11
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por
ejemplo:

Santiago, 8 de enero de 1999

Uso incorrecto de la coma

Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de


incorrección:

Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.


Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

2) Uso de los dos puntos

Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto,


denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se
utilizan en los siguientes casos:

i) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo


siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas.

“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el


emisor el mensaje, el receptor”

ii) Para escribir a continuación un listado.

Los Departamentos más desarrollados de Bolivia son:

 La Paz
 Cochabamba
 Santa Cruz

iii) Antes de una conclusión.

…Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la


LTCP, en revisión, resuelve: ANULAR obrados...

iv) Antes de una cita textual.

…cuyo procedimiento se rige por el art. 314 y ss. del CPP, precisando: “Las
excepciones y las peticiones o planteamientos de las partes…”.

12
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

3) Uso del punto y coma

El punto y coma (;) señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales
no suponen, como el punto, el fin de la oración completa sino un mero descanso
que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben
separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma se
utiliza en estos casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo,


negro.

a) El Auto de Vista determinó la revocatoria de la Resolución del a quo; y, b)


El Auto Supremo 254 de 20 de julio determinó anular el proceso hasta la
etapa de la notificación con el Auto de apertura del proceso.

…indicando al efecto los arts. 125, 155 y 165 de la CPE; 12 y 18 de la CPP y


135 de la CP.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se


empleó la coma. Ejemplos:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.

En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y
seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la
vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si
el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más
sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o


locuciones conjuntivas como, pero, mas y aunque, así como sin embargo, por
tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta
longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos:

Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos


principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el
congreso.

13
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo,


los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos:

Vendrá, pero tarde.


Lo hizo, aunque de mala gana.
Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con
punto y seguido. Ejemplo:

Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus
respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de
posibles compradores.

4) Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final


impreciso.

Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe


mayúscula. Ejemplo:

El caso es que si lloviese...Mejor no pensar cosa tan improbable.

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:

Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la


palabra etcétera. Ejemplo:

Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles,


cacharros, ropas, juguetes...Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la
televisión, escuchar música...

Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento


de duda, temor o vacilación. Ejemplos:

Iré; no iré... Debo decidirme pronto.


Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias.
No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir.

En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo


inesperado de la salida. Por ejemplo:

14
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola


y, al final, nos reunimos...cuatro personas.

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos


suspensivos. Por ejemplo:

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir


hablando de ello.

También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita


textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplos:

“…en el hábeas corpus, dada la naturaleza de los derechos que se


encuentran…”

Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al


transcribir literalmente un texto se omite una parte de él en medio del texto
glosado. Por ejemplo:

“…de los derechos que se encuentran (…) los principios de inmediatez y


subsidiariedad…”

5) Uso de los signos de interrogación y de exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,


respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados
exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?


¿Dónde has comprado ese traje?
¡Eso es una injusticia!
¡Qué magnífica pintura!
¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas


consideraciones generales:

Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que
indican apertura (¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y
al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no


deberá suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en
15
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que
suplen el primero.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se


escribe nunca punto.

El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar


donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el
enunciado. Ejemplos:

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas


para que su efecto sea el menor posible?

Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía.


Ejemplo:

Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.

El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o


ironía. Ejemplo:

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de


composición.

6) Uso de los paréntesis

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios


intercalados en un enunciado.

Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental,


sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplos:

“…si el principio general sentado en la jurisprudencia glosada (la no sujeción del


habeas corpus al principio de subsidiaridad), en el marco del orden
constitucional…”

Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el


autor u obra citados... Ejemplos:

16
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.


Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una
asociación sin ánimo de lucro.

Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. Deben


citarse con paréntesis de cierre. Ejemplos:

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:


a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
b) En los armarios de la biblioteca principal.

7) Uso de los corchetes

Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis
que incorporan información complementaria o aclaratoria.

Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso


introducir alguna nota aclaratoria o precisión. Por ejemplo:

Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos
consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del
siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

Nota: En el caso en el que se deban usar tanto los paréntesis como los corchetes,
se los empleará de la siguiente manera: (sic [fs. 4]).

8) La raya o guión

Existen tres formas de guiones: el menos (-), el semimenos (–) y el guión largo —)

El primero se usa como símbolo matemático, para términos compuestos —como


político-económico— y para la división de palabras al final de la línea; el segundo,
para enumeraciones verticales.

Las palabras con prefijos se escribirán unidas a las palabras que la siguen y no
separadas por un guión intermedio. Así, escribiremos antiaéreo y no anti-aéreo, y
sociopolítico y no socio-político.

Sí colocaremos guión intermedio para señalar palabras compuestas por dos


elementos, como en teórico-práctico u obsesivo-compulsivo. Para comentarios
complementarios y diálogos, recurriremos al guión largo (—). Trataremos este
17
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

signo como un paréntesis; es decir, colocaremos uno de apertura y otro de cierre,


aun cuando el inciso coincida con el final de la oración.

Ejemplo:
Los votantes de aquellas elecciones sabían el resultado antes de asistir a las urnas
—aunque muchos afirmaban estar convencidos de lo contrario—.

Cuando se trata de diálogos, se comienza con un guión largo que se cierra luego
de la intervención del personaje. Las intervenciones del narrador también van
entre guiones, pero se omitirá el guión de cierre cuando el diálogo del personaje
no continúe.

Ejemplo:
—¿Conocen acaso la caverna? —preguntó Platón a su auditorio.
—No, maestro —contestaron al unísono—. Enséñenosla.*Expresiones algebraicas

NOTA: SE USAN GUIONES CORTOS PORQUE EL SISTEMA DEL TRIBUNAL NO


RECONOCE EL GUIÓN LARGO Y LO MODIFICA A OTROS SÍMBOLOS.

9) Uso de las comillas

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o
españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’).

Se utilizan para citas textuales insertadas en el párrafo, así como para señalar una
expresión impropia, emplearemos las comillas inglesas o dobles para citas de
jurisprudencia y para palabras o expresiones impropias.

Ejemplo:

…al respecto, la SC 0130/2010-R de 17 de mayo, señaló: “…el Constituyente


trató de plasmar en el texto constitucional (…) aspectos esenciales de las
profundas transformaciones”.

En caso de palabras o frases que deban entrecomillarse dentro de una oración entre
comillas, se señalarán las jerarquías empleando, primero, las comillas españolas (« »),
luego las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’).

Ejemplo:

Según Pedro Cornejo, en su Historia del rock chileno, «… en la década del


setenta, los jóvenes afirmaban: “Queremos ser auténticos. No es posible que
los géneros ‘importados’ copen la escena nacional”. Esto derivó en el
surgimiento del grupo Los Prisioneros» (1998: 21).
18
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

También emplearemos las comillas inglesas para referir significados, definiciones o


citar textos de leyes.

Ejemplo:

…al respecto el art. 7 de la CPE, refiere: “La soberanía reside en el pueblo


boliviano, se ejerce de forma directa y delegada…”.

Cuando se encierra una oración entre comillas, el signo de puntuación se coloca fuera
de estas y nunca dentro.

Ejemplo:

En rigor, se trata de someter el poder de dirección al “principio de racionabilidad,”


el cual actúa como cauce.
En rigor, se trata de someter el poder de dirección al “principio de racionabilidad”,
el cual actúa como cauce.
Sancionará la infracción o el incumplimiento de “las obligaciones a cargo del
trabajador.”
Sancionará la infracción o el incumplimiento de “…las obligaciones a cargo del
trabajador”.

I.3 USO DE LA TILDE

Tilde diacrítica en monosílabos.-

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas:

a) el / él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el
autobús.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

b) tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

c) mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
mi: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha
sonado desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

19
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

d) te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo:
Toma una taza de té.

e) mas / más
mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue
imposible.
más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro.

f) si / sí
si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré.
¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
si: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una
composición en si bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
sí: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.

g) de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle
un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana.

h) se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé
benevolente con ellos, por favor.

i) o/ó
La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece
escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda
con el cero. Así, 3 ó 4 no podrán tomarse por el número 304.

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos2

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde,


cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, son tónicas y llevan
tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:

¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?

2
Para mejor comprensión ver el anexo
20
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo llega el avión?


¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o


exclamativas indirectas. Ejemplos:

Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.


Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿Que no sabes dónde desemboca este río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

Otros casos de tilde diacrítica

a) aun / aún
La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’.
Ejemplos:
Aún es joven.
No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con


negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos:

Aun los sordos habrán de oírme.


Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.
Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.
Por ejemplo:

Aun cuando lo pidiera, no le harían caso

El adverbio solo y los pronombres demostrativos, NO llevan tilde

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par
de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como
los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como
pronombres (Este es tonto. Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la
chica esa), NO deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien
por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso
de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de “n”, o de “s”.

21
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el
adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del
adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado
eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como
en los ejemplos siguientes: Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja solamente los
domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin
compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el
sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de
esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).

Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres
demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde
diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o
inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son
siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se
podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La
recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras.

Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto
comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible
una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una
ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y
rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos
(solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la
inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de
palabras que fuerce una única interpretación3.

I.4. USO DE LOS NÚMEROS ORDINALES

Los numerales ordinales expresan orden o sucesión en relación con los números
naturales e indican el lugar que ocupa, dentro de una serie ordenada, el elemento
al que se refieren. Por lo tanto, no cuantifican al sustantivo, como los cardinales,
sino que lo identifican y lo individualizan dentro de un conjunto ordenado de
elementos de la misma clase. Generalmente son adjetivos, y pueden ir
antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele ser más frecuente la
anteposición: Vivo en el primer piso; Acabo de terminar el capítulo segundo de mi
nueva novela. Pueden ser pronombres: He llegado la cuarta en la prueba de
natación; y algunos, como primero, pueden funcionar también como adverbios:
Primero ordena tu habitación. A diferencia de los cardinales, todos los ordinales
presentan variación de género y número: primero(s), primera(s), vigésimo(s),
vigésima(s), etc. En el anexo 4 se ofrece un cuadro con la representación
numérica (en arábigos y romanos) y la representación lingüística de los ordinales.

3
http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde
22
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

I.5. LA PREPOSICIÓN

Las preposiciones unen términos, señalado una relación de dependencia. Indican


las más diversas relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino,
cercanía, punto de partida, usanza, móvil, precio, etc.

Las proposiciones españolas son veinte:

A Hacia
Ante Hasta
Bajo Para
Cabe Por
Con Pero
Contra Según
De Sin
Desde So
En Sobre
Entre Tras

Al utilizar preposiciones en la construcción de oraciones, se pueden cometer


errores por sustitución, aumento, omisión dislocación o equivalencias.

Ejemplos:

Forma inadecuada Forma adecuada


Esa ocasión no lo vimos En esa ocasión no lo vimos
Se apropió todos los datos Se apropió de todos los datos
Aprendió a burilar cobre Aprendió a burilar en cobre
En torno lo expresado, insistiré En torno de lo expresado, insistiré
Reflexionó mucho el proyecto Reflexionó mucho sobre el proyecto
Me presentó con el jefe Me presentó al jefe
Es jarabe para la tos Es jarabe contra la tos
Se ensució de polvo Se ensució con polvo
Se caracteriza en.... Se caracteriza por....
Bajo esta base actuaremos Sobre esta base actuaremos
Bajo mi punto de vista Desde mi punto de vista
Llegó de a caballo Llegó a caballo
Necesita de cuidado Necesita cuidados
Basta con aceptarlo Basta aceptarlo
A menos de que salga A menos que salga
Llegamos con la lengua de fuera Llegamos con la lengua fuera
No sabe en el error que esta No sabe el error en que está
23
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Valora entre la gente que estas Valora a la gente entre la que estas

I.6. Los Prefijos

Los prefijos son partículas o palabras, generalmente de origen griego o latino,


que se agregan al inicio de otras palabras para formar palabras nuevas. Así, por
ejemplo, cuando le añadimos la partícula “co” a la palabra “propietario”,
formamos una nueva palabra: “copropietario”; cuando juntamos “super” con
“visión”, se produce el vocablo “supervisión”; cuando unimos “a” con “moral”,
armamos el nuevo término “amoral”; y de manera muy apropiada, cuando
acercamos “pre” a “fijo”, componemos la palabra “prefijo”. Las palabras creadas
con prefijos, llamadas “palabras prefijadas”, suelen tener, como en los cuatro
casos señalados, un significado distinto al de la palabra original o “raíz”.

A manera de ilustración, tomemos la raíz de la palabra “constituir”, derivada del


latín “constituere”, de por sí formada agregando el prefijo latín “con” a “stituere”
(de “statuere” que significa “poner”, “colocar”), y comencemos a contar sus
derivaciones actuales y potenciales: preconstituir, reconstituir, constitución,
constitucional, constitucionalidad, constitucionalmente, constituidor, constitutivo,
constituyente, inconstitucional, ultraconstitucional, preconstitución,
preconstitucional, preconstitucionalmente, requeteconstituida,
supraconstitucional..., y así podríamos continuar.

Uno de los errores más comunes en la redacción de textos jurídicos en Bolivia es


el uso incorrecto del guión o del espacio en las palabras prefijadas.

La regla es que las palabras prefijadas se escriben juntas, sin guión ni espacio
entre el prefijo y la raíz. Se debe escribir “copropietario” (no “co-propietario”)
“subsección” (no “sub-sección” ni “sub sección”), “antimotines” (no “anti-
motines”), preuniversitario (no pre-universitario), “contraalmirante” o
“contralmirante” (no “contra-almirante”), “vicepresidente” (no “vice-presidente”),
“extraterritorial” (no “extra-territorial”), “hispanohablante” (no “hispano-
hablante”), “superintendencia” (no “super-intendencia”), “sociocultural” (no
“socio-cultural”), contrainformativo (no “contra-informativo”).

Algunos de los prefijos más utilizados se encuentran en la tabla del anexo 5.

I.7. Palabras cuyo uso a menudo es incorrecto

a) DÓNDE, ADÓNDE, A DONDE Y ADONDE

“Dónde: se escribe así cuando recae en esa palabra la fuerza interrogativa,


tanto si se acompaña de los signos ortográficos correspondientes como si no,
y siempre que implique un lugar estático: ¿Dónde estás? No sé dónde estás”.
24
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Adónde: se escribe así cuando recae en esa palabra la fuerza interrogativa,


tanto si se acompaña de los signos ortográficos correspondientes como si no,
y siempre que implique una dirección:
¿Adónde vas? No sé adónde me llevas”.

Las explicaciones son simples.

A donde: se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente


no está expreso: “Iré a donde tú me digas”. Esta fórmula no tiene por qué
alterarse si toda la frase se construye como interrogativa:
“¿Iré a donde tú me digas? Tal vez”.

Adonde: se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente


está expreso.
“El cerro Ñielol está en Temuco, adonde iré la semana próxima”.

Atención: si nos preguntaran “¿dónde vas?”, podríamos responder “en


avión”. Si nos preguntaran “¿adónde vas?”, podríamos responder “a Temuco”.
Otra clave. Si leemos “fui a Santiago, a donde me dijiste” significa: fui a
Santiago, concretamente al lugar de la capital que me sugeriste. Si leemos
“fui a Santiago, adonde me dijiste” significa fui a la capital, a la ciudad que
me recomendaste. 38

b) LOS PORQUÉS

Por qué. Se emplea cuando es interrogativo, directo o indirecto. Ejemplos:

¿Por qué no aprendes? No sé por qué no aprendes.


Pregunta: Directa: ¿Por qué me mentiste?
Indirecta: Dime por qué me miras así.

Porque: Se usa en las respuestas. Expresa causa, o corresponde a una


explicación de una pregunta. Ejemplos:

No aprendo porque no estudio. Reprobé porque soy flojo.


Estoy molesto porque obtuve mala nota.

Por que: Equivale a por el cual, la cual, los cuales, las cuales. O cuando el
por equivale a para. Ejemplos:

No sé el motivo por que no aprendes. (Equivale a no sé por motivo “por


el cual” no aprendes).

25
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

También se puede reemplazar por “para que”: Se esforzó por que todo
saliera bien.
El motivo por que (por el cual) estoy enamorado de ti es tu belleza
espiritual.
Me sacrifico por que puedas ser periodista. (En este caso equivale a
para que). (“Porque” en su equivalencia de “para” puede escribirse en
una palabra o en dos. Ejemplo. “Entró de puntillas porque no le oyesen”
(“para que no le oyesen”) o “Entró de puntillas por que no le oyesen”
(Véase Manuel Seco).

Porqué: Puede sustituirse por causa, razón o motivo. Siempre va precedido


por los artículos el, un, los, unos. Cuando es pregunta indirecta. No lleva
signos de interrogación. Ejemplo:

No nos dijo el porqué de su enfado.

c) DEMÁS Y DE MÁS

En “Los mil errores más comunes del lenguaje”, Carlos Sobera diferencia:
Demás: es un adjetivo indefinido (los otros, los restantes). Es invariable en
género y número. Se puede sustantivar: los demás vendrán mañana.

De más: locución adverbial, que significa “de sobra, más de lo debido”: Me


cobró de más.

I.8. Las redundancias

Según el diccionario de la Lengua Española, redundancia es: “Sobra o demasiada


abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. // Repetición o uso excesivo
de una palabra o concepto.// Cierta repetición de la información contenida en un
mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir el
contenido del mismo”.

La redundancia es innecesaria; la reiteración da énfasis o vigor. Generalmente la


redundancia se produce por pobreza de léxico. Los gramáticos optan
principalmente por pleonasmo. Este es “una figura de construcción que consiste
en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el recto y cabal
sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la expresión”.

a) Redundancias frecuentes:

Entumirse de frío. (Doble falta: debe decirse entumecerse), melodía musical,


regalo gratuito, historia pasada, hechos verdaderos, todos sin excepción,
experiencia pasada o anterior, lapso de tiempo, hace años atrás. (Elegir: hace
26
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

años o años atrás), empataron a dos goles por lado, mendrugo de pan,
aterido de frío (Si está aterido es solo por el frío), las dos alternativas, (Es la
alternativa, porque implica dos posibilidades para elegir).

Alternativa. No corresponde decir alternativas, debe usarse en singular:


“Opción entre dos o más cosas; cada una de las cosas por las cuales se opta”.
Insólito: en Bolivia se habla de “alternativas académicas”.

Más redundancias: salió hacia fuera, subió arriba, consenso unánime, repite
de nuevo, el abajo suscrito, el arriba supraescrito, desternillarse de la risa,
advertir por adelantado, a la misma vez, bajar hacia abajo, bono adicional,
completamente gratis, conclusiones finales, constelación de estrellas, entrar
adentro, falso pretexto, error involuntario, garantía absoluta, hemorragia de
sangre, lo vi con mis propios ojos, mi opinión personal, nueva iniciativa,
pequeña notita, peligro potencial, persona individual, planes futuros, prever
de antemano, primero comenzó, que se ha hecho previamente, recordar de
memoria, regimiento de soldados, reiterar de nuevo, resultado final, resumir
brevemente, volar en el aire, mes de octubre, día lunes (el mismo caso).

Otras incorrecciones: nació un 28 de agosto de 1952. (Este tipo de fechas es


único. No hay varios 28 de agosto de 1952. Lo correcto: El 28 de agosto de
1952). El caso anterior se justifica en otras ocasiones: Un lunes. (Es correcto,
porque hay muchos lunes).

I.9. Frases ociosas

• Luego agregó (no se puede agregar antes).


• Al respecto cabe señalar (ir directo al grano).
• En circunstancias de que Iván Naranjo cruzaba la calle (sobra “en
circunstancias de que”).
• Gustavo Carrasco, por su parte, dijo... (¿por qué parte?).
• Sonrisa en los labios (¿en las manos?).
• Los benianos esperan que se construyan tres nuevas carreteras en su
Localidad. (Faltan caminos en el Departamento pero sobra la palabra
“nuevas”).
• La verdad es que... o lo cierto es que... (Se supone que decimos la verdad).
• Lorena Amaro tiene una caligrafía hermosa. (Caligrafía: “Arte de escribir con
letra bella y correctamente formada”. Lamentablemente se descartó su
enseñanza).
• Homero Gabriel habla tres idiomas distintos. (El último vocablo es
innecesario).
• Isidora Valentina visitó cuatro países diferentes (sobra diferentes).
• Se inauguró una nueva tienda (inauguración implica que es nueva).
• Está de más escribirle (¿entonces por qué lo hace?).
27
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

• Mariana dio a luz una nueva hija.

Otros ejemplos: Hoy en día; en la actualidad (por ahora); la biografía de su


vida (error diario); monopolizó completamente (“Soledad Sybil monopolizó
completamente a Marcelo Erwin”; extraño hubiese sido que monopolizara solo
una parte de él); el más singular de todos... (si es singular es uno); le estoy
escribiendo, por le escribo o le escribiré.

I.10. NUEVAS PRECISIONES

Los errores sintácticos se deben a fallas de construcción gramatical por mal


empleo de preposiciones, de gerundios u otros.

Una selección de errores y sus correcciones:

• De acuerdo a: Corresponde decir de acuerdo con: con él, con ella, contigo.
Es claro.
• En relación a: Uno está en relación con su amada, tiene relación con la
universidad.
• Cuentas a pagar: Aunque la expresión aparece en todas las boletas que
causan inquietud a fin de mes, corresponde decir: cuentas por pagar. Tiene
carácter de futuro: cuentas que se pagarán.
• A grosso modo: se escucha con lamentable frecuencia. Basta con decir
grosso modo (de modo general).
• Es por esto que: implica una renuncia a la economía de palabras. Lo
correcto: por esto.
• Ese veneno es bueno para las ratas. Si así fuera, lo comerían o beberían
con deleite. Hay que decir: ese veneno es contra las ratas.
• Economice palabras: Evite el lenguaje de relleno, superfluo e indirecto, sin
contenido. Un talentoso periodista concluyó así una carta: “Perdóname, hijo,
por escribirte diez páginas. Cuando tenga tiempo, te escribiré una”. Siempre
es más difícil escribir breve que extenso.
• La metonimia es una figura de transferencia de significado de una palabra a
otra. El diccionario de la Academia define: “Metonimia. Tropo que consiste en
designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o
viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v.gr.
las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel
por la gloria, etc.”.
• Ejemplo de cambio de la parte por el todo: En el campo hay mil cabezas
de ganado por “en el campo hay mil vacas”.
• El singular por el plural: El boliviano cree en mitos y leyendas por los
bolivianos creen en mitos y leyendas.
• El género por la especie o viceversa: Los mortales creen en el cielo por
los hombres creen en el cielo.
28
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

II. REDACCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES


PLURINACIONALES

II.1. Cita de fechas, horas y plazos procesales

1) Las fechas, deben consignarse de la siguiente forma: el día del mes en


número, incluso cuando se trate del primer día del mes, que debe escribirse 1
y no 1º ; el mes con minúscula y no abreviado; el año sin punto para el
millar, p. ej.: 10 de julio de 2000, 1 de marzo de 2001.
2) La hora deberá escribirse en números separando las horas de los minutos a
través de los dos puntos (17:30) y tomando en cuenta los números del 0 al
23, o escribir la palabra antes o después de el cardinal, así; el hecho se
produjo a las 23:00 horas, o, el hecho sucedió a horas 23:00 del jueves
pasado.
3) Los plazos procesales, siempre en literal: diez días, veinte días.

II. 2. Cita de sentencias, normas jurídicas y fuentes bibliográficas

II.2.1. Cita de sentencias

i) Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales llevarán al final de su


enumeración la sigla correspondiente a la Sala que la emite, así por
ejemplo, si la Resolución es pronunciada por la Sala Tercera se añadirá
SCP 0010/2017-S3 de 2 de febrero; excepto las Sentencias
Constitucionales Plurinacionales aprobadas por Sala Plena y las
Declaraciones Constitucionales Plurinacionales.
ii) La primera vez que sean mencionadas se citarán dando al menos dos
datos de identificación: el número de la Sentencia, separado por barra
del año (con las cuatro cifras, siempre). Así, en la SCP 0256/2001-S2 de
27 de enero, ya no es necesario poner el año, es decir, NO de la
siguiente forma: Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP)
0017/2017-S2 de 6 de enero de 2017.
iii) Se recomienda que al citar por primera vez una Sentencia en los
fundamentos jurídicos o consideraciones, se mencione el tema o asunto
resuelto. Así, la SC 0038/2000 de 6 de septiembre, se pronunció sobre
la inconstitucionalidad del art. 103 inc. 7) de la Ley de Organización
Judicial.
En citas posteriores de la misma Sentencia Constitucional Plurinacional,
dentro de la misma resolución, basta con indicar su número: SCP
0038/2012-S1.
iv) En caso de referirse a varias resoluciones: SSCC 0234/2000 y
0253/1999; AACC 0256/2001 y 0023/2000 ya no es necesario poner
el año de cada una de las resoluciones. Y cuando se haga

29
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

referencia a las Sentencias Constitucionales Plurinacionales (en plural),


las mismas, no se abrevian.
v) Si la cita se refiere a Sentencias ajenas a nuestra jurisdicción, se
respetará las abreviaciones o siglas utilizadas por dichas jurisdicciones.
Por Ejemplo: Auto Supremo (AS) 23/99, Auto de Vista. 345/2000.

II.2.2 Cita de normas

a) La referencia a Leyes, Decretos Supremos, Decretos Leyes o cualquier


tipo de norma jurídica emanada de un Órgano legítimo del Estado
colocará el nombre de la disposición legal y a continuación el acrónimo,
y en caso de ser necesario, citar entre guiones cortos el número de la
norma y fecha de promulgación. Así: art. 56 del Código Procesal
Constitucional (CPCo) -Ley 254 de 5 de julio de 2012-.
b) Si se emplea Código de Procedimiento Penal, se debe mantener la letra
mayúscula inicial.
c) Si se utiliza la abreviatura de la norma citada (p. ej.: LTC), deberá
usarse la cláusula copulativa “del” o “de la”, así art. 5 de la LTC.
d) Si se hace referencia a una Ley o Código, sin estar precedido o
antecedido de un artículo, la cita de la disposición debe ser completa,
así: la Constitución Política del Estado es la norma suprema del
ordenamiento jurídico; y NO, la CPE es la norma suprema del
ordenamiento jurídico.
e) Debe evitarse puntuar los millares: art. 1435 del CC, (nunca art. 1.435
CC), los signos de puntuación quedan reservados para separar el
número, apartados y subapartados de los artículos de cuerpos legales.
f) La expresión “artículo” o “artículos”, cuando va seguida del número o
números de los mismos, siempre en abreviatura: “art.” o “arts.” y en
minúscula p. ej.: art. 5, arts. 5 y 7.
g) Si los artículos de una disposición legal contienen incisos, los mismos se
escribirán en forma abreviada: art. 5 inc. 3) del CPP. Si contienen
parágrafos, la cita será efectuada de la siguiente manera: art. 35.II del
CPC; si por el contrario no tuviera incisos ni parágrafos, solo párrafos,
los mismos serán citados de la siguiente forma: párrafo segundo del art.
32 del CPP.
h) Se procurará que la referencia a los artículos de nuestra normativa se
haga de la siguiente forma: número de artículo seguido, en su caso, de
punto si se hace referencia a un parágrafo o numeral del mismo, p. ej.:
art. 33.I inc. 1) de la LTC. Si se menciona una frase o párrafo, colocar
segundo párrafo del art. 4 de la LTC.

Otros ejemplos ilustrativos: art. 24.1, 2, 3, 4 y 5 del CPP (solo en caso


de varios numerales, es decir más de dos); art. 16.I, II, III y IV de la

30
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

CPE; art. 7 incs. a), b) y c) de la CPE; art. 235 incs. 1), 2) y 3) del CPP;
parte in fine del art. 7 de la LOMP; art. 42.1 de la CPE.

i) Las disposiciones transitorias, adicionales, primera, segunda, se


escribirán seguidas, en su caso, del número del párrafo que
corresponda, entre comas. Así: Disposición Transitoria Primera, inciso 1)
de la Ley de Pensiones.
j) Las leyes que no tienen título deberán ser citadas necesariamente por el
número, debiendo consignarse la primera vez, la fecha de la ley: Ley
2087 de 26 de abril de 2000.
k) En caso de citarse los incisos, numerales y literales antes del artículo, se
consignará literalmente. Así: numerales 1, 2 y 3 del art. 27 de la CPE;
incisos a), b) y c) del art. 10 de la LTCP; y, literales i, j y k del art. 29
del CPC.

II.2.3. Cita bibliográfica

1) Se sugiere la utilización de citas de referencia breve colocada entre


paréntesis dentro de un texto, puesto que la citación permite identificar
la publicación de la que se extrae la idea parafraseada. Ejemplo:
(Umberto Eco, 1993, p.240-245.).

2) También se puede utilizar citas al pie de página o al final de la sentencia


tomando como base la norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-
104-94, cuyos criterios de citación se establecen al final del presente
documento en el anexo 3.

SUGERENCIA: UTILIZAR EL FORMATO APA. EJ: En el mismo texto de la


Sentencia (kaku [Apellido], 2009 [Año], p.90 [Página]).

Cita de libros: Kidder, T. [Autor] (1981 [Año]). The soul of a new machine
[Título del Libro], Boston [Ciudad de edición], MA: Little, Brown & Company
[Editor].

II.3. Cita de abreviaturas, acrónimos, siglas y referencias numéricas

II.3.1. Cita de abreviaturas, acrónimos y siglas

i) Solo se puntuarán las abreviaturas y las iniciales, así arts., M.D.F. Las
siglas (formadas con la letra inicial de cada palabra) no se puntuarán.
Ejemplos: ONU, CPE, FELCN.
ii) En el caso de personas jurídicas, se utilizará sigla o acrónimo,
siempre y cuando estén reconocidas por las mismas, de acuerdo
a la página web oficial.
31
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

iii) La mayoría de las abreviaturas empleadas (sobre todo para leyes y otras
disposiciones legales) serán consideradas como siglas, por lo tanto,
dejan de puntuarse. En vez de Cód. Civ. será CC, Cód. Pen. CP; CPE,
CPP (la lista de siglas se incluyen en el anexo 1, no pudiendo
utilizarse con siglas otras disposiciones que no figuren en la
misma).
iv) No deben abreviarse palabras sueltas, frases hechas o determinados
nombres; por ejemplo, el nombre de los tribunales deberá escribirse en
forma completa, así, Tribunal Constitucional Plurinacional no se escribirá
T.C.P. si no TCP, salvo que la institución en cuestión haya abreviado el
nombre de la misma en forma de sigla al mencionar sus resoluciones, tal
el caso de las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(STEDH).
v) Las siglas se escriben en mayúsculas y sin puntos ni espacios de
separación. La primera vez que aparece una sigla debe indicarse su
significado, Constitución Política del Estado (CPE), Código Civil (CC).
vi) La siglas de leyes se realizará siempre y cuando preceda a esta la
mención de uno de sus artículos -art. 15 del Código de Procedimiento
Penal (CPP)- y las siguientes citas se mencionará como: art. 15 del CPP.
vii) Las siglas presentan, normalmente, en mayúscula todas las letras que
las componen (OCDE, DNI, ISO) y, en ese caso, no llevan nunca tilde;
así, CIA (del inglés Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde. Las
siglas de textos legales y otras disposiciones normativas, serán
empleadas únicamente cuando van precedidas del artículo
correspondiente, p. ej.: art. 16 de la CPE. Salvo de las normas
inhabituales que carecen de siglas, por no tener título, p. ej.: art. 12 de
la Ley 2084 de 15 de mayo de 2002.
viii) Se puede utilizar la Ley seguida de su número p. ej. : Ley 1008, Ley
843, siempre y cuando figure en el anexo.
ix) Cuando se cite un artículo modificado por disposiciones posteriores, la
primera vez debe especificarse la versión que se está manejando. Así,
por ejemplo: art. 179 BIS del CP (modificado por la Ley 1768, de 10 de
marzo de 1997).
x) El uso de las abreviaturas convencionales tiene ciertas restricciones, de
forma que no pueden aparecer en cualquier lugar del texto: De
repente, miré a la dcha. y los vi juntos; las abreviaturas de tratamientos
solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González,
D.ª Juana, etc.); y no debe escribirse una cantidad con letras seguida
de la abreviatura del concepto cuantificado: veinte cts. por veinte
centavos.
xi) Formación. La abreviatura ha de ser eficaz y, por eso, debe suprimir
como mínimo dos letras de la palabra abreviada (mejor, tres, si la
palabra es suficientemente larga, para poder ahorrar, al menos, dos
caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el
32
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

punto de cierre); aun así, hay ejemplos difundidos en que solo se


elimina una: vid. por vide (‘véase’). Existen dos procedimientos para
formar abreviaturas: Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas
finales: art. por artículo. En este caso, la abreviatura nunca debe
terminar en vocal: pról., y no pró. ni prólo., como abreviatura de
prólogo. En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas
fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran,
incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra
inicial: s. e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p. d. por que en paz
descanse. Por contracción, eliminando letras centrales y dejando solo las
más representativas: dpto. o depto. por departamento, admr. por
administrador. Entre las abreviaturas formadas por contracción están las
que presentan la letra o letras finales voladas: n.o por número, af.mo por
afectísimo.
xii) Plural. Depende de su método de formación: a) Si la abreviatura se
obtuvo por truncamiento, se añade -s: págs. por páginas. Se exceptúa
el plural de las abreviaturas cent. (centavo, centésimo) y cént.
(céntimo), que es cts., y no cents. ni cénts. (no debe confundirse la
abreviatura cent. con la palabra cent, cuyo plural sí es cents; → cent).
En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa
duplicando esta: ss. por siguientes, EE. UU. por Estados Unidos. b) Si la
abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de
formación del plural y se añade -s o -es según sea la terminación: dptos.
o deptos. por departamentos, admones. por administraciones. Como
excepción, Ud. (usted) forma el plural en -s: Uds. (ustedes). El plural de
las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo
tipo de letras: n.os por números; y, c) Si la abreviatura corresponde a
una forma verbal, para el plural se usa la misma forma que para el
singular: cp. vale como abreviatura de compárese y de compárense; D.
E. P. puede abreviar tanto Descanse en paz como Descansen en paz.

II.3.2. Referencias numéricas

Las cifras deberán escribirse en literal y luego en numeral, sin la utilización de


puntos para separar las cifras enteras, pudiendo agruparse las cifras en grupos
de tres para facilitar su lectura, no obstante deberá usarse una coma para
separar los decimales. Ejemplo: Bs1 215,35.- (mil doscientos quince
35/100 bolivianos).

1) Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su


escritura con letras: En verano la población asciende a 32 423 habitantes
(más claro y de comprensión más rápida que treinta y dos mil
cuatrocientos veintitrés). En algunos documentos, como cheques
bancarios, contratos, letras de cambio, etc., por razones de seguridad,
33
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

la expresión en cifras va acompañada normalmente de la expresión en


palabras: Páguese al portador de este cheque la cantidad de veinticinco
mil trescientos treinta y ocho bolivianos.

2) Los números formados por una parte entera y una decimal: El índice de
natalidad es de 1,5 (o 1.5, en los países que usan el punto como
separador decimal) niños por mujer. También en este caso, en cheques
bancarios, contratos, letras de cambio, etc., la expresión numérica suele
acompañarse de la expresión lingüística: Páguese al portador de este
cheque la cantidad de mil doscientos treinta y cuatro euros con
veinticinco céntimos. El sustantivo cuantificado por una expresión
numérica decimal, incluso si esta designa cantidad inferior a la unidad,
debe ir en plural: 0,5 millones de pesos (y no 0,5 millón de pesos).

3) Los porcentajes superiores a diez: En las últimas elecciones votó el 84%


de la población. No debe dejarse espacio de separación entre el número y
el signo %. Hasta el diez suele alternar el empleo de cifras o palabras en
la indicación de los porcentajes: El 3% (o tres por ciento) de los
encuestados dijo no estar de acuerdo con la medida. El símbolo % debe
leerse siempre «por ciento», NO «por cien», salvo en el caso del 100%,
que puede expresarse en letras de tres modos: cien por cien, cien por
ciento o ciento por ciento. No debe usarse el signo % cuando el
porcentaje se expresa con palabras (NO el tres %). Tanto si se escribe
con cifras como con palabras, la expresión de los porcentajes debe
quedar dentro de la misma línea: no 3 / %, no tres / por ciento, no tres
por / ciento.

4) Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del


símbolo correspondiente; Ejemplo: Madrid dista 40 km de Guadalajara;
Mañana se alcanzarán los 35 ºC. No se deben escribir en líneas diferentes
la cifra y el símbolo: no 40 / km, no 35 / ºC.

5) Los números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican: 45


págs., 2 vols. No se deben escribir en líneas diferentes el número y la
abreviatura: no 5 / cts.

6) Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no


mediante abreviatura), usados para identificar un elemento concreto
dentro de una serie: página 3 (o pág. 3), habitación 317 (o hab. 317),
número 37 (o núm. 37), tabla 7, gráfico 15, etc.

7) Las hectáreas se consignarán de la siguiente manera: 4,5362 ha

34
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

II.3.3. Ortografía de los números escritos con cifras

Para escribir correctamente los números expresados en cifras, debe


tenerse en cuenta lo siguiente:

i) Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de


tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos
por espacios en blanco: 8 327 451 (y no por puntos o comas,
como, dependiendo de las zonas, se hacía hasta ahora: no
8.327.451; no 8,327,451). Los números de cuatro cifras se
escriben con espacio de separación: 2 458. En ningún caso deben
repartirse en líneas diferentes las cifras que componen un número:
no 8 327 / 451.
ii) Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los
números referidos a años, páginas, versos, portales de vías
urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de
artículos legales, decretos o leyes: año 2001, página 3142, código
postal 28357.
iii) Para separar la parte entera del decimal debe usarse la coma,
según establece la normativa internacional: El valor de π es
3,1416. No obstante, también se admite el uso anglosajón del
punto, extendido en algunos países americanos: El valor de π es
3.1416.
iv) Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación
numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón, siempre
que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números
sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras
en su escritura: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones. Son
sustantivos, entre otras cosas, porque si se expresa el elemento
que cuantifican, este debe ir precedido de la preposición de: 327
millones de habitantes, 2 millardos de dólares. Este método
abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no
es un sustantivo (la forma sustantiva es millar), sino que forma
parte de adjetivos numerales compuestos de dos palabras, en cuya
escritura no deben mezclarse cifras y letras; así, no debe escribirse
154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no
escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4. Debe escribirse 154 000
personas, 12 000 millones (o doce mil millones).

II.4. Cita de cargos en femenino

Se debe emplear el género femenino cuando un cargo, una profesión o una


actividad esté desempeñado por una mujer siempre que sea posible, ya que una
de las razones por las que no se suelen usar es porque la mujer,
35
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

tradicionalmente, no había desempeñado estas tareas, por lo que debemos


guiarnos por los mecanismos morfológicos para su formación y empleo, y dejar
de lado los prejuicios sociológicos.

a) Los sustantivos terminados en –o forman el femenino en –a, aunque en


ocasiones se forman con la forma culta –isa, procedente del latín. En algunos
casos permanecen invariables, como en aquellos que proceden de
acortamientos.

ginecólogo/ginecóloga
bombero/bombera
médico/médica
ministro/ministra
el/la piloto, modelo, testigo.
el/la fisio(terapeuta), otorrino (laringólogo/a).

b) Los sustantivos terminados en –a e –ista se emplean para ambos


géneros (atleta, guía, terapeuta, taxista, electricista), aunque para los
primeros en algunos casos se emplea la forma culta en –isa (profetisa) y para
los segundos existe una excepción, pues el masculino de modista es modisto.

c) Los sustantivos terminados en –e (incluidos los terminados en –ante o –


ente, procedentes en su mayoría de los participios de presente latino) suelen
emplearse para ambos géneros, aunque algunos de ellos sí tienen formas en
femenino.
amanuense, cicerone, conserje, orfebre, pinche.
alcalde/alcaldesa, héroe/heroína, jefe/jefa, sastre/sastra,
cacique/cacica.
estudiante, dibujante, conferenciante, agente.
cliente/clienta, dependiente/dependienta, presidente/presidenta.

d) Los sustantivos terminados en –i o en –u se emplean para ambos


géneros.

El/la maniquí, saltimbanqui, gurú.

e) Los sustantivos terminados en –y que forman parte del léxico tradicional


del español, como rey, se flexionan en femenino, reina, mientras que los que
se han incorporado recientemente a nuestra lengua se emplean para ambos
géneros (el/la yóquey).
36
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

f) Los sustantivos terminados en –or forman el femenino añadiendo una –a,


o la terminación culta –triz, por venir de femeninos ya formados en latín.

escritor/escritora, profesor/profesora,
gobernador/gobernadora.
emperador/emperatriz, actor/actriz.

g) Los sustantivos terminados en –ar, –er, –ir o –ur se emplean para


ambos géneros, con algunas excepciones que forman el femenino en –esa o
en –a.

el/la auxiliar, militar, ujier, mercader, faquir, augur.


juglar/juglaresa.

h) Los sustantivos agudos acabados en –n y en –s forman el femenino


añadiendo una –a, excepto para barón/baronesa e histrión/histrionisa, y rehén
y edecán, que se emplean para ambos géneros.

i) Los sustantivos llanos acabados en –n y en –s se emplean para ambos


géneros. (el/la barman).

j) Los sustantivos terminados en –l o –z funcionan para ambos géneros,


aunque algunos han desarrollado con éxito formas en femenino terminadas en
–a.

el/la cónsul, corresponsal, timonel, capataz, portavoz.


juez/jueza, aprendiz/aprendiza, concejal/concejala, bedel/bedela.

k) Los sustantivos terminados en otras consonantes que no se han


señalado en los apartados anteriores se emplean para ambos géneros,
excepto en abad/abadesa y huésped que, aunque actualmente se emplea
para ambos géneros, tradicionalmente se decía huéspeda.

el/la chef, médium, pívot.

37
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

l) Se emplean para ambos géneros los sustantivos que designan grados de la


escala militar, los que designan por el instrumento al músico que lo
toca y los compuestos que designan persona, sea cual sea su forma.

el/la cabo, brigada, teniente, capitán, etc.


el/la batería, corneta, contrabajo, etc.
el/la mandamás, sobrecargo, cazatalentos, sabelotodo, correveidile.

m) Si el sustantivo se acompaña de un adjetivo, ambos elementos deben ir


en el mismo género, dependiendo del sexo del referente.

la primera ministra/el primer ministro


la primera ministro.

II.5. Cita de cargos de autoridades o servidores públicos

Cuando se mencione el cargo de alguna de las partes, se obedecerán los


siguientes criterios:

1) Cuando sean varios los cargos a mencionar, estos deberán ir


jerárquicamente en forma descendente. Ej: Juan Rodríguez, Juez
Primero de Instrucción en lo Penal de la Capital del departamento de La
Paz y Felipe Casón, Secretario del mismo Juzgado.
2) Se respetará la nominación y asignación de competencias de los
juzgados y tribunales por parte del Consejo de la Magistratura.
3) Se debe separar el nombre del cargo con coma.

Ejemplos:

William Tórrez Tordoya y Edgar Carrasco Sequeiros, Vocales de la Sala


Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz.

Hernán Cortés Castillo, Adolfo Gandarilla Suárez y Juana Molina Paz,


Vocales de la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de
Santa Cruz; y, Grover Eduardo Núñez Klinsky, Juez Público Cuarto de
Partido Civil y Comercial del mismo departamento.

Maribel Daza Araúz, Beisaida Gil Tórrez, David Cayo Ramos y Wilson
Lacoa Zabala, Concejales del Gobierno Autónomo Municipal de San
Andrés de la provincia Marbán del departamento de Beni.

38
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

II.6. Recomendaciones básicas de revisión

i) Para la consignación de nombres y cargos de las partes, en


primer lugar, utilizar la nominación y asignación de
competencias de los juzgados y tribunales aprobadas por el
Consejo de la Magistratura; y en segundo lugar, utilizar como
referencia los documentos públicos como testimonios o cédulas
de identidad y para los cargos los sellos de pie de las
autoridades.
ii) En el caso de números o fechas de sentencias, autos u otros tipos
de resoluciones, ubicar en el expediente el documento para
colocar el dato de manera correcta y completa.
iii) Si la persona a la que se vulneró su derecho se encuentra representada,
consignar tal aspecto en el encabezado. (Federico Mostazedo Cruz en
representación/ en representación legal/ en representación sin
mandato de María Alvarado Cortez).
iv) Si en el texto de la demanda existe una frase inadecuada o ininteligible
esta deberá ir entre comillas (“”).
v) La mención de fojas en los memoriales incluye el cargo de recepción de la
Unidad de Ingreso de Causas, del sistema IANUS o del despacho.
vi) Dar coherencia en todos los subtítulos de la Sentencia, es decir, si en el
encabezado se indica que solo es una autoridad recurrida, en el subtítulo
I.2.2, indicar que es el informe de una autoridad y no así autoridades
demandadas.
vii) Revisar en los amparos constitucionales, la citación del tercero interesado
y su intervención en el proceso, asimismo, en las acciones de libertad
la denominación correcta es participación del tercero interviniente.
viii) Revisar la intervención del Ministerio Público o de la Procuraduría General
del Estado, aclarando que ninguna de esas instancias no se consigna
dentro de los subtítulos de terceros interesados.
ix) En el apartado de Conclusiones señalar las fojas imprescindiblemente,
pues coadyuva a identificar en el expediente los actuados y verificar los
datos consignados.
x) La primera parte de los Fundamentos Jurídicos, no es un resumen de lo
expresado en la demanda, sino constituye la parte en la que se precisa el
o los problemas jurídicos formulados, y es la parte sobre lo cual se
pronunciará el Tribunal Constitucional Plurinacional.
xi) Cuando se haga referencia a montos de dinero, la primera vez ira de
manera numeral y literal y en las subsiguientes oportunidades solo en
numeral ej.

o $us10 000.-(diez mil dólares estadounidenses)


39
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

o Bs9 500,10.-(nueve mil quinientos 10/100 bolivianos).


o 100 UFV (cien Unidades de Fomento a la Vivienda).

III. REDACCIÓN DE LOS AUTOS Y DECRETOS DE LA COMISIÓN DE


ADMISIÓN

Para la elaboración de los autos y decretos se aplicarán los mismos criterios asumidos
para las Sentencias Constitucionales Plurinacionales según el Manual de Normas de
Estilo para la Redacción de Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional.

a) Nombre de las partes.- El nombre de ambas partes debe ir completo,


omitiendo las iniciales, para lo cual se acudirá al expediente a objeto de su
verificación dando preferencia a documentos públicos.
b) Nombres de la mujer casada.- Se consignará el nombre completo de la
mujer casada, de acuerdo a la documentación presentada por la parte,
tomando en cuenta no solo la cédula de identidad sino otros
documentos.
c) Cargos.- Únicamente se hará referencia al cargo que desempeña, omitiendo
títulos o jerarquías militares o policiales, en caso de duda se acudirá a los pies
de sello.
d) Objeto.- La respuesta al pedido o pedidos realizados en el memorial deben ir
en negrilla. Ej.

(…) Poder Notarial 3542/2008 de 30 de diciembre, téngase por apersonada a


Jhovana Morales Barroso en representación de Robin Rosales Aguirre (…)

(…) por Secretaría General, franquéense las fotocopias legalizadas


requeridas.

(…) en Sentencia Constitucional Plurinacional serán considerados los


antecedentes y fundamentos precedentemente formulados

e) Los otrosíes deben ir en negrilla, respetando el formato del memorial al que se


da respuesta.
f) Se debe tener cuidado con la asignación de número de expediente y
fecha del decreto.

IV. REDACCIÓN DE LOS AUTOS Y DECRETOS DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN

Para la elaboración de los autos y decretos se aplicaran los mismos criterios asumidos
para las sentencias constitucionales plurinacionales.

40
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

1) Nombre de las partes.- El nombre de ambas partes debe ir completo,


omitiendo las iniciales, para lo cual se acudirá al expediente para su
verificación dando preferencia a documentos públicos.
2) Cargos.- Únicamente se hará referencia al cargo que desempeña, omitiendo
títulos o jerarquías militares o policiales, en caso de duda se acudirá al pie del
sello.
3) Objeto.- La respuesta al pedido o pedidos realizados en el memorial deberán ir
en negrilla.
4) El otrosí siempre deberá ir en negrilla, respetando el formato del memorial al
que se da respuesta.

V. ANÁLISIS DE ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS

V.1. Análisis ortográfico

Consiste en analizar las palabras que conforman la oración determinando:

i) El uso adecuado de la mayúscula inicial;


ii) El uso de letras compuestas o dobles;
iii) El uso adecuado de las letras dentro de la palabra, así s, por z, c por s, el
uso de la h en las palabras que corresponda, etc; y,
iv) El uso de la tilde o no.

V.2. Análisis de Sintaxis

La sintaxis es la igualdad o conformidad de accidentes gramaticales, comunes a


dos o más palabras variables.

Los principios generales de concordancia son:

a) Dos o más palabras deben concertar entre sí en los accidentes


gramaticales que les son comunes;
b) Dos o más nombres aunque están en singular constituyen un conjunto
por lo que denotan pluralidad;
c) Si concurren dos o más nombres de diverso género se da preferencia al
masculino;
d) El nombre y el pronombre son las palabras a cuyos accidentes se deben
conformar las demás variables, a saber: el artículo, el adjetivo y el verbo.
e) La concordancia de los elementos de la oración en género y número con
relación al nombre o al pronombre.

41
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

IV.3. Funciones de revisión

1) Será labor de cada despacho utilizar adecuadamente los signos de


puntuación y la señalación correcta de los antecedentes fácticos que
informan a las sentencias emitidas (nombre de las partes, fechas
números de resolución, etc.).

2) Será labor de los radicadores hacer la revisión ortográfica y sintáctica de


todo el contenido de la sentencia, corrigiendo errores ortográficos y
haciendo notar posibles errores de sintaxis, subrayando las partes que se
consideren con defectos de redacción; asimismo, deberán realizar
contrastación del contenido de los fundamentos con los antecedentes, la
utilización correcta de normas y la correspondencia entre las citas
textuales y la jurisprudencia referida. En cumplimiento a dicha labor,
los radicadores deberán hacer notar a su inmediato superior, qué
cambios fueron realizados en los proyectos de sentencia, ello, a
efectos de verificar que los cambios no afectaron el análisis del
caso ni el fondo del proyecto.

IV.4. Formato de las resoluciones constitucionales

i) La letra a utilizarse en la redacción de las sentencias constitucionales


plurinacionales será Tahoma 12,5 y el interlineado simple.

ii) Los márgenes de las resoluciones son los siguientes: superior 5.2, inferior
2.5, izquierdo 3 y derecho 2.5, el izquierdo es mayor en razón a que estas
son adjuntadas al expediente, además de su respectivo archivo y
empaste.

42
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 1

RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES

1. SENTENCIA EN ACCIONES DE AMPARO CONSTITUCIONAL, LIBRETAD,


POPULAR, PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD Y DE CUMPLLIMIENTO (AAC, AL,
AP, APP Y ACU)

En las acciones conocidas y resueltas en revisión, se aplicará la siguiente estructura:

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0001/2016-S3


Sucre, 19 de febrero de 2016

SALA TERCERA
Magistrado Relator: Dr.
Acción de amparo constitucional

Expediente: 00003-2012-01-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución 027/2012 de 10 de enero, cursante de fs. 54 a 57 vta.,


pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por José
Alberto Ramírez Arce en representación de Rodolfo Encinas Villegas contra Elsa
Talavera Andrade, Jueza Pública de Violencia Intrafamiliar o Doméstica del
Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba.

NOTA.- SE RESPETARÁ LA NOMENCLATURA DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR


LOS TRIBUNALES O JUECES DE GARANTÍAS. Ejemplo:

• RA 015/2017 de 18 de enero.
• 015/2017-RA de 18 de enero.

NOTA.- EN CASO DE MENORES DE EDAD, NO SE CONSIGNARÁ EL NOMBRE SI AL
MOMENTO DE PLANTEAR EL AMPARO CONSTITUCIONAL NO ALCANZÓ LA MAYORÍA
DE EDAD, DEBIENDO CITARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

En revisión la Resolución 027/2012 de 10 de enero, cursante de fs. 54 a 57 vta.,


pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por José
Alberto Ramírez Arce en representación legal de AA contra Elsa Talavera
Andrade, Jueza Pública de Violencia Intrafamiliar o Doméstica del Tribunal
Departamental de Justicia de Cochabamba.

43
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

NOTA.- EN CASO DE LOS NOMBRES DE LA MUJER CASADA, SE TOMARÁ EN CUENTA


TODA LA DOCUMENTACIÓN APAREJADA EN EL EXPEDIENTE PARA CONSIGNAR EL
NOMBRE COMPLETO. Ejemplo:

En revisión la Resolución 027/2012 de 10 de enero, cursante de fs. 54 a 57 vta.,


pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por José
Alberto Ramírez Arce en representación legal de María López Yáñez de Osorno
contra Elsa Talavera Andrade, Jueza Pública de Violencia Intrafamiliar o
Doméstica del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

NOTA.- EN EL CONTENIDO DE LA DEMANDA SE CONSIGNARÁN LOS MEMORIALES DE


AMPARO, SUBSANACIONES, ADICIONES Y AMPLIACIONES DE MANERA CONJUNTA, DE
LA SIGUIENTE MANERA:

Por memoriales presentados el 15, 16 y 17 de enero de 2018, cursantes de fs. 5 a 6; 8


a 9; y, 10 a 12, el accionante/el representante del accionante/el accionante a través de
su representante/ expuso lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

NOTA.- NO SE INTRODUCIRÁN DATOS AJENOS A LOS MEMORIALES DE AMPARO, DE


SUBSANACIÓN, ADICIÓN O AMPLIACIÓN DE LA ACCIÓN, EFECTUÁNDOSE UN
RESUMEN PUNTUAL QUE DESTAQUE LA PROBLEMÁTICA JURÍDICA; ASIMISMO, LA
SENTENCIA SERÁ REDACTADA EN TERCERA PERSONA.

I.1.2. Derecho(s) y/o garantía(s) supuestamente vulnerados

NOTA: SE CONSIGNARÁN LAS SIGLAS Y/O ACRÓNIMOS DE TODOS LOS TRATADOS Y


CONVENIOS INTERNACIONALES.

I.1.2. Norma presuntamente incumplida (en acciones de cumplimiento)


I.1.3. Petitorio

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal o Juez de garantías

NOTA: NO SE SEÑALARÁ LA INTERVENCIÓN DE LAS PARTES EN AUDIENCIA.

Celebrada la audiencia pública el 2 de octubre de 2017, según consta en el acta


cursante de fs. 216 a 218 vta., se produjeron los siguientes actuados:

44
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción


I.2.2. Informe de la(s) autoridad(es) (personas/funcionarios) demandadas -
de acuerdo a la CPE se recomienda utilizar servidor público-
I.2.3. Intervención del (los) tercero (s) interesado (s)

NOTA.- EN CASO DE ACCIONES DE LIBERTAD SE CONSIGNARÁ LA INTERVENCIÓN


DEL O DE LOS TERCEROS INTERVINIENTES.

I.2.4. Resolución

I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional

En este punto no es pertinente consignar la competencia del Tribunal Constitucional


Plurinacional, dado que se refiere exclusivamente a cuestiones internas de
procedimiento que pueden o no haber existido en el expediente en concreto.

En ese sentido se debe especificar únicamente si el expediente ya fue sorteado con


anterioridad o los motivos de porque no está saliendo en su plazo de vencimiento (se
recomienda a fin de dar trasparencia hacer mención a la fecha de vencimiento) De
igual manera hacer constar:

 Si existió suspensión de plazo por solicitud de documentación, citando el auto


constitucional de suspensión y el decreto de reanudación de plazo.
 Las excusas de los Magistrados declaradas legales, indicando el respectivo auto
 Los casos en que se ha procedido a segundo sorteo, sea por ausencia de votos
o por excusas.
 Los casos en los que hubo adelanto de sorteo.

Al no haber obtenido consenso en Sala el proyecto de la Magistrada Relatora, Dra. ……,


de conformidad al art. 30.I.6 de la LTCP, se procedió a convocar Presidente del
Tribunal Constitucional Plurinacional fin de dirimir con su voto el caso en análisis.
(Cuando firme el Presidente)

Cuando excepcionalmente se presente el retiro de demanda:


I.2.1. Retiro de demanda
I.2.2. Informe de la(s) autoridad(es) (personas/servidores públicos)
demandado(s)
I.2.3. Intervención del (los) tercero (s) interesado (s)
I.2. Resolución que rechaza el recurso
(Omitiéndose los demás apartados, inclusive el parágrafo II.
CONCLUSIONES)

Cuando sean expedientes acumulados:


1.1. Expediente (Número del expediente)
45
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

I.1.1 Contenido de la demanda


I.1.1.1 Hechos que motivan la acción
I.1.1.2. Derecho(s) y garantía(s) supuestamente vulnerados
I.1.1.3. Petitorio
I.1.2. Audiencia y Resolución del Tribunal o Juez de garantías
I.1.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
I.1.2.2. Informe de la(s) autoridad(es) (personas/servidores públicos)
demandado(s)
I.1.2.3. Resolución

1.2. Expediente (Número del expediente)


I.2.1 Contenido de la demanda
I.2.1.1 Hechos que motivan la acción
I.2.1.2. Derecho(s) y garantía(s) supuestamente vulnerados
I.2.1.3. Petitorio
I.2.2. Audiencia y Resolución del Tribunal o Juez de garantías
I.2.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
I.2.2.2. Informe de la(s) autoridad(es) (personas/servidores públicos)
demandado(s)
I.2.2.3. Resolución

II. CONCLUSIONES

NOTA.- SE CONSIGNARÁ LO SIGUIENTE COMO PARTE DE LA PLANTILLA:

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se


establece lo siguiente.

II.1.
II.2.
II.2.1.
II.2.2.
II.3.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Este punto no es un resumen del resumen realizado en el punto I.1.1, al contrario es


una parte fundamental del fallo, pues se debe precisar e identificar el problema jurídico
planteado a objeto de su resolución en los fundamentos que siguen, y en su caso
precisar también los derechos en análisis A partir de aquí si hace el marco
constitucional de los derechos constitucionales presuntamente vulnerados y el
respectivo análisis para conceder o denegar la tutela impetrada, en esta parte su
puede tener subdivisiones según la técnica o estilo del Despacho.
46
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

NOTA.- NO SE CONSIGNARÁN NUEVAMENTE LAS FECHAS DE LAS RESOLUCIONES

III.1.

III.1.1.

III.2.

En consecuencia el Tribunal (o Juez) de garantías, al conceder la tutela impetrada,


actuó correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución
027/2012 de 10 de enero, cursante de fs. 54 a 57 vta., pronunciada por los Vocales de
la Sala Civil y Comercial del Tribunal Departamental de Cochabamba; y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

NOTA.- EN ACCIONES DE DEFENSA SE HARÁ MENCIÓN AL ART. 12.7 DE LA LEY DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL POR SU CARÁCTER FACULTATIVO.

1º (Si la parte resolutiva es más compleja, es decir revocar en parte respecto a unos y
aprobar respecto a otros, imponer multas costas, realizar llamadas de atención,
exhortaciones, o finalmente modulaciones u otras disposiciones, se debe
enumerar: 1º, 2º, 3º, etc., en párrafos separados).

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

Se hace constar que la Magistrada, Dra. …………………, Primera relatora, es de voto


disidente.
No interviene el o la Magistrado (a), Dr(a). ……, por encontrarse de viaje en misión
oficial.
No interviene la o el Decano (a) Dr(a)…………, por encontrarse con licencia
No interviene el o la Magistrado (a) Dr (a). …………, por encontrarse en uso de su
vacación anual.

47
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Firmas de los Magistrados intervinientes, con indicación de nombre completo y título.

2. SENTENCIA EN RECURSO DIRECTO DE NULIDAD (RDN)

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0000/2015-S2


Sucre, 21 de marzo de 2015

SALA ….
Magistrado Relator:……………………..
Recurso directo de nulidad

Expediente: 00052-2012-01-RDN
Departamento: La Paz

En el recurso directo de nulidad interpuesto por Ramiro Rodríguez Ramírez


contra Juan Castro Giménez, Fiscal Departamental de La Paz, demandando la
nulidad del Instructivo 108/2012 de 10 de abril de 2012.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido del recurso


I.1.1. Hechos que motivan el recurso
I.1.2. Persona(s), autoridad(es) o funcionarios públicos recurrido(s) y
petitorio

I.2. Admisión y citación(es)

I.3. Alegaciones de la parte o autoridad(es) recurrida(s)

I.4. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional


Solo en caso de requerimiento de documentación complementaria y su correspondiente
suspensión de plazo y excusa de magistrado(s) declarada legal

Al no haber obtenido consenso en Sala el proyecto de la Magistrada Realtora, Dra. ….,


de conformidad al art. 30.I.6 de la LTCP, se procedió a convocar Presidente del
Tribunal Constitucional Plurinacional fin de dirimir con su voto el caso en análisis.
(Cuando firme el Presidente)

Excepcionalmente, cuando así corresponda, añadir un apartado y seguir


correlativamente con los mismos, p. ej

I.1.2. Adhesión al recurso

II. CONCLUSIONES
48
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se establece lo siguiente:

Conclusiones a las que llega el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre los puntos
precedentes y demás antecedentes del legajo principal como de la documentación
adjunta si así fuere (hechos probados y no probados), en los apartados que fueren
necesarios.

II.1.

II.2.
II.2.1.
II.2.2.
II.3.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Realizar una síntesis de la demanda presentada por el recurrente, señalando los


hechos principales que la motivan.

III.1.
III.2
III.2.1.
III.2.2.
III.3.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la potestad que le confieren la


Constitución Política del Estado y el art. .12.3. de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional, declara FUNDADO o INFUNDADO ...

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

No interviene el o la Magistrado (a), Dr(a). ……, por encontrarse de viaje en misión


oficial.
No interviene la Decana Dra…………., por encontrarse con licencia
No interviene el Magistrado Dr. …………. por encontrarse en uso de su vacación anual.
Se hace constar que la Magistrada, Dra. …………………, Primera relatora, es de voto
disidente.

Firmas de los magistrados intervinientes, con indicación de nombre completo y título.

49
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

3. SENTENCIA EN ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ABSTRACTA (AIA)

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0000/0000


Sucre, 19 de junio de 2015

SALA……
Magistrada Relatora:
Acción de inconstitucionalidad abstracta

Expediente: 00130-2012-01-AIA
Departamento: La Paz

En la acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesto por Rodrigo Carballo


Cueto Defensor del Pueblo, demandando la inconstitucionalidad de los arts. 4 inc.
a), 5, 6, 7 y 8 de la Ley 053 de 5 de julio de 2010, por ser presuntamente contrarios a
los arts. 2, 30, 59.5ª, 136 y 228 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la acción

Si el contenido es amplio, se pueden incorporar subdivisiones, cada una de las cuales


desarrollará un punto de la acción:

I.1.1.
I.1.2.

I.2. Admisión y citación(es)

I.3. Alegaciones del personero del órgano que generó la norma impugnada

También se pueden incorporar subdivisiones, conforme a lo señalado en el apartado


I.1, siguiendo la misma estructura.

I.4. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional

Solo en caso de requerimiento de documentación complementaria y su correspondiente


suspensión de plazo y excusa de magistrado(s) declarada legal.

Al no haber obtenido consenso en Sala el proyecto de la Magistrada Realtora, Dra.


Mirtha Camacho Quiroga, de conformidad al art. 30.I.6 de la LTCP, se procedió a
convocar Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional fin de dirimir con su voto
el caso en análisis. (Cuando firme el Presidente)

50
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Excepcionalmente, cuando así corresponda, añadir un apartado y seguir


correlativamente con los mismos.

I.1.2. Adhesión a la acción

II. CONCLUSIONES

Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo


siguiente:

Conclusiones a las que llega el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre los puntos
precedentes y demás antecedentes del legajo principal como de la documentación
adjunta si así fuere (hechos probados y no probados), en los apartados que fueren
necesarios.

II.1.
II.2.
II.2.1.
II.2.2.
II.3

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Realizar una síntesis de la demanda presentada por el accionante, señalando los


hechos principales que la motivan

III.1.
III.2.
III.2.1.
III.2.2.
III.3.

POR TANTO

La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la jurisdicción y


competencia que le confieren los arts. 202.1 de la CPE; 12.1, 103 y ss. de la LTCP,
resuelve declarar la CONSTITUCIONALIDAD o INCONSTITUCIONALIDAD de la
………..

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

No interviene el o la Magistrado (a), Dr(a). ……, por encontrarse de viaje en misión


oficial.
51
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

No interviene la Decana Dra…………., por encontrarse con licencia


No interviene el Magistrado Dr. …………. por encontrarse en uso de su vacación anual.
Se hace constar que la Magistrada, Dra. …………………, Primera relatora, es de voto
disidente.

Firmas de los magistrados intervinientes, con indicación de nombre completo y título.

FUNDAMENTACIÓN DE ACLARACIONES Y DISIDENCIAS

1) FUNDAMENTACIÓN DE VOTO DISIDENTE


Sucre, 10 de marzo de 2012

SALA ….
Magistrado Relator: ……………………..
Acción de amparo constitucional

Partes: Julio Martínez Rendón contra Eustaquio Rivera Montecinos, Juez


Sexto de Partido en lo Civil y Comercial
Departamento: Cochabamba

I. ANTECEDENTES

La suscrita Magistrada expresa su desacuerdo con los fundamentos contenidos en la


SCP 0102/2012 de 1 de enero, por lo que emite voto disidente en la aprobación de
dicha Sentencia; pues considera que debió declararse la nulidad de las Resoluciones
impugnadas. En consecuencia, de conformidad a lo dispuesto por el art. …… de la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), en el plazo establecido expone los
fundamentos de su disidencia bajo los siguientes argumentos jurídico-constitucionales:

II. FUNDAMENTACIÓN

III.1.
III.2.
III.2.1.
III.2.2.
III.3.

Por las razones expuestas, la suscrita Magistrada considera que debió declararse
……………….

Dra. ………………………
MAGISTRADA

52
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

2) ACLARACIÓN DE VOTO
Sucre, 15 de mayo de 2006

SALA …..
Magistrado Relator: ……………………..
Acción de amparo constitucional

Partes: Julio Martínez Rendón contra Eustaquio Rivera Montecinos, Juez


Sexto de Partido en lo Civil y Comercial
Departamento: Cochabamba

La suscrita Magistrada considera necesario aclarar su voto de aprobación emitido en la


SCP 100/2012, de 1 de mayo, en los siguientes términos:

La Sentencia Constitucional Plurinacional motivo de la presente aclaración……………

Por lo expresado, considera que……………...

Dra. …………………..
MAGISTRADA

AUTO CONSTITUCIONAL 0002/2012-RQ


Sucre, 5 de noviembre 2012

SALA PLENA
Magistrada Relatora: Dra.
Recurso directo de nulidad

Expediente: 01355-2012-03-RDN
Departamento: Chuquisaca
Objeto: Recurso de queja

El recurso de queja formulado dentro del recurso directo de nulidad, presentado


por Juvenal Filipps contra el AC 0773/2012-CA de 26 de septiembre.

I. ANTECEDENTES DEL RECURSO DE QUEJA

I.1. Rechazo del recurso directo de nulidad por la Comisión de Admisión

Mediante el AC 0773/2012-CA de 26 de septiembre, la Comisión de Admisión del


Tribunal Constitucional Plurinacional, rechazó el recurso directo de nulidad
interpuesto por Juvenal Filipps, quien demandó la nulidad de la aprobación del
53
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

proyecto de Auto Supremo del Ministro, José Luis Baptista Morales en Sala Plena
Extraordinaria de 7 de abril de 2011, decisión que se basa en que habiéndose
otorgado plazo establecido en el art. 55 de la Ley del Tribunal Constitucional, al
recurrente a objeto de que subsane el requisito formal referido a la ausencia de la
notificación con la Resolución impugnada (acta de Sala Plena Extraordinaria de 7 de
abril de 2011), así como porque el mencionado recurso fue planteado fuera del plazo
incumpliendo de esta manera con lo determinado en el art. 159 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP).

I.2. Síntesis de la solicitud de parte

Una vez notificado el antedicho AC 0773/2012-CA a horas 9:20, del 22 de octubre del
mismo año, el recurrente mediante memorial presentado el 25 del referido mes y
año, que cursa de fs. 88 a 90, formuló recurso de queja contra el mismo, solicitando
se lo revoque y se disponga la admisión de su recurso directo de nulidad alegando los
siguientes fundamentos:

Que en el otrosí de su memorial de 6 de septiembre de 2012, se pronunció respecto


a la observación hecha por la Comisión de Admisión, señalando que la prueba
documental presentada que incluye el exhorto no se refiere a la notificación que la
Comisión solicitó, por lo que manifiesta que en ningún momento entró en
contradicción como pretende hacer ver el Auto Constitucional, porque expresamente
aclaró en el otrosí de su memorial que la prueba presentada no se refería a la
notificación que solicitó la Comisión de Admisión mediante el AC 0703/2012-CA de 10
de agosto, pues el motivo por el cual presentó ese exhorto, es para demostrar que su
persona fue notificado con la acción de amparo constitucional y no así como pretende
hacer ver la Comisión de Admisión, siendo que en el memorial de 6 de septiembre de
2012, también señaló que no fue notificado con el acta de Sala Plena extraordinaria
de 7 de abril de 2011, sino que tomó conocimiento mediante la Resolución 028/2012
de 2 de febrero, alegando que el computo del plazo debe correr desde el momento
en el que se toma efectivo conocimiento de la resolución impugnada de nula y no
solo a partir de la ejecución del acto o de su notificación.

Previa a la cita de algunos Autos Constitucionales refiere que la jurisprudencia prueba


que el plazo de seis meses no solo corre desde la ejecución del acto o su notificación
expresa, sino desde que el afectado tiene conocimiento de la determinación que le
causa agravio, y en su caso, el plazo de los seis meses corre desde que su persona
tuvo conocimiento evidente de la determinación que le causo agravio, es decir, desde
que conoció la existencia del acta de Sala Plena extraordinaria de 7 de abril de 2011,
que fue mediante Resolución de acción de amparo constitucional 028/2012 de 2 de
febrero.

Expresa también que para demostrar que el plazo para interponer su recurso no
puede computarse desde el 27 de enero de 2012, adjunta a su recurso de queja,
54
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

fotocopia legalizada del memorial adjuntado por Jorge Isacc von Borries Méndez
dentro de la acción de amparo constitucional que se refiere a la presentación de
copia legalizada del acta de Sala Plena extraordinaria de 7 de abril de 2011, y que fue
presentado en plataforma del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca el 1
de febrero de 2012, y radicó en la Sala Social y Administrativa, por lo que está
probado que su persona no podía conocer el acta de Sala Plena extraordinaria, ya
que ese documento fue presentado el 1 de febrero de 2012, por ello su persona
recién tuvo conocimiento del acto nulo el 2 del mes y año mencionados, mediante
Resolución 028/2012 de la misma fecha; en consecuencia, afirma que la Comisión de
Admisión rechazó ilegalmente su recurso, porque no existe prueba donde demuestre
haber sido notificado el 27 de enero de 2012, con la aprobación del proyecto
presentado por el Ministro José Luis Baptista Morales, por lo que corresponde revocar
el AC 0773/2012-CA y por consiguiente se disponga la admisión de su recurso por
estar dentro de plazo y cumplir con todos los requisitos legales.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL RECURSO

II.1. El recurso de queja consagrado en el Código Procesal Constitucional

El art. 27 del Código Procesal Constitucional (CPCo), instituye el recurso de


queja como un mecanismo de impugnación que posibilita la revisión de un
auto constitucional emitido por la Comisión de Admisión del Tribunal
Constitucional Plurinacional a través del cual se hubiese rechazado una acción,
demanda, consulta o recurso por encontrarse dentro de las causales de
rechazo establecidas en el propio Código, siendo competente para conocer y
resolver el antedicho recurso al Pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional.

II.2. Análisis del recurso de queja presentado

Con carácter previo, corresponde establecer si en el presente caso es aplicable


la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional o en su caso el Código Procesal
Constitucional, bajo dicha premisa y de la revisión de los antecedentes que
cursan en obrados, se tiene que Juvenal Filipps presentó su recurso directo de
nulidad el 1 de agosto de 2012, la Comisión de Admisión una vez que
advirtió el incumplimiento por parte del recurrente de un requisito formal
(acompañar la notificación con la Resolución impugnada) a través del AC
0703/2012-CA, dispuso que en el marco del art. 55 de la LTCP, subsane
aquella deficiencia, bajo conminatoria de tener por no presentado el recurso;
procediéndose a su notificación con el mencionado Auto Constitucional el 28 de
agosto de 2012.

Es así que el recurrente, presentó su memorial pronunciándose sobre la

55
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

observación el 7 de septiembre de 2012, mereciendo el decreto de 10 de


septiembre de 2012, que dispuso que el memorial presentado pase a
conocimiento de la Comisión de Admisión a los fines del art. 55 de la LTCP,
especificando que aquella norma es aplicable al caso de autos conforme
establece la disposición segunda del Acuerdo Jurisdiccional 007/2012
de 10 de agosto.

Posteriormente la Comisión de Admisión emitió el AC 0773/2012-CA, por el que


se rechazó el recurso directo de nulidad por haberse presentado de forma
extemporánea incumpliendo el plazo determinado en el art. 159 de la LTCP.

De lo desarrollado líneas anteriores se puede observar y colegir que la causa


correspondiente al expediente 01355-2012-03-RDN, ha sido tramitada y
resuelta conforme a lo dispuesto por la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional, ello en virtud a que se inició antes de la vigencia plena del
Código Procesal Constitucional, es decir, antes del 6 de agosto de 2012.

En ese sentido, resulta inatendible el recurso de queja intentado por el


recurrente, toda vez que aquel medio de impugnación no se encontraba
contemplado en la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional vigente a la
interposición del recurso, siendo recién consagrado en el Código Procesal
Constitucional; en consecuencia, corresponde rechazar el recurso por los
motivos expresados.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena resuelve: RECHAZAR el


recurso de queja presentado por Juvenal Filipps, por no ser aplicable el Código
Procesal Constitucional; en virtud a que la causa se inició y tramitó con la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional y no así con el Código Procesal Constitucional
norma que contempla el antes aludido recurso de queja.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

No interviene la Magistrada Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños, por no haber


conocido el asunto.

Fdo. Ruddy José Flores Monterrey


PRESIDENTE

Fdo. Neldy Virginia Andrade Martínez


56
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

MAGISTRADA

Fdo. Efren Choque Capuma


MAGISTRADO

Fdo. Soraida Rosario Chanez Chire


MAGISTRADA

Fdo. Gualberto Cusi Mamani


MAGISTRADO

Fdo. Mirtha Camacho Quiroga


MAGISTRADA

57
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 2

ABREVIATURAS Y SIGLAS

Lista de abreviaturas4

@ arroba
A. alteza
(a) alias
aa. vv.; AA. VV. autores varios (cf. vv. aa., VV. AA.)
Abg.; Abg.do (fem. Abg.da) abogado, -da
a. C. antes de Cristo (también a. de C.; cf. d. C.)
a/c a cuenta
acept. aceptación
A. D. anno Dómini (lat.: 'en el año del Señor')
a. de C. antes de Cristo (también a. C.; cf. d. de C.)
a. de J. C. antes de Jesucristo (también a. J. C.; cf. d. de J. C.)
a D. g. a Dios gracias
adm.or (fem. adm.ora);
administrador
admr.
a/f a favor
A. I. alteza imperial
a. J. C. antes de Jesucristo (también a. de J. C.; cf. d. J. C.)
Almte. almirante
a. m. ante merídiem (lat.: 'antes del mediodía'; cf. m. y p. m.)
A. M. D. G. ad maiórem Dei glóriam (lat.: 'a mayor gloria de Dios')
apdo. apartado
A. R. alteza real

4
Estas abreviaturas son válidas, lo cual no implica que se sustituya en todos los casos el uso de la palabra por la
abreviatura, sino solo excepcionalmente y en base a las reglas de uso de abreviaturas determinadas por la Real
Academia de la Lengua Española.
58
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Arq. arquitecto, -ta


art. artículo
Arz. arzobispo
A. T. Antiguo Testamento
atte. atentamente
atto. (fem. atta.) atento
av. avenida
Bco. banco ('entidad financiera')
Bibl. biblioteca
Brig. brigada ('grado militar')
Bs. As. Buenos Aires (capital de la Argentina)
c. calle también c/
calle (también c. y cl.) || cargo (también cgo.) || cuenta
c/
(también cta.)
C. A. compañía anónima
cap. capítulo (también c. y cap.º)
Cap. capital || capitán
Cap. Fed. capital federal (también C. F.)
c. e. correo electrónico
centavo (también c., ctv. y ctvo.; cf. ¢, en apéndice 4)
cent. (pl. irreg.: cts.)
|| centésimo
cént. (pl. irreg.: cts.) céntimo
C. F. capital federal (también Cap. Fed.)
cónfer (lat.: 'compara'; también cónf. y cónfr.; equivale
cf.; cfr.
a compárese, cf. cp.)
C. I. cédula de identidad
Cía.; C.ía compañía (también C.ª y Comp.)
Cmdt.; Cmte. comandante (también Comte. y Cte.)
Cnel. coronel (también Col.)
59
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

col. colección || colonia ('barrio') [Méx.] || columna


Comp. compañía (también C.ª, Cía. y C.ía)
Comte. comandante (también Cmdt., Cmte. y Cte.)
Contralmte. contralmirante
coord. (fem. coord.ª) coordinador
C. P. código postal
cta. cuenta
cta. cte. cuenta corriente
Cte. comandante (también Cmdt., Cmte. y Comte.)
ctv.; ctvo. centavo (también c. y cent)
c/u cada uno
D. don (cf. D.ª y Dña.)
D.ª doña (también Dña.; cf. D.)
d. C. después de Cristo (también d. de C.; cf. a. C.)
dcho. (fem. dcha.) derecho
d. de C. después de Cristo (también d. C.; cf. a. de C.)
d. de J. C. después de Jesucristo (también d. J. C.; cf. a. de J. C.)
D. E. P. descanse en paz (cf. e. p. d., q. e. p. d. y R. I. P.)
depto. departamento (también dpto.)
D. F. Distrito Federal
dicc. diccionario
Dir. (fem. Dir.a) director || dirección
D. L. depósito legal
D. m. Dios mediante
Dña. doña (también D.ª; cf. D.)
doc. documento
dpto. departamento (también depto.)
Dr. (fem. Dra., Dr.ª) doctor

60
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

dupdo. duplicado
e/c en cuenta
ed. edición || editorial (también edit.) || editor, -ra
edit. editorial (también ed.)
EE. UU. Estados Unidos
ej. ejemplo || ejemplar (sustantivo masculino)
et ál. et álii (lat.: 'y otros')
etc. etcétera
Excmo. (fem. Excma.) excelentísimo

exp. orig. expediente original


f. folio (también fol. y f.º)
Fdo. firmado
FF. AA. Fuerzas Armadas

fs. fojas
Gral. general
H.; Hno. (fem. Hna.) hermano, -na
ib.; ibíd. ibídem (lat.: 'en el mismo lugar')
íd. ídem (lat.: 'el mismo, lo mismo')

inc. inciso
Iltre. ilustre (también I. e Il.)
impr. imprenta (también imp.) || impreso
Ing. ingeniero, -ra
Inst. instituto
izdo. (fem. izda.); izq.;
izquierdo, -da
izqdo. (fem. izqda.)
k. o. knock-out (ingl.: 'fuera de combate')
loc. cit. loco citato (lat.: 'en el lugar citado'; también l. c.)
Ltdo. (fem. Ltda.) limitado (cf. Ltd.)

61
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

m. meridies (lat: 'mediodía'; cf. a. m. y p. m.)


máx. máximo (cf. mín.)
mín. mínimo (cf. máx.)
Mons. monseñor
mr. mártir
n. nota
N. del T. nota del traductor
núm. número
Ob. obispo
óp. cit. ópere citato (lat.: 'en la obra citada'; cf. ob. cit.)
P. papa (cf. Pnt.) || padre ('tratamiento religioso')
p. a. por ausencia || por autorización (también P. A.)
pág. página (también p. y pg.)
párr. párrafo
Pat. patente
P. D. posdata (cf. P. S.)
Pdte. (fem. Pdta.) presidente
p. ej. por ejemplo
plza. plaza
post merídiem (lat.: 'después del mediodía'; cf. a. m. y
p. m.
m.)
P. M. policía militar
Prof. (fem. Prof.ª) profesor
pról. prólogo
prov. provincia
R. reverendo, -da (también Rdo., Rev., Rvd. y Rvdo.)
reg. registro
Rep. república

62
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Rev. reverendo, -da (también Rdo., Rvd., Rvdo. y R.)


r. p. m. revoluciones por minuto
RR. HH. recursos humanos
Rte. remitente
s. siglo
sin año [de impresión o de edición] (cf. s. d., s. e. y s.
s. a.; s/a
l.)
S. A. sociedad anónima (cf. S. L.) || su alteza
sine data (lat.: 'sin fecha [de edición o de impresión]';
s. d.
cf. s. a., s. e. y s. l.)
s. e.; s/e sin [indicación de] editorial (cf. s. a., s. d. y s. l.)
s. f.; s/f sin fecha
Sgto. sargento
Societatis Iesu (lat.: 'de la Compañía de Jesús'; también
S. I.
S. J.)
sig. siguiente
Societatis Iesu (lat.: 'de la Compañía de Jesús'; también
S. J.
S. I.)
sin [indicación del] lugar [de edición] (cf. s. a., s. d. y s.
s. l.; s/l
e.)
s. n.; s/n sin número (referido al inmueble de una vía pública)
Soc. sociedad
S. P. servicio público
Sr. (fem. Sra., Sr.ª) señor
Srta. señorita
Sto. (fem. Sta.) santo (cf. S.)

ss. siguientes
t. tomo
teléf. teléfono

63
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

trad. traducción || traductor, -ra


Tte. teniente
Ud. usted
Univ. universidad
Valmte. vicealmirante
Vdo. (fem. Vda.) viudo
v. g.; v. gr. verbi gratia (lat.: 'por ejemplo'; cf. p. ej.)
V. O. versión original (cf. V. O. S.)
V.º B.º visto bueno
vol. volumen
vs. versus (ingl.: 'contra')

vta. vuelta

Símbolos alfabetizables5

a área
A amperio
Ag plata
Al aluminio
ARS peso argentino (moneda oficial de la Argentina; cf. $, en apéndice 4)
As arsénico
at atmósfera técnica
atm atmósfera normal
Au oro
B byte
BRL real (moneda oficial de Brasil)

5
referidos a unidades de medida, puntos cardinales, monedas oficiales y algunos elementos de la tabla periódica de
elementos químicos, los que no hayan sido incluidos en esta lista podrán extractarse de la Tabla Periódica, así
mismo, en cuanto a las monedas oficiales y unidades de medida, se deberá considerar las normas de la ISO
(International Organization for Standardization ), para cubrir los vacíos que se podrían haber producido en la
enumeración realizada.
64
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

bs boliviano (moneda oficial de Bolivia; también Bs y BOB)


boliviano (moneda oficial de Bolivia || bolívar (moneda oficial de
Bs
Venezuela; también VEB);
c ciclo || circa
c- centi-
cal caloría
cd candela
Cl cloro
CLP peso chileno (moneda oficial de Chile)
cm centímetro
2
cm centímetro cuadrado
cm3 centímetro cúbico
COP peso colombiano (moneda oficial de Colombia; cf. , en apéndice 4)
Cr cromo
CRC colón costarricense (moneda oficial de Costa Rica; cf. ¢, en apéndice 4)
Cu cobre
CUP peso cubano (moneda oficial de Cuba)
CV caballo de vapor (también hp)
d día
d- deci-
da- deca-
dB decibelio
dm decímetro
dm2 decímetro cuadrado
3
dm decímetro cúbico
E Este ('punto cardinal')
euro (moneda oficial de los países de la «zona euro» de la Unión
Europea: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia,
EUR Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal; también es la
moneda de Andorra, Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino, y circula
en Montenegro y Kosovo)
eV electronvoltio
Fe hierro
ft pie (del ingl. foot, 'unidad de longitud')
g gramo (y no gr)
65
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

G- giga-
libra esterlina (moneda oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
GBP
del Norte)
gr grano (unidad de peso)
h hora
h- hecto-
H hidrógeno
ha hectárea
Hg mercurio
hp caballo de vapor (del ingl. horsepower, 'unidad de potencia'; también CV)
in pulgada (del ingl. inch, 'unidad de longitud')
K kelvin
kg kilogramo
km kilómetro
l; L litro
lb libra ('unidad de peso')
m metro
2
m metro cuadrado
3
m metro cúbico
m- mili-
M- mega-
mg miligramo
Mg magnesio
min minuto (de tiempo)
mm milímetro
mol mol o molécula gramo
n- nano-
N newton || Norte
Na sodio
NE Noreste
NO Noroeste (también NW, en el sistema internacional)
NW Noroeste (del ingl. Northwest; también NO, en el ámbito hispánico)
O Oeste (también W, en el sistema internacional) || oxígeno
oz onza
66
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Pb plomo
PES/PEN sol/nuevo sol (moneda oficial del Perú)
Pt platino
PYG guaraní (moneda oficial del Paraguay)
Qm quintal métrico
Rf rutherfordio
s segundo [de tiempo] (y no sg)
S azufre || siemens || Sur
SE Sureste
Sn estaño
SO Suroeste (también SW, en el sistema internacional)
SW Suroeste (del ingl. Southwest; también SO, en el ámbito hispánico)
t tonelada
tex tex
U uranio
dólar estadounidense (moneda oficial de los Estados Unidos de América,
USD
el Ecuador y Puerto Rico)
UYU peso uruguayo (moneda oficial del Uruguay; cf. $, en apéndice 4)
V vanadio || voltio
VEB bolívar (moneda oficial de Venezuela; también Bs)
Oeste (del ingl. West; también O, en el ámbito hispánico) || vatio ||
W
wolframio
Xe xenón
yd yarda
Zn cinc o zinc

67
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 3

SIGLAS
CÓDIGOS Y LEYES

CAB Código Aeronáutico Boliviano


CC Código Civil (Decreto Ley 12760)
Ccom Código de Comercio (Ley 14379)
CE Código Electoral ( Ley 1984)
CEB Código de la Educación Boliviana
CEPA Código de Ética Profesional para el Ejercicio de la Abogacía
CF Código de Familia (Decreto 10426 elevado por Ley996)
CM Código de Minería (Ley 1777)
CNNAabrg. Código del Niño, Niña y Adolescente
CNNA Código Niña, Niño y Adolescente
CNT Código Nacional de Tránsito
CP Código Penal (Decreto Supremo 0667)
CPC abrg. Código de Procedimiento Civil (Decreto Ley 12760)
CPE Constitución Política del Estado ( de 7 de febrero de 2009)
CPEabrg Constitución Política del Estado abrogada (Ley 2650)
CPM Código Penal Militar (Decreto Ley 13321)
CPP Código de Procedimiento Penal (Ley 1970)
CPP.1972 Código de Procedimiento Penal de 1972
CPPM Código de Procedimiento Penal Militar
CPT Código Procesal del Trabajo (Decreto Ley) 16896
CSS Código de Seguridad Social (de 14 de diciembre de 1956)
CTb.1992 Código Tributario (de 1992) (Ley 1340)
CTB Código Tributario Boliviano (vigente) (Ley 2492)
CEM Código de Ética Médica
EFP Estatuto del Funcionario Público (Ley 2027)
LA Ley de la Abogacía
LAC Ley de Arbitraje y Conciliación (Ley 1770)
LACG Ley de Administración y Control Gubernamentales o L1178 (Ley
1178)
LAPACOP Ley de Abolición de Prisión y Apremio Corporal por Obligaciones
Patrimoniales (Ley 1602)
LAPRE Ley de Administración Presupuestaria
LAPCAF Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar (Ley
1760)
LBEF Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488)
LBCB Ley del Banco Central de Bolivia
LC Ley de Capitalización (Ley 1544)
LCa Ley de Cargas
68
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

LCi Ley del Cine


LCBF Ley del Colegio de Bioquímica y Farmacia
LCJ Ley del Consejo de la Judicatura
LCo Ley de Cooperativas
LCon Ley de Consultoría
LCVF Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica
LDA Ley de Descentralización Administrativa
LDAu Ley de Derechos de Autor (Ley 1322)
LDP Ley del Defensor del Pueblo (Ley 1818)
LDPe Ley de Derechos de Pesca
LDTO Ley de Donación, Transplante de Órganos, de Células y Tejidos
(Ley 1716)
LEPH Ley de Edificios y Propiedad Horizontal (
LE Ley de Expropiación (Ley de 30 de diciembre de 1884)
LEc Ley de Electricidad (Ley 1604)
LEcn Ley del Economista
LEPA Ley del Ejercicio Profesional de la Arquitectura
LEPI Ley del Ejercicio Profesional de la Ingeniería
LEPMV Ley del Ejercicio Profesional del Médico Veterinario
LEPS Ley de Ejecución Penal y Supervisión (Ley 2298)
LEx Ley de Exportaciones
LF Ley Forestal
LFJ Ley de Fianza Juratoria (Ley 1685)
LGA Ley General de Aduanas (Ley 1990)
LGCOPT Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte
LGH Ley General de Higiene
LGT Ley General del Trabajo (DS de 24 de mayo de 1939)
LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas (Decreto Ley 5035)
LH Ley de Hidrocarburos (Ley 3058)
LI Ley de Imprenta (Ley de 1925)
LInv Ley de Inversiones
LRJAFE Ley de Responsabilidades para el Juzgamiento de Altos
Funcionarios de Estado (1884)
LJRM Juicio de Responsabilidad contra los magistrados de la Corte
Suprema (1890)
LJRAFM Juicios de Responsabilidad. Procedimiento para su sustanciación en
el Congreso contra altos funcionarios y magistrados de la Corte
Suprema de Justicia (1944)
LPD Ley de la Persona con Discapacidad (Ley 1678)
LMTBS Ley de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre (Ley 1687)
LM Ley de Municipalidades (Ley 2028)
LMA Ley del Medio Ambiente (Ley 1333)
LMPE Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo
LMV Ley del Mercado de Valores (Ley 1834)
69
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

LN Ley del Notariado (Ley


LOFA Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas
LOJ.1993 Ley de Organización Judicial (Ley 1455)
LOM Ley Orgánica de Municipalidades
LOMP Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley 2175)
LOPE Ley de Organización del Poder Ejecutivo
LOPN Ley Orgánica de la Policía Nacional (Ley de 8 de abril de 1985)
LP.1996 Ley de Pensiones (Ley 1732)
LPA Ley de Procedimiento Administrativo (Ley 2341)
LPri Ley de Privatización
LPCF Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal (Decreto Ley 14933)
LPCP Ley de Propiedad y Crédito Popular (Ley 1864)
LPGN.2002 Ley del Presupuesto General de la Nación 2002
LPNM Ley de Política Nacional del Medicamento (Ley 1737)
LPP Ley de Participación Popular (Ley 1551)
LPPo Ley de Partidos Políticos (Ley 1983)
LPI Ley de Privilegios Industriales
L1008 Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas
o Ley 1008
LRC Ley de Registro Civil (Ley de 26 de noviembre 1898)
LRDPBC Ley de Régimen de Descuentos y Privilegios en Beneficio de
Ciudadanos de 60 o más años (Ley 1886)
LRDR Ley de Registro de Derechos Reales (Ley de 15 de noviembre de
1887)
LRE Ley de Reforma Educativa (Ley 1565)
LREC Ley de Reactivación Económica
LRM Ley Reglamentaria de Marcas (Ley
LRT Ley de Reforma Tributaria (Ley 843)
LS Ley de Seguros (Ley 1883)
LSAPAS Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley
2029)
LSCF Ley del Sistema de Control Fiscal
LSNSC Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley 2494)
LSIRESE Ley del Sistema de Regulación Sectorial
LSNRA Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715)
LSRE Ley del Servicio de Relaciones Exteriores
LVS Ley de Vida Silvestre
LT Ley de Telecomunicaciones
LTC Ley del Tribunal Constitucional (Ley 1836)
LTRC Ley de Transferencia del Registro Civil a la Corte Nacional Electoral
LOEP Ley del Órgano Electoral Plurinacional (Ley 018)
LOJ Ley del Órgano Judicial (Ley 025)
LRE Ley del Régimen Electoral ( Ley 026)
LTCP Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (Ley 027)
70
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

LMAD Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley 031)


LMCTLGA Ley Modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas (Ley
037)
LAPEVE Ley de adecuación de plazos para la elección de Vocales Electorales
(Ley 040)
LJAE Ley Juzgamiento del Presidente, Vicepresidente y Altas Autoridades
del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo
de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y
Ministerio Público (Ley 044) o (L044)
LCRFD Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación (Ley 045)
LPLNNA Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 054)
LPGE Ley Procuraduría General del Estado (Ley 064)
LP Ley de Pensiones (Ley 065)
LEd Ley de la Educación (Ley 070)
LDJ Ley Deslinde Jurisdiccional (Ley 073)
LMAT Ley Mecanismos de Articulación Institucional (Ley 100)
LRDPN Ley Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana (Ley 101)
LMRE Ley Modificaciones a la Ley de Régimen Electoral (125)
LRPCA Ley Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (Ley 144)
LSEGIP Ley Servicio General de Identificación Personal (Ley 145)
LGTTIC Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y
Comunicación (Ley 164)
L212 Ley de Transición para el Tribunal Supremo de Justica, Tribunal
Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal
Constitucional Plurinacional (ley 212)

OTRAS DISPOSICIONES

AC Auto Constitucional
DL Decreto Ley
DS Decreto Supremo
DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos
GC Gaceta Constitucional
NBSAP Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal
NBSABS Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios
OM Ordenanza Municipal
OOMM Ordenanzas Municipales
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
RS Resolución Suprema
RRSS Resoluciones Supremas
RA Resolución Administrativa
RM Resolución Ministerial
71
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

RDSPN Reglamento de Disciplina y Sanciones de la Policía Nacional


RGCS Reglamento General de Cámara de Senadores
RPDPJ Reglamento de Procesos Disciplinarios del Poder Judicial
RR Resolución Rectoral
RRCSA Reglamento del Registro de Comercio y Sociedades por Acciones
RTA Resolución Técnica Administrativa
SC Sentencia Constitucional
SSCC Sentencias Constitucionales
TUE Tratado de la Unión Europea
SBEF Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
RAR Resolución Administrativa Regulatoria

INSTITUCIONES Y OTRAS ENTIDADES NACIONALES

ANAPOL Academia Nacional de Policías


CNE Corte Nacional Electoral
CNS Caja Nacional de Salud
COSETT Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones Tarija
COSSMIL Corporación del Seguro Social Militar
COTES Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre
COTEL Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz
CPS Caja Petrolera de Salud
CGR Contraloría General de la República
DD.RR. Derechos Reales
DIPROVE Dirección de Investigación y Prevención de Robo de Vehículos
DIRCABI Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes
Incautados
ELAPAS Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones
FFAA Fuerzas Armadas
FELCC Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
CODEPEDIS Comités Departamentales de la Persona con Discapacidad
EAEN Escuela de Altos Estudios Nacionales
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
GES Grupo Especial de Seguridad
Inalco Instituto Nacional de Cooperativas
INE Instituto Nacional de Estadística
OTB Organización Territorial de Base
PTJ Policía Técnica Judicial
SNC Servicio Nacional de Caminos
UMOPAR Unidad Móvil de Patrullaje Rural
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
CAN Comunidad Andina de Naciones
72
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos


OEA Organización de Estados Americanos
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONU Organización de Naciones Unidas

NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y


SERVICIOS

ANPE Apoyo Nacional a la Producción y Empleo


CUCE Código Único de Contrataciones Estatales
DBC Documento Base de Contratación
DBC-ANPE Documento Base de Contratación de Apoyo Nacional a la
Producción y Empleo
EPNE Empresa Pública Nacional Estratégica
LP Licitación Pública
MAE Máxima Autoridad Ejecutiva
NB-SABS Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios
PAC Programa Anual de Contrataciones
POA Programa de Operaciones Anual
RE-SABS Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios
RE-SABS-EPNE Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios de Empresas Públicas Nacionales Estratégicas
RPA Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la
Producción y Empleo
RPC Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública
SABS Sistema de Administración de Bienes y Servicios
SICOES Sistema de Contrataciones Estatales

CONVENIOS, TRATADOS E INSTITUCIONES INTERNACIONALES

Belém do Pará Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer.
CAT Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles
Inhumanos o Degradantes.
CADH Convención Americana de Derechos Humanos.
CEDAW Convención para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Contra la Mujer.
CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos.
CDESC Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CDH Comité de Derechos Humanos
CDN Convención sobre los Derechos del Niño
CERD Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
73
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos


CIM Comisión Interamericana de Mujeres
CIPST Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura
Comisión DH Comisión de Derechos Humanos
Comité de la CEDAW Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer
Comité CAT Comité que supervisa la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes
Conferencia de Durban Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación
racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos


CRPD Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
D.O.F. Diario Oficial de la Federación (México)
DESC Derechos Económicos, Sociales y Culturales
DIDH Derecho Internacional de los Derechos Humanos
DDHH Derechos Humanos
DIH Derecho Internacional Humanitario
DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos
DADH Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del
Hombre
ECOWAS Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste
Estatuto de Roma Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
FIMI Foro Internacional de Mujeres Indígenas
ICERD Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial
ICTY Tribunal Internacional para el Enjuiciamiento de Personas
Responsables de Violaciones graves del Derecho
Humanitario Internacional cometidas en el territorio de la
Antigua Yugoslavia desde 1991

OACDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos
OC Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
OEA Organización de Estados Americanos
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
Protocolo de San Salvador Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
74
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales
TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos
TESL Tribunal Especial para Sierra Leona
TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TPIR Tribunal Penal Internacional para Ruanda

INSTITUCIONES Y OTRAS ENTIDADES NACIONALES

ANAPOL Academia Nacional de Policías


CNE Corte Nacional Electoral
CNS Caja Nacional de Salud
COSETT Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones Tarija
COSSMIL Corporación del Seguro Social Militar
COTES Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre
COTEL Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz
CPS Caja Petrolera de Salud
CGR Contraloría General de la República
DD.RR. Derechos Reales
DIPROVE Dirección de Investigación y Prevención de Robo de Vehículos
DIRCABI Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes
Incautados
ELAPAS Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones
FFAA Fuerzas Armadas
FELCC Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
CODEPEDIS Comités Departamentales de la Persona con Discapacidad
EAEN Escuela de Altos Estudios Nacionales
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
GES Grupo Especial de Seguridad
Inalco Instituto Nacional de Cooperativas
INE Instituto Nacional de Estadística
OTB Organización Territorial de Base
PTJ Policía Técnica Judicial
SNC Servicio Nacional de Caminos
UMOPAR Unidad Móvil de Patrullaje Rural
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
CAN Comunidad Andina de Naciones
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
OEA Organización de Estados Americanos
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONU Organización de Naciones Unidas

75
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

LAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS SE UTILIZARÁN PARA REFERIRSE A UNA


DETERMINADA INSTITUCIÓN, SIEMPRE Y CUANDO ESTA ACEPTE SU USO,
PARA ELLO SE REVISARÁ LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA MISMA.

Cita de Bibliografía

DOCUMENTOS IMPRESOS

La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen los criterios a


seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. En ellas se establece el orden
de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la transcripción
y presentación de la información. Sin embargo, la puntuación y el estilo tipográfico no
son prescriptivos, por lo que aquí se muestre se debe entender como simple
recomendación.

PAUTAS O ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS

Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento


fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso
necesario.

Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fin de


completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o
entre paréntesis ( ), normalmente a continuación del elemento modificado.

Autoría y responsabilidad

- Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.


- Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si
son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.
- En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.
- Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o
coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función
que realiza: comp., coord., ed., etc.
- Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece
en la fuente:
- En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a
continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE
HACIENDA.. DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS
- Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el
nombre de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)
Título
- Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.
76
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

- Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a


nuestra lengua.
- Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y
espacio: (: )
- Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.

Edición
- Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición
distinta a la primera.

Datos de publicación
- El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de
este. Si se considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la
provincia, estado o país.
- Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el más
destacado y los demás se omiten añadiendo "etc.".
- Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno probable entre
corchetes seguido del signo de interrogación "?", o bien no se indica lugar
alguno y se pone [s.l.] (sine loco)
- En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial,
ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre.
- Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura
[s.n.] (sine nomine)
- Si la fecha de publicación que aparece en el documento no es la correcta, se
transcribe esta y a continuación se pone entre corchetes la fecha real.
- Si la fecha de publicación de un documento comprende varios años, se hace
constar el primer año y el último. Ej: 2000-2002
- Si se desconoce el año de publicación, se sustituye por la fecha del depósito
legal, el copyright o la de impresión en este orden de prioridad. Ej: DL 2000,
cop. 1999, imp. 1980
- Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha
aproximada. Ej: ca. 1907, 197?
- Si citamos un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la fecha
"(en prensa)".

Extensión
- Para documentos impresos se hace constar el número de páginas, o de
volúmenes en su caso. Ej: 439 p., 8 vol.
- Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de
piezas. Ej: 4 diapositivas .

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria

77
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

(traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.). Nº de edición. Lugar de edición:


editorial, año de edición. Nº de páginas. Serie. Notas. ISBN

Ejemplos:

BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio


(prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4
El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958.
143 p. Colección Austral; 156.

78
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 4

Escritura de números

NÚMERO O CIFRA NUMERAL CARDINAL


0 cero
1 Uno, fem. una; apocopado: un (→ 4).
2 Dos
3 Tres
4 cuatro
5 cinco
6 seis
7 siete
8 ocho
9 nueve
10 diez
11 once
12 doce
13 trece
14 catorce
15 quince
16 dieciséis
17 diecisiete
18 dieciocho
19 diecinueve
20 veinte
21 veintiuno, fem. veintiuna; apocopado: veintiún
22, 23, etc. veintidós, veintitrés, etc.
30 treinta
31 treinta y uno, fem. treinta y una; apocopado:
treinta y un
32, 33, etc. treinta y dos, treinta y tres, etc.
40 cuarenta
41 cuarenta y uno, fem. cuarenta y una; apocopado:
cuarenta y un
42, 43, etc. cuarenta y dos, cuarenta y tres, etc.
50 cincuenta
60 sesenta
70 setenta
80 ochenta
90 noventa
100 cien(to) (→ ciento)
79
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

101 ciento uno, fem. ciento una; apocopado: ciento un


102, 103, etc. ciento dos, ciento tres, etc.
110 ciento diez
111, 112, etc. ciento once, ciento doce, etc.
120 ciento veinte
121 ciento veintiuno, fem. ciento veintiuna; apocopado:
ciento veintiún
122, 123, etc. ciento veintidós, ciento veintitrés, etc.
130 ciento treinta
131 ciento treinta y uno, fem. ciento treinta y una;
apocopado: ciento treinta y un
132, 133, etc. ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, etc.
200 doscientos, fem. doscientas
300 trescientos, fem. trescientas
400 cuatrocientos, fem. cuatrocientas
500 quinientos, fem. quinientas
600 seiscientos, fem. seiscientas
700 setecientos, fem. setecientas
800 ochocientos, fem. ochocientas
900 novecientos, fem. novecientas
1000 mil (también, como sust., un millar)
1001 mil uno, fem. mil una; apocopado: mil un
1002, 1003, etc. mil dos, mil tres, etc.
1010, 1011, etc. mil diez, mil once, etc.
1020 mil veinte
1021 mil veintiuno, fem. mil veintiuna; apocopado: mil
veintiún
1022, 1023, etc. mil veintidós, mil veintitrés, etc.
1030 mil treinta
1031 mil treinta y uno, fem. mil treinta y una;
apocopado: mil treinta y un
1100 mil cien
1101 mil ciento uno, fem. mil ciento una; apocopado: mil
ciento un
1102, 1103, etc. mil ciento dos, mil ciento tres, etc.
1200, 1300, etc. mil doscientos, fem. mil doscientas; mil trescientos,
fem. mil trescientas, etc.
2000 dos mil
2001 dos mil uno, fem. dos mil una; apocopado: dos mil
un
2002, 2003, etc. dos mil dos, dos mil tres, etc.
2010, 2011, etc. dos mil diez, dos mil once, etc.
2020 dos mil veinte
2021 dos mil veintiuno, fem. dos mil veintiuna;
80
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

apocopado: dos mil veintiún


2022, 2023, etc. dos mil veintidós, dos mil veintitrés, etc.
2100 dos mil cien
2101 dos mil ciento uno, fem. dos mil ciento una;
apocopado: dos mil ciento un
2102, 2103, etc. dos mil ciento dos, dos mil ciento tres, etc.
3000, 4000, etc. tres mil, cuatro mil, etc.
10 000, 11 000, etc. diez mil, once mil, etc.
20 000 veinte mil
21 000 veintiún mil, fem. veintiún mil o veintiuna mil (→ 3)
30 000 treinta mil
31 000 treinta y un mil, fem. treinta y un mil o treinta y una
mil (→ 3)
40 000, 50 000, etc. Cuarenta mil, cincuenta mil, etc.
100 000 cien mil
200 000, 300 000, doscientos mil, fem. doscientas mil; trescientos mil,
etc. fem. trescientas mil, etc.
1 000 000 un millón
1 000 001 un millón uno, fem. un millón una; apocopado: un
millón un
1 000 100 un millón cien
1 001 000 un millón mil
2 000 000 dos millones
10 000 000 diez millones
100 000 000 cien millones
1 000 000 000 mil millones o un millardo (→ millardo)
1 000 000 000 000 un billón (→ billón)
1018 un trillón (→ trillón)
1024 un cuatrillón

ARÁBIGO ROMANO NUMERAL ORDINAL

1.º (1.er), 1.ª I primero (apocopado primer), fem. primera


2.º, 2.ª II segundo, fem. segunda
3.º (3.er), 3.ª III tercero (apocopado tercer), fem. tercera
4.º, 4.ª IV cuarto, fem. cuarta
5.º, 5.ª V quinto, fem. quinta
6.º, 6.ª VI sexto, fem. sexta
7.º, 7.ª VII séptimo, fem. séptima (también sétimo, -ma)
8.º, 8.ª VIII octavo, fem. octava
9.º, 9.ª IX noveno, fem. novena (hoy raro nono, -na)
81
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

10.º, 10.ª X décimo, fem. décima


11.º, 11.ª XI undécimo, fem. undécima (también, modernamente,
decimoprimero o décimo primero; apocopado
decimoprimer o décimo primer; fem. decimoprimera o
décima primera)
12.º, 12.ª XII duodécimo, fem. duodécima (también,
modernamente, decimosegundo o décimo segundo,
fem. decimosegunda o décima segunda)
13.º (13.er), 13.ª XIII decimotercero o décimo tercero (apocopado
decimotercer o décimo tercer), fem. decimotercera o
décima tercera
14.º, 14.ª, etc. XIV decimocuarto o décimo cuarto, fem. decimocuarta o
décima cuarta, etc.
20.º, 20.ª XX vigésimo, fem. vigésima
21.º (21.er), 21.ª XXI vigesimoprimero o vigésimo primero (apocopado
vigesimoprimer o vigésimo primer), fem.
vigesimoprimera o vigésima primera
22.º, 22.ª, etc. XXII vigesimosegundo o vigésimo segundo, fem.
vigesimosegunda o vigésima segunda, etc.
28.º, 28.ª XXVIII vigesimoctavo o vigésimo octavo, fem. vigesimoctava
o vigésima octava
30.º, 30.ª XXX trigésimo, fem. trigésima
31.º (31.er), 31.ª, XXXI trigésimo primero (apocopado trigésimo primer), fem.
etc. trigésima primera, etc.
40.º XL cuadragésimo
50.º L quincuagésimo
60.º LX sexagésimo
70.º LXX septuagésimo
80.º LXXX octogésimo
90.º XC nonagésimo
100.º C centésimo
101.º (101.er), CI centésimo primero (apocopado centésimo primer),
101.ª fem. centésima primera
120.º, 120.ª CXX centésimo vigésimo, fem. centésima vigésima
134.º, 134.ª CXXXIV centésimo trigésimo cuarto, fem. centésima trigésima
cuarta
200.º CC ducentésimo
300.º CCC tricentésimo
400.º CD cuadringentésimo
500.º D quingentésimo

82
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

600.º DC sexcentésimo
700.º DCC septingentésimo
800.º DCCC octingentésimo
900.º CM noningentésimo
1000.º M milésimo
1248.º MCCXLVIII milésimo ducentésimo cuadragésimo octavo
2000.º MM dosmilésimo
3000.º, etc. MMM tresmilésimo, etc.
10.º diezmilésimo
100.º cienmilésimo
500.º quinientosmilésimo
1.º millonésimo

83
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 5

Prefijos

PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO


Prefijo Significado Ejemplo
A, an Privado de Amoral
Ana Contra, sobre o separación Analgésico
Anti Contra Anticomunista
Archi El más, el mejor, el primero Archisabido
Auto Uno mismo Automático
Cata Hacia abajo Catarata
Dis Con dificultad Disyuntiva
Ecto Fuera de Ectoparásito
En Dentro Endurecer
Endo Internamente Endogamia
Epi Sobre Epidermis
Eu Bien Euforia
Exo Fuera Exógeno
Hiper Exceso Hipérbole
Hipo Debajo Hipotermia
Met(a) Mas allá de Metafísica
Peri Alrededor Periscopio
Pronombre, Prólogo,
Pro Por, En vez de, Adelante
Progreso
Tele A distancia Televisión

PREFIJOS DE ORIGEN LATINO


Prefijo Significado Ejemplo
A, ad Proximidad Adyacente
Ab, abs Separar, evitar Abstener
Ante Delante Antesala
Bi, bis Dos o doble Bifurcación
Circun Alrededor Circunvalar
Co, col, con, com Unión o colaboración Colegir
Deci Diez Decigramo
Di, dis Que se opone Discordia
Ex Que se ha dejado de ser Excedente
Extra Que rebasa Extramuros

84
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Infra Por debajo de Infrarrojo


Inter En medio o entre Interceder
Intra Dentro Intramuros
Multi Numeroso Multicolor
Octa, octo Ocho Octava
Omni Que abarca todo Omnívoro
Pos(t) Después Posdata
Pre Antecede Predicción
Pro En lugar de Protutor
Quinqu De cinco Quinquenal
Retro Hacia atrás Retroactivo
Sub Bajo Subalterno
Super, supra Encima de Supermayoría
Trans, tras Mas allá Transformar
Tri Tres Tripartita
Un Uno Unicelular
Ulter, ultra Que rebasa Ultravioleta
Viz, vice En lugar de Vicepresidente
Yuxta Junto a Yuxtapuesto

85
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 6
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El premio será
El Artículo
importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
A mí me importas
Mí Pronombre personal
mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Espero que nos dé a
Dé Verbo dar
todos.
Llegó el hijo de mi
De Preposición
vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Llegamos, mas había
Mas Equivale a "pero"
terminado.
Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
¿Por qué te callas? ¡Por
Por qué Interrogativo o exclamativo
qué hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién,
Interrogativos o ¿Qué quieres? No sé
cuánto, cuándo, cómo,
exclamativos dónde vives.
dónde
Este, ese, aquel, esta, Adjetivos o pronombres sin Este libro es mío. Aquel
esa... riesgo de ambigüedad está dormido.

86
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 7

Universidades de Bolivia

i) CHUQUISACA Universidad Boliviana de Informática


(UBI)
Universidad Mayor Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca Universidad Nur
(UMRPSFXCH)
Universidad Loyola
Universidad Andina Simón Bolívar
(UASB) (Sucre) Universidad Privada Nuestra Señora de
La Paz (UNSLP)
Universidad Privada del Valle
(UNIVALLE) Universidad Privada San Francisco de
Asis (USFA)
Universidad Boliviana de Informática
(UBI)

ii) LA PAZ Universidad Real (UREAL)

Universidad Mayor de San Andrés Universidad Salesiana de Bolivia


(UMSA) (USALESIANA)

Universidad Pública de El Alto (UPEA) Universidad de los Andes


(UDELOSANDES)
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Universidad para la Investig. Estratégica
Universidad Católica Boliviana San Pablo en Bolivia (UPIEB)
(UCB)
Universidad Tecnológica Boliviana (UTB)
Universidad Central (UNICEN)
Universidad Unión Bolivariana (UB)
Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)
Universidad Saint Paul (USP)
Universidad Privada Boliviana (UPB)
Universidad de la Cordillera
Universidad Privada del Valle (UCORDILLERA)
(UNIVALLE)
iii) ORURO
Universidad Privada Franz Tamayo
(UNIFRANZ) Universidad Técnica de Oruro (UTO)

Universidad La Salle (ULS) Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)

87
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Universidad Privada Abierta vi) TARIJA


Latinoamericana (UPAL)
Universidad Autónoma Juan Misael
Universidad Privada De Oruro (UNIOR) Saracho (UAJMS)

iv) POTOSÍ Universidad Católica Boliviana San Pablo


(UCB)
Universidad Autónoma Tomás Frías
(UATF) vii) PANDO

Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) Universidad Amazónica de Pando (UAP)

v) COCHABAMBA viii) BENI

Universidad Mayor de San Simón Universidad Autónoma del Beni José


(UMSS) Ballivián (UABJB)

Universidad Simón Isidoro Patiño (USIP)

Universidad Central (UNICEN)

Universidad Católica Boliviana San Pablo


(UCB)

Uni. Priv. de Cs. Administrativas y


Tecnológicas (UCATEC)

Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)

Universidad Adventista de Bolivia (UAB)

Universidad Privada Abierta


Latinoamericana (UPAL)

Universidad Privada Boliviana (UPB)

Universidad Privada del Valle


(UNIVALLE)

Universidad Privada Franz Tamayo


(UNIFRANZ)

Universidad Técnica Privada Cosmos


(UNITEPC)

88
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

ix) SANTA CRUZ Universidad Privada Cumbre

Universidad Priv. de Aquino Bolivia


Universidad Autónoma Gabriel Rene (UDABOL)
Moreno (UAGRM)
Universidad Bethesda (UNIBETH)
Universidad Nacional del Oriente (UNO)
Univ. Priv. de Sta. Cruz de la Sierra
Univ. Nac. Ecológica Santa Cruz (UPSA)
(UECOLOGICA)
Universidad Privada Domingo Savio
Universidad Católica Boliviana San Pablo (UPDS)

Universidad Cristiana de Bolivia Universidad Priv. Franz Tamayo


(UCEBOL) (UNIFRANZ)

Universidad Empresarial Mateo Kuljis Univ. Salesiana de Bolivia


(USALESIANA)
Universidad Evangélica Boliviana (UEB)
Univ. Tecnológica Priv. de Sta. Cruz
Universidad Nur (UTEPSA)

89
Manual de Normas de Estilo para la redacción de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional
____________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 8
Ministerios del Estado6

• Ministerio de la Presidencia
 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
 Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
 Ministerio de Minería y Metalurgia
 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
 Ministerio de Hidrocarburos y Energía
 Ministerio de Planificación del Desarrollo
 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
 Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
 Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
 Ministerio de Gobierno
 Ministerio de Culturas y Turismo
 Ministerio de Comunicación
 Ministerio de Defensa Nacional
 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
 Ministerio de Deportes

6
Para constatar la denominación de Viceministerios y sus Direcciones revisar el Decreto Supremo 29894 de 7de
febrero de2009
90

You might also like