You are on page 1of 2

CÓMO SE USA ESTE LIBRO

Cada unidad didáctica se inicia con una gran imagen motivado-


ra, un breve índice de contenidos con los epígrafes que pre- Diagramas de trabajo y curvas características

2
1. Parámetros geométricos del motor

senta la unidad en el apartado Vamos a conocer y los objetivos Diagramas de trabajo


y curvas características
Para trabajar en lo sucesivo es conveniente definir algunos parámetros que
aparecerán continuamente. Se distinguirán dos grupos de parámetros: los
relativos al desplazamiento del pistón o émbolo y los relativos a los cilindros
y a su desplazamiento.

a alcanzar al término de la misma en el apartado Y al finalizar 1.1. Relativos al desplazamiento del pistón
Como es sabido, el pistón se desplaza hacia arriba y hacia abajo a lo largo
del interior del cilindro en función de la parte del ciclo en la que se en-
cuentre. Para describir este movimiento alternativo con una mayor exactitud

esta unidad.
Vamos a conocer... pueden definirse los siguientes conceptos:
1. Parámetros geométricos del motor ■ Punto muerto superior (PMS). Lugar donde el pistón finaliza su movi-
miento ascendente y comienza el descendente.
2. Diagramas de presión y volumen
■ Punto muerto inferior (PMI). Lugar donde el pistón finaliza su movimiento
3. Ciclos teóricos y ciclos reales
descendente y comienza el ascendente.
4. Curvas de par, potencia y consumo ■ Carrera. Distancia entre los puntos muertos superior e inferior. Suele darse Figura 2.1. Pistones de un motor de cuatro
5. Rendimiento del motor en milímetros (mm). cilindros.
PRÁCTICA PROFESIONAL 1 ■ Diámetro o calibre. Medida del diámetro interior del cilindro. Suele darse
Medidas para el cálculo de la cilindrada de un en milímetros (mm).
motor
Calibre Calibre
PMS
PRÁCTICA PROFESIONAL 2
Extraer información necesaria a partir de su ficha Carrera
Desplazamiento del pistón
técnica
PMI

Carrera

Diámetro

Carrera

Figura 2.2. Puntos muertos superior e inferior, carrera y calibre.

1.2. Relativos a los cilindros


Respecto a los cilindros, es conveniente definir los siguientes parámetros
característicos:
Saber más
Para calcular la cilindrada unitaria se uti-
Y al finalizar esta unidad… ■ Volumen unitario o cilindrada unitaria. Es el volumen contenido entre
el PMS (Punto Muerto Superior) y el PMI (Punto Muerto Inferior). Suele
lizará la siguiente expresión:
■ Podrás calcular los volúmenes y demás relaciones medirse en centímetros cúbicos (cm3). π ⋅D2
Vu = ⋅C
que determinan un motor. 4
■ Volumen total o cilindrada total. Es la suma de todos los volúmenes uni-
■ Entenderás el significado de un diagrama de pre- tarios de todos los cilindros que tenga el motor. Suele medirse en centí- ■ Donde D es el diámetro o calibre y C es
sión - volumen. metros cúbicos (cm3) o en litros (l). la carrera.
■ Comprenderás las modificaciones realizadas sobre ■ En función de la relación entre el diámetro y la carrera, es posible definir En el caso de la cilindrada total, se ob-
el ciclo teórico. tres posibles formatos: tendrá el valor multiplicando la cilindrada
■ identificarás las cualidades de los motores obser- – Motor cuadrado. Se da cuando D = C. unitaria por el número de cilindros (N).
vando sus curvas de par y potencia. π ⋅D2
– Motor supercuadrado. Se da cuando D > C. VT = ⋅C ⋅ N
■ Calcularás el rendimiento de un motor. 4
– Motor alargado. Se da cuando D < C.

19

A continuación, comienza el desarrollo de contenidos ordenado


en epígrafes y subepígrafes y acompañado de numerosas ilus- 4. El circuito de alimentación de alta presión
Unidad 9 La inyección en el motor diésel

El final de la inyección dependerá de la posición de la ranura helicoidal con

traciones, seleccionadas de entre los equipos y herramientas


respecto a la lumbrera de admisión, en el instante que ambas coincidan,
se produce un descenso de presión que obliga a cerrar al inyector (D). Una
Para poder elevar la presión del combustible hasta los valores requeridos vez finalizado el suministro, el émbolo prosigue su movimiento hasta llegar
por el motor, así como para dosificar la cantidad necesaria y sincronizar de al PMS (E).
forma precisa su alimentación, es necesaria una bomba inyectora que, aco-
plada de forma mecánica al motor, optimizará el suministro de combustible. A B C D E

más frecuentes que te vas a encontrar al realizar tu trabajo.


Dependiendo de la marca, el motor o su aplicación, se montará el tipo de
bomba que mejor se adapte a las características de trabajo.

4.1. Bomba inyectora en línea


Es un tipo de bomba que incorpora todos sus elementos de bombeo en
disposición lineal y cada uno de ellos va comunicado con el cilindro corres-

Los márgenes incluyen información complementaria.


pondiente del motor.
En la parte inferior de la bomba se encuentra el árbol de levas. Sobre cada Punto muerto Comienzo de Suministro Fin de Punto muerto
una de sus levas apoyan, forzados por el muelle, los taqués que empujan inferior suministro suministro superior
a cada uno de los émbolos que se desplazan por el interior de sus corres- Figura 9.11. Fases de la carrera del émbolo.
pondientes cilindros.
Cada émbolo dispone de una corona dentada que engrana con la cremallera 4.1.2. Regulación del caudal de combustible
de forma que estos puedan girar sobre su eje vertical. En la parte superior
Figura 9.9. Bomba inyectora en línea. (Cortesía
la válvula de presión mantiene cerrado el conducto hasta que se alcance la La regulación del caudal de combustible se realiza modificando la posición
de Bosch). del pistón en el interior de su cilindro, ya que el enfrentamiento de la ranura
presión necesaria para su apertura, instante en el que produce la alimen-
tación. helicoidal con la lumbrera de admisión determina el final de la inyección.
De esta forma, para aumentar la cantidad de combustible (C) se rotan los
Cremallera pistones mediante sus coronas dentadas y el eje de cremallera de forma
Salida de combustible que la ranura helicoidal se aleje de la lumbrera de admisión, aumentando
Válvula de presión por tanto la carrera útil del émbolo.
Para reducir la cantidad de combustible (B), los pistones rotan a la inversa
Cilindro
y la ranura se enfrenta antes a la lumbrera, reduciendo así la carrera del
Corona émbolo.
dentada
Si los émbolos rotan hasta el punto de enfrentar sus respectivas ranuras
verticales con la lumbrera, la carrera efectiva será nula y, por tanto, no habrá
suministro de combustible (A).

A B C

Carrera útil

Carrera útil
Árbol de levas Leva

Figura 9.10. Bomba inyectora en línea (partes).

4.1.1. Funcionamiento del émbolo de bombeo


Con el descenso del émbolo se crea un vacío en el interior del cilindro que Suministro nulo Suministro parcial Suministro máximo
permite la entrada, a través de las lumbreras de admisión, del combustible Figura 9.12. Regulación del caudal de combustible.
presurizado procedente del circuito de alimentación (A). El émbolo tiene
tallada una ranura vertical y una ranura helicoidal. Durante la elevación del
émbolo, mientras la ranura vertical coincida con la lumbrera de admisión, el
4.2. Bomba inyectora rotativa de pistón axial
suministro de combustible será nulo, ya que se expulsa parte del combus- Las bombas rotativas, debido a su constitución más reducida y compacta,
tible por la lumbrera de admisión y no se genera presión (B). han sido empleadas mayoritariamente en turismos, aunque también se ins-
Cuando la ranura vertical no coincida con la lumbrera de admisión, se pro- talaron en vehículos industriales y agrícolas.
duce un aumento de presión hasta que se abre la válvula de presión permi- El control, tanto de dosificación de combustible como de avance de in-
tiendo el paso de combustible hacia el inyector (C), el cual suministrará el yección, se realizaba en las primeras versiones de forma completamente
combustible en el instante en que se supere su tarado de apertura. mecánica, pasando posteriormente a ser reguladas electrónicamente. Figura 9.13. Bomba rotativa de pistón axial.

226 227

A lo largo del texto se plantean situaciones prácticas y ejemplos


para cuya resolución es necesario aplicar los procedimientos En la figura 2.23 aparecen las curvas de par y potencia de dos motores uno
Unidad 2 Diagramas de trabajo y curvas características

4.3. Consumo

explicados con anterioridad. Estas actividades por un lado, ayu-


diésel y otro Otto, en ambos casos se produce el mismo fenómeno, al llegar
a un determinado régimen, la potencia es máxima y a partir de este punto Se entiende por consumo (C) a la cantidad de combustible utilizada para
empieza a decrecer. Teniendo en cuenta el límite de los elementos mecá- un régimen de giro determinado.
nicos del motor, la máxima potencia no se corresponderá con el máximo La siguiente figura muestra las tres variables vistas: par, potencia y consumo
par entregado por el motor. para velocidades de giro distintas.

dan a asimilar los conceptos, y por otro, promueven la realiza-


Una vez definida la potencia en una gráfica, sería conveniente distinguir otras
T P P3
definiciones de la misma en función del aspecto que se tome como referencia:
P2
■ Potencia efectiva o al freno. Es la entregada por el motor en el eje del P4
T1
Saber más cigüeñal en un banco de potencia. Es interesante determinar el par y el
La potencia fiscal depende del calibre, de régimen a que se obtiene. T2 P
la carrera, del número de cilindros y de si

ción en el taller de los procesos prácticos planteados.


■ Potencia volumétrica. Es la obtenida por cada 1 000 cc de cilindrada que
el motor es de 2 o 4 tiempos. tenga el motor. T4
P1
Para un motor de 4 tiempos: ■ Potencia fiscal. Tiene un carácter recaudatorio, es decir, lo gravan fiscal- T
PF = 0,08 ⋅ (0,785 ⋅ D2 ⋅C )0,6 ⋅ Nº de cilindros mente los ayuntamientos en España en el impuesto de circulación del vehí-
culo. En otros países de la unión europea, se calcula a partir de la cilindrada C Par (Nm)
Para un motor de 2 tiempos: y las emisiones de CO2 emitidas. Se mide en caballos de vapor fiscales. Potencia (kW)
PF = 0,11 ⋅ (0,785 ⋅ D2 ⋅C )0,6 ⋅ Nº de cilindros ■ Potencia efectiva. Puede definirse como la cantidad de potencia final Consumo
disponible en el eje del motor. Esta potencia es menor que la potencia
indicada (la producida en el ciclo termodinámico), ya que parte de esta n
se pierde debido a dos causas: rozamientos de piezas móviles y accio- n1 n2 n3 n4 (rpm)
namiento de aparatos auxiliares del motor.
Figura 2.25. Curvas características de un motor: par, potencia y consumo.

En esta figura se observa que la curva de consumo C es, prácticamente,


Ejemplos inversa a la del par, la línea roja determina el mínimo consumo que corres-
Calcular la cilindrada total, la relación de compresión y la potencia de un motor de ponde al máximo par obtenido. A partir de ese punto, el consumo crece a
dos cilindros y 4 tiempos. El diámetro del pistón es de 101 mm, la carrera de 73 mm, medida que se aumenta el número de revoluciones.
el volumen de cámara de compresión 64,95 cc, el par motor 80 Nm y, por último, el De forma habitual es muy frecuente dar una cifra de consumo en litros por
régimen de giro es de 3 000 rpm. kilómetro recorrido, este dato es el que, generalmente, se utiliza para atribuir
Solución: a un vehículo el consumo que tiene.

A partir de la carrera y del diámetro del cilindro es posible calcular el volumen unitario Para determinar con exactitud el consumo de un motor, es necesario hablar
de cada cilindro. Para realizar el cálculo, se pasarán las distancias a cm, así la solución del consumo específico que es en definitiva la cantidad de combustible
final se obtiene en cm3. consumido por el motor en gramos por kilovatio de potencia y hora de fun-
cionamiento de dicho motor, es decir, g/kW ⋅ h. La ponderación se realiza
π ⋅D 2
π ⋅10
⋅ 10,1
,1 2
en laboratorio en un banco de potencia, se consideran par y potencia y se
Vu = ⋅C = ⋅ 7,3
7,3 = 584,86
584,86 cm3
4 4 mide el tiempo en consumir 100 cc de combustible.
Por tanto, la cilindrada total:
VT = Vu ⋅ N = 584, 86 ⋅⋅2
584,86 2 = 1169,72 cm3 5. Rendimiento del motor
La relación de compresión:
La expresión rendimiento aplicada al motor de combustión interna es el
Vu + VC 584,86 + 64,95
RC = = = 10/1 trabajo que se extrae por unidad de energía consumida.
VC 64,95 Energía obtenida
Rendimiento (η)= ⋅ 100 (%)
La potencia queda: Energía aportada
T ⋅ n ⋅π 80 ⋅ 33000 ⋅
000 ⋅π Según esta definición, si el trabajo producido por el motor aplicado al ci-
P= = = 25,13 kW
30 30 güeñal fuese igual a la energía desprendida por el combustible consumido,
se diría que el rendimiento es del 100 % o que tiene una eficiencia ideal. Si
Con los datos del ejemplo anterior, calcular la potencia fiscal.
esto fuese posible, se tendría una máquina perfecta, pero el primer principio
Como el motor es de 4 tiempos, aplicamos la siguiente ecuación: de la termodinámica desmiente tal posibilidad. Ningún motor puede tener
PF = 0,08 ⋅ (0,785 ⋅ D2 ⋅C)
C )00,6,6 ⋅ N
Nº de cilindros un rendimiento igual o superior al 100 %. En condiciones de trabajo óptimas,
un motor Otto con una relación de compresión de 8:1 tiene un rendimiento
PF = 0,08 ⋅ (0,785 ⋅ 10,12 ⋅⋅773 )0,6 ⋅ 2 = 77,31
10,1 ,31 CVF del 56%, mientras que en un motor diésel, aplicando una relación de com-
presión de 18:1 sería del 63 %.

30 31

Motores_termicos_primeras.indd 4 25/06/14 16:22


IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben
realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro.

El desarrollo de contenidos finaliza con el apartado En resumen,


mapa conceptual con los conceptos esenciales de la unidad. ■ Sistema de engrase. Es el encargado de distribuir la lubricación necesaria
Unidad 3 Unidad 3
EN RESUMEN

Este apartado nos sirve para recapitular lo tratado en la unidad.


a los elementos del motor que la necesiten.
■ Sistema de refrigeración. Es el encargado de extraer el calor producido en
la combustión, ya que las altas temperaturas producidas pueden producir
dilataciones y deformaciones en los elementos del motor.
■ Sistemas auxiliares. Se distinguen los siguientes:
ESTRUCTURA DEL MOTOR
– sistema de encendido,

En el apartado Entra en internet se incluyen una serie de páginas


– sistema de alimentación,
– sistema de escape,
– sistema de control de emisiones,
– sistema de sobrealimentación,
Fundición aluminio CULATA

web sobre componentes y equipos para ayudarte a entende


– sistema de gestión del motor.
Aluminio
5. Tendencias constructivas actuales BLOQUE MOTOR Fundición

Los motores más empleados en automoción siguen siendo los de ciclo

mejor los contenidos de la unidad.


Recuerda Otto y los diésel. Sin embargo, las exigencias medioambientales obligan
OHC OHV
La protección del medio ambiente se está a introducir variantes en estos motores, por ejemplo, sistemas de control CÁRTER ■ Camisas (secas / ■ Camisas
convirtiendo en un argumento comercial de emisiones que penalizan el consumo y que introducen convertidores húmedas) (húmedas)
y de competitividad entre empresas, ya catalíticos y filtros de partículas que, además, incluyen reactivos líquidos a
■ Tapa ■ Tapa ■ Bancada ■ Bancada
que se traduce en una mejor imagen de base de urea.
actividad de cara a los clientes. ■ Árbol de levas ■ Eje de balancines ■ Sombreretes de ■ Sombreretes de
Para aprovechar las ventajas de los motores Otto y diésel, se están realizando
■ Muelles ■ Muelles bancada bancada
desarrollos en una línea genérica conocida por HCCI (Homogeneous Char-
ge Compression Ignition Engines). Esta variante es una combinación de los ■ Taqués ■ Cazoleta ■ Cojinetes de ■ Cojinetes de
actuales motores de gasolina y diésel. En estos motores, la mezcla de aire y bancada bancada
■ Cazoleta ■ Semiconos
combustible se realiza fuera de la cámara de combustión, como en los moto- ■ Cojinetes axiales ■ Cojinetes axiales
■ Semiconos ■ Retén de válvula
res de gasolina de inyección indirecta. Pero, a diferencia de los anteriores, no
se enciende por una chispa, sino que se autoinflama por compresión, como
■ Retén de válvula ■ Válvulas
en los motores diésel. Su rendimiento en carga media es mucho mayor que el ■ Válvulas ■ Guías de válvula
de un motor de gasolina, además, las emisiones de CO2 son las de un diésel ■ Guías de válvula ■ Asiento de válvula ■ Pistón ■ Pistón
y se consigue una reducción significativa de NOx y partículas. ■ Asiento de válvula ■ Junta de culata ■ Bulón ■ Bulón
■ Junta de culata ■ Biela ■ Biela
Motor diésel Motor de gasolina Motor HCCI
■ Cigüeñal ■ Cigüeñal
Aluminio ■ Volante de inercia ■ Volante de inercia
DISTRIBUCIÓN Chapa embutida ■ Polea ■ Polea
Punto Múltiples puntos
de ignición de ignición
Mezcla Mezcla
de aire y de aire y
combustible combustible
Aire
Entra en internet
Entrar en las siguientes direcciones de Internet y observar detenidamente los siguientes contenidos:
1. Información sobre elementos constructivos del motor.
• <http://www.mahle-aftermarket.com/MAHLE_Aftermarket_EU/es/Catalog>
Figura 3.78. Sistema HCCI.
2. Información sobre uno de los principales fabricantes españoles de juntas de motor, taqués y tornillos de culata.
La necesidad de ampliar recursos energéticos sustitutivos de los combusti- • <http://www.ajusa.es/>
bles tradicionales (gasolina y gasóleo) conlleva la aparición de combustibles
3. Información de mecánica en general aplicada al trabajo de taller.
alternativos, alguno de ellos de origen renovable (biogás, bioetanol, bio-
diésel, etc.). El desarrollo y evolución de dichos combustibles lleva implícito • <http://www.repxpert.es/lukas/content?id=201&parents=100,200>
necesariamente el de los motores y sistemas de alimentación.

66

En la sección Práctica profesional se plantea el desarrollo de un


caso práctico, en el que se describen las operaciones que se PRÁCTICA PROFESIONAL 1
Unidad 6

realizan, se detallan las herramientas y el material necesario, y Herramientas


Refractómetro
Control y verificación de un sistema de 4. Si la fuga no es visible, para descartar que la haya, se ubicará en el depósito de expansión o en el radiador
el útil de fugas con manómetro y adaptador, aplicándole una presión de entre 0,5 y 0,7 bares. Se com-
refrigeración líquida con electroventilador

se incluyen fotografías que ilustran los pasos a seguir.


■ Termómetro probará que sigue sin haber fugas y que la presión se mantiene después de al menos 10 min. Se utilizará
■ Equipo de control de fuga controlado por termocontacto el mismo útil para verificar las válvulas del tapón.

Material
■ Líquido refrigerante
OBJETIVO
■ Agua destilada Saber establecer un procedimiento de control y verificación del circuito de

Estas prácticas profesionales representan los resultados de


refrigeración líquida.

PRECAUCIONES Tapón
■ No abrir el tapón del radiador o botella de expansión cuando el motor esté caliente.

aprendizaje que debes alcanzar al terminar tu módulo forma-


■ Con el motor en marcha, tener cuidado con la activación del electroventilador y el movimiento de la correa
de servicio.

DESARROLLO
1. Se controla el nivel de líquido. Esto suele hacerse sobre la botella de expansión con el motor frío.

tivo.
2. Evaluar el estado del líquido, el color y la turbidez del mismo ofrecen una primera lectura, en este caso es Figura 6.49. Colocación de manómetro y adaptador.
correcto. Posteriormente, analizar con el refractómetro el punto de congelación que determina su estado.
Con la pipeta tomar una muestra y dejar caer una gota en la zona de medición. Observando por la mirilla 5. Verificar la temperatura de activación del electroventilador. Situar el vehículo en una zona ventilada y
se obtiene una lectura de -35 °C. Este resultado es correcto. Finalmente, con agua destilada limpiar el conectar el extractor de gases al escape del mismo. Arrancar el motor y cotejar la temperatura de infor-
refractómetro. mación del cuadro de instrumentos con la temperatura real del motor con un termómetro (infrarrojos o
de contacto).

Figura 6.47. Extracción del refrigerante (izquierda), uso del refractómetro (centro) y soluciones (derecha).
Figura 6.50. Indicador de la temperatura en el cuadro de instrumentos (izquierda) y medida de la misma utilizando un termómetro (derecha).
3. Controlar posibles fugas, el estado del tapón y de los manguitos y, finalmente, la tensión de la correa
de servicio y estado. El tapón lleva una válvula de alivio que al presionar con el dedo debe ceder. Los 6. Mantener en marcha el motor y cotejar el equilibrio de temperaturas entre culata, bloque motor y termo-
manguitos deben presentar una textura sin grietas y sin rigidez. La tensión de la correa, en el caso de la contacto con el termómetro. Al llegar a temperatura de activación, aproximadamente 90 °C, el electroven-
figura, se comprobará presionando en el centro de la misma en la zona de mayor distancia entre poleas y tilador se debe activar y permanecer activado según el manual de reparación hasta que haya descendido
viendo que su desplazamiento no sea mayor de 25 mm. En correas poly V con tensor dinámico o correas hasta 87 °C.
elásticas sin tensor, seguir el manual de reparación.

Figura 6.48. Comprobación de fugas, control del tapón, de los manguitos y de las correas. Figura 6.51. Operaciones con el electroventilador.

152 153

Como cierre de la unidad se proponen una serie de Actividades


finales para que apliques los conocimiento adquiridos y, a su ACTIVIDADES FINALES
Unidad 4
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS
Unidad 4

RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

vez, te sirvan de repaso. 1. Se pretende verificar el estado de un cilindro de un motor AJM de


un Volkswagen. Para ello se toman tres medidas del diámetro a
En las siguientes preguntas señala la respuesta correcta:
1. ¿Qué debe hacerse si un motor pierde compresión?
6. ¿Qué es la ovalización de un cilindro?
a) La medida que tiene que tener para adaptarse a la
distintas alturas siguiendo dos líneas perpendiculares. 95,51
,51
a) Se debe desmontar totalmente para analizar cuál es tolerancia del pistón.
95,50

El apartado Evalúa tus conocimientos consiste en una batería


Las medidas tomadas fueron las del dibujo siguiente: el motivo. b) La diferencia de medida del cilindro tomada entre dos
b) Se realizará una diagnosis para poder situar dónde está puntos con una cadencia angular de 90°.
95,52
,52 95,51
Si el diámetro nominal es 95,5 mm, hallar: la avería. c) La diferencia entre las medidas del cilindro en tres
a) La conicidad del cilindro, su ovalización y la tolerancia máxima. c) Se desmontará la culata y se podrá analizar la avería. puntos distintos de la carrera del pistón.
b) Hacer un diagnóstico y enunciar las medidas a tomar en función d) Se medirá la compresión y se cambiará el pistón afec- d) Ninguna respuesta es correcta.

de preguntas que te permitirán comprobar el nivel de conoci-


95,50
,50 95,50
de los valores anteriores. tado. 7. ¿Qué diferencia máxima de peso puede haber entre
2. ¿Qué se debe tener en cuenta antes de desmontar los bielas?
pistones? a) Ninguna.
2. Realizando el control de la holgura entre los extremos de los segmentos del pistón se constatan los siguientes datos:
a) El lugar en el que está el pistón 1. b) 10 g.

mientos adquiridos tras el estudio de la unidad.


b) Las marcas de referencia de la cabeza del pistón. c) 2,5 g.
Segmentos (mm) Tolerancia nuevo Límite de desgaste
c) La posición y marcas de la cabeza de biela y sombre- d) Es intrascendente la medida
Segmento de compresión (fuego) 0,20 – 0,40 rete. 8. Una ventaja importante que tiene el apriete a par y an-
Segmento de compresión 0,20 – 0,40 d) Todas las respuestas son correctas. gular de la culata es…
Segmento rascador (engrase) 0,25 – 0,50 3. ¿Qué tipo de herramienta se deberá emplear en el des- a) que no es necesario un orden de apriete de tornillos.
montaje del motor? b) que no se hace necesario el reapriete de la culata.
Averiguar el límite de desgaste y explicar qué podría ocurrir si en el segmento de fuego del pistón 3 la holgura entre

Además, regístrate en nuestra web y accede a los recursos adi-


extremos fuera de 0,099 mm. a) Las que se encuentren en el taller. c) que no se precisa la sustitución de los tornillos.
b) Los juegos de llaves articuladas bien fijas o de vaso. d) que se pueden apretar de forma distinta los tornillos
3. Averiguar el juego de montaje de bancada y biela del cigüeñal de un motor. Utilizar el método de la diferencia de medidas.
c) Llaves que se adapten a las caras y formas del tornillo según la zona del bloque para un mejor reparto de la
a desmontar (vaso, tubo, TORX). dilatación.
d) Fijas y de vaso exclusivamente.

cionales: <www.editex.es>
9. Si las marcas de la distribución se encuentran enfren-
Bancada 4. Los bloques de aleación con recubrimiento de paredes tadas...
con plasma... a) el pistón 1 está en el PMI.
Biela
a) llevan camisas húmedas. b) el pistón 1 está en el PMS.
b) se pueden rectificar siguiendo las instrucciones del c) el pistón 1 está en la fase de admisión.
manual de reparación.
d) Todas las respuestas son incorrectas.
Diámetro apoyo 1 Diámetro apoyo 2 Diámetro apoyo 3 Diámetro apoyo 4 Diámetro apoyo 5 c) suelen llevar culatas de dos válvulas por cilindro.
10. Si se han sustituido los pistones de un motor…
d no se pueden rectificar.
a) se hará necesario medir el resalte del pistón sobre el
Diámetro muñón 1 Diámetro muñón 2 Diámetro muñón 3 Diámetro muñón 4 Diámetro muñón 5 5. La conicidad de un cilindro… plano del bloque.
a) no debe ser superior a 0,10 mm. b) se montará la culata con una junta igual a la que se
b) se verifica con un medidor de cilindros. retiró al desmontar.
Juego montaje 1 Juego montaje 2 Juego montaje 3 Juego montaje 4 Juego montaje 5
c) se puede medir con un pie de rey. c) se instalará una junta de mayor grosor.
d) es poco significativa para el funcionamiento del d) se instalará una junta de culata de menor grosor que
motor. el que tenía la junta retirada.
Diámetro cabeza biela 1 Diámetro cabeza biela 2 Diámetro cabeza biela 3 Diámetro cabeza biela 4 Diámetro cabeza biela 5

Diámetro muñequilla 1 Diámetro muñequilla 2 Diámetro muñequilla 3 Diámetro muñequilla 4 Diámetro muñequilla 5

Juego montaje 1 Juego montaje 2 Juego montaje 3 Juego montaje 4 Juego montaje 5

98 99

Motores_termicos_primeras.indd 5 25/06/14 16:22

You might also like