You are on page 1of 12

Unidad 1: Contextualización de los escenarios de violencia.

Presentado por:
Sammy Lizeth Manzano
Erika Adriana Luna
Angela Sofia Canchala
Jennifer Angelica Gomez
Linda Dayana Ortiz

Presentado a:
Martha Isabel Alvarez
Tutora

Grupo: 442006_43

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD-


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología – Paradigmas Psicológicos
Febrero de 2018
Introducción

Brindar un acompañamiento Psicosocial e integral en diferentes escenarios de


violencia es un reto y compromiso que debemos asumir como futuros profesionales de
psicología, según las diversas situaciones por las que ha atravesado nuestro País en
consecuencia a estos escenarios, dejando consigo víctimas y perdidas innumerables.

Teniendo en cuenta las situaciones traumáticas, crisis y contextos violentos a los que se
exponen personas, grupos, comunidades y demás, es primordial realizar un acercamiento con
el fin de reconocer sus necesidades y así articular procesos de acción psicosocial orientados
a la transformación, construcción y reconstrucción de su vida y entorno.

De acuerdo con lo anterior se revisaron recursos audiovisuales dándonos a


conocer el panorama actual en el abordaje psicosocial a las víctimas a fin de generar
inquietudes y reflexiones que nos permitirá ahondar en los ejes temáticos que
trataremos en el Diplomado.
Presentación de preguntas y respuestas:

 Pegunta de Sammy Manzano:

¿bajo qué acciones psicosociales se lograría una verdadera reparación integral a


las víctimas de acuerdo con sus necesidades?

Respuesta de Angela Sofia Cachanla: En concordancia con la Ley 1448 de 2011, el


Ministerio de salud y Protección social y la Unidad para las víctimas han definido en
conjunto el concepto de atención psicosocial así: “La atención psicosocial como parte de
las medidas de Rehabilitación en el marco de la Política Pública de Reparación Integral a
las víctimas del conflicto armado colombiano, se define como el conjunto de procesos
articulados de servicios que tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación
de

los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad


psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación generados a las víctimas,
sus familias y comunidades, como consecuencia de las graves violaciones a los DDHH y
las infracciones al DIH.

Mediante la atención psicosocial se facilitarán estrategias que dignifiquen a las


víctimas, respetando el marco social y cultural en el que han construido sus nociones de
afectación, sufrimiento, sanación, recuperación, equilibrio y alivio. Dicho así, se
desarrollarán procesos orientados a incorporar el enfoque psicosocial y diferencial en la
atención”.

Según el artículo 135 “La rehabilitación como medida de reparación consiste en el


conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico,
psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y
psicosociales de las víctimas”
Es por ello que el Ministerio de Salud y protección social, y de acuerdo con lo
establecido en la estrategia de atención psicosocial para las víctimas del conflicto,
considera que las afectaciones psicosociales que genera el conflicto armado en las
personas, sus familias, comunidades y grupos étnicos, trascienden las categorías
diagnósticas en las que se inscriben las nociones de enfermedad o psicopatología, pues
reconoce múltiples formas de expresión del daño psicosocial y del sufrimiento, ya que el
modelo clínico y sintomatológico, tiende a invisibilizar las nociones de sufrimiento
humano, destrucción de proyectos de vida, duelos irresueltos y todas aquellas
manifestaciones y respuestas humanas que no son identificables con un diagnóstico de
síntomas clínicos, pero que derivan de la experiencia del conflicto armado.

En segundo lugar, establece la Atención Psicosocial como una medida de


Rehabilitación, dentro del conjunto de medidas que contempla la política pública de
Reparación Integral a las Víctimas. Ello implica ofrecer procesos que mitiguen o
favorezcan la recuperación frente a las diferentes formas de expresión del daño
psicosocial y del sufrimiento emocional.

Respuesta Sammy Manzano:

Es claro que el ministerio de salud y protección social y la Unidad para las víctimas
han definido ciertos parámetros para la atención psicosocial como parte de reparación
integral a las víctimas del conflicto armado, donde nuestra compañera Angela Sofia
Canchala de forma clara nos dio a conocer puntos muy interesantes, no obstante a partir
de mi poca experiencia he podido entablar conversación y tener una escucha activa con
víctimas del conflicto armado, quienes se encuentran insatisfechos, con sentimientos de
dolor e incredulidad ante el estado y sus distintos entes, puesto que manifiestan en muchas
ocasiones ser revictimizados, no ser escuchados, redireccionándolos de una entidad a otra
sin solución alguna, demoras por parte del ente encargado de la coordinación de procesos
de reparación y vulneración constante de sus derechos, es ahí donde hay que evaluar qué
acciones psicosociales reales deben llevarse a cabo para la reparación integral de las
victimas empezando por escuchar activamente a la víctima, conociendo sus necesidades,
creando empatía, vinculo, confianza, apoyo, solidaridad, respeto, sin interponer barreras,
para ello se debe contar con personal especializado que pueda atender a la persona en
crisis y desde mi punto de vista brindar un acompañamiento terapéutico; inicialmente
donde la victima pueda hacer una sanación interna, y obtener herramientas efectivas en la
reconstrucción tanto en su vida personal como social, reconociéndose como personas
competentes, potencializando sus capacidades y generando un cambio positivo en su
mentalidad a fin de poder seguir su vida a pesar de las adversidades, de igual forma
respetar sus culturas, diferencias, inclinaciones ya que es muy importante que la víctima
se sienta valorada, respetada e importante para la sociedad.

Esto como primera medida generaría un cambio interno en la victima y en su forma


de ver la vida ya que han tenido que vivenciar experiencias dolorosas y pienso que
inicialmente se debe trabajar en su parte personal y los traumas que tienen para que así
la victima pueda potencializarse y continuar con los procesos de reparación integral
encargados de restitución e indemnización.

Respuesta de Erika Luna:


Sin duda no se podría hablar de reparación, sin escuchar no solo las expectativas,
proyectos y pensamientos de las víctimas, sino que además es necesario escuchar sus
historias, con el fin de conocer todas sus vivencias, reconocer su papel de víctimas y
devolver a ellos no solo los recursos materiales y físicos que en algún meto perdieron o
dejaron atrás, sino que además es necesario devolver a ellos la esperanza y la confianza
en que se puede soñar y cumplir esos sueños. Para eso se requiere de la reparación, la
cual debe contener varias etapas y áreas, pues si hablamos de reparación integral,
entonces se habla de reparación espiritual (del alma), respiración económica, reparación
social (convivencia con la sociedad); así que se necesita un grupo de trabajo con
profesionales de varias áreas, un buen plan de gobierno con recursos, un proyecto
visionario que nos permita a través del tiempo ayudar a las víctimas.

Respuesta de Linda Dayana Ortiz


La Reparación Integral comprende un conjunto amplio de medidas reconocidas como
indispensables para lograr un goce efectivo de derechos, que se implementan teniendo en
cuenta las necesidades reales de las víctimas. La Ley prevé que la reparación integral
incluye compensar económicamente a la víctima a través de una indemnización
administrativa; sin embargo, la reparación pretende abarcar la integralidad del daño
producido en el ámbito material, emocional, social y cultural de las víctimas a través de las
siguientes medidas: Medidas de satisfacción Rehabilitación Restitución Garantías de no
repetición Indemnización administrativa.

 Pregunta de Angela Sofia Cachala


¿Cómo se podría explicar el vínculo entre las víctimas del conflicto armado y sus
victimarios?

Respuesta de Angela Sofia Cachala: Para comenzar es importante destacar que


según Pichón Riviere el concepto de vínculo es “la mínima unidad de análisis” de la
psicología social. Esto significa que el objeto de estudio de ésta no es el individuo, la
persona o el sujeto en sí mismo, como lo es para la psicología o el psicoanálisis, sino el
vínculo que un sujeto pueda establecer con otro sujeto. En este punto Pichón da un paso
más, va más allá de la psicología de las relaciones de objeto. En ésta, lo que interesa es
la relación de un sujeto con un objeto, en una relación unidireccional, en donde lo que se
estudia es cómo el sujeto afecta al objeto. En cambio, Pichón Riviere hace de este
vínculo entre un sujeto y otro, una relación bidireccional, de tal manera que lo que se
estudia en la psicología social es cómo un sujeto se relaciona con un objeto (que en este
caso es otro sujeto) y viceversa: cómo este objeto -sujeto afecta al sujeto que establece
un vínculo con él.

En consecuencia, podemos afirmar que entre víctimas y victimarios surge una


relación bidireccional en el cual surgen claramente el objeto de estudio de la psicología
social como el estudio de “los efectos subjetivos que tiene el encuentro con el otro” en la
medida en que se lo toma como modelo o ideal, auxiliar o semejante, objeto de amor y/o
deseo y como rival o enemigo. En ese entendido las víctimas de conflicto tomarían a su
victimario como rival o enemigo. Cabe destacar que la estructura vincular es conflictiva.
Las relaciones interpersonales son conflictivas. El conflicto hace parte de la estructura
vincular. Pero más allá de que el vínculo conlleve contradicciones, diferencias,
ambivalencias y odios, a nivel del vínculo entre semejantes existe intrínsecamente una
tensión agresiva, una rivalidad imaginaria entre el sujeto y el otro que hace parte de la
forma como se constituye el yo de un sujeto por la vía de una identificación imaginaria
con su propia imagen.

Respuesta de Sammy Manzano:

Teniendo en cuenta la pregunta planteada por mi compañera Angela, quiero expresar


que estoy de acuerdo en que las relaciones interpersonales de víctima y victimario son
conflictivas, en la mayoría de ocasiones donde aflora el sentimiento de odio y
agresividad, teniendo en cuenta que ha hay un sujeto que ha afectado individual o
grupalmente a otro, de igual forma se presentan duelos no elaborados referidos a
perdidas experimentadas sin reparación, generando así un vínculo que se marcó por un
momento de crisis y tragedia, un vínculo conflictivo que influye en su actuar tanto en la
victima como en el victimario.
Respuesta de Erika Luna:

La relación entre víctima y victimario es una relación tediosa y complicada, pues por
un lado se encuentra los victimarios, quienes luchando por ideales pasan por encima de
muchas personas (victimas) con el fin de hacerse sentir y generar un “empoderamiento”,
que según ellos, les permite tener control y poder. Por otro lado encontramos a las
víctimas, quienes tienen que luchar por sui solos para enfrentar las consecuencias de los
hechos realizaos por sus victimarios. Las víctimas se sienten indefensas y afectadas.

 Pregunta de Jennifer Angelica Gomez

¿En el marco del conflicto armado que personas son consideradas víctimas?
Respuesta de Jennifer Angelica Gomez: Para comenzar haremos definición general
de lo que es una víctima, para luego enfocarnos en la persona víctima del conflicto armado.

Se puede definir que, “víctima” es la persona que ha sufrido una pérdida, lesión o daño
en su persona, propiedad o derechos como resultado de una conducta que constituya una
violación a la legislación penal nacional, constituya un delito bajo el derecho internacional
que implique una violación a los principios sobre derechos humanos reconocidos
internacionalmente, que de alguna forma implique un abuso de poder por parte de
personas que ocupen posiciones de autoridad política o económica.

Teniendo en cuenta lo anterior, víctima es cualquier persona que haya sufrido daños,
emocionales, físicos, psicosociales; a la dignidad, a la integridad, a la ética individual y
colectiva…y las víctimas del conflicto armado, son aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de
1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de
violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos,
ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, como por ejemplo homicidio,
desaparición forzada, desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la
libertad e integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, minas antipersonal y otros
métodos de guerra ilícitos, ataques contra la población civil y falsos positivos.

Respuesta de Angela Sofia Cachala: De acuerdo con la ley de Víctimas y Restitución


de Tierras (Ley 1448 de 2011). Se considera víctimas, a las personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de
1985, como consecuencia de violaciones graves y manifiestas de las normas
internacionales de Derechos Humanos y de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, tal como lo refiere a
compañera Jennifer Gómez, cabe destacar que las personas que fueron victimizadas antes
del 1 enero de 1985 tendrán derecho a la verdad, a las medidas de reparación simbólica y
a las garantías de no repetición, previstas en la Ley 1448 de 2011, como parte del
conglomerado social y sin que sea necesario individualizarlas.
Los familiares de las victimas también pueden considerarse “victimas”. cuando se trate
de un asesinato o desaparición forzada; El esposo o la esposa, compañero o compañera
permanente, parejas del mismo sexo, los padres o hijos (incluyendo adoptivos). A falta de
estos, se considerarán víctimas los abuelos. Además, son víctimas quienes hayan sufrido
un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

También son víctimas los niños que nacieron a causa de un abuso sexual cometido en
el marco del conflicto armado.

Respuesta de Linda Dayana Ortiz:

Una víctima, para efectos de la Ley, será toda aquella persona que hubiere sufrido un
daño, como consecuencia de violaciones de los derechos humanos, ocurridas con
posterioridad al 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado (por ejemplo
homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos
contra la libertad e integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, minas antipersonal y
otros métodos de guerra ilícitos, ataques contra la población civil y falsos positivos).

Respuesta de Sammy Manzano:

Las víctimas del conflicto armado se consideran a aquellas personas que han sufrido
daños tanto individual como colectivamente a partir del 1 de enero de 1985, las cuales se
les ha vulnerado sus derechos y sufrido violaciones graves y atroces en ocasión al
conflicto armado interno.
también se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir
asistir a la víctima de los hechos antes referidos que estuviese en peligro, o para prevenir
esa victimización, así mismo las que nacieron a causa de un abuso sexual cometido en el
marco del conflicto armado

Respuesta de Erika Luna:


En el marco del conflicto armada, son consideradas víctimas, las personas que deben
afrontar las consecuencias d un conflicto que aunque no lo consideran como suyo, lo
deben afrontar y deben tratar de sobre vivir. Las víctimas son quienes deben cambiar
toda su vida, sus costumbres, su habitad, solo por darle un espacio al grupo armado.

 Pregunta de Linda Dayana Ortiz

¿Cuál es el sentir de las víctimas del conflicto armado?

Respuesta de Linda Dayana Ortiz: Las víctimas del conflicto armado han pérdidas
irreparables cómo la muerte de un ser querido o pérdidas materiales pero
lastimosamente la tragedia no termina ahí, porque a raíz de esto se desencadena una
serie de eventos negativos en el interior de las personas son difíciles de compartir con las
personas de su entorno, lo primero que se afecta después de la tragedia es el sentido del
valer, sentimiento de dignidad ya que afecta la parte ética de las personas
manifestándose de las siguientes maneras a través del silencio porque se crean
sentimiento de desconfianza pérdida de la identidad lo cual oculta porque es información
que los colocan en alto riesgo representación de los sucesos los cuales ocultan su propia
historia . El desarraigo de su propio entorno, de los seres queridos, de sus proyectos y
sus sueños. La estima afecta su autoestima imagen su identidad moral y desestructura
todo el esquema ético que se ha construido desde la infancia.

Respuesta de Angela Sofia Cachala: Considero que los principales sentimientos que
embargan a las víctimas de conflicto son el dolor y tristeza cuya sanación se busca
materializar a través del diálogo y de su reconocimiento como parte afectada, porque la
memoria es también justicia y dignificación, es conocimiento de las verdades de quienes
han vivido la violencia. Además, la memoria es un trabajo contra el olvido, pero, sobre
todo, contra el silencio y la impunidad, así como una defensa de los Derechos Humanos
desde la toma de conciencia de los hechos que no pueden volver a repetirse, creando
conciencia social y asumir una posición clara de rechazo.
Respuesta de Sammy Manzano: las víctimas del conflicto armado traen consigo
unas secuelas tanto física como psicológicamente, han sufrido pérdidas materiales, pero
sobre todo de sus familiares y seres queridos, además de ello desarraigo, impotencia,
desolación, teniendo en cuenta que han vivido experiencias difíciles y traumáticas
dejando huellas difíciles de superar, presentan ansiedad, aislamiento, dificultad para
relacionarse con otros, sentimiento de culpa, frustración e incredulidad en el Estado por
inconformidades en su reparación.
Respuesta de Erika Luna:
El sentir de las víctimas del conflicto armado, es un sentir por recobrar su vida, por
olvidar lo vivido; pero esto se consigue permitiendo que ellos cuenten su historia y
puedan sacar todos esos sentimientos de su interior.

 Pregunta de Erika Adriana Luna


¿Cómo recobrar en las victimas la confianza?

Respuesta de Erika Adriana Luna:


como consecuencia de los vivido, las víctimas han perdido la confianza en el estado,
y ya no creen en el gobierno como su protector y asegurador de sus derechos, por lo que
es necesario en medio de la reparación, un trabajo para que ellas recobren la confianza y
luchen por sus sueños, para esto, se necesita un trabajo con la psicología social, donde se
genere un proyecto de escucha, y un diagnostico situación de las personas víctimas del
conflicto, para luego poner en práctica un trabajo social, donde le demuestre a ellos, que
hay una solución y que se puede volver a vivir.

BIBLIOGRAFIA
Téllez, A.; Sánchez, N.; Tejada, C.; Villa, J. (2007). Nombrar lo Innombrable.
Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas. Programa Por la Paz - CINEP
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloinn
ombrable.pdf

You might also like