You are on page 1of 20

La simulación del

acto jurídico
DEFINICIÓN

● La simulación es la declaración solo aparente, que se


emite de acuerdo con la otra parte para engañar a
terceros. Se trata de un acuerdo de los sujetos que
intervienen en el acto jurídico para emitir una falsa
declaración de voluntad con el ánimo de que los
terceros crean en lo aparente y no conozcan la
realidad.
NATURALEZA JURIDICA EN LA SIMULACION

A. DOCTRINA QUE CONSIDERA QUE LA SIMULACION ES UN MERO


DISFRAZ DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES: Esta teoría considera que por
la simulación las partes adoptan un lenguaje convencional atribuyendo a la
declaración un significado atípico, pero que entre ellas tiene valor solamente el
acto real.

B. DOCTRINA QUE CONSIDERA AL ACTO SIMULADO COMO UNA


DIVERGENCIA ENTRE LA DECLARACION Y LA CAUSA: El negocio jurídico
simulado no puede tener obtener tutela del ordenamiento por la falta de causa y
por eso es considerado nulo. El acuerdo simulatorio priva al contrato simulado
de su causa, en la medida en que manifiesta la voluntad de las partes en dar
vida solo a una apariencia.

C. DOCTRINA QUE CONSIDERA A LA SIMULACION COMO UN ACUERDO


COMPLEJO ÚNICO: Esta teoría considera que en la simulación concurren dos
negocios: el uno aparente y el otro real, en posición de antagonismo, por cuanto
es una perspectiva que se coloca en contra de la realidad de las cosas y de la
unidad de la compleja determinación negocial de los estipulantes.
EL ACUERDO SIMULATORIO

La simulación no puede realizarse sin la previa disposición de


un medio de preexistencia o coexistencia con el negocio
simulado: se trata del acuerdo simulatorio. El acuerdo
simulatorio es aquél por el que se determina que lo declarado no
es realmente querido, es decir, sobre lo que realmente quieren
hacer en privado y lo que realmente quieren aparentar hacer en
público.

La simulación puede ser bilateral o plurilateral o unilateral.


Será bilateral cuando en el negocio sólo participan dos partes,
plurilateral si existe acuerdo de varías partes; y, unilateral en los
negocios receptivos, verbigracia en una donación, en la cual
existe únicamente prestación sólo de una de las partes.
EL PERJUICIO DE CAUSAR DAÑOS A TERCEROS
ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN.

1.- Una disconformidad entre la declaración y la voluntad.


2.- Que esa disconformidad sea el resultado del concierto de las partes del acto
jurídico, y
3.- Que su propósito sea el engaño.

Se dice que en el acto simulado hay una divergencia intencio-nal entre la declaración
y la voluntad. Esto cuando se analiza que por un lado existe un acto disimulado que es
auténtico y por otro, existe un acto simulado que no es real. Pero en ambos actos
jurídicos coincide la voluntad de las partes.

La divergencia entre la manifestación y la voluntad ha de ser deliberada y concertada


entre las partes. Característica de la simulación es el concierto destinado a dar el acto
apariencia diferente de la realmente querida: Ha dé concurrir necesariamente la
voluntad de ambas partes para darle al acto jurídico la apariencia inexac-ta. Ocurre en
la simulación que existen realmente dos intenciones, una real y otra fingida.

Aunque el engaño por muy benigno que sea no deja de ser una forma de inmoralidad.
Se convierten sus disposiciones en una autori-zación para la ficción y la burla de la
buena fe, confiando simple-mente en que habrá una acción de simulación (Art. 193).
CLASES DE SIMULACIÓN

● SIMULACIÓN ABSOLUTA:
● . El Art 190 del Código civil se ocupa de la simulación
absoluta, la define como el aparentar "un acto
jurídico cuando no existe realmente Voluntad de
celebrarlo". Se trata de una norma, Meramente
definitoria, que no tiene propósito alguno de regula-
ción. Si en la simulación absoluta el acto jurídico es
inexistente, la ley por lo menos ha debido expresar
ese resultado. Pero se ha limitado a definir la
simulación absoluta, como la actitud de aparentar un
acto jurídico que realmente no se ha celebrado.
SIMULACIÓN RELATIVA

● La simulación es relativa cuando tras el acto jurídico aparen-te,


Se encubre un acto realmente realizado. Las partes han expresa-
do sus dos intenciones, la intención real de realizar un acto jurídi-
co al que se le ha dado apariencia de otro, en el que se expresa la
intención ficticia. Existen pues dos actos, uno simulado y el otro -
disimulado. El acto simulado es el que aparenta ser el acto
concluido por las partes y el acto disimulado as el que ha quedado
encu-bierto por el acto simulado, el acto realmente querido por
las partes.
B.1) SIMULACIÓN PARCIAL:

● El art. 191 del código civil define la simulación parcial y ade-más


regula sus efectos. La simulación parcial en el código es la con-
clusión de un acto jurídico distinto del aparente. En este caso ten-
drá efecto entre las partes el acto disimulado, a condición de que
concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudiquen a
tercero.

● Es indudable que para la existencia de esta clase de simulación,


se requiere que los celebrantes deben conocer y estar de acuerdo
con ello, para que sea considerado como tal.
B.2) SIMULACIÓN POR INTERPOSITA PERSONA:

● Una forma de simulación relativa parcial es la simulación con


interposición de persona, en la que se hace figurar a una persona
que no es la destinataria real del acto jurídico. Se trata de una si-
mulación en los sujetos del acto. Consiste en el concierto destina-
do a hacer figurar como destinataria de un acto jurídico a una
persona que realmente no lo es; tal es el caso de la donación que
se efectúa en favor de Juan, siendo así que el verdadero
destinatario de ella es Pedro. En la interposición de persona
concurren tres sujetos: el interponente, que se hace sustituir por
otra persona; el intermediario, que sustituye la otra parte del acto.
B.3) SIMULACIÓN LÍCITA:

● La simulación lícita denominada también legítima, inocente o


incolora, esta dado cuando no se trata de perjudicar a terceros con
el acto; además no deberá violar normas de orden público,
imperativas ni las buenas costumbres. Se funda en razones de
honestidad.

● El articulo 193 del código civil señala al respecto: “ la accion


para solicitar nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por
cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado, según el
caso”
B.4) SIMULACION ILICITA:

● La simulación es ilícita, maliciosa, cuando tiene por fin


perjudicar a terceros u ocultar la transgresión de normas
imperativas, el orden público o las buenas costumbres,
verbigracia un deudor simula enajenar sus bienes a fin de sustraer
de la obligación de sus acreedores.

● El artículo 193° del Código Civil señala al respecto: “La acción


para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada
por cualquiera de las partes o por tercero perjudicado, según el
caso”.
EFECTOS DEL ACTO JURIDICO SIMULADO:

1. EFECTOS DE LA SIMULACION ABSOLUTA ENTRE LAS PARTES:


Si el acto jurídico ha sido simulado con simulación absoluta, en la que existe sólo
un acto aparente, irreal, que carece de contenido, pues la voluntad de las partes
quedó contenida únicamente en el acuerdo simulatorio convenido precisamente
para no producir un acto verdadero, el acto jurídico así simulado no produce
eficacia alguna, así también se ha pronunciando la jurisprudencia al establecer que
la simulación absoluta tiene como efecto que el acto sea inválido y no se admite su
convalidación o confirmación. La simulación relativa es un acto anulable que
puede ser confirmado.

2. EFECTOS DE LA SIMULACION PARCIAL ENTRE LAS PARTES:


Cuando la simulación relativa objetiva sea parcial, esto es, cuando la partes no
esconden el carácter total del negocio que realizan bajo la apariencia de otro
negocio diferentes, sino solamente ciertos aspectos mediante estipulaciones o
cláusulas que hacen referencia a datos inexactos, tienen efectos entre ellas los datos
exactos, ocultados , por ser los efectivamente queridos, siempre que sean lícitos y
no afecten los derechos de terceros.
● 3. EFECTOS ENTRE SIMULANTES Y TERCEROS:
Existe el principio jurídico “res iter alios acta”, es decir, que los actos jurídicos
sólo producen efectos en quienes lo concluyen; sin embargo tal aseveración no es
tan rígida, tratándose de los actos jurídicos simulados. En ese sentido se entiende
por terceros aquellos que no han tenido participación en la celebración del acto
jurídico, ni por sí ni mediante representante; y, por consiguiente, no pueden gozar
ni sufrir sus efectos.

● 4. ENTRE LOS SIMULANTES Y EL ACREEDOR DEL SIMULANTE


ENAJEANTE:
Los terceros legitimados tienen legitimidad para obrar. En efecto, negocio
simulado es ineficaz respecto de aquellos terceros cuyos derechos son perjudicados.
La norma pretende evitar el daño que se quiere producir a los terceros. Cuando el
negocio simulado disminuya el activo o aumento el pasivo del deudor, los
acreedores están facultados para solicitar la ineficacia del negocio. De la misma
manera, el heredero perjudicado por un negocio simulado concluido por su
causante y el cónyuge perjudicado por un negocio simulado celebrado por el otro
cónyuge, están legitimados para pedir la nulidad.
5. EFECTOS ENTRE LOS SIMULANTES Y LOS TERCEROS ACREEDORES
DEL TITULAR APARENTE:
El acto jurídico simulado es válido y eficaz frente a los terceros acreedores del
adquirente (titular aparente). El acreedor de buena fe del simulante adquirente tiene
un interés opuesto al del acreedor del simulante enajenante.

6. EFECTOS ENTRE ACREEDORES DE AMBAS PARTES SIMULANTES


Al existir un conflicto entre los acreedores del simulante enajenante y acreedores
del simulante adquirente (titular aparente), según el Dr. Torres se presenta la
siguientes situaciones.
a) Si ambos acreedores en conflicto son de fecha anterior a la simulación, será
preferido el creedor del enajenante por ser la víctima de la simulación; el acreedor
del adquirente nada pierde, pues, no contaba en el activo de su deudor con los
bienes adquiridos después en forma ficticia.
b) Si ambos acreedores son de fecha posterior a la simulación, será preferido el
acreedor del titular aparente que ya contó en el patrimonio de su deudor con los
bienes ingresados en forma simulada, mientras que el acreedor del simulante
enajenante no contaba ya con esos bienes en el patrimonio de su deudor.
c) Si los acreedores del enajenante son anteriores a la simulación y los del
propietario aparente son posterioriores, se da preferencia a las víctimas de la
simulación sobre los acreedores del propietario aparente.
DIFERENCIA DE LA SIMULACION CON OTRAS FIGURAS
AFINES:

● 1. LA SIMULACION Y LA RESERVA MENTAL:


En la reserva mental ocurre cuando el sujeto no quiere los efectos del acto
jurídico que celebra. Debido a que la reserva mental es un hecho psíquico que
no es conocible por la otra parte que interviene en el acto ni por los terceros,
cuyo fin corresponde casi siempre a la voluntad de engañar, el sujeto
permanece vinculado a su declaración, es decir, la reserva mental es
irrelevante para el derecho por carecer de objetiva expresión exterior.

● 2. SIMULACION Y ACTO FIDUCIARIO:


El artículo 241 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de banca y Seguros, conceptúa el
acto fiduciario bajo los términos siguientes: El fideicomiso es una relación
jurídica por la cual el fideicomitente transfiere bienes en fideicomiso a otra
persona, denominada fiduciario, para la constitución de un patrimonio
cometido, sujeto al dominio fiduciario de éste último y afecto al
cumplimiento de un fin específico a favor del fideicomitente o de un tercero
denominado fideicomisario.
● 3. SIMULACION Y REPRESENTACION INDIRECTA:
En la interpretación indirecta la interposición de la persona es real
porque si bien el interpuesto actúa en representación del
interponente, tal representación la ignora quién celebra el acto con la
interpósita persona. El representante indirecto, con arreglo a sus
facultades y cautelando los intereses del representado, actúa en
nombre propio, por lo que el tercero contratante cree contratar con
él.
● 4. SIMULACION Y DOLO:
El dolo es el engaño que utiliza una de las partes o un tercero para
inducir a otro a celebrar un acto jurídico. En cambio en la
simulación las partes se ponen de acuerdo para llevar a cabo un acto.
La simulación puede ser lícita, en cambio el dolo siempre será
ilícito.
ACCIÓN POR SIMULACIÓN:

● El art. 193 del CC dispone que “La acción para solicitar la nulidad
del acto simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o
por el tercero perjudicado, según el caso”.
● La acción no es sino el derecho que tiene una persona para acudir
ante la autoridad judicial, cuando requiere de su intervención para
que administre justicia y de esa manera solucione los conflictos.
● La acción de nulidad puede ejercitarla los propios simulantes del
acto, es decir el uno contra el otro indistintamente; igualmente los
terceros pueden accionar contra los simulantes.
● La acción de nulidad cabe tanto en el caso de la simulación absoluta
como de la relativa, precepto que nace del Art. 193 del CC.
● relativa se podrá declarar la nulidad del acto aparente, haciendo
ostensible el acto oculto. De esta manera, el acto oculto surte sus
efectos entre las partes.
INOPONIBILIDAD DEL ACTO JURÍDICO SIMULADO:

● Esencialmente consiste en determinar la situación en que se encuentra


aquella persona que resulta ser receptor o adquiriente de derechos,
obligaciones o efectos provenientes del acto jurídico simulado, esto es,
realizado por uno de los simulantes.
● En el art. 194 del CC., señala que “La simulación no puede ser opuesta
por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de buena fe y a
título oneroso haya adquirido derechos del titular aparente”.
● En este caso el Código tutela y es muy preciso al señalar que todo el que
adquiere un derecho de buena fe y a título oneroso está protegido frente a
los simulantes y demás terceros que no ostenten la calidad de buena fe y
la onerosidad del acto.
● En contrario sensu, el acto jurídico simulado si podrá ser opuesto, es decir
será oponible contra aquella persona que adquiere derechos de uno de los
simulantes de mala fe y a titulo oneroso o gratuito, o actuando de buena fe
lo hace a título gratuito, en estos casos estaremos ante la oponibilidad del
acto jurídico simulado.
PRUEBA DE SIMULACIÓN:

A) PRUEBA DIRECTA:
La prueba directa de la simulación, viene a ser el contradocumento,
que es aquel documento que contiene en forma taxativa el
reconocimiento que hacen los celebrantes respecto a que, el acto
jurídico celebrado, resulta ser simulado.

B) PRUEBA INDIRECTA:
Son aquellos hechos, indicios, presunciones que son concordantes
y graves que indican o presumen la existencia de un acto jurídico
simulado, pudiendo adoptar diversas formas como la relación de
parentesco cercano entre los celebrantes, la clandestinidad del acto
jurídico, la imposibilidad económica de uno de los celebrantes, la
desproporción en cuanto se refiere al monto de la transacción
realizada, etc.

You might also like