You are on page 1of 25

ARTE Y CULTURA DE COPAN:

En la época de los mayas, Copán


fue la París del día – el centro
artístico del mundo Maya. Artistas
y amantes del arte encontrarán
unas vacaciones a este pueblo –
una miríada de intersección
azulejos rojos tejados y
exuberantes montañas – tiene
mucho para mantener a los
viajeros incluso hoy en día
entretenidos. Copán es una
interesante mezcla de tradición y
nuevo mundo conocedores. Aquí
están los lugares que querrá visitar
para unas vacaciones inolvidables:
El Parque arqueológico de Copán
El Valle de Copán alberga un parque arqueológico digno bastante grande, además de
pequeños “zonas” o sitios para explorar. El parque principal ha sido una maravillosa fuente
de información sobre la antigua civilización Maya. La civilización que exaltado aquí dejada
innumerables tesoros, muchos de los cuales son prestados en exhibiciones de la Maya en
todo el mundo. Sitios de lado no se pierde son “Las tumbas” y “Las ranas”.
Museos de Copan
Hay tres museos para visitar en sus vacaciones de Copán. La primera es en el sitio
arqueológico de Copán Ruinas y contiene esculturas que fueron retirados de su ubicación
original en el parque, para protegerse de los elementos. Además, hay el Museo de Copán y
la casa de Kinich. El Museo de Copán en la carretera principal y posee una extensa colección
de utensilios extraídos de las ruinas. Aquellos con más jóvenes apreciarán la casa de Kinich,
Museo del niño.
El Parque de aves de montaña guacamayo y reserva natural
Un apasionante proyecto de conservación en las afueras de Copán. Consulte sobre 330
especies identificadas de aves en el área. Los visitantes pasean por senderos de bosque ver
loros multicolores brillantes, guacamayos y tucanes y otras aves raras y en peligro de
extinción.
Finca visitas
Hacienda San Lucas y Los Sapos
Se mantiene una impresionante finca local abierta al público para cenar y durante la noche.
Muebles artesanales y típicos de la cocina. En esta finca puede ver “Los Sapos” (las ranas).
Los Sapos son piedras esculpidas por los antiguos mayas, distribuida en el valle.
Finca El Cisne
Cabalgatas y agrotour de plantación. Una granja de plantación y el caballo y el ganado de
trabajo café.
Finca Santa Isabel
Un paseo de un santuario de aves y plantaciones de café. Paseo a caballo o en un vagón de
café funky a la parte superior y luego tomar un paseo hacia abajo en la plantación. Guías le
presentará una abundancia de plantas, más de 150 especies de aves de Honduras y otras
formas de vida animal que habitan en esta zona de Honduras.
Aguas termales – Hot Springs
En las majestuosas montañas al norte de Copan (Paseo de coches del minuto 45), usted
puede sumergir en las aguas termales exudativas naturalmente de la tierra. El parque es una
gran manera de relajarse durante sus vacaciones, especialmente después de un día de
turismo.
Copán es un místico lugar ese revere hondureños y voluntariamente compartir con personas
de todo el mundo. Es un lugar humilde y seguro con un pasado de cesantes. Es una sociedad
cuyo encanto del viejo mundo todavía puede ser experimentada disfrutando de las
comodidades modernas.Spanish-EspañolEnglish-InglesLas ruinas de Copan, Honduras
majestuosamente mostrar antigua cultura natural, y la gente de la ciudad de Copán se ha
convertido en amigos comerciantes, trabajar en un ambiente de envidia contra las
montañas verdes y azules claro.

ARTE Y CULTURA DE OCOTEPEQUE


Datos Históricos del Departamento de Ocotepeque
El 7 de Junio de 1934, la ciudad de Ocotepeque, su cabecera departamental fue destruida
por la inundación que provoco la crecida del Rio Marchala. Las embravecidas aguas del rió
provocaron también el derrumbamiento del Cerro San Cristobal sobre la ciudad que quedó
completamente soterrada. Los sobrevivientes de la inundación se trasladaron a las planicies
de Sinuapa y allí construyeron nuevamente la ciudad.
El 17 de Septiembre de 1935, a poco más de un año de la tragedia, se decreto la fundación
de la nueva comunidad con el nombre de “Nueva Ocotepeque” y a la vez fue nombrada
cabecera del departamento de Ocotepeque.
En 1958 el Congreso Nacional de Honduras abolió el nombre de “Nueva Ocotepeque” y la
comunidad volvió a ser llamada simplemente “Ocotepeque”.
Municipios del Departamento de Ocotepeque
El codigo administrativo del departamento de Ocotepque es 14. Es por esa razón que el
numero de identidad de los ciudadanos nacidos en este departamento comienza con el
digito 14, seguido del codigo administrativo del municipio donde nació, tal como se muestra
en la lista de los 16 municipios de Ocotepeque.
Comidas
Flor de izote con huevo
Montucas
Nacatamales de cerdo
Pacayas cocidas
Plátano asado
Pollo con loroco
Pupusas
Sopa de mondongo
Sopa de olla
Sopa de frijoles con huevo
Sopa de albóndigas
Sopa de capirotadas
Tamales de cerdo y pollo
Tamales de elote
Ticucos
Bebidas

Fresco de chian
Horchata
Rompopo

Postres

Atol agrio
Ayote en miel
Colaciones
Dulce de leche
Torrejas

ARTE Y CULTURA SANTA BARBARA


usto al norte del lago de Yojoa y al
oeste de San Pedro Sula,
departamento de Santa Bárbara
ofrece una serie de vistas pintorescas,
incluyendo una variedad de pueblos
coloniales con un rico patrimonio
cultural. La capital del Departamento
es la ciudad de Santa Bárbara una
vieja ciudad colonial.

Debido a su ubicación geográfica,


Santa Bárbara ofrece condiciones
climáticas para el cultivo de café, que
es el principal alimento básico en el
área.

Parque Nacional Santa Bárbara, es el segundo pico más alto de Honduras. Es fácil acceso a
Santa Bárbara. Si usted viene desde Tegucigalpa, tomar el desvío a Pitosolo, la ciudad justo
antes de lago de Yojoa en la principal carretera entre Tegucigalpa y San Pedro Sula. De Pito
Solo estás sólo unos 45 kilómetros al sur de Santa Bárbara. Si está viajando desde San Pedro
Sula, tomar la autopista occidental, hacia Santa Rosa de Copán y cuando llegue el desvío en
la Ceibita, ubicado a 35 kilómetros de San Pedro Sula, tomar el desvío de la izquierda y te
encontrarás en Santa Bárbara después de aproximadamente 60 kilómetros.

Hay muchas artesanías diferentes producidos en los alrededores. De calidad única y artística
diseños son las cestas de reed. Otros materiales utilizados en la elaboración de artesanías
son punta plana, cáscara de maíz, barro, Palma y madera.

Entre los pueblos que producen las diferentes artesanías, las siguientes son las más
importantes: La Arada, que produce cestas de reed, Gualjoco produce tejen bolsos, Nueva
Celilac produce flores y muñecas de Chala, Santa Rita y Ocotal producen canastas, Ceguaca y
Los Bancos producen sombreros y petates producen El níspero y Nejapa.
Usted puede tomar una caminata muy agradable hacia arriba en la montaña directamente
detrás de la ciudad, hasta un antiguo edificio de colnonial conocido localmente como el
Francisco Castillo. Desde esta antigua ruina, disfrutará de una vista espectacular de Santa
Bárbara, muchos de los pueblos de los alrededores así como partes del poderoso río Ullua
que fluye hacia abajo este hermoso valle.

Visitar el Balneario La Torre, un spot de natación local que es muy popular no sólo con la
población local. Gente de todo el país visita Santa Barbara para ir al Balneario. En ocasiones,
tienen bandas tocando música y tener una gran fiesta. Alimentos y bebidas están
disponibles en los locales.Spanish-EspañolEnglish-InglesSanta Barbara Honduras

Santa Barabra Honduras Información General


Justo al norte del lago de Yojoa y al oeste de San Pedro Sula, departamento de Santa
Bárbara ofrece una serie de vistas pintorescas, incluyendo una variedad de pueblos
coloniales con un rico patrimonio cultural. La capital del Departamento es la ciudad de Santa
Bárbara una vieja ciudad colonial.
Las tierras de este bello departamento en su mayoría están destinadas a la agricultura,
ganadería, café.
La industria artesanal comprende la elaboración de sombreros de junco, alfombras de
palma, cordelería, alfarería, entre otros.
La Minería esta presente con el yacimiento subterráneo más grande de Centroamérica,
como lo es la Mina de El Mochito.
Debido a su ubicación geográfica, Santa Bárbara ofrece condiciones climáticas para el cultivo
de café, que es el principal alimento básico en el área.

Parque Nacional Santa Bárbara, es el segundo pico más alto de Honduras. Es fácil acceso a
Santa Bárbara. Si usted viene desde Tegucigalpa, tomar el desvío a Pitosolo, la ciudad justo
antes de lago de Yojoa en la principal carretera entre Tegucigalpa y San Pedro Sula. De Pito
Solo estás sólo unos 45 kilómetros al sur de Santa Bárbara. Si está viajando desde San Pedro
Sula, tomar la autopista occidental, hacia Santa Rosa de Copán y cuando llegue el desvío en
la Ceibita, ubicado a 35 kilómetros de San Pedro Sula, tomar el desvío de la izquierda y te
encontrarás en Santa Bárbara después de aproximadamente 60 kilómetros.

CORTES:

El departamento de Cortés con su fértil Valle de Sula es un lugar idóneo para los cultivos de
maíz, banano, cítricos, piña, caña de azúcar, café y arroz. Esto ha contribuido también a que
grandes empresas extranjeras productoras de banano hayan llegado a la región y generaran
muchas fuentes de trabajo.

La actividad industrial del departamento de Cortes incluye fábricas textiles, de aluminio, de


artículos plásticos, de productos lácteos, fabricas de manteca, de jabón, de cemento, de
cosméticos, de partes para automóvil, piezas electrónicas y muchas más.
Datos Historicos de Cortes

Se tiene conocimiento, según evidencias arqueológicas encontradas que los primeros


pobladores del Valle de Sula y del actual departamento de Cortes se establecieron en las
zonas de; Naco, Playa de los Muertos, Cuyamel y Cerro Palenque. Estos pobladores eran
indígenas de las etnias Tolupan, Lencas, Maya y otras culturas.

Los españoles llegaron a la zona en 1524. En ese año el conquistador Gil Gonzalez Dávila,
fundo la Villa de San Juan de Puerto Caballos, hoy Puerto Cortes. Mas adelante el
conquistador Pedro de Alvarado con una tropa de indígenas achíes procedentes de
Guatemala llegó para someter al resto de grupos indígenas del Valle de Sula liderados por el
Cacique Cicumba en 1536. Con esto inició la fundación de La Villa de San Pedro de Puerto
Caballos, el 27 de Junio de 1536, hoy conocida como San Pedro Sula.

El departamento de Cortes fue creado el 4 de Julio de 1893, en la administración del


Presidente Policarpo Bonilla. En este departamento se concentra el mayor desarrollo
industrial del país, el que comenzó con la llegada de las compañias fruteras de Estados
Unidos, siendo el cultivo del banano la actividad más importante del departamento.

Reservas, Parques Naturales y Rios importantes del Departamento de Cortes:

Parque Nacional Cusuco


Cordillera del Merendón
Rio Chamelecón
Rio Ulúa
Rio Motagua
Rio Blanco
Rio Chotepe
Rio Machalagua
Rio Cuyamelito
Rio Lindo

ATLANTIDA
ISLAS DE LA BAHIA.

En el periodo prehispánico las Islas de la Bahía, así como parte de la costa continental de la
actual Honduras, fue habitada
por el Pueblo Pech, vestigios
arqueológicos encontrados en la
zona demuestran que habitaron
la totalidad de las islas de donde
tuvieron que emigrar o fueron
capturados y asesinados tras la
ocupación extranjera de las Islas
de la Bahía, en un primer
momento (1502-1797), tras la
llegada de la expedición de
conquistadores del cuarto viaje
al mando de Cristóbal Colón, a su
llegada a Guanaja o Isla de los
Pinos: el segundo (1797-1861)
momento se ve marcado por la efectiva presencia inglesa en las islas, cuando impone la
corona inglesa sus autoridades (solo recuperadas por el actual Estado de Honduras en 1861,
tras la firma del Tratado Wiky-Cruz).
Durante el periodo colonial 1502-1821, las Islas de la Bahía fueron el escenario de
constantes enfrentamientos para su control por los gobiernos imperiales de España,
Holanda e Inglaterra, quienes las utilizaron como bodega de negros esclavos, presidio y sitio
estratégico para realizar actividades de relacionadas con la piratería.

Se puede asegurar, entonces que la población que hoy conocemos como Negros de Habla
Inglesa se ha conformado de población de negros africanos e ingleses, como efecto de la
dinámica colonial que vivió la historia nacional, de estos últimos adoptan su lengua y
algunas costumbres; a mediados del Siglo XVIII, a efecto primero de la colonización inglesa y
segundo durante el siglo XX con las compañías bananeras norteamericanas que
desarrollaron actividades productivas durante la política de enclave en las islas y costa
atlántica de Honduras, momento en el cual surgen otros actores en el escenario cultural de
la Islas de la Bahía, con población proveniente de las Islas Gran Caimán y Jamaica, mismos
que se van a sumar para conformar finalmente el mestizaje cultural al que se deben los
habitantes de nuestro departamento insular y algunos pequeños enclaves en la zona costera
de los actuales departamentos de Atlántida, Cortes y Colón.

Los Negros de Habla Inglesa o Isleños, habitan en los Departamentos de Islas de la Bahía
(Municipios de Roatán, José Santos Guardiola, Utila y Guanaja) en su mayoría, pero además
tienen asentamientos en los Departamentos de Cortés, Atlántida y Colón, en la zona de la
costa atlántica en pequeños enclaves que les conoce como “barrio ingles”, donde
comparten territorio con Garífuna y población No Indígena.
Por su ubicación insular mantienen un nivel de vida y de relaciones con el exterior muy
diferentes a las otras comunidades, a la vez que tienen unas oportunidades y
potencialidades superiores a la mayoría; las estadísticas nacionales consideran al
departamento insular como uno de los tienen mayor ingreso per cápita, lo que no se dice es
que hay una mala distribución de la riqueza, misma que se acumula en manos de unos
pocos empresarios del turismo y los mariscos.
Su población aproximada es de 80,000 habitantes, su religión predominante es la
protestante, en sus distintas nominaciones, que a su vez controlan la educación pre-escolar,
primaria y secundaria, lo que a la postre a colaborado en la sobrevivencia de su lengua.
Las ocupaciones tradicionales de esta población son la Pesca, Micro-empresarios que
buscan incursionar en el campo del turismo, como mano de obra migrante en el caso de
Gran Caimán o Jamaica y como empleados en distintas embarcaciones que surcan los mares
del planeta; En los últimos años la población ha ido en busca de oportunidades de empleo,
en embarcaciones extranjeras (se convierten en marinos), debido a las pocas oportunidades
de empleo existentes en la zona o se trasladan por pequeños lapsos de tiempo a las Islas
Gran Caimán, Jamaica o a los Estados Unidos de América.
Es importante destacar que erróneamente se les ha considerado y denominado Pueblo
Creole, este Pueblo ha definido auto identificarse como Negros de Habla Inglesa o Isleños.

COLON
ÁREAS TURÍSTICAS DE COLÓN
1. CONOCE EL CASCO HISTÓRICO DE
TRUJILLO.
En el casco histórico puedes ver todo
el entorno del parque central de
Trujillo, muy cerca esta la iglesia
católica con infraestructura colonial,
desde la parte alta puedes ver un poco
de la ciudad y sus bellos paisajes hacia
la playa.
TRUJ23

2. CONOCE LA FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA


Sirvió para proteger los bienes españoles, conoce la historia ven a Trujillo. Despuès de el
siglo XV los piratas ingleses y franceses tuvieron presencia en las costas trujillanas tratando
de apoderarse de tierra firme, los españoles tuvieron muchos encuentros armados con sus
grandes cañones con los que defendieron dicha fortaleza y que hasta la fecha podemos
observarlos en Trujillo. Los ataques piratas no tuvieron tanto éxito pues las fuerzas
españolas eran muy buenos para las guerras y supieron defender sus pocisiones. Esto y
mucha historia puedes verla en persona, vamos anímate a venir a Trujillo.
TRUJ37
TRUJ716
3. VISITA LAS MEJORES PLAYAS DE HONDURAS
Las playas de Trujillo no le envidian nada a Islas de la Bahía, Trujillo tiene una de las mas
bellas bahías de centroamérica con arena blanca y sus aguas cálidas casi sin olas por lo que
puedes bañar tranquilamente.
4. CONOCE EL CEMENTERIO DE MAS DE 200 AÑOS

Aquí está enterrado el filibustero que fue derrotado y fusilado en Trujillo, William Walker.
Éste venia desde Nicaragua y junto a Honduras lograron derrotarlo. Este filibustero ó
delincuente venía de prenderle fuego a una de las ciudades mas importantes de Nicaragua
denominada Granada y perseguido por las tropas de Nicaragua, finalmente capturado por

5. VISITA LAS COMUNIDADES GARÍFUNAS

(Limón, Iriona y Cristales entre otras cercanas) y aprende de su cultura de más de 200 años,
si tienes oportunidad no te pierdas los preciosos bailes garífunas al ritmo de punta.
TRUJ787

6. VISITA TOCOA

Un lugar donde el comercio se mueve como hormigas, las personas de Tocoa sirven muy
bien a los turistas nacionales y extranjeros.
ÁREAS ECOTURÍSTICAS Y TURISMO ALTERNATIVO
1. PARQUE NACIONAL CAPIRO Y CALENTURA.
Flora y fauna
Entre las especies vegetales se pueden mencionar Ceibas, Guapinol, Guázimo o Caulote,
Macuelizo, Laurel, Guarumo, Platanillos y Cocoteros.
Entre la fauna podemos mencionar especies de monos como ser: Carablanca, Aulladores,
Tigrillos, Jaguar, Ocelotes, Venado Cola Blanca, Armadillos, Mapaches, Chanchos de Monte,
Pizotes entre otros mas. Los reptiles están representados por: Tortugas jicoteas, dos
especies de garrobos, Iguanas, Boas, Bejuquillas, Zumbadoras, Barba amarilla y varias
especies de pichetes o lagartijas.

Tipo de bosques El parque esta compuesto por dos tipos 1. Tierras sin Bosque en los
alrededores del parque 2. Bosque Latifoliado, este bosque comprende más del 85% del
parque.
2. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAGUNA DE GUAIMORETO.

Es un humedal con bosques latifoliados en los alrededores así como manglares en el área
costera y con sustrato limoso, presenta varias comunidades de manglares, pantanos
herbáceos, plantas flotantes así como bosques inundables y de hoja ancha, los manglares de
la laguna son de mangle rojo.
3. PARQUE NACIONAL BOTADEROS.

4. RESERVA FORESTAL SIERRA RÍO TINTO.

5. RESERVA DE BIOSFERA DE RÍO PLÁTANO.


Trujillo a pesar que esta muy largo de Tegucigalpa es visitado por numerosos turistas
nacionales, generalmente regresan todos los años ya que son fieles a las hermosas playas y
atenciones que prestan los pobladores de Trujillo, Honduras cuenta con la Fortaleza de
Santa Bárbara, ven y conócela retrocede al tiempo de La Colonia y aprende mas sobre este
precioso paraíso que esta en Colón.
Dentro de los límites de estas áreas protegidas se hace observación de aves, insectos,
anfibios, reptiles, mamíferos, cabalgatas, montañismo, senderismo y caminatas. Toma en
cuanta que aprenderás mucho, las giras a las áreas protegidas busca operadores de turismo
profesionales para que conozcas más a fondo.
GRACIAS A DIOS

El departamento de Gracias a Dios esta ubicado en la parte Nor-oriental de Honduras y fue


creado con el objetivo de proteger la soberanía Nacional que estaba siendo amenazada por
Nicaragua.

Su extensión territorial es de 16,997 km ² su población hasta el año 2012 era de 93,441


habitantes y su territorio esta dividido en 6 municipios, 67 aldeas y 250 caseríos. Su
cabecera departamental es Puerto Lempira y su nombre se origina de “Los Misquitos”, uno
de los grupos indígenas mas grandes de Honduras que habitan esa remota región del país.

Gracias a Dios, también conocido como La Mosquitia, es un territorio mayormente selvático


que posee eco-sistemas tropicales variados. Es una rica zona montañosa rodeado de tupidos
bosques, lagunas, arrecifes de coral, manglares, playas vírgenes, ríos caudalosos y gran
variedad de flora y fauna.

La Mosquitia hondureña además de ser importante por su riqueza natural también es un


territorio rico en historia ya que en él habitan 4 de los 9 grupos indigenas de Honduras; Los
Misquitos, Los Tawahkas, Los Pech y Los Garifunas quienes aún conservan vivas sus
costumbres y tradiciones. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, la pesca
y el turismo ecológico, el cual esta orientado principalmente a la Reserva de la Biósfera del
Rio Plátano.

Sus principales cultivos son: piña, arroz, yuca y frijoles. En el departamento de Gracias a
Dios se encuentra ubicada La Reserva de La Biósfera del Rio Plátano, declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1980.

Rios Importantes

Rio Coco o Segovia (Sirve de límite entre Honduras y Nicaragua)


Rio Patuca
Rio Morocón o Ibantara
Rio Cruta
Rio Plátano
Rio Tinto o Negro
Rio Waruma o Warunta
Rio Sicre

OLANCHO:
Olancho es el más extenso de los 18
departamentos que forman la República
deHonduras.
Ubicacion
Olancho es el departamento más extenso de los
18 departamentos que componen la República
de Honduras. Tiene mayor extensión territorial
que las vecinas repúblicas de República de El
Salvador y Belice; siendo la segunda entidad
subnacional centroamericana por territorio
después de Petén en Guatemala.Ubicación
Este departamento fue creado el 28 de junio de 1825. En el año de 1869, el territorio de
Olancho fue reducido, debido a que el municipio de Danlí paso a formar parte del
departamento de El Paraíso.
Olancho está ubicado en la parte nor-oriental del país. Limita al norte con los
departamentos de Yoro y Colón; al sur con El Paraíso y con la república de Nicaragua; al este
con el Departamento de Gracias a Dios y al oeste con los departamentos de Francisco
Morazán y Yoro.
Tiene una superficie de 23,905 km², que en términos de extensión es similar a la de la isla de
Cerdeña. Se extiende entre los 14o 03' y 15o 35' de latitud norte y los 85o 00' y 86o 59' de
longitud oeste. La población de Olancho es de aproximadamente 500,000 personas con una
densidad de 18.1 habitantes por km².
El departamento está conformado por 23 municipios. Juticalpa es su cabecera
departamental y Catacamas la segunda ciudad en importancia, además de serhogar del ex-
presidente de Honduras: 'Mel' Zelaya.
La geografía de Olancho está compuesta por una serie de sierras montañosas que forman
parte de la Cordillera Centroamericana. Entre éstas sobresalen: La Esperanza, Agalta, las
montañas del Patuca, entre otras. El departamento también está compuesto de los valles de
Guayape, Catacamas, Lepaguare, Agalpa, Patuca, los cuales son bañados por los ríos:
Guayape, Tinto, Patuca.

HISTORIA
Cuevas de Talgua.
Olancho fue durante mucho tiempo la región más rica de Honduras debido a su producción
ganadera. Esto le proporcionaba una gran influencia comercial y política dentro del gobierno
de la república.
Por esta influencia comercial; se daban ocasionalmente en el departamento, luchas de
orden político. El 7 de diciembre de 1864 la detención de un diputado de apellido Rosales
ocasionó una rebelión en contra de las autoridades máximas del departamento y del
gobierno central.
Tradiciones, Fiestas y Costumbres

Una de las costumbres de los pobladores de Campamento es tomarse una tacita de café por
la tarde. En muchas zonas del municipio a las visitas se ofrece una tacita de café. Cuando
hay muerto en el pueblo los rezos de difuntos duran nueve días, además se realiza uno a los
seis y al año de fallecido. Con las costumbre de dar comida el ultimo día del novenario.
Todas las personas mayores evocan con emoción como eran de solidaria las relaciones entre
los vecinos en tiempos pasados. En las celebraciones y fechas importantes, se compartía
comida y, cuando alguien caía enfermo, recibía el apoyo de toda la comunidad.
Como no había energía eléctrica, al anochecer las familias se juntaban en el patio o en el
corredor de la casa a platicar.
Cuando el Alcalde tenía que comunicar algo a la población, o dar a conocer una ordenanza
lo hacía a través de un bando municipal. Este era anunciada viva voz por el Alcalde Auxiliar,
quien hacía sonar un tambor para que todo el pueblo escuchase las novedades.
Olancho fue creado en 28 de junio 1825. Olancho es uno de los siete departamentos en que
fue dividido el Estado, en la primera División Política Territorial de 1825 y su territorio sólo
ha sido disminuido con la segregación del Distrito de Danlí en 1869, cuando se creó el
departamento de El Paraíso. Olancho quiere decir: "En la tierra del hule". Olancho está
situado en la zona oriente, al Noroeste del país y con limites al Norte, departamentos de
Yoro y Colón; al Sur, departamento El Paraíso y República de Nicaragua; al Este, República
de Nicaragua y departamento de Gracias a Dios y al Oeste, departamento de El Paraíso y
Francisco Morazán. Sus límites son de 24, 350,9 Km². Su cabecera departamental es
Juticalpa y cuenta con los siguientes valles: Valle de Agalta, se extiende entre los municipios
de Gualaco y San Esteban. Valle de Olancho, éste es el más importante del departamento
por su extensión. En los
principales centros de población, Juticalpa y Catacamas. Valle de Lepaguare, éste es el más
pequeño, está situado al noreste de la ciudad de Juticalpa y
Este estilo de vida, que es recordado con grado por sus protagonistas, cambió poco a poco
con la apertura de la en la década de 1940. Este hecho marcó un hito y transformó las
formas de vida comunales que imperaban hasta entonces.

EL PARAISO.

Fiestas Culturales de El
Paraiso
El departamento de El
Paraiso posee mucha
cultura e historia, en él se
celebran muchas
actividades y eventos tanto
culturales, como artísticos y
religiosos. Sus fiestas
culturales más importanes
son:
Moros y cristianos
Domingo de Resurrección:
Las Carreritas de San Juan (Yuscarán y Tegucigalpa)
Festival de la Flor y el Café (Las Selvas, El Paraiso)
Festival del Mango (Yuscarán)
Festival del Maíz (Danlí, el Paraiso)
Guancasco entre Texiguat y Liure (Texiguat, El Paraiso)

FRANCISCO MORAZAN
Santa Lucía
SANTA LUCIA es un lugar exquisito y con un
clima adorable; su gente cálida que reconoce
la importancia de servir al turista, una joya
hondureña.
Reconocida como una ciudad tuística por
poseer una pujiente aptitud artesanal muchas
veces obviamos sus otros atractivos, pero
SANTA LUCIA no se limita a tener hermosas
casas de campo, pabellones y talleres de
artesanía, restaurantes de comida local e
internacional y galerías de arte diverso sino diferentes actividades como ciclismo de
montaña, enduro, 4×4, senderismo y ecoaventura, cabalgatas, fútbol, deportes extremos,
entre otros.

Valle de Angeles
Es un paraíso turístico donde los visitantes encuentran la excusa perfecta para pasar un fin
de semana lleno de aventura y diversión en compañía de sus familias. Valle de Ángeles es
más que un parque central. Entre las atracciones está la arquitectura colonial y campesina,
senderismo, museo, arte contemporáneo, artesanía y deportes extremos, sin faltar la
gastronomía local. Está situado al noreste a solo 22 kilómetros de la capital de Honduras
Es un paraíso turístico donde los visitantes encuentran la excusa perfecta para pasar un fin
de semana lleno de aventura y diversión en compañía de sus familias. Valle de Ángeles es
más que un parque central. Entre las atracciones está la arquitectura colonial y campesina,
senderismo, museo, arte contemporáneo, artesanía y deportes extremos, sin faltar la
gastronomía local. Está situado al noreste a solo 22 kilómetros de la capital de Hondura

El Zamorano
Ubicado a unos kilometros de tegucigalpa es famoso por la internacionalmente conocida
escuela agricola EL ZAMORANO, este lugar se encuentra en un valle en la carretera que
conduce hacia el Oriente del Pais
Es un paraíso turístico donde los visitantes encuentran la excusa perfecta para pasar un fin
de semana lleno de aventura y diversión en compañía de sus familias. Valle de Ángeles es
más que un parque central. Entre las atracciones está la arquitectura colonial y campesina,
senderismo, museo, arte contemporáneo, artesanía y deportes extremos, sin faltar la
gastronomía local. Está situado al noreste a solo 22 kilómetros de la capital de Honduras
Es un paraíso turístico donde los visitantes encuentran la excusa perfecta para pasar un fin
de semana lleno de aventura y diversión en compañía de sus familias. Valle de Ángeles es
más que un parque central. Entre las atracciones está la arquitectura colonial y campesina,
senderismo, museo, arte contemporáneo, artesanía y deportes extremos, sin faltar la
gastronomía local. Está situado al noreste a solo 22 kilómetros de la capital de Honduras
El municipio de San Juan de Ojojona pintoresco rincón de Honduras ubicado a 34
kilómetros al sur de Tegucigalpa , en el departamento de Francisco Morazán donde se
conjuga la artesanía, cultura e historia de un pueblo con raíces Lencas, vestigios mineros
pero también parte de la cultura Española

San Juan de Ojojona un Municipio que esta ligado a la historia de Honduras (por las minas
de Guasucarán que forman parte de nuestro Escudo Nacional), rodeada de bosque
latifoliado, coníferos y de sus aguas verdosas, donde pintores y poetas se han inspirado
dentro de tanta belleza por sus montañas cubiertas de hermoso verdor azulado (por sus
bosques), llanos, ríos, cuevas, hermosos farallones y principalmente la mano de nuestros
artesanos, en sus diseños algunos utilitarios, otros coloridos y pintorescos (para decoración)
de origen Lenca; orgullo de Nuestra Tierra.

Santa Ana
El territorio está impregnado de una naturaleza llena de maravillosa belleza. Entre estos
sitios llenos de cultura y tradiciones y poco conocidos de nuestra Honduras, destacamos al
municipio de Santa Ana.
Para visitar el municipio de Santa Ana deberá tomar la carretera del sur o Panamericana,
saliendo de Tegucigalpa el poblado queda a la altura del kilómetro 24 en un desvío a mano
derecha.

Catedral de San Miguel


La parroquia de San Miguel Arcángel fue fundada en 1763, mientras que la catedral empezó
a construirse entre 1765 hasta 1786 , el arquitecto fue José Gregorio Nacianceno Quiroz, de
nacionalidad guatemalteca; la obra fue consagrada e inaugurada por fray Antonio de San
Miguel en 1782.
La edificación mide unos 60 metros de largo, 11 de ancho y 18 de altura, tiene una sola nave
abovedada y su cúpula alcanza los 30 metros de altura, el estilo de la arquitectura es
Barroco.
Basílica de Suyapa
En el siglo XVIII fue encontrada la imagen de la virgen de Suyapa, por Alejandro Colindres, la
imagen primeramente fue venerada en una ermita construida para ello en la aldea de
Suyapa erigida en 1780, no muy lejana de San Míguel de Tegucigalpa. En 1925 la Virgen de
Suyapa, fue declarada patrona de Honduras

Iglesia Los Dolores


Situado en el centro histórico, el singular templo es una reliquia arquitectónica construida
por mulatos libres alrededor del año 1732. Su exquisita fachada refleja la mezcla entre las
creencias indígenas y católicas (contemple el peculiar sol con bigotes que se encuentra en la
parte superior de la fachada). En el interior desfilarán ante sus ojos verdaderas obras de arte
como las pinturas del afamado artista colonial Blas de Mesa, exquisitos retablos tallados en
madera y esculturas de vestir como Las Dolorosas, todo en el estilo barroco americano.

Teatro Nacional Manuel Bonilla


El teatro nacional Manuel Bonilla es un centro cultural ubicado en la ciudad de Tegucigalpa,
M.D.C. capital de la república de Honduras.
COMAYAGUA
Departamento de Comayagua
(Honduras)
• Fundación 28 de junio de 1825
El departamento de Comayagua fue
la capital de la «provincia de
Honduras» durante la época colonial.
Su arquitectura, llena de techos de
teja e iglesias españolas, es reflejo de
abolengo y tradición. La edificación
más sobresaliente es la iglesia de la
Inmaculada Concepción (conocida
como “la catedral”), con sus retablos en baño de oro y uno de los relojes más antiguos de
América, que data del año 1100.

Contenido
1 Ubicación
2 Historia
3 Características
3.1 Reservas y parques naturales
3.2 Hidrografía
4 Desarrollo económico
4.1 Turismo
5 Desarrollo social
5.1 Cultura
6 Fuentes
Ubicación
La ciudad está ubicada en el borde noreste del Valle de Comayagua. Es la región plana más
grande del centro de Honduras, con 390 km2, y está equidistante entre la costa norte y la
sur.

Historia
Comayagua fue fundada por el primer jefe de Estado, Dionisio de Herrera, el 28 de junio de
1825, en la Primera División Política de Honduras.

Territorio de abundantes recursos, fue habitado por pueblos precolombinos que se


asentaron muchos siglos antes de la llegada de los españoles. Uno de esos pueblos fueron
los lencas, quienes construyeron importantes ciudades que alcanzaron su cenit gracias al
comercio, la agricultura y una estructura social bien jerarquizada.

Fue fundada en 1537 por el conquistador Alfonso de Cáceres como Santa María de la Nueva
Valladolid. Pocas ciudades han visto azares de la historia como Comayagua, que fue
devastada por varios terremotos, además de haber sido saqueada y quemada en reiteradas
ocasiones. La Colonia, la Independencia, la anexión al Imperio Mexicano, la Federación y la
República son sucesos históricos que acaecieron mientras esta ciudad fue la capital.
En 1843 Goascorán fue separado de Comayagua y fue agregado al departamento de
Choluteca. En 1877 fueron agregados al departamento de Comayagua los pueblos de San
Sebastián y Lamaní, que anteriormente pertenecían al departamento de La Paz.

Características
El departamento cuenta con 21 municipios y los siguientes son:

Comayagua
Ajuterique
El Rosario
Esquías
Humuya
La Libertad
Lamaní
La Trinidad
Lejamaní
Meámbar
Minas de Oro
Ojo de Agua
San Jerónimo
San José de Comayagua
San José del Potrero
San Luis
San Sebastián
Siguatepeque
Villa de San Antonio
Lajas
Taulabé
Reservas y parques naturales

Parque Nacional Cerro Azul Meámbar


Parque Nacional Montaña de Comayagua
Reserva Biológica de Montesillos
Hidrografía

Río Humuya
Río Lamaní
Río San José
Río Canquigë
Río Chiquito
Río Cacaguapa
Río Maragua
Río Sulaco
Desarrollo económico
Turismo
El turismo se ve favorecido por la gastronomía, museos, calles empedradas e iglesias
centenarias.

Desarrollo social
Ciudad de historia que recoge en sí el arte sacro, manifestaciones religiosas multitudinarias,
el Martirio de San Sebastián e iglesias impecables.

Cultura
La ciudad celebra la Semana Santa, donde se elabora alfombras de aserrín y las
multitudinarias procesiones; la Semana Mayor torna esta ciudad en un sitio con mucho que
ver y hacer.

CHOLUTECA.
CULTURA NACIONAL
La cultura nacional rescata en la
ciudad de Choluteca altos
potenciales como la casa Valle
declarada monumento nacional el 21
de noviembre de 1977 siendo jefe de
estado el General de Brigada Juan
Alberto Melgar Castro y, a la vez
todas las casas en su entorno
comprendiendo las avenidas colon o
callancha, José Trinidad Reyes, y la
Francisco Morazán.
La casa insigne es donde nació el Lic. José Cecilio del Valle quien escribió el Acta de
Independencia de Centro América, esta casa tiene unos 300 años de haberse construido por
los menos.

En sus amplios salones se han utilizado para dar clases como anexo del Instituto José Cecilio
del Valle, de la UNAH en su Sistema de Educación a Distancia, para exhibición de fotos,
pinturas, recitales, presentaciones de libros.

En la actualidad están las oficinas de la Biblioteca Municipal, la Oficina de atención del


ministerio de Cultura Artes y Deportes dirigida por la Folclorologa Doña Thania Pinto Ramos
de Moran Escobar y la Dirección Municipal del Turismo.
A la par de la casa Valle esta la propiedad de la familia Williams Sánchez aquí vivieron dos ex
presidentes de Centro América por Honduras el ingeniero y general don Abrahán Williams
Calderón en el Gobierno del Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino, por Nicaragua
don Toribio Tiberino familia que fue dueña de la hacienda de San Bernardo desde los años
de 1880, también ahí estuvo el Consulado de la República de El Salvador el señor Cónsul era
don Jacinto Pol, persona muy bien recordada en la sociedad de Choluteca.
En la esquina atrás de la catedral, la casa de dos plantas fue del señor Francisco Rodríguez
Amaya considerado como el empresario que instala el primer ingenio de azúcar que ahora
se conoce por el ingenio los mangos o Choluteca y la primera destilería que procesaba el ron
añejado castalia y el Alfonso XIII y el guaro cristalina hasta que unos de sus herederos los
cerro, esta casa aparece en una postal del año de 1990
CULTURA POPULAR
La cultura popular de Choluteca recoge un cúmulo de potencialidades.
Como los bailes, las comidas, las danzas, los cuentos, leyendas, entre otros. Sobresaliendo el
Traje criollo e Indígena Traje Criollo tela azulon, camisa con faldas visibles, pechera
adornada con trencillas de color fuerte, así como las mangas, botones de olor en la pechera.

Los Accesorios
Ø Sombrero de junco o palma
Ø Pañuelo rojo adentro del cuello
Ø Machete al lado izquierdo
Ø Zapatos o caites
* Investigado por la Oficina del Folklore Nacional
CULTURA HEGEMÓNICA
Como cultura hegemónica e impulsada por las clases pudientes del departamento de
Choluteca por muchos años se celebró el Festival del Algodón dentro del marco de la Feria
Patronal, pero al desaparecer este cultivo en el departamento, también desapareció el
festival; cuando apreció el cultivo de la caña se origino el Festival de la Caña; que también
desapareció, no así el cultivo.
Estructura Hegemónica
Choluteca cuenta con la siguiente estructura gubernamental:
La Gobernación política Dirigida por la Dra Ana Rosa Mendoza
La Alcaldía Municipal. Dirigida por el P.M. Quintín Soriano
La Jefatura de Policía dirigida por el Comisionado Ambrosio Ordóñez
La Dirección de Transito
La Brigada de Infantería Militar
El Cuerpo de Bomberos.

CULTURA DE CLASE SUBALTERNA


Choluteca cuenta con la siguiente estructura de la sociedad Civil:
Ø Patronatos
Ø Juntas de Desarrollo Comunal
Ø Sindicatos
Ø Organizaciones Gremiales. Etc.
INTIBUCA
La riqueza cultural de la etnia lenca
exalta a Intibucá
Sus costumbres y tradiciones, que se
mantienen vivas a pesar del paso del
tiempo; la creatividad de las mujeres
alfareras y su rica producción agrícola
basada en productos como la papa y las
fresas, todo esto convierte a La
Esperanza e Intibucá en sitios ideales
para hacer turismo rural

La riqueza cultural de la etnia lenca exalta a Intibucá


Ver galería
Ubicada en una meseta en el occidente de Honduras, La Esperanza, Intibucá, debe estar en
su lista de lugares para visitar. Un clima fresco y agradable, contacto con la naturaleza,
lugares temáticos y la amabilidad de su gente harán de su visita algo inolvidable.

Ubicada a 180 kilómetros de la capital, La Esperanza ha comenzado ha despegar como uno


de los destinos turísticos más importantes en la ruta lenca de Honduras.
En los últimos años la oferta hotelera, así como de entretenimiento en la zona, se ha
modernizado para ofrecer al visitante una estadía llena de confort y sobre todo de mucha
tradición. A La Esperanza también se suma la ciudad de Intibucá, con la cual comparten el
mismo espacio geográfico y, aunque son independientes, se han hecho llamar “las ciudades
gemelas”, tal y como el ocurre con Tegucigalpa y Comayagüela, que juntas forman la capital
de Honduras.
Uno de los principales e icónicos atractivos de la ciudad son los baños públicos El
Quiscamote, los cuales se han renovado para ofrecer al usuario la comodidad de poder
bañarse en sus abundantes chorros de agua que bajan de la montañas. El acceso es libre y
gratuito, por lo que son ideales para pasar un día en familia en la plaza que se ha construido
alrededor para tomar una merienda o un almuerzo.
Las lagunas Chiligatoro y Madre Vieja, también son una opción para disfrutar de la
naturaleza en familia.
La Gruta es otro de los lugares que debe poner en su agenda a visitar. Ahí se encuentra La
Virgen de la Inmaculada Concepción, así como la impresionante estructura que la protege.
En este lugar también tiene la oportunidad de tener una vista panorámica de la ciudad, ideal
para tomarse fotos para el recuerdo.
Más allá está el parque López, que luce un nuevo aspecto y cuenta con una plaza cívica en la
cual se programan actividades culturales al aire libre.
La Esperanza posee además dos iglesias, una por cada ciudad, a pesar de estar ubicadas muy
cercanas.
En cuanto a la oferta hotelera, la ciudad de La Esperanza cuenta con una variedad de
hoteles y posadas en los que pasará momentos muy placenteros.
Si de gastronomía hablamos, la ciudad posee muchos restaurantes que ofrecen platillos
típicos de la región occidental. Uno de los platos más exóticos es sin duda alguna los
“choros” u hongos, que se sirven solo por temporadas en los restaurantes Opalaca y La
Hacienda, para deleite de los que gustan probar algo diferente.

LA PAZ
El departamento de La Paz, fue
creado el 28 de mayo de 1869,
asignándose como cabecera
departamental la Ciudad de La Paz, la
cual se le adjudico este titulo por el
senado de Comayagua. El 16 de
febrero de 1861 siendo presidente
de Honduras el general José Santos
Guardiola, y ministro de gobernación
el general Crescencio Gómez.
Entre los acontecimientos históricos
mas notables en esta ciudad están
las siguientes:
En ocasión de la instalación de
servicio telegráfico de la republica en gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, las ciudades de
La Paz, y Comayagua, fueron escogidos para atender la primera línea telegráfica y repetir el
mismo mensaje enviado cuando se inventa el telégrafo el cual decía ¿Qué nos ha enviado
Dios?,
En esa misma época y por razones de amistad el Dr. Soto convirtió a la ciudad de La Paz, en
sede de su gobierno por algún tiempo aun se conserva la casa que ocupo para realizar sus
actividades gubernamentales.
Actualmente La Paz ciudad Tranquila y apacible cuenta con edificios de construcción
moderna donde funcionan oficinas gubernamentales y privadas.

Marcala la segunda ciudad en importancia esta situada en las ubérrimas tierras de la


cordillera de montecillos, a una altura de 1270 metros sobre el nivel del mar, cubierta de
flores multicolores de naranja y cafetos en flor.
Por mucho tiempo esta ciudad estuvo estacionada, sus casas estaban en desorden porque
no existía calles, empezó a cambiar cuando llego a dicho lugar el padre Pio Contreras el 5 de
diciembre de 1876 se le devolvieron todas su tierras lección que fue sellada en Comayagua,
el 8 de octubre de 1807.
En la actualidad es una ciudad hacia el progreso pues sus habitantes trabajan
tesoneramente para lograr y que hombres como el general Oswaldo López Arellano, y el
general Juan Alberto Melgar Castro, en sus respectivas administraciones en la magistratura
de la nación han tenido siempre presente este rincón hondureño para ayudar hacer de el
una tierra de promisión Marcala Significa “Ciudad de Los Claveles”.

CULTURA
El espíritu conservador del pueblo paceño se han aferrado a muchos aspectos de su folklore
que esta nutrido de bellos paisajes que ponen de manifiesto el alma festiva de los
moradores de su pueblo entre ellos hay creencias, costumbres, leyendas anécdotas fiestas y
comidas típicas.
CREENCIAS,

Subsiste la creencia que los eclipses de luna y sol producen trastornos en las mujeres
embarazadas por lo que no deben salir durante estos eclipses, porque el niño vendrá
deforme.

Que los baños de luna curan las erupciones cutáneas razón por la cual las madres deben
sacar a los recién nacidos con toda su ropa, para que la vea el satélite y evitar así a cualquier
erupción.

COSTUMBRES;
Existen aun ciertas costumbres coloniales tales como:
- Dar serenata a los enamorados
- Las posadas en época de navidad
- Las procesiones durante las fiestas religiosas
- Brindar pan con café a las personas que asistan a los velorios los cortejos fúnebres.
- Elaboración de torrejas en navidad
- Nombrar padrinos para bendecir una virgen; encender luminarias en las calles.
FIESTAS TRADICIONALES

Además de fiestas patronales que se celebran en algunos municipios y aldeas del


departamento están los siguientes;
- Día de San Gaspar
- Jueves de Ascensión
- Jueves de Corpus
- Día de la cruz
- Semana Santa
- Noche buena
- Año nuevo

Comidas y bebidas típicas;


Entre las comidas típicas de La Paz están, Estofado, mondongo, chanfaina, nacatamales,
tamales, pisques, torrejas, empanadas, quesadillas, rosquillas y alporas.

Entre las bebidas están.


La chicha, el atole agrio o chuco, la molanca, el rompopo, mago mago.

Bailes típicos
El folklore paceño tienen en su haber bailes típicos como
- El xixique
- La chirivisca
- La Jolota
- La coyota
- Las cuadrillas
- Las escobas

LEMPIRA.
La ciudad colonial de Gracias se encuentra
ubicada en el departamento de Lempira,
en el Occidente de Honduras. Es una de
las ciudades más antiguas de Honduras ya
que su fundación que se efectuó en tres
momentos distintos, comenzó en 1536.
Esto ocurrió en Opoa, un sitio muy cerca
de donde se encuentra la actual ciudad.
Todavía queda en pie, un muro de adobe
de la primera iglesia colonial que se
levantó.
La segunda fundación ocurrió al año
siguiente por mandato de don Francisco
de Montejo. Sin embargo, el
asentamiento fue levantado y puesto en su tercer y definitivo lugar, tras haberse sofocado
el levantamiento del cacique Lempira.
Esta tercera fundación la realizó don Juan de Montejo el 14 de enero de 1539. La
importancia de Gracias se consolidó rápidamente, gracias a los abundantes recursos
recursos naturales que poseía la zona. Para el año de 1544, se estableció en la ciudad la
Audiencia de los Confines, la máxima autoridad administrativa española en los territorios
que comprenden desde los actuales estados sureños de México hasta Nicaragua.
Con este nuevo estatus, Gracias comenzó a recibir la llegada de numerosos comerciantes y
autoridades eclesiásticas que transformaron su arquitectura y la estructura socioeconómica.
Desafortunada mente, la bonanza duró poco y en unos cuantos años, la Audiencia fue
trasladada a Antigua Guatemala. Gracias es ahora una de esas ciudades dormidas que
parece despertar de un largo y profundo letargo. Oculta a los ojos de los turistas y los
empresarios, la ciudad se mantuvo discretamente aparte de las rutas turísticas y su
comercio, básicamente local, apenas traspasaba las fronteras con el cercano país de El
Salvador.
Sin embargo, en los últimos treinta años, la zona comenzó a recibir numerosos apoyos por
parte de organismos internacionales. GTZ, Visión Mundial, Médicos Sin Fronteras, Caritas,
Cooperación Española fueron parte de esos organismos que lucharon para levantar la
educación y las condiciones de vida. Y pareciera que finalmente, la semilla logró germinar.
En la actualidad, Gracias es una ciudad que comienza a abrirse al mundo y desea mostrar
todos sus tesoros naturales y culturales. Ubicada en las faldas del parque nacional Celaque,
la ciudad cuenta con un gigantesco potencial para el turismo científico y el ecoturismo. Con
sus cuatro magníficas iglesias, casas, calles y haciendas coloniales, la ciudad cuenta con una
riqueza arquitectónica incomparable.
Más importante aún es el invaluable valor del espíritu lenca que pervive en la ciudad y sus
montañas cercanas. Bastión de la cultura lenca, Gracias una ventana a los descendientes del
pueblo indígena más importante que encontraron los españoles al momento de su llegada.
Ahora, nuevos y modernos hoteles se construyen tratando de fusionarse con ese aire
colonial tan marcado que la ciudad posee. Tours a las iglesias, a Celaque y a las
comunidades lencas ya son una realidad y mucha gente llega a Gracias en busca de esa
tradición que la ciudad mantiene. El futuro ha llegado. Gracias es la ciudad más importante
del departamento de Lempira y la llave para visitar las extraordinarias iglesias coloniales de
los cercanos poblados de la Campa, San Manuel de Colohete y Belén Lempira. Quizás las
iglesias coloniales más bellas de Honduras.

VALLE
El territorio que compone este
Departamento, en la primera División
Política Territorial de 1825 pertenecía a
Comayagua y Choluteca, en 1869 al
crearse el Departamento de La Paz, parte
le perteneció a este y parte a Choluteca,
fue hasta el 11 de julio de 1893, que se
creó el Departamento de Valle con el
siguiente Decreto. POR EL CUAL SE CREA
DEL DEPARTAMENTO DE VALLE.

Domingo Vásquez. Presidente


Constitucional de la República.

Historia de Fundación
El territorio que compone este departamento, en la primera División Política Territorial de
1825, pertenecía parte al departamento de Comayagua y parte a Choluteca.
En 1869 al crearse el departamento de La Paz, pare le perteneció a La Paz y parte a
Choluteca
Este territorio fue asignado para crear un nuevo Departamento con el nombre de “Victoria”
el 15 de julio de 1872 siendo presidente de la República Dr. Céleo Arias; sin embargo menos
de dos años después, el 29 de abril de 1874 el gobierno de turno lo suprimió.
Esta disolución le costó la pérdida del territorio que ocupa el municipio de Pespire que se
incorporó a Choluteca en 1879.
La creación definitiva de Valle fue el 11 de julio de 1893 siendo presidente el Gral. Domingo
Vásquez dándole ese nombre en honor del Prócer José Cecilio del Valle.
Los primeros habitantes de la región del actual departamento de Valle fueron los
Chorotegas, tal vez algunos de las últimas migraciones procedentes del centro de
Mesoamérica, México. Con la presencia de los conquistadores españoles el actual territorio
de Choluteca comprendía la provincia indígena llamada Malalaca Choluteca. En la nómina
de los pueblos de la provincia de Comayagua de 1684, los pueblos de Nacaome, Goascorán,
y Langue pertenecían a Choluteca. En el informe del Obispo Cadiñanos en 1791, es conocido
como curato de Goascorán. En el informe del intendente Ramón Anguiano de 1804, el área
territorial de Valle era conocida como la tendencia de Nacaome. En 1872 en el gobierno de
Céleo Arias se creó el departamento de La Victoria cuya vida fue efímera; será hasta el
gobierno de Domingo Velásquez el 11 de julio de 1893 y ratificado en septiembre por el
congreso que se crea el departamento de Valle, constituido por Nacaome y Goascorán
anteriormente el distrito de Choluteca y Caridad. Su nombre se le atribuye al ilustre patriota
hondureño, redactor del Acta de la Independencia de Guatemala el 15 de septiembre de
1821.
Significado de su Nombre
Para perpetuar el nombre del sabio hondureño José Cecilio del Valle y como atributo a sus
virtudes y a sus trabajos en beneficio de la comunidad, el nuevo Departamento llevará el
nombre de Valle
Comunidades
El Departamento de Valle cuenta con:
Aldeas: 77
Caseríos: 595
Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial de departamento de Valle es de1, 564.6 km2Valle es famoso por su


carnaval, que se realiza durante la feria patronal a favor de San Lorenzo, y se celebra en el
mes de Agosto de todos los años. Sin duda a nivel Nacional este carnaval de la amistad de la
Ceiba que se celebra en el mes de Mayo.
Otra celebración sobresaliente es el, festival del marisco, que se celebra el 25 de Diciembre
durante esta feria gastronómica se puede disfrutar de una gran variedad de platillos a base
de mariscos, como son los pescados, camarones, sopas marineras y de caracol, curiles etc.
Otra celebración día de san Juancito que se lleva a cabo 24 de Junio, es cuando se celebra el
festival de la danza del canecho, que coincide con las fechas de aparecimiento de esta
especie.

Religión
Católica, Evangélica

YORO:

La elaboracion de tamales o nacatamales


para las fechas de fin de año.
La Lluvia de peces de Yoro es, según el
folcklore, popular, un fenómeno
meteorológico extraordinario que sucede
en la ciudad de Yoro, en el departamento
hondureño del mismo nombre. Consiste
en una lluvia de peces que se sucede
anualmente, entre los meses de mayo y
julio.
Según los habitantes de Yoro, este fenómeno ha venido ocurriendo en esta zona desde hace
más de un siglo.
Testigos de este fenómeno señalan que comienza con un oscurecimiento del cielo causado
por nubes densas, seguido por relámpagos y truenos, vientos fuertes, y una lluvia copiosa
que dura de 2 a 3 horas (comportamiento típico de las tormentas tropicales). Una vez que la
lluvia ha cesado, los pobladores encuentran cientos de peces esparcidos por el suelo, aún
vivos. Los pobladores los recogen y transportan a sus casas para cocinarlos y comerlos
posteriormente.
Los peces son de agua dulce, siempre se los encuentra vivos, y, según los pobladores, no son
del tipo de peces que se encuentra en áreas cercanas.
Desde 1998, cada año se celebra un festival conocido como Festival de la Lluvia de Peces

Costumbres entre grupos etnicos:


Los indígenas de Yoro conservan escasos elementos tradicionales, como la supervivencia del
idioma, elaboración de algunos objetos artesanales (sobre todo canastas, en menor medida
matates, en algunos casos las pipas, escobas y sartenes que tienen, probablemente origen
indígena.

Los Tolupanes de montaña de La Flor, tienen la costumbre de velar a sus muertos en la


cocina. Durante el tiempo de velatorio de 24 horas, comen su comida diaria y beben café.
No utilizan cajas, sino que el cadáver es envuelto en las sabanas que ocupa para dormir y es
enterrado con sus pocas pertenencias. Durante la velación nadie hace comentarios algunos,
no lloran a sus muertos, sino que reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida.

Aspecto Religioso

Los Tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por falta
de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimientos durante
500 años además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de
estos “indios salvajes”. En la actualidad prácticamente han olvidado su religión ancestral.

A excepción de los Tolupanes de la montaña de La Flor donde todavía persisten muchas de


las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión

Feria Patronal Santiago Apostol

A partir del próximo 22 de julio, los yoreños comienzan su gran feria en honor al patrón
Santiago con diversas actividades culturales, sociales y religiosas.

El comité de la feria se organizó hace más de un mes y desde entonces ha planificado los
eventos que se llevarán a cabo en los días de las festividades.

Carmen Pérez, presidenta del comité de la feria, dijo que el objetivo de esta celebración es
resaltar las tradiciones del pueblo yoreño. Agregó que tienen el apoyo de varias
instituciones locales, que se han involucrado en la planificación de los eventos, como los
centros educativos, el Instituto de Conservación Forestal, Comvida, la Municipalidad y otras
organizaciones del sector.

“El mensaje que queremos enviar este año es que en la ciudad de la lluvia de peces vivimos
personas hospitalarias y amigables y que tenemos mucho que ofrecerles en tradiciones y
folclore”.

Karen Urbina, secretaria del comité, dijo que el viernes 22 tendrán la inauguración de la
feria con un desfile de carrozas y otras actividades importantes. “Queremos que este año el
municipio se llene de visitantes y para eso estamos trabajando de lleno en cada uno de los
eventos que se desarrollarán”.
Entre las actividades más sobresalientes figuran la coronación de la reina de la feria el 25 de
julio, la coronación de la reina de la tercera edad el 29 de julio y el gran carnaval el 31 del
mismo mes. Pérez informó que tienen confirmada la presencia de varios grupos nacionales
que alegrarán las festividades patronales.

“Habrá grupos de danza moderna, danza garífuna y folclórica, como el grupo de danzas de
los maestros progreseños. Yoro es un pueblo que tiene sus puertas abiertas para todas las
personas que deseen visitarnos, especialmente durante nuestra feria patronal”

You might also like