You are on page 1of 5

Camilo José Cela Trulock.

(Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de


enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de
Literatura.

En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato


enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932,
donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura.

En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.


Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y
Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le
muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta
fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad
conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través
de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en
plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras
publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años
después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la
prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos
Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse
profesionalmente a la literatura.

En 1944 comienza a escribir La colmena; posteriormente lleva a cabo dos exposiciones


de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951
La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España.

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es
elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida


pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras
Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado
por el Congreso.

En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus
novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno
de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se
sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos
es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura
(1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños,
el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

Narrativa

1942.- La familia de Pascual Duarte

1943.- Pabellón de reposo


1944.- Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes

1951.- La colmena

1952.- Timoteo el incomprendido

1952.- Santa Balbina 37, gas en cada piso

1953.- Mrs. Caldwell habla con su hijo

1953.- Café de artistas

1955.- La catira

1956.- El molino de viento

1962.- Tobogán de hambrientos

1965.- La familia del héroe

1965.- El ciudadano Iscariote Reclús

1969.- San Camilo, 1936

1973.- Oficio de tinieblas 5

1983.- Mazurca para dos muertos

1988.- Cristo versus Arizona

1994.- El asesinato del perdedor

1994.- La cruz de San Andrés

1999.- Madera de boj

Teatro

1967.- María Sabina

1969.- Homenaje a El Bosco I. El carro del heno o el inventor de la guitarra

1999.- Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención


del garrote

Poesía
1936.- Pisando la dudosa luz del día

1945.- El monasterio y las palabras

1948.- Cancionero de la Alcarria

1957.- Tres poemas gallegos

1989.- Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre

1996.- Poesía completa

Cuentos, apuntes, fábulas y divertimentos

1945.- Esas nubes que pasan

1947.- El bonito crimen del carabinero

1949.- El gallego y su cuadrilla

1957.- Nuevo retablo de don Cristobita

1960.- Los viejos amigos

1962.- Gavilla de fábulas sin amor

1963.- El solitario y los sueños de Quesada

1963.- Toreo de salón

1963.- Once cuentos de fútbol

1964.- Izas, rabizas y colipoterras

1965-1966.- Nuevas escenas matritenses

1976.- Rol de cornudos

1985.- Las orejas del niño Raúl

1985.- Vocación de repartidor

1987.- La bandada de palomas

1989.- Los caprichos de Francisco de Gya y Lucientes


1990.- El hombre y el mar

1991.- Cachondeos, escarceos y otros meneos

1993.- La sima de las penúltimas inocencias

1994.- La dama pájara

1999.- Historias familiares

Miscelánea

1948.- Viaje a la Alcarria (libro de viajes)

1952.- Ávila (libro de viajes)

1952.- Del Miño al Bidasoa (libro de viajes)

1956.- Judíos, moros y cristianos (libro de viajes)

1959.- Primer viaje andaluz (libro de viajes)

1959.- La rosa (memorias)

1959.- La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que preferiría la


muerte a la deshonra (romance de ciego)

1959.- Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (romance de ciego)

1965.- Viaje a USA (libro de viajes)

1965.- Páginas de geografía errabunda (libro de viajes)

1965.- Viaje al Pirineo de Lérida (libro de viajes)

1966.- Madrid (libro de viajes)

1968.- Diccionario secreto

1970.- Barcelona (libro de viajes)

1976.- Enciclopedia del erotismo

1986.- Nuevo viaje a la Alcarria (libro de viajes)

1990.- Galicia (libro de viajes)


1993.- Memorias, entendimientos y voluntades (memorias)

1998.- Diccionario geográfico de España popular

Linkografìa:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tel_aviv_camilo_jos
e_cela_1.htm

Anàlisis: El verso de Luis de Góngora que da título al juvenil libro de poemas de Camilo José
Cela (Padrón, 1916-Madrid, 2002) es, más allá de lo que tiene de tributo, la apropiación
admirativa de un descubrimiento verbal que sitúa al poeta de veinte años ante el entusiasmo
de la escritura. Góngora, que había sido un emblema diez años antes, pesa menos aquí que
otros poetas como Quevedo o Fray Luis de León, cuyos versos sirven de epígrafe a una de las
secciones del “Himno a la muerte”, que cierra el libro. Pero más cerca están Valle Inclán y,
sobre todo, unos estímulos surrealistas que ya desde la inmediata recepción crítica recordaron
Vicente Gaos, José Mª. de Cossío o José Luis Colina. Entre ellos resuenan las voces del Pablo
Neruda de Residencia en la tierra y el Rafael Alberti de Sobre los ángeles y Sermones y
moradas.

A la distancia de siete décadas, este libro publicado en 1945 pero escrito en el otoño de 1936
se sigue perfilando como “el despertar de un escritor genial”, en palabras de Adolfo Sotelo,
uno de los responsables de esta magnífica edición que aporta, entre otras cosas, varios
poemas más, publicados e inéditos, de 1934-1937, cuatro interesantes reseñas de 1945 y unos
argumentos interpretativos del mayor interés sobre las circunstancias de la escritura del libro.
Destaco la referencia a la muerte de Toisha Vargas, una novia de Cela, quien recordaba en
1993: “A Toisha me la mataron de un cañonazo a poco de llegar los nacionales a las puertas de
Madrid”. Esa circunstancia se inscribe en los alejandrinos de uno de los poemas más intensos
del libro, “T. V.”, una auténtica y extensa elegía fúnebre: “En este instante en que un dolor
inmenso/ Es incapaz de hacerme mover un solo dedo,/ Yo te prometo, oh dulce esposa mía
asesinada,/ Oh madrecita sin haber parido, oh muerta,/ colgar tu atroz recuerdo cada noche
de un pelo,/ Y que desiertos de tinieblas moradas/ O amargas noches de insomnio y
sobresalto/ Sean incapaces de ahogarme como a un niño”.

Del Cela poeta joven se ha dicho que sus versos son paródicos, impostados, irónicos, y algo de
eso se percibe cuando releemos unos poemas cuya nota introductoria del autor ya presentaba
con mucha humildad. Sin embargo es necesario recordar, con el profesor Sotelo, que “con sus
alrededores heterogéneos y contradictorios, con sus preludios ansiosos de influencias, con
ademanes insólitos de originalidad y mismidad”, Pisando la dudosa luz del día. Poemas de una
adolescencia cruel refleja una incertidumbre, un dolor y una soledad en primera persona que
años más tarde reviviría ese gran libro que es San Camilo, 1936. A pesar de títulos como
“Oración del solitario”, “Poe-ma escrito en un sótano durante un ataque aéreo” o “Himno a la
muerte” Cela no fue un poeta, pero las mejores calidades de su prosa, y no sólo las más líricas,
arrancan de la genuina matriz de la poesía
que él supo descubrir desde muy pronto.

You might also like