You are on page 1of 13

Jardín de infantes

N° 914
“Dulcinea”

Sala segunda sección (4 años).

Turno Tarde.

Docente de Cátedra: Saizar, María Rosa.

Docente Co-formadora: Raineri, Elisa.

Practicante: Albornoz, Jimena.

Año: 2017
Unidad didáctica “La Panadería”

Duración aproximada: Dos semanas.

Propósitos:

Área de juego:
-ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan
conocer a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su
iniciativa y ser cada vez más independiente.

Área ambiente social y natural:

-Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación


del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etc.

Contenidos:

Área Ambiente social y natural:

Vida social: las instituciones y los trabajos.


_Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que
requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del
espacio donde se desarrolla, las normas que lo regulan.

Área Juego:

En cuanto al juego dramático:- Asunción de diferentes roles, sostenimiento de


los mismos y su variación.

-Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la


temática inicial.

-organización del espacio de juego.


Propuestas:
Propuestas previa:

1- Indagación de saberes previos al grupo acerca de la panadería. (Será


registrado en un afiche). Preguntas posibles a realizar: ¿Qué es una
panadería?, ¿conocen alguna panadería?, ¿Qué se hace en una panadería?,
¿Que compramos en ella? ¿Hay que pagar lo que se compra?, ¿Quiénes
trabajan en la panadería?, ¿Qué actividades hacen esas personas? ¿Qué
elementos usan para trabajar?, ¿usan alguna ropa especial?, ¿para qué?.

-Dialogar con el grupo acerca de las actividades que se realizan en una


panadería, los alimentos que se venden, las personas que trabajan allí, las
maquinarias que utilizan, los trabajos del personal de la panadería, entre otras.

Propuesta:

2- Se les mostrara imágenes sobre alguna panadería, (los carteles, el exterior


y el interior de la panadería, las personas que trabajan, la vestimenta que usan,
las maquinarias y herramientas que utilizan y los productos que se elaboran y
se comercializan en la misma), y /o algún video Para Poder ampliar acerca de
la Panadería.

Luego se socializara de manera grupal acerca de lo escuchado.

Propuesta después de la experiencia:

3-Conversar sobre lo observado, verificar o refutar, las hipótesis previas. Se


elaborara un afiche donde quede registrado toda lo aprendido de la panadería
a través de las imágenes. (Se registrara todo lo aprendido en un afiche).

4-Jugamos libremente hacer “Panaderos” ¿Qué necesitamos para armar


nuestra panadería en la sala?, ¿Qué materiales que hay en los sectores de la
sala podemos usar? luego de acuerdo a las sugerencias de los niños iremos de
a poco armando la panadería con sus respectivas herramientas y materiales.
5- “Somos panaderos” Realizar con masa de sal panes, masitas, tortas,
facturas (para posteriormente jugar). En pequeños grupos se le repartirá un
delantal a cada niño y deberán elegir, que va a elaborar cada grupo, dándoles
las herramientas necesarias para hacerlo, (cortantes, palotes, bandejas.).
Luego se lo colocará en una bandeja y por grupo le ponemos el nombre de lo
que hicieron con ayuda de la copia con sentido. (Por ejemplo el primer grupo
hizo medialunas, se les dará para elegir entre tres opciones, deberán buscar
entre los carteles donde dice medialunas y luego escribirlo.).

5- Se les contara del libro” trabajamos en la panadería” de Claudia soto de la


colección “cántaro infantil”. Luego se indagara con los niños acerca de lo
escuchado.

6-Juego trabajo por grupos: Se describirán los materiales, que hay en cada
mesa y se preguntara que niño quiere estar en cada sector.

Posibles acciones:

-Elegir un nombre para la panadería de la sala y confeccionar el cartel. En esta


mesa se les dará cartón fibrones y la foto del cartel de la panadería, con la
intención de que realicen uno para la sala.

-Realización de la balanza y caja registradora. (Se les dará cajas de zapatos,


temperas y pinceles para que la decoren).

-Se ambientara, el espacio en tres secciones para jugar a la panadería. (Lugar


de elaboración, lugar de ventas de la panadería, y lugar del hogar).

Posibles intervenciones:

-¿Qué necesitamos para jugar a la panadería?, ¿quienes trabajan en la


panadería? ¿Cómo podemos organizar a la panadería?

7- Juego dramático: la panadería.

Se incorporaran nuevos materiales tanto los elaborados por ellos como los
aportados por la docente. Serán presentados y los niños decidirán donde
Colocarlos. Se distribuirán los roles (panaderos, comerciante, clientes)
incorporando la vestimenta. (Delantales, gorros para representar a los
panaderos, ropa del sector de dramatización, para los clientes, empleados
entre otros.)

-Espacio de amasado (masa de sal, utensilios, horno, asaderas, delantales,


gorros, etcétera),

-Espacio de ventas de la panadería (panes. Facturas realizados con masa de


sal, caja registradora, dinero, pinzas, guantes, mercadería, etcétera),

- Espacio del hogar (pava, mates, bombillas, paneras, muñecos).

- Entre todos pensar qué otras cosas necesitan para jugar a la panadería.

Se socializara acerca de a que, como, con que, con quien jugaron.

8- Como cierre de la unidad, junto a los niños “hacemos masitas con forma”
Con la masa ya preparada, en diferentes grupos se les dará a cada niño una
porción de masa y cortantes, para realizar masitas con formas se les pedirá
al portero que las cocine para, luego compartir en hora de la merienda.

Estrategias docentes:

-Anticipar y poner en palabras las acciones realizadas.


-Intervenir cada vez que sea necesario en las acciones que realicen los niños.
-Tomar la iniciativa de los niños.
-Facilitarles a los niños experiencias y materiales cada vez más variados.
- Disfrutar el juego en sus múltiples situaciones.

- Incentivar al grupo a comprometerse con sus acciones.

- Proponer diferentes situaciones de juego y estimular a los niños a participar


en los mismos.
Recursos:

-Afiche.

-Fibrones.

-Temperas.

-Pinceles.

-Elemento de cocina.

-Masa de sal.

-Bandejas.

- Bolsas.

-Cartones, cajas de zapatos.

-Palotes, cortantes, utensilios de plástico.

- Caja registradora, Balanza, dinero.

-Delantales.

Evaluación
-El aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de las reglas,
comprensión de las mismas, etc).

-La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de


elementos para caracterizarse, actuación desde el personaje elegido,
interacción con los otros mediante la palabra o la acción.

-El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple una


institución o espacio social y los trabajos que son necesarios para que
funcione.

-La participación en conversaciones adecuando su intervención a las diversas


situaciones comunicativas y a los destinatarios.
Secuencia de actividades: Área Educación visual.

"Pintamos al estilo “Joan Miró"

Propósitos:
- Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la
imagen permita a los niños avanzar en las posibilidades de apreciación y
producción.

Contenidos:
-Características. Básicas del color.
-Texturas propias del soporte
-técnicas y materiales: Dibujo, collage y pintura
-Diversos usos de las herramientas (pinceles, esponjas, sellos de goma Eva) y
materiales (tempera, marcadores, etc).
-Interpretación y análisis de obras de artistas en el espacio bidimensional (fotos

Propuestas:
1-Se comenzará contándole a los niños brevemente quién es Miró Los niños
podrán conocer parte de la vida del artista, a través de fotografías y un
pequeño cuento que resume su forma de pintar en relación a sus cuadros, en
donde aparecen varias obras del artista.
2- Se mostrará una de sus obras realizando preguntas indagadoras sobre la
misma: ¿qué ven? ¿Qué figuras hay? ¿Qué colores usa este pintor? ¿Cómo
piensan que se sentía este pintor cuando hizo esta obra? ¿Por qué?, ¿Qué ven
en el cuadro? ¿Ven algún personaje escondido? ¿Ven líneas, manchitas,
círculos? ¿Qué colores tiene la obra?

Luego de indagar con los niños se les repartirá una hoja en blanco para pintar
el fondo, se les comentara que este artista pinta primero lo que es el fondo y
que luego que se seque la tempera podrán dibujar. Para esta propuesta, se
colocará en cada mesa un plato con tempera con detergente de un color
diferente (amarillo, rojo, azul) que luego los niños podrán elegir de qué color
van a usar para el fondo de su obra. Además como herramienta, se utilizaran
esponjas.
Durante el cierre, se les pondrá el nombre a cada producción y se les dirá a
los niños que lo vamos a dejar secar hasta el día siguiente.

3- Al día siguiente, se les repartirá el fondo realizado por cada niño, y se les
dará a cada uno un marcador color negro para que hagan un dibujo sobre ese
fondo. Como cierre de la actividad, se Observara las diferentes posibilidades
que surgieron y como se expresó cada uno. Luego se Colgaran las obras .en
la sala.
4-Se mostrará una de sus obras realizando preguntas indagadoras sobre la
misma: ¿qué ven? ¿Qué figuras hay? ¿Qué colores usa este pintor? ¿Cómo
piensan que se sentía este pintor cuando hizo esta obra? ¿Por qué?, ¿Qué ven
en el cuadro? ¿Ven algún personaje escondido? ¿Ven líneas, manchitas,
círculos? ¿Qué colores tiene la obra? .De acuerdo al nombre del cuadro
¿alguien ve una mujer? ¿Y un pájaro? ¿Hay una estrella? ¿Qué más se ve?

Mujer Pájaro Estrella

Luego de indagar con los niños se les repartirá una hoja de cartón para cada
niño y/o ofreceremos a los niños de cada mesa diferentes formas de colores,
realizadas con (papel glasé) rojo amarillo y azul, y tiras y círculos de papel
negro de distintos tamaños y largos. Sobre el cartón, los niños pegarán las
formas de colores y les añadirán tiras negras, como las piernas, los brazo; los
círculos negro, como los ojos, etc. Conviene brindar al niño la libertad
necesaria para descubrir la forma o la figura por sí mismo, y darle las
indicaciones precisas únicamente cuando nos las pida o cuando advirtamos
que no trabaja. Como cierre de la actividad se observara las diferentes
posibilidades que surgieron y como se expresó cada uno.

5--Realización de una pintura propia: "Pintamos al estilo Miró, teniendo en


cuenta los colores que utilizaba”
Los niños, a través de la observación de los cuadros seleccionados por la
docente, tendrán que realizar una producción propia utilizando témperas de
colores (azul – amarillo - rojo), pinceles y como soporte una hoja blanca
Cansón. y con color negro como lo hacía Miro, marcamos algunas figuras que
 Diario.
 Servilletas de cocina.
 Hisopos.
 Cartulina blanca.
hicimos anteriormente, realizamos puntos y líneas. Por último colocaremos los
nombres de cada uno y los colgaremos en la sala.

6- En una próxima propuesta se dispondrá al grupo en dos subgrupos y se les


pedirá que realicen un mural. Se llevara a cabo la actividad en el suelo de la
sala, primero pasara el primer grupo y luego el segundo grupo, con la finalidad
de que puedan estar más cómodos para trabajar. Se les dará temperas de
color azul, roja y amarillo, en las cuales trabajaremos la técnica de sellado. Se
les ofrecerán sellos en goma Eva, con diferentes formas, tapas de gaseosas,
corchos para que elijan libremente, De este modo trabajaremos con el color
primario.
Inspirándonos en una de las obras de Miró. (Recuperar las obras) y con color
negro, marcamos algunas figuras que hicimos anteriormente, realizamos
puntos, líneas y formas
Por último lo colgaremos en la sala.

Estrategias docentes:

-La utilización de diferentes soportes.

-trabajar con diferentes herramientas.

-Ofrecer variedad de obras del artista.


Recursos:

- Obras de Miro.
-Cuento
-hojas de dibujo.
-Hojas de Cartón.
-Cartulina.
-Figuras de color amarillo, azul y rojo.

-Plasticola.

-Sellos.

-Marcadores de color negro.

-Pinceles

-Temperas azul, amarilla y roja.

-Esponjas.

Evaluación:

-El desarrollo de la visión o percepción visual (aprendizajes ligados al análisis


de la imagen).

-el uso y el manejo correcto de herramientas y materiales (aprendizajes ligados


a la producción).

-Relaciones entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto


(aprendizajes ligados con el proceso creador).
Secuencia de actividades: Área Literatura.

“Cuentos de Silvia Shujer”

Propósitos:
- Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños
disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose
gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

Contenidos:

-Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. Cuentos.

Propuestas:

1-Al finalizar la jornada, se dispondrá en el suelo de la sala, una sábana que


indique a los niños que es hora del momento literario. La docente a cargo
leerá distintos cuentos de Silvia Shujer.

2- Se dispondrá al grupo de niños en sus mesas dentro de la sala, se colocará


un cartel afuera de la puerta de la sala que diga momento literario, para evitar
interrupciones. Se Presentará y leerá un libro a los niños leyendo el título,
autor y editorial.

3- En esta ocasión, se les pedirá al grupo que se sienten en el suelo, y se


narrará a los niños “Los ojazos del león” de Silvia Schujer. Luego se indagara
con el grupo de niños acerca de lo escuchado.

5- Se presentara la colección de Silvia Schujer y se les dará un tiempo para


explorar los cuentos. Se les propondrá que elijan un cuento para su posterior
lectura. Para el cierre de la propuesta, los niños ayudaran a guardar el material.
Estrategias docentes:

-Utilizar la sábana y el cartel para delimitar el sector de escucha.

-Selección de uno de los niños para que relate el cuento escuchado

Recursos:

-Colección: cuentos de Silvia Schujer.

-Alfombra.

-cartel.

Evaluación:

- Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos literarios.

You might also like