You are on page 1of 9

ARTESANIAS HECHAS EN LA REGION DE TANTOYUCA

VERACRUZ

MUSICA REGIONAL Y Danzas

 Los Viejos
Danza de los Viejos (Xantolo)

Por coincidencia, los aborígenes con anterioridad al año de 1563 cuando se establecieron los Días de
todos los Santos o recuerdo a las personas muertas, ejecutaban esta danza o baile en honor a los
Dioses de la Agricultura por las cosechas obtenidas.

En las comunidades rurales y en otras partes de la Huasteca se le conocen con el nombre de Negros,
Negritos o Cuanegros pero participan tres bailadores o danzantes que representan en algunos lugares al
maíz ( el blanco), frijol ( el negro o negrito) y a la tierra ( el vestido de mujer) y en otros: al español, al
mestizo y a la mujer. Solo usan máscara de madera de chaca, los representantes del maíz y el frijol; y
blanco y el meztizo en ambos el tercero que representa a la tierra o a la mujer usa blusa y enaguas con
rebozo que pende atado desde la cabeza cayendo por la espalda. Se hacen acompañar de dos o tres
músicos que ejecutan todo tipo de sones o huapangos.

Pero en la Ciudad, el número de danzantes o bailadores es indefinido la mayoría enmascarados y otros


con antifaces, anteriormente se bailaban los Matlanchines, El Comanche, El Guajolote, sones huxtecos
y algunas piezas populares acompañados de Violín, Jarana y en ocasiones Requinto y recibían el
nombre de Cuadrillas eran tantas como el número de barrios con que contaba el pueblo.

Incurso esta tradición donde comparsas de otras localidades se reunían, por mencionar los
municipios vecinos de Tempoal, Platón Sánchez, Chalma e Ixcatepec, en la actualidad solo
danzan las colonias de esta Ciudad, adaptando cada quien sus propios estilos.

A los personajes que se les daba mayor importancia eran: el Vaquero (Capitán de Cuadrilla) el
Comanche, con su arco , camisa roja, pantalón rojo con olanes en forma de pico de los que pendían
cascabeles y en su cabeza un turbante de cartón forrado con papel lustre rojo y penacho de plumas de
guajolote ( Remeras o timoneras), el diablo con su tridente , vestido rojo y cara pintada del mismo color;
la muerte con su guadaña, el abuelo con su joroba, el payaso trovador de décimas y la Jota con su
antifaz, sombrero, vestido lujoso y zapatillas: que por su baile español, lo ejecutaba usando castañuelas.

Actualmente, como con el tiempo todo cambia, su vestir es indistinto, procuran hacerlo lo mejor posible,
sus bailes son sones de música casi monótona, pasos estilizados que les dan mayor vivacidad y
atracción en su ejecución. Mencionando que anteriormente la indumentaria era con materiales
procedentes de animales, y sus inicios no eran con mascaras de madera que actualmente tratan
de dar a conocer.

Como las costumbres las impone el pueblo, los Viejos ya son parte de los días Todos los Santos,
bailando el día de finados ( 2 de Nov.) en el Cementerio y por la noche, con la intervención de las
autoridades municipales en su organización, se realiza en un lugar determinado el famoso DESTAPE al
que concurre numeroso público para conocer la persona que representó en su intervención a
determinado personaje, sobre todo a aquellos de notoria extravagancia.

 Estos festejos ancestrales, fueron incluidos como costumbres mexicanas por el beato de origen
español Sebastián de Aparicio hacia el año de 1563. El origen del Xantolo es de la siguiente forma:

Las primeras ofrendas o regalos a los difuntos visitantes consistían en tamales y atole, por lo que en un
principio les llamaron los lugareños días de los santos atoleros, al transcurrir los años, utilizaron la
palabra compuesta y les llamaron días santoleros, en los años 20 del siglo XX, como nuestra lengua
cuenta con las llamadas figuras de dicción, que nos permiten aumentar o suprimir letras en las palabras,
el vulgo inconscientemente utilizó un metaplasmo llamado síncopa ( suprimir letras de en medio) para
quedar en Santolo y que quizá, para darle mayor realce lo pronuncian como Xantolo.

Estas festividades, dan inicio dos semanas antes con la compra de lo necesario para realizarlas; el
penúltimo domingo de tianguis es dedicado para las personas que viven fuera de la Ciudad y el último
para los habitantes del pueblo, lo que obtienen es todo aquello que vayan a regalar u ofrendar a los
difuntos familiares, basándose en lo que en vida era de su gusto, además de las velas o veladoras en
número igual que los desaparecidos, estos obsequios (frutas, pan, chocolate, juguetes, etc.) se colocan
en algunos hogares sobre la tierra, en una mesa y en el arco. Los que se colocan sobre la tierra son los
obsequios a los niños que no les permite alcanzarlos en la mesa, que es dedicada para los grandes.

Simbolismo.- El arco, doble o sencillo hecho con varas de palo de sol, se sujetan a las patas de la mesa,
se cubren con papel de China, ramas de limonaria o de iglesia, ya estando las ramas arqueadas, se fijan
con tramos cortos de la misma vara en número de siete ( Representando los días de la Semana) o de
9(Representando a los Satélites de la tierra) por lo que el Arco representa a la bóveda celeste y la mesa
a la tierra, donde encuentran todo para comer, sin faltar el agua.-Como el arco está descansando sobre
la pared, ahí se colocan los retratos de las personas muertas o imágenes que deseen. En otros hogares,
suprimen los arcos y colocan un altar o sea únicamente la mesa, adornada con manteles floreados
donde se coloca toda la ofrenda, pero en el fondo y al centro con algunos objetos planos forman 7 o 9
escalones, simulando los días de la semana o los satélites terrestres, donde colocan retratos de
familiares muertos o imágenes. Frente a los arcos como de los altares se sitúan los copaleros para
quemar el copal o incienso y troncos de matas de plátano con agujeros para la colocación de las velas.
Los días consagrados estos festejos son: 31 de Octubre Día de los Chiquitos, 1 de Noviembre Día de
los Grandes y 2 de Noviembre Día de Finados.

 Las Inditas

Esta danza no se acostumbraba en Tantoyuca, es originaria del Estado de Hidalgo, en Tantoyuca


principió a presentarse en los años 80 del siglo XX, proviniendo de la comunidad Corralillo propia de los
Huaxtecos Náhuatl.- Se conoció en un programa de Domingos Culturales, que, como Regidor del H.
Ayuntamiento presidido por el Profr. Julio Melo Sánchez, organizaba semana por semana el entusiasta y
extinto Profr. Leopoldo Meráz Rivera comisionado de Deportes, Educación y Cultura.

La integran varias parejas de niñas que naturalmente proceden del medio rural y toman el nombre de la
comunidad que representan, en la actualidad. También en ocasiones, participan el 25 de julio.

Su vestuario consiste en: falda y blusa de color blanco con flores multicolores bordadas por ellas
mismas, la cabeza cubierta con una pañoleta, trenzas adornadas con listones. Pendientes de fantasía,
en su mano derecha una sonaja o guaje que suenan al compás de la múscia, zapatos preferentemente
negros y un rebozo entrelazado en sus brazos con el que hacen giros al aire en señal de despedida o
término del son.

Los sones que bailan son ejecutados con violín y jarana y todos dedicados a la Guadalupana.

Danza del Tigrillo

Danza propia de Tantoyuca, lamentablemente poco a poco se va extinguiendo por lo difícil de conseguir
el vestuario ( Piel de tigrillo o Gato Montés).

La danza la ejecutan una o dos personas y consiste en realizar saltos y cabriolas imitando a un tigrillo o
gato en cacería para atrapar su presa, sobre el tepochnatlero.

Su vestimenta consiste en: una careta de manta que simula la cara de un gato o tigrillo, un delantal
blanco ceñido a la cintura y pendiendo de las caderas la piel del tigrillo, en su mano derecha una sonaja
o guaje con la que llevan el ritmo del son bailable, en su mano izquierda, una palmeta hecha de plumas
de gallina y generalmente los bailadores lo hacen descalzos., produciendo un maullido en el que
incoherentemente, prouncian la palabra “Carnac” que significa carne.

Los sones son ejecutados con instrumento llamado Teponachtle ( parte de un tronco de zapote o chijol
huecos) produciendo el sonido con especie de clave del mismo material, así como una flauta de carrizo,
ambos instrumentos los maneja una sola persona.

Las únicas comunidades que han con esta danza son las de: Tecomate y Mata del Tigre.

Los Chules

En otros lugares llamados SHULES, es una danza netamente huaxtexa tanto teneke como náhuatl,
dedicada a la Diosa del Maíz Ixtlizanyli o Teozintli, para rogarles y agradecerle buenas cosechas, danza
que se acostumbra tanto en fiestas religiosas municipales como en las cívicas en comunidades rurales y
en ocasiones en la cabecera del Municipio.

Difiere entre ténekes y náhuatl en su ejecución.-Los ténekes sus facciones son serias y de mucho
respeto, mientras que en los náhuatl, ejecutan los sones con mayor vivacidad y alegría. Como la
dedican a la Diosa del Maíz, los sones llevan el nombre de los animales nocivos a la agricultura, tales
como: La Ardilla, El Perico, El Quichán, El Mapache, etc. Etc.
Los danzantes son por parejas del sexo masculino y uno hace las veces de Capitán o Jefe. Su
vestimenta consiste en: pantalón azul generalmente, camisa blanca de manta, un penacho de cartón
con palmillas de papel lustre, un espejo al frente (Ojo de Teozintle) del que penden por la espalda
listones de colores vivos sobre un rebozo azul con puntos blancos (Túnica) sujeto a los hombros; en el
frente pendiendo de la cintura, un pañuelo o paliacate de preferencia rojo (Tapalabazo); en la mano
derecha una sonaja o guaje (Macana) que suenan al compás de la música y en la mano izquierda una
palmeta (Escudo o Rodela) de papel lustre con mango.-Sus pies descalzos o con huaraches.- Los
sones, son ejecutados con violín y jarana, en algunas ocasiones agregan el requinto en ciertos lugares.

 El Huapango

Se refiere a los famosos sones huaxtecos acostumbrados a ejecutarlos la mayoría de los habitantes de
la Región de la Huaxteca es decir en parte de los Estadios de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz,
Hidalgo, Puebla y Querètaro cada quien en su propio estilo, por su forma rítmica, es de suponerse que
todos los sones son de origen español, para darle mayor lucimiento y escuchar su cadencioso taconeo,
lo hacen sobre piso de madera al que se le llama tarima, pues la palabra HUAPANGO deriva de la
lengua Nahuatl: Cuauhuinaxtle – madera Pan :lugar y el localitvo co.- Siempre lo acompañan con la
famoso jarana, requinto y violín; lo atractivo, además del baile, son las famosas trovas que realizan los
cantantes dedicadas a lugares, personas, etc. Composiciones del momento.- En el siglo pasado era
costumbre, sobre todo en los ranchos , por medio de ellas, enamorar a las muchachas y darles algunos
avisos sobre sus pretensiones y más cuando los padres de ellas no estaban de acuerdo con el
noviazgo, estas composiciones eran más atractivas transformadas en décimas.

Los sones màs conocidos e interpretados son: El Caballito, Los Panaderos, El Caimán, El Cielito Lindo,
La Petenera, El Huerfanito, etc. Etc.
LUGARES DE INTERES Y CLIMAS FLORA Y FAUNA

Plaza Hidalgo Tantoyuca

El número de habitantes de la aldea de Tantoyuca, le permitió que el Gobierno del Estado según decreto
Nùm, 123 de fecha 12 de abril de 1850 firmado Miguel Palacios, se le reconociera como Villa.

En el transcurso del siguiente medio siglo, venían tianguistas del Estado de Hidalgo principalmente de
Tulancingo y Zacualtipán, semanariamente, que los lugareños llamaban arribeños o shingueres, los que
traían a la venta, principalmente ropa y calzado y con el tiempo, prefirieron radicarse en el poblado, en
igual forma lo hicieron más españoles, israelíes, italianos, franceses, polacos, ingleses, etc. Etc.
Quienes se dedicaron al comercio, la agricultura y la ganadería, por ello, por el decreto Núm 11 de fecha
4 de julio de 1901 frima por el Gobernador Teodoro A. Dehesa y representantes del Poder Legislativo, a
la Villa de Tantoyuca se eleva a la categoría de Ciudad, y por su progreso cultural, el calificativo de La
Perla de las Huastecas.

Parque antiguo de Tantoyuca

Tantoyuca Siglo XX
Capilla Tantoyuca

Tantoyuca fue conquistada por la Triple Alianza a fines del siglo XV, en el siglo XVI, la fecha más
antigua en la que se le alude como municipio es la del 15 de enero de 1918; la población fue cabecera
de la alcaldía mayor de Pánuco, Durante el Levantamiento de los Totonacas de Papantla fue ocupada
por M. Olarte (1836-1837), Los Huastecos se levantaron con Santiago Esteves y Luciano Velásquez
(1845), en 1848 Juan N. Llorente llamó a combatir la invasión de EUA y proclamó el PLAN DE
TANTOYUCA, en el que manifestaba que todas las propiedades territoriales serían comunes a todos los
ciudadanos de la República Mexicana. Fueron reprimidos en 1849, el 9 de agosto de 1856 los obreros
indígenas y proletarios proclamaron un segundo Plan, redactado por Rafael Díaz, más radical que el
anterior, Al promulgarse la Constitución Liberal en 1857, el Congreso Veracruzano erigió el cantón de
Tantoyuca. La Villa fue tomada por los Liberales de Jesús Andrade en 1858 y permaneció en poder de
los Republicanos hasta 1864, cuando fue ocupada por la contra guerrilla de Charles Dupín. Al ocurrir la
conquista española, era una aldea del viejo pueblo de Metlatepec, y fue un lugar escogido para la
segregación de indígenas, estableciéndose el convento de Santiago, en ocasiones asiento de alcaldía
mayor. Por decreto de 12 de abril de 1850 le fue concedido él título de Villa y a partir del 25 de julio de
1901, por decreto le fue concedido él título de ciudad.

Extensión
Tiene una superficie de 1,303.3 Km2., cifra que representa un 1.80% total del Estado.

Orografía y Límites
Ubicado en la zona norte del estado y en la parte montañosa de la región Huasteca Alta. El cual limita
con los municipios de.

 Norte: Tempoal y Ozuluama.


 Sur: Chicontepec y Estado de Hidalgo.
 Este: Chontla e Ixcatepec.
 Oeste: Platón Sánchez.
Hidrografía
Se encuentra regado por el Río Calabozo que es tributario del río Pánuco y pequeños arroyos tributarios
del estero de Topila.

Clima
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio anual de 23 °C; su precipitación pluvial
media anual es de 1,000 a 1,500 mm.

Principales Ecosistemas
 Flora

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo bosque subtropical perennifolia, con
especies como el guarumbo, jonotes, guanacaxtle y sangreado.

 Fauna

Es compuesta por poblaciones de conejos, mapaches, armadillos, tejones, aves, tigrillos, venados y
gran variedad de reptiles.

Características y Uso del Suelo

Jagüey hidalgo

Su suelo es de tipo regosol, se caracteriza por no presentar capas distintas y tiene parecido con la roca
que le dio origen, es susceptible a la erosión.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio
habitan un total de 66,101 personas que hablan alguna lengua indígena
Presidencia de Tantoyuca

Panorámica de Tantoyuca

Contó en el año de 1995 con una población de 89, 492 habitantes, se registran en el año 4,354
nacimientos y 391 muertes.

Se estimó para el año de 1996 una población de 92,726. De acuerdo a los resultados preeliminares del
Censo 2000, la población en el municipio es de 94,709 habitantes, 47,236 hombres y 47,473 mujeres.

De acuerdo a los resultados que presenta el Conteo de Población y Vivienda del 2010, el municipio
contó con un total de 101,473 habitantes.

Iglesia de Tantoyuca

Tiene en el censo de 1990 una población total mayor 5 años de edad de 72,326 habitantes, que se
encuentra dividida en: 63,183 católicos, 2,360 protestantes, 107 profesan otra religión y 1,034 ninguna.

You might also like