You are on page 1of 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:

ECONOMÍA

PROFESOR:

M. en T.E. MARÍA DEL PILAR PALOMAR FUENTES

SECTORES ECONÓMICOS

JUAN ARTURO CORTÉS HERNÁNDEZ

Metepec Estado de México, Junio 2017


INTRODUCCIÓN

La economía de un país o sociedad está conformada por todas las actividades


productivas que ésta realiza dentro de sus límites territoriales con el fin de satisfacer las
necesidades de sus habitantes. En cualquier economía encontramos la suma de varios
factores como lo son el conjunto de actividades que permiten que se lleve a cabo la
generación o producción de bienes y servicios, la comercialización de estos bienes y su
distribución económica.

En general decimos que un sistema económico está organizado en tres sectores


fundamentalmente, y en México encontramos:

a) El sector primario.
b) El sector secundario.
c) El sector terciario.

Claramente, la división obedece a la etapa de la producción en la que se encuentran las


actividades. A continuación presentaré a manera de resumen y para dar una visión más
amplia de este tema y como preámbulo al desarrollo del mismo.

Ahora bien, adentrándonos en el estudio de los sectores económicos en México, el


INEGI hace la misma clasificación arriba mencionada, es decir, estudia tres sectores
productivos, de los cuales en las siguientes líneas explicaré.

SECTOR PRIMARIO

El sector primario en una economía incluye todas las actividades productivas que
realizan su producción a partir del uso o explotación de algún recurso natural, ya sea
para alimento o para generar materias primas requeridas en la industria

Las actividades que primordialmente se consideran en este sector son (INEGI, 2011):

 Agricultura
 Explotación Forestal
 Ganadería
 Pesca

Podemos encontrar ejemplos sencillos de por qué este sector se convierte en el


proveedor de la industria.
SECTOR SECUNDARIO

En este sector se agrupan todas las actividades productivas que realizan un proceso de
transformación de las materias primas. Utiliza maquinaria y una serie de procesos
automatizados para transformar las materias primas que se obtienen en el sector
primario. De acuerdo a lo que producen (Clasificación tomada del INEGI), sus grandes
divisiones son minería, construcción, industria manufacturera y electricidad, gas y agua.

SECTOR TERCIARIO

En este sector consideramos las actividades económicas que no producen bienes


tangibles sino intangibles. Es decir, son todos los servicios que se ofrecen en el
mercado. Las divisiones en este sector son comercio, servicio, comunicaciones y
transportes.

Me atrevo a mencionar que para que un país crezca económicamente le debiera de dar
el mismo peso a sus tres sectores, es decir, que exista un equilibrio entre los tres. Basta
con recordar que varios teóricos del desarrollo económico creían que todo sistema
económico debía generar sus propios alimentos, sus bienes manufacturados y los
bienes de capital para generar tanto bienes primarios como secundarios. Si el sistema
no era capaz de mantener este desempeño equilibrado, sería incapaz de funcionar por
largo tiempo. Ahora durante el presente trabajo analizaremos si eso es realidad en una
economía globalizada como la mexicana.

También analizaremos cuantitativamente el comportamiento de cada sector económico


anteriormente explicado, su participación en el mercado y definir cuál es la más
importante. Para concluir hacer una comparativa con la participación en todo esto que
tiene mi región (Estado de México)

SECTORES ECONÓMICOS EN MÉXICO

SECTOR PRIMARIO

Cerca de 90% de la producción agropecuaria de México la integran 30 productos de los


cuales cuatro de ellos: carne de bovino (14%), carne de pollo (10.3%), leche fresca de
vaca (8.8%), maíz (8.3%), huevo (5.4%) y caña de azúcar (5.2%) suman más de 50%
de la producción total. De acuerdo con datos de FAO, en 2013, China es de los
principales productores que presenta mayor diversificación de productos agropecuarios,
concentrando cerca de 90% de su producción en 45 productos. En contraste Brasil es el
país que presenta menor diversificación dado que 90% de su producción agropecuaria
depende de 16 productos. (BBVA Research, 2017)
Del 2012 al 2016, el sector primario de México ha mostrado mayor dinamismo que el
resto de la economía; esto puede verse al comparar el PIB primario con el PIB total.
Así, en los últimos dos años, el crecimiento real anual del PIB primario ha estado por
encima de 4%, mientras que el PIB total creció a una tasa anual de 2.5% (Rivera, 2016)

Algunos de los factores que influyeron en el despegue de este sector son: 1)


reconversión productiva, 2) uso de tecnologías agropecuarias, 3) uso de tecnologías de
la información y comunicación, 4) tecnificación del riego y 5) acceso al financiamiento.

En 2014, las exportaciones agropecuarias y pesqueras (básicamente agricultura,


ganadería y pesca) sumaron 12 mil 181 millones de dólares, 8.3 por ciento superiores a
las de 2013, y 11.6 por ciento mayores a las de 2012.

Estos avances se reflejan también en las exportaciones agroalimentarias (que incluyen


agricultura, ganadería, y agroindustria, principalmente), las cuales aumentaron en 5.2
por ciento, en los primeros seis meses de 2015, para ubicarse en 14 mil 300 millones
de dólares, lo que se traduce en un superávit comercial de más de mil 500 millones de
dólares en dicho periodo; el primero en los últimos 20 años. (SAGARPA, 2015)

Un estudio realizado por la dependencia federal (SAGARPA) resaltó que, con base en
datos de cierre 2015, el sector agroalimentario, que incluye al primario y agroindustrial,
tiene una participación de 8.12% en el PIB total del país. Además, el ámbito primario
contribuyó en este periodo a un alza general del PIB, el cual aumentó 2.4%, en relación
al mismo lapso de 2015

El organismo apuntó que en el indicador publicado por el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI), en términos de crecimiento anual, los sectores terciario
aportaron 3.2%, y el secundario, 0.8 por ciento.

SECTOR SECUNDARIO

Al investigar sobre las estadísticas de este sector me encontré con las tristes noticias
de que la industria es el sector que menos ha crecido, que presenta desaceleración,
que le urge al país reactivar este sector, que el panorama a futuro se ve terrible. Razón
por la cual decidí checar estadísticas del INEGI y me encontré las siguientes
comparativas:
Analizando la tabla anterior podemos constatar que no solo el crecimiento es minimo,
sino que inclusive hay retroceso. Más adelante durante el presente trabajo se
presentaran graficas que ejemplificaran el alcance que cada sector tiene en la actividad
económica nacional.

SECTOR TERCIARIO

La economía mexicana creció 2.3 por ciento en 2016, según la estimación oportuna del
INEGI, con lo que superó el pronóstico de los analistas, de 2.1 por ciento. El principal
motor de la actividad económica fue el sector servicios, que creció 3.4 por ciento,
aunque moderó su expansión respecto al año previo. (Martínez, 2017)

Durante marzo del 2017, el índice agregado de los ingresos reales obtenidos por la
prestación de los servicios privados no financieros mostró un crecimiento real de 4.9%
respecto al mismo mes de 2016, con lo que mantiene una tendencia positiva a tasa
anual por más de tres años.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el índice de


personal ocupado en este sector aumentó 2.3%, el índice de los gastos por consumo de
bienes y servicios se elevó 8% y el de las remuneraciones totales ascendió 0.9% a tasa
anual en el tercer mes de 2017.
COMPARATIVA SECTORES ECONÓMICOS EN MÉXICO

Como mencionaba en líneas anteriores era preciso realizar una comparativa entre
sectores, y esto es para dar respuesta a que actividad económica en la actualidad es la
más representativa en términos de crecimiento y también para poder concluir si en
México tenemos una economía equilibrada en estos tres pilares.

En términos anuales, el IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) tuvo un


incremento real de 2.1% en el mes de referencia (Octubre 2016) con relación a igual
mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 3.4% y las
Primarias 3.1%; mientras que las actividades Secundarias disminuyeron (-)0.6 por
ciento.

En términos del PIB trimestral, tenemos que ofrece, en el corto plazo, una visión
oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país,
proporcionando información oportuna y actualizada, para apoyar la toma de decisiones.

En términos de año calendario, la economía en México creció 2.3% en el 2016, en


donde el motor de crecimiento fueron los sectores de servicios y el agropecuario. En
tanto, el sector industrial se estancó con una variación anual de 0.0%. Datos
representados en la siguiente grafica tomada de El Financiero con cifras originales del
INEGI.
El sector primario creció 6.2% en el cuarto trimestre del 2016, con lo que se posicionó
como la actividad más dinámica de la economía. El sector servicios, que contribuye con
alrededor de 63% del PIB, moderó su ritmo de crecimiento en el último cuarto de 2016 a
3.2%, su menor avance desde principios de 2015. La industria mantiene su tendencia
descendente y entre octubre y diciembre del año anterior se contrajo 0.2% a tasa anual,
afectada principalmente por la actividad productiva en Estados Unidos.
PARTICIPACIÓN POR SECTORES EN EL PIB NOMINAL

ACTIVIDADES PRIMARIAS

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y


caza generó 731,854 mp corrientes, monto que significó 4.1% del PIB Nominal durante
el segundo trimestre del 2016. (INEGI, 2016)

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

El PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y


distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor
final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 5,779,188 mp a precios
corrientes, alcanzando 32.8% del PIB a valores básicos.
Debido al tamaño de la industria manufacturera es conveniente analizarla en una
gráfica aparte:
ACTIVIDADES TERCIARIAS
ESTRUCTURA PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL
Como breve resumen de este apartado en donde hemos analizado varios datos
estadísticos, podemos afirmar que: Del 100% del PIBN la actividad primaria aporta tan
solo un 4.1%, la actividad secundaria aporta un 32.8% y la actividad terciaria aporta un
63.1%

También podemos concluir que dentro del sector primario la agricultura sigue siendo la
que mayor recursos genera, que en el sector secundario la industria manufacturera es
la número uno en producción y para finalizar, el sector terciario el comercio es quien lo
domina.

SECTORES ECONÓMICOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Una vez analizada la base económica nacional, lo que nos queda es ver hacia dentro
hacia nuestra región. Es importante observar si el mismo comportamiento nacional es el
que predomina en el Estado de México, es decir, si en nuestra región domina el sector
de servicios.

En términos nominales, la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco,


Veracruz, Guanajuato, Coahuila, Puebla y Tamaulipas, aportaron de manera conjunta el
60% del PIB nacional a precios básicos en 2015.

Durante el año en cuestión, las entidades que más contribuyeron al PIB total de las
actividades terciarias (comercio y servicios) fueron: la Ciudad de México, Estado de
México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla,
Tamaulipas y Baja California, participando con el 64.3% del producto total de estas
actividades.

En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron


observadas en el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Campeche, Guanajuato,
Coahuila de Zaragoza, la Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua con 71.6 por ciento.

Por su parte, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave,


Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, el Estado de México, Chiapas, Durango y
Baja California, destacaron al agregar el 69.6% del PIB en las actividades primarias
(agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).
(INEGI, 2016)
ESTRUCTURA DEL PIB ESTATAL POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Durante 2015, el PIB de las actividades primarias integradas por la agricultura, cría y
explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza alcanzaron 572,566
millones de pesos corrientes, cifra en la que Jalisco contribuyó en mayor proporción con
12.1% y el Estado de México obtuvo 3.8%
ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Las actividades secundarias conformadas por la minería, industria manufacturera,


construcción y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro
de gas por ductos al consumidor final, registraron en 2015 un monto de 5,614,600
millones de pesos corrientes. Las entidades que en mayor medida aportaron a esta cifra
fueron: el Estado de México con 9.3%, Nuevo León 9.1% y Jalisco 6.5%.
ACTIVIDADES TERCIARIAS

Este grupo de actividades7 generó en 2015 un Producto Interno Bruto de 10,939,625


millones de pesos corrientes, de los cuales la Ciudad de México aportó 23.4% del total,
el Estado de México 9.9% y Nuevo León 7.1%.

De regreso al análisis, el Estado de México, en comparación con los demás Estados no


es un Estado que se caracterice por sus actividad agrícola sin embargo, cuando se
habla de actividad industrial somos referentes, tenemos en el 2015 la posición número
uno en este ámbito en términos de aportación al PIBN. En relación a las actividades
terciarias nos posicionamos en el segundo lugar, aunque muy por debajo de la Ciudad
de México. Entonces podemos decir que en el Estado de México predomina el sector
industrial y el de servicios.

Aunque el Estado de México aparece en los primeros lugares del sector industrial la
realidad es que dentro del estado el sector que más prevalece es el de servicios con un
66%, el sector industrial con un 32% y las actividades primarias tienen el resto de la
participación.
CONCLUSIONES

Estamos en condiciones de poder contestar las preguntas que al inicio del trabajo nos
realizábamos. Primeramente hay que recalcar que el Producto Interno Bruto toma en
consideración los tres sectores económicos principales en el país y es por ello que nos
basamos en este para hacer la mayor parte de las comparaciones, aparte que se
vuelve más sencillo ejemplificarlo y entenderlo.

Ahora bien, en relación al comportamiento de los sectores económicos del país


podemos concluir que lamentablemente la industria nacional ha perdido terreno, debido
a varios factores, destacando: políticas económicas en estados unidos, inversiones de
mayor relevancia en el sector de servicios. Hablando del sector de servicios me
sorprendió ver la cantidad que este sector aporta al PIB, jamás imagine que llegara a
tener un 63%, más de la mitad de la producción nacional.

Este comportamiento en el mercado interno nos viene a replantear el manejo de las


políticas económicas y a darle dirección a los recursos del Estado, ahora no es extraño
que mencionen que México depende de su turismo, de sus servicios, de su calidad en
los servicios ya que a eso nos dedicamos desde hace varios años.

Otro planteamiento que me hacía al inicio del trabajo era que si nuestra economía
estaba equilibrada, claramente podemos decir que no, no existe equilibrio cuando un
solo sector maneja el sesenta por ciento de la producción nacional y que la actividad
primaria y secundaria vive un periodo difícil. Es lógico pensar que los servicios se
volvieron el sector más importante, aunque como ingeniero industrial me gustaría que la
base de la economía fuera la industria, ahora lo que nos toca como futuros ingenieros
es implementar acciones para que la industria mexicana no sea condenada a
desaparecer, tal como lo mencionan varios periódicos de circulación nacional día con
día.

Situándonos en nuestro Estado de México observamos que es un fiel reflejo de la


situación actual de lo que vive el país, una economía basada en ofrecer bienes
intangibles, donde no hay espacio para la agricultura y mucho menos para la ganadería,
pero que a pesar de no fomentar la base histórica de la economía (por lo menos para
mí lo parece) se tienen bases sólidas, se tiene gran generación de empleos.
BIBLIOGRAFÍA

BBVA Research. (16 de Marzo de 2017). Observatorio Económico México. Obtenido de


Tendencias recientes del sector primario en México:
https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2017/03/170316_Mexico_Agropecuario.pdf

INEGI. (2011). Cuentame. INEGI. Obtenido de Economía de México:


http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/agri/default.aspx?tema=E

INEGI. (22 de Agosto de 2016). PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS


CORRIENTES. Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2016/pib_precr/pib_prec
r2016_08.pdf

INEGI. (6 de Diciembre de 2016). PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD


FEDERATIVA 2015. Obtenido de BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 529/16 :
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016
_12_02.pdf

Martínez, T. (31 de Enero de 2017). Avance del PIB en México supera los pronósticos .
El Financiero.

Rivera, F. Y. (27 de Enero de 2016). Análisis del crecimiento del sector primario (I). El
Economista.

SAGARPA. (2 de Septiembre de 2015). Sector primario, fuente de crecimiento y


productividad del país. Obtenido de
http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015B568.aspx

You might also like