You are on page 1of 11

Experimento 1: Conservación de energía y tiro

parabólico
1. Objetivos
a. Establecer una relación entre la altura h desde donde se deja oscilar un péndulo simple y el alcance
R, para un tiro parabólico horizontal desde una altura inicial H, que permita verificar la Ley de
Conservación de la Energía.
b. Establecer la trayectoria parabólica del movimiento de una bola que se deja rodar por un riel
inclinado desde una altura h
2. Metodología
a. Se construye un péndulo simple que consiste de una masa atada a un extremo de un hilo y el otro
extremo se ata a un punto fijo P en un soporte de altura variable. La masa se lleva hasta una altura
h (en el punto Q) y se deja oscilar libremente, en la parte baja de la trayectoria se coloca una
cuchilla que corte el hilo y permita que la masa salga en tiro parabólico desde una altura H y ángulo
de tiro cero grados con respecto a la horizontal. Se determina la distancia horizontal que recorre la
masa midiendo la distancia del punto impacto a la vertical del punto de salida. Se debe verificar una
relación entre la altura h desde la que se deja caer la masa, la altura de la mesa H y el alcance R.
Es posible usar un electro-imán para sostener la mas en el punto Q mientras el liberada. Esta altura
debe ser variable.
b. Se construye una pista con un perfil de aluminio y en el extremo superior se coloca un electro-imán
que mantiene en reposo un balín de acero. Una vez se acciona el mecanismo el balín rueda por la
pista y en la parte inferior sale en tiro parabólico con ángulo de tiro igual a cero. A una distancia X
del punto de salida se coloca un soporte de madera en L que cuenta con una hoja de papel Bond y
papel carbon el cual registra el impacto de la bola sobre la hoja de papel Bond. Para un valor dado
de la altura ho se toman diferentes registros de distancia X y se comprueba que la relación entre las
variables altura Y y el desplazamiento horizontal X es una relación cuadrática. La altura desde la
que se deja rodar el balín debe ser ajustable.
3. Materiales
a. Conservación de la energía
i. Péndulo simple: masa, hilo y soporte de madera de altura ajustable.
ii. Soporte con cuchilla en el extremo.
iii. Mesa
iv. Electro-iman
v. Cinta métrica
b. Tiro parabólico
i. Pista de aluminio
ii. Soportes para la pista, prensas para ajustar el carril a la mesa (2)
iii. Electro-imán
iv. Angulo de madera en forma de L
v. Cinta métrica
vi. Papel carbon y papel bond
4. Referencias
a. Laboratorio No 1
b. Laboratorio No 4
5. Diagramas
Experimento 2: Tiro parabólico y movimiento circular
1. Objetivos
a. Establecer una relación entre la velocidad angular, el radio de giro y el alcance de un objeto que es
lanzado desde la periferia de un disco de radio r que rota con velocidad angular constante y cuyo
centro se encuentra a una altura h.
b. Aplicar las ecuaciones de movimiento circular uniforme y tiro parabólico para determinar solucionar
un problema de lanzamiento de un objeto.
2. Metodología
a. Se construye un disco rotatorio de madera con radio fijo montado obre un motor que le permita girar
con velocidad angular constante la cual debe controlada por ordenador. En la periferia del disco se
coloca una bola de acero que se pegue a la superficie por medio de un electro-imán y que pueda
ser liberada a un ángulo de giro determinado.
b. A partir de los parámetros velocidad angular, radio de giro, altura inicial y anglo de lanzamiento, se
determina el alcance de la masa cuando es liberada.
c. El software Tracker debe ser usado para registrar con mayor precisión los puntos de impacto de la
bola con el piso ademas de registrar la trayectoria parabólica de la masa.
3. Materiales
a. Disco giratorio
i. Disco giratorio de radio fijo con motor ajustable en velocidad.
ii. Soporte para disco giratorio de altura variable.
iii. Sistema ara controlar la velocidad angular de rotación del disco.
iv. Sistema para liberar la masa en un ángulo dado, formado por un electro imán y un interruptor.
v. Cinta métrica

4. Referencias
a. Martínez D. Queiro S. An elementary solution for a difficult motion problem. The Physics Teacher 41,
December 2003, pp. 518-520
b. Tiro parabólico y movimiento circular uniforme
5. Diagramas
Experimento 3: Coeficiente de fricción
1. Objetivos
a. Determinar el coeficiente de fricción estática de un objeto que se encuentra sobre un plano inclinado
de ángulo dado variando el ángulo de inclinación del plano.
b. Determinar el coeficiente de fricción estática de un objeto que se encuentra sobre un plano inclinado
de ángulo dado y que está atado a otro cuerpo que cuelga variando los valores de las masas.
c. Determinar el coeficiente de fricción cinética de un objeto que se encuentra sobre un plano inclinado
de ángulo dado dejándolo deslizar con velocidad constante.
d. Determinar el coeficiente de fricción cinética de un objeto que se encuentra sobre un plano inclinado
de ángulo dado y que está atado a otro cuerpo que cuelga dejándolo deslizar con velocidad
constante.
e. Estudiar el movimiento de un sistema formado por tres masas unidas por un par de hilos y
colocadas sobre planos inclinados cuando el movimiento es se realiza tanto con velocidad constante
como con aceleración constante.
2. Metodología
a. Se coloca una masa m sobre un plano inclinado y se varía el ángulo hasta que el cuerpo inicie su
movimiento de descenso (ver figura 1)
b. Se coloca una masa m sobre un plano inclinado y se varía el ángulo hasta que el cuerpo inicie su
movimiento de descenso con velocidad constante (ver figura 1).
c. Se usa el sistema de dos masas unidas por un hilo que se muestra en la figura 2 para estudiar la
condición de equilibrio, el movimiento con velocidad constante y el movimiento acelerado.
d. Se usa el sistema de tres masas unidas por un hilo que se muestra en la figura 3 para estudiar la
condición de equilibrio, el movimiento con velocidad constante y el movimiento acelerado(figura 3)
e. El software Tracker se debe usar para estudiar los sistemas cuando hay movimiento con velocidad
constante o con aceleración constante.
3. Materiales
a. Disco giratorio
i. Plano inclinado, bloques de madera, porta pesas, masas, polea

4. Referencias
a. Laboratorio No 2
b. Determinación Experimental de los coeficientes de fricción
5. Diagramas
Experimento 4: Máquina de Atwood
1. Objetivos
a. Establecer la una relación entre las masas colgantes, la aceleración de las masas y el momento de
inercia en una máquina para Atwood simple.
b. Establecer la una relación entre las masas colgantes, la aceleración de las masas, los radios de los
discos y el momento de inercia para una máquina de Atwood doble.
c. Establecer la una relación entre la masa colgantes, la aceleración y el momento de inercia de una
masa que cuelga de una rueda giratoria horizontal.
2. Metodología
a. Construir una máquina de Atwood haciendo uso de un Rin de bicicleta, un hilo y un par de masas
colgantes.
b. Usar el Software Tracker para grabar el movimiento y determinar la aceleración.
c. Usar el mismo sistema par construir un movimiento circular acelerado colocando el Rin sobre una
mesa en dirección horizontal y colgando una masa atada a uno de los extremos de una cuerda que
está enrollada sobre la periferia del Rin.
d. Construir una maquina de Atwood con dos radios y hallar una relación entre los radios, las masas y
las aceleraciones.
e. El estudio del movimiento se debe realizar usando el software Tracker tanto para analizar la el
movimiento unidimensional de las masas como el de rotación del disco
3. Materiales
a. Maquina de Atwood
i. Masas variables
ii. Rin de bicicleta
iii. Rin de bicicleta doble.
iv. Polea

4. Referencias
a. Atwood's Machine and the Teaching of Newton's Second Law. Kofsky, Irving L. American Journal of
Physics, Volume 19, Issue 6, pp. 354-356 (1951).
b. Another look at Atwood’s machine Michael C. LoPresto. The Physics Teacher, Volume 37, Issue 2,
pp. 82-83 (1999).
c. Swinging Atwood’s Machine. Nicholas B. Tufillaro, Tyler A. Abbott, and David J. Griffiths. American
Journal of Physics 52, 895 (1984)
5. Diagramas
Experimento 5: Movimiento acelerado y momento de
inercia
1. Objetivos
a. Establecer la una relación entre el ángulo y la aceleración para una bola de billar que desciende
sobre un riel de aluminio.
b. Establecer una relación entre la aceleración, el momento de inercia y en ángulo, para una rueda con
doble radio que desciende sobre una pista de madera.
c. Establecer una relación entre la aceleración y el momento de inercia para una rueda con doble radio
que cae rodando atada a dos hilos.
d. Usar Tracker para determinar la posición versus el tiempo para diferentes movimientos.
2. Metodología
a. Construir un sistema como el de la figura 2, que consta de un cilindro sólido de radio R y dos
manivelas de radio r.
b. Construir una pista de madera con dos varas de madera sobre la cual el cilindro pueda rodar sin
deslizar y establecer la relación entre el ángulo y la aceleración.
c. Dejar rodar desde el reposo el cilindro y determinar la aceleración para diferentes valores del ángulo
y establecer la relación entre la aceleración y el ángulo.
d. Dejar rodar sin deslizar una bola de billar a lo largo de una pista de aluminio y determinar la relación
entre la aceleración y el ángulo.
e. Con el cilindro del ítem (a) enrollar dos hilos y dejar descender a medida que se desenrollan los
hilos y determinar la relación entre la aceleración y el momento de inercia de la masa.
f. En todos los casos se deben grabar videos de los movimientos y usar el software Tracker para
determinar las aceleración a partir de los datos de posición vs tiempo.
3. Materiales
a. Experimento 1
i. Cilindro solido con dos radios.
ii. Pista de madera de ángulo variable.
iii. Pista de aluminio
iv. Bolas de billar.

4. Referencias
a. Laboratorio 9
b. Laboratorio 9 versión 2
5. Diagramas
Experimento 6: Oscilaciones
1. Objetivos
c. Estudiar el movimiento oscilatorio de un péndulo simple como función del ángulo, la longitud, la
masa y la amplitud.
d. Estudiar el movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte, variando la constante elástica del
resorte y la masa colgante.
e. Estudiar diferentes configuraciones de péndulo físico y usarlo para determinar el momento de inercia
de un objeto con forma arbitraria.
2. Metodología
a. Estudiar las oscilaciones del péndulo simple en diferentes casos: variando la masa, variando la
longitud y variando la amplitud desde una amplitud máxima de 90 grados hasta una amplitud de 5
grados.
b. Estudiar el sistema esas resorte variando la amplitud de las oscilaciones, la constante elástica del
resorte y la masa.
c. Determinar el momento de inercia de un objeto irregular o regular a partir de la determinación del
periodo de oscilación.
d. El estudio del movimiento se debe realizar usando el software Tracker par determinar los periodos
de oscilación.
3. Materiales
a. Experimento
i. Péndulo simple.
ii. Juego de aros o anillos de diferentes radios
iii. Placas de madera de dirigentes formas
iv. Masas y porta pesas
v. Resortes de diferentes constantes de elasticidad.

4. Referencias
a. Simple pendulum approximation. W. P. Ganley. American Journal of Physics 53, 73 (1985)
b. Pendulum damping. Patrick T. Squire. American Journal of Physics 54, 984 (1986)
5. Diagramas
Experimento 7: Movimiento en un fluido
1. Objetivos
a. Estudiar el movimiento oscilatorio amortiguado de un sistema masa-resorte cuya masa colgante
está sumergida en un líquido, usando diferentes tipos de líquidos.
b. Estudiar el movimiento vertical de caída en un líquido para de un balín de acero, se deben usar
diferentes balines. Se debe determinar el coeficiente de viscosidad del fluido y la relación entre la
velocidad límite y el radio de los balines.
c. Estudiar el movimiento de caída de un paracaídas construido con conos circulares rectos de ángulo
generatriz variable (área variable) y masa variable.
2. Metodología
a. Con el sistema de la figura 1, se estudia el movimiento de oscilación de una masa (un balín de
acero) sumergida en un líquido y que está atada a un resorte de constante elástica conocida. Usar
diferentes configuraciones que permitan determinar la viscosidad del fluido.
b. En el sistema de la figura 2 se deja caer un balín de radio conocido en un líquido y se estudia su
movimiento para determinar la velocidad límite. Con esta velocidad se determina el coeficiente de
viscosidad del fluido. Es necesario usar balines de diferentes radio y dejarlos caer en diferentes
medios.
c. Se construyen conos circulares rectos en cartulina con diferente ángulo generatriz y por lo tanto
diferentes masas y se dejan caer desde una altura fija y se estudia su movimiento para determinar la
velocidad límite ya sea en función del ángulo generatriz del cono o del área lateral del cono.
d. Se estudia en movimiento de un cono del ítem anterior pero se varía la masa colocando en la parte
interior del cono objetos para aumentar su masa (clips para papel)
e. El estudio de los movimientos se debe realizar usando el software Tracker
3. Materiales
a. Experimento 1
i. Sistema masa-resorte, recipiente de vidrio cilíndrico transparente y sin marcar.
ii. Balines de diferentes diámetros, entre 1/16 pul y 3/8 pul
iii. Conos de cartulina de diferentes alturas y radio de la base.
4. Referencias
a. Movimiento en el seno de un fluido
b. Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido
c. Descenso de un paracaidista
5. Diagramas
Experimento 8: Vaciado de un depósito
1. Objetivos
a. Estudiar el proceso de vaciado de un líquido en un recipiente abierto en la parte superior y verificar
el teorema de Torricelli.
b. Estudiar el proceso de vaciado de un líquido en un recipiente y verificar el teorema de Torricelli en
una botella de Mariotte
c. Estudiar el proceso de vaciado de un líquido en un recipiente cerrado en la parte superior y verificar
el teorema de Torricelli.
2. Metodología
a. Diseñar un depósito de agua con una apertura en la parte inferior y abierto en la superior, llenarlo
hasta un nivel y verificar el teorema de Torricelli.
b. Diseñar un depósito de agua con una apertura la parte inferior lateral y cerrado en la parte superior,
introducir un tubo de vidrio, llenarlo hasta un nivel y verificar el teorema de Torricelli en una botella
de Marriote.
c. Diseñar un depósito de agua con una apertura en la parte inferior y cerrado en la superior, llenarlo
hasta un nivel y verificar el teorema de Torricelli.
d. Usar Tracker para determinar el nivel del agua en función del tiempo.
3. Materiales
a. Experimento 1
i. Tubo de cilíndrico con abertura en aparte inferior.
ii. Tubo de cilíndrico con abertura en aparte lateral inferior y cerrado en la parte superior.
iii. Tubo de cilíndrico con abertura en aparte inferior y cerrado en la parte superior.

4. Referencias
a. Vaciado de un depósito (I)
b. Vaciado de un depósito (II)
5. Diagramas
Experimento 9: Ondas transversales en una Cuerda y
Vibraciones de una Barra
1. Objetivos
a. Estudiar las propagación de ondas en una cuerda
b. Determinar a velocidad del sonido
c. Estudiar los modos de vibración de una cuerda sujeta por ambos extremos.
d. Determinar del módulo de Young de una barra elástica
e. Usar Tracker para determinar para estudiar las ondas en una cuerda y el smart phone para estudiar
las vibraciones de una barra.
2. Metodología
a. Usar un generador de señales para producir sonidos de frecuencia definida, los cuales deben ser
recibidos en un micrófono a una distancia conocida y la señal recibida ese envía a un osciloscopio
para determinar su amplitud.
b. Se construye una cuerda tensa (con una masa colgante en uno de los extremos) que puede vibrar
por la perturbación externa generada por un altavoz, las vibraciones se registran en video con
tracker.
c. Una varilla metálica de sección transversal rectangular se fija de uno de sus extremos a un soporte
donde se coloca un SmartPhone con una aplicación para medir la aceleración del sistema y
determinar la frecuencia de oscilación de la varilla. Esto se hace para diferentes tipos de varillas y
variando en cada caso la longitud.
3. Materiales
a. Experimento 1
i. Generador de señales, micrófono, osciloscópio y altavoz
ii. Generador de señales, alta voz, cuerda, polea masas y porta pesas
iii. Barras de metal de sección transversal constante y de diferentes longitudes.
iv. Smart Phone con software para determinar aceleraciones.
4. Referencias
a. Propagación de un movimiento ondulatorio
b. Modos normales de vibración de una barra elástica
5. Diagramas
Experimento 10: Ondas estacionarias en tubos
1. Objetivos
a. Determinar a velocidad del sonido a temperatura ambiente usando un tubo abierto.
b. Determinar a velocidad del sonido a temperatura ambiente usando un tubo cerrado.
2. Metodología
a. Se usa un tubo abierto en uno de sus extremos con un nivel de agua para determinar la velocidad
del sonido generando una sonido frecuencia fija en el extremo abierto del tupo y escuchando el
sonido generado en el interior del tubo y la longitud de onda de las ondas generadas.
b. Se usa un tubo de longitud fija para determinar la velocidad del sonido en función de la temperatura,
el tubo está rodeado de un tubo que contiene agua a temperatura variable.
c. Ver especificaciones del tubo de Quincke en las referencias.

3. Materiales
a. Experimento 1
i. Generador de señales, micrófono y altavoz
ii. Tubo abierto con agua
iii. Tubo cerrado con agua a temperatura variable.
iv. Tubo de Quince
4. Referencias
a. Medida de la velocidad del sonido con el tubo de Quincke
b. Velocidad de propagación del sonido en un gas
5. Diagramas
Experimento 11: Choques
1. Objetivos
a. Estudiar la ley de conservación de momentum lineal.
b. Estudiar choques elásticos e inelásticos
c. Estudiar choques elásticos en 2D
3. Materiales
a. Experimento 1
i. Pista de aluminio
ii. Bolas de billar
iii. Carros de madera, con resortes e imanes.
iv. Pelotas de tenis y ping-pong
4. Referencias
a. Choque de dos esferas iguales
b. Choques frontales elásticos en un carril
c. Choque inelástico de duración finita
d. Caída libre y sucesivos rebotes
5. Diagramas

You might also like