You are on page 1of 11

ACTIVIDAD 4_ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS

MACROECONÓMICAS EN EL SECTOR AGRARIO

PRESENTADO POR:

JOSÉ ARISMENDI CUAJI


JOSE RICARDO MALDONADO
FERNEY LIBARDO SUAREZ
WILFREDO QUINTERO
WILSON RIVERA RIOS

GRUPO: 07

PRESENTADO A:
TUTORA: ANDREA CAROLINA GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DECIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO DE ECONOMÍA AGRARIA
ABRIL DEL 2017
INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre la agricultura y la macroeconomía plantean varias cuestiones importantes para
la política y el planeamiento estratégico. A largo plazo, todos los sectores de la economía se
benefician de contextos macroeconómicos caracterizados por precios relativamente estables, lo
cual favorece el ahorro, las inversiones y las oportunidades en el comercio exterior. Sin embargo,
hasta la fecha, muchos de los países en transición y en desarrollo no han alcanzado todavía una
configuración macroeconómica óptima, y los caminos tomados para perseguirla difieren entre los
países. Por lo tanto es importante preguntarse si diferentes estrategias macroeconómicas pueden
tener efectos diversos sobre la agricultura (FAO, 2017).
El contexto macroeconómico estable favorece la inversión en el sector siempre y cuando las tasas
de rendimiento sean suficientemente altas. Dichos rendimientos dependen sobre todo de las
tendencias de los precios agrícolas reales, esto es, de la relación entre los precios agrícolas y los
precios no-agrícolas. Normalmente la política macroeconómica tiene un efecto decisivo sobre los
precios agrícolas reales.
Desde el punto de vista del sector agrícola, los principales instrumentos de la política
macroeconómica son los siguientes: i) política de la tasa de cambio; ii) política comercial (grado
de apertura de la economía hacia el comercio internacional); iii) política arancelaria; iv) política
tributaria; v) política del gasto fiscal; vi) política de tasas de interés (o política monetaria, la cual
influye sobre las tasas de interés); y vii) marco regulador de la financiación y de las relaciones
contractuales en general. Todos estos instrumentos pueden afectar los ingresos reales de la
producción agrícola, pero los primeros cuatro son especialmente importantes para determinar los
precios reales de los productos agrícolas (FAO, 2017).
OBJETIVOS

General
 Analizar la influencia de las políticas macroeconómicas en el sector agrario.

Específicos
 Identificar los factores determinantes de la macroeconomía del agro colombiano.
 Reconocer la problemática de los productos agrícolas seleccionados para analizar.
 Exponer conceptos relacionados con el tema macroeconómico
Ventajas y desventajas de los tratados económicos del café colombiano

Acuerdo Ventajas Desventajas


Estados Unidos apoyó el Convenio
Interamericano del Café en 1940,
evento que marcó el inicio de un
En principio, el acuerdo incluyó
segundo período de regulación del no había una manera efectiva para
cuotas para el resto del mundo, las
mercado mediante pactos cafeteros. asegurar que los países no
cuales se cumplieron en la medida
En este convenio los países violaran su palabra respecto de las
en que se normalizó la situación
productores miembros, incluidos cuotas de exportación
del transporte marítimo.
Brasil y Colombia, fijaron cuotas
para distribuirse el mercado
estadounidense.
Tras el Convenio Interamericano del
Café de 1940 y hasta 1962 se
realizaron otra serie de pactos o
compromisos en el marco de
conferencias panamericanas, que
Establecer compromisos de precios
introdujeron nuevos elementos de
mínimos de venta en los mercados
regulación del mercado de café. Por Brasil como mayor productor era
internacionales.
ejemplo, en 1954 se celebró en Río quien daba las reglas de juego,
Este Convenio Interamericano del
de Janeiro el denominado Pacto de generando dependencia y
Café se destaca por ser el primero
Caballeros, entre el Instituto especulación de ese mercado.
en el que participaron todos los
Brasileño del Café, la Federación
principales países productores
Nacional de Cafeteros de Colombia
y la Federación Cafetera
Centroamericana (Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia,
2010).
Estabilizar los precios externos
mediante el cumplimiento de
cuotas obligatorias de exportación.
Para compatibilizar el nivel de
oferta de café doméstico con la
cuota asignada, los países
En 1962 comienza la tercera ola de
productores debían almacenar el
acuerdos del café, en el marco de la
café y/o imponer impuestos a la El cumplimiento de las cuotas era
Organización Internacional del Café
producción. suspendido cuando se presentaba
(OIC). Los distintos acuerdos de
un choque climático en Brasil, que
cuotas de exportación de la OIC
La OIC continúa existiendo bajo terminaba por aumentar los
datan de 1962, 1968, 1976 y 1983.
acuerdos que ya no contienen precios y hacía atractivo exportar
El pacto inicial de 1962 sobresale
cuotas de exportación y se centran mayores volúmenes, incluyendo
como el primer acuerdo
en instrumentos de cooperación aquellos almacenados en países
multinacional cafetero en el que
entre los países para asegurar la productores, a los mercados
participaron la inmensa mayoría
sostenibilidad de la industria en un internacionales para aprovechar
tanto de los países productores que
contexto de libre mercado. En la los mayores precios y reduciendo
representaban 90% de la
actualidad la Organización cuenta así la volatilidad de los mismos.
producción mundial como de las
con 44 países productores
naciones consumidoras.
(incluyendo a los tres principales
productores, Brasil, Vietnam y
Colombia) y 30 países
consumidores (Federación
Nacional de Cafeteros de
Colombia, 2010).
“El TLC es un contrato de
estabilidad jurídica para las
relaciones de Colombia con los
Estados Unidos”.
“Las importaciones de EE.UU.
suman 15 veces todo lo que
produce Colombia en un año y 75
veces lo que exporta nuestro país a Los Estados Unidos podrán
todo el mundo”. exportar a Colombia hasta un
“El Café de Colombia logró muy máximo de 150 toneladas de café
Aunque Colombia entra con su café buenos resultados, en beneficio de tostado por año, pero elaborado
al mercado de los Estados Unidos más de 500.000 familias únicamente con café variedad
sin pagar aranceles desde hace productoras”. arábica no originaria de las partes
años, la firma del TLC consolida Una vez firmado y ratificado el firmantes. En este sentido, no se
ese acceso libre y le da seguridad TLC, el arancel de 0% que se le permitirá que el café procesado a
jurídica en el tiempo a esta aplica al café no se podrá partir de la variedad robusta o
actividad. En otras palabras, eso modificar. mezclado con variedad robusta,
implica que una vez firmado y Estados Unidos podrá exportar a que es de otros orígenes y de
ratificado el TLC en los Congresos Colombia hasta 150 toneladas de menor calidad, se beneficie de las
de los dos países, el arancel de 0% café tostado por año, pero preferencias del TLC.
que se le aplica al café no se podrá elaborado únicamente con café
modificar (Silva, 2006) variedad arábica. Eso equivale a En otras palabras, enviamos café
2.100 sacos. pergamino seco o café verde y
Las excepciones para mantener el ellos nos devuelven café tostado a
control de calidad del café de elevados precios.
exportación y la contribución
cafetera, son dos logros
fundamentales para el sector.
Con el TLC se podrá fortalecer el
programa de defensa del nombre
de Café de Colombia en el
mercado de los Estados Unidos.
Como en anteriores casos, la
Federación acompañó al Gobierno
en el proceso de negociación de este
TLC y está muy satisfecha con los
resultados y recuerda que una
Acceso a mercados:
altísima proporción del café
El arancel para café verde (2%) se
colombiano es exportado a más de
eliminará de manera inmediata. Normas de Origen: se definieron
80 países, razón por la cual los
El arancel para café tostado (8%) normas que obligan a usar cafés
productores de café del país no se
se eliminará en un plazo de tres originarios para exportar con
oponen y que por el contrario ven
años. preferencias café tostado e
con buenos ojos los Tratados de
Los aranceles para café instantáneo instantáneo, lo cual era el interés
Libre Comercio. En el caso del
y las preparaciones de café (8%) se del Café de Colombia.
nuevo TLC con Corea se logró
eliminarán en plazos de entre 0 y 3
eliminar rápidamente los aranceles,
años.
lo que permitirá al café colombiano
seguir creciendo en un mercado
que aumentará su consumo en los
próximos años de manera
significativa (Muñoz, 2013)
Fuente: (Cuaji Bonilla, 2017)
Cultivo de lulo enfoque macroeconómico
(Acuerdos comerciales,
Ventajas Desventajas
políticas sectoriales, etc.)

Una de las ventajas del envió y comercialización


es que en Francia no producen lulo, por lo tanto
es considerada una fruta exótica o gourmet.

Los países como Francia tienen hábitos


alimenticios más prácticos, por tal razón la
elaboración de pupa de lulo además de generar
trabajo en Colombia hace que el producto tenga
una mayor duración en el tiempo y con el
tiempo se posicione en los mercados europeos
por su excentricidad.

Otra ventaja es que los productores de lulo


Falta de procesamiento de la
podrían conformar asociaciones y así mejorar materia prima, es el principal
los estándares de producción, acceder a factor hace que Colombia no
programas del gobierno, recursos económicos obtenga mayores ganancias en
Tratado de libre comercio
sus exportaciones de cítricos
con la unión europea para centros de acopio comunales, considero ya por no generar valor agregado.
que es un mercado que está empezando a tomar
impulso, las plantes de procesamiento de estas
“Plan de exportación de
materias primas en este caso el lulo deben Una desventaja del producto es
pupa de lulo a Francia.”
que poco lo conocen, por tan
ubicarse cerca de las fincas productoras, que las motivo se debe manejar de
personas del campo sean quien acedan a los forma muy precisa la
trabajos producto de su esfuerzo y las ganancias publicidad de este.
de estos procesos queden en sus manos.

Otra ventaja es la que el mismo producto es en


sí, ya que contribuye con la salud del
consumidor de forma positiva. Es de color
atractivo y de sabor exótico.

Se pueden preparar mermeladas y jugos antes de


su envió a otros países dejando así mayores
ingresos a los Colombianos.

Hay nuevos mercados en el exterior como


Canadá y Corea.
Fuente: (Maldonado, 2017)
Cultivo de papa y política macroeconómica
VENTAJAS DESVENTAJAS

 Durante el 2012 se vio reflejado el aumento de


 Por petición de los campesinos y diferentes
importaciones de papa en 211 toneladas (C, 2013).
organizaciones, solicitaron al gobierno
 Por falta de industrialización en el sector agrícola,
nacional, aplicar diferentes salvaguardas para
productos insignia como la papa tendrá un
papa fresca, y pre-frita congelada (C, 2013).
problema a la hora de entrar en dicho mercado,
 Eliminación permanente de aranceles para los
debido a costos de producción y falta de
principales productos agrícolas entre ellos la
tecnificación en los procesos (Portafolio,
papa (Portafolio, 2011).
Portafolio, 2006).
 El efecto será un incremento de competitividad
 Una cláusula de preferencia no recíproca en el
para todo el aparato productivo nacional tanto
ámbito agropecuario a favor de Estados Unidos,
industrial como agropecuario (Portafolio,
en virtud de la cual Colombia debe otorgar a éste
2011).
país cualquier preferencia arancelaria que negocie
 A nivel general, Colombia tiene ventajas
con otros socios comerciales, si ésta es mayor a la
competitivas para el acceso de todos los
concedida en el TLC (Las2orillas, 2014).
productos de agricultura tropical a EE. UU.,
 Nunca se hace una mención específica al sector
porque allí no se pueden producir (C, 2013).
agropecuario y mucho menos a los productores de
 Establecimiento de reglas sanitarias y
economía campesina (Las2orillas, 2014).
fitosanitarias para apoyar el acceso real para
 EEUU, tiene más barreras no arancelarias para
nuestra producción agropecuaria y
proteger su mercado, así como subsidios para sus
agroindustrial (Portafolio, Portafolio, 2011).
productos agrícolas, y estos temas no se
modificarán con la firma del TLC (Portafolio,
Portafolio, 2006).

Fuente: (Suaréz, 2017)

Cultivo de arroz y políticas macroeconómicas


ventajas desventajas
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y Colombia no produce el arroz para el consumo local.
Fedearroz, están implementando el programa de Con la firma del TLC, Estados Unidos está en
Adopción Masiva de Tecnología – AMTEC, con el capacidad de exportar a Colombia 79.000 toneladas de
objetivo de incrementar la productividad y arroz a bajo precio, situación que afectaría
disminuir los costos de producción. inminentemente a los productores locales.
Además se buscan tecnologías de tipo Con las importaciones de arroz de los EEUU, se verían
administrativo, de planeación de los cultivos con afectados 220 municipios donde el 90% de sus
capacitaciones para los productores de arroz en las economías dependen de la producción arrocera. Se
labores de adecuación de suelos como son: laboreo, presupuesta que para este año se siembren 460.000
nivelación, riego y drenaje. hectáreas de arroz por parte de los 12.414 productores
del cereal que hay en el país.
Otra tecnología para adoptar será en el manejo Se afectaría el 4% del Producto Interno Bruto (PIB)
integrado del cultivo para evitar plagas, agropecuario, generando el 5% de los empleos
enfermedades y malezas; también se tendrán en agrícolas, concentra el 10% del área agrícola a nivel
cuenta las épocas de siembra y recolección con el fin nacional y es el segundo cultivo de ciclo corto e
de lograr más altos rendimientos. importancia.

Fuente: (Rivera Rios, 2017)

Cultivo de maracuyá y políticas macroeconómicas

VENTAJAS DESVENTAJAS

 El maracuyá por ser una fruta exótica y que  Debido a que la demanda de la Unión Europea es
no se produce en estos países posee un bastante alta y los productores a nivel regional
amplio mercado en fresco, los países de la poseen extensiones de cultivo pequeñas se hace
unión europea con admisibilidad para el necesario generar pequeñas agremiaciones de
producto son: Alemania, Bélgica, España, productores o cooperativas.
Francia, Holanda, Inglaterra, Italia,
Portugal y Suiza.

 Se deben implementar procedimientos


normalizados, mecanismos de evaluación de
 El maracuyá es fruto hace parte del sector conformidad y etiquetado – marca que para los
de las frutas y hortalizas por consiguiente pequeños productores puede resultar costoso.
ingresara sin arancel.

 Se deben asegurar procesos de inoculación,


 La Unión Europea ha firmado el acuerdo manipulación y embalaje que garanticen la
para que los productos agrícolas de países seguridad y alta calidad al momento de consumo
como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y en la cosecha y pos cosecha.
Venezuela (Programa SGP Andino) posean
preferencia al momento de compra como
respaldo al esfuerzo de estos países en su
 Se debe contar con sellos como
lucha contra el narcotráfico.
OccupationalHealth and Safety, Sure Global Fair
(SGF) – InternationalRaw Material Assurance
(IRMA) (SGF/IRMA, International
 Existe una particular tendencia en la Unión ILOStandards, Comercio Justo y opcionalmente
Europea hacia el consumo de productos en caso de que sea este el procedimiento de cultivo
Frescos y naturales. Sello de Orgánico.

Fuente: (Quintero, 2017)


LINK DE LAS PRESENTACIONES

estudiante tema link


WILFREDO QUINTERO
https://drive.google.com/open?id=0B58bn-
JOSÉ ARISMENDI CUAJI C
7gGzdPdWlKSGl1OVNwUE0
JOSE RICARDO
MALDONADO
WILSON RIVERA RIOS
FERNEY LIBARDO
SUAREZ
CONCLUSIONES

Se analiza la influencia de las políticas macroeconómicas en el sector agrario teniendo como


base los cultivos seleccionados por cada integrante del grupo; café, lulo, papa, arroz y maracuyá.

Identificamos los factores determinantes de la macroeconomía en el agro colombiano de acuerdo


a los tratados y políticas del país.

Se reconoce la problemática de los productos agrícolas seleccionados, analizándolos desde la


perspectiva de la actual política y tratados vigentes.

Se Exponen los conceptos relacionados con el tema macroeconómico; Políticas


macroeconómicas, Instrumentos de política, Política Fiscal, Definición de precios, Subsidios.
BIBLIOGRAFÍA

Cuaji Bonilla, J. A. (2017). Ventajas y desventajas de las politicas econónimcas del café
colombiano. Agrado.
FAO. (abril de 2017). http://www.fao.org. Obtenido de POLÍTICA AGRÍCOLA Y MARCO
MACROECONÓMICO: http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0e.htm
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). http://www.cafedecolombia.com.
Obtenido de Economía Institucional del Café:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_beb
ida/economia_institucional_del_cafe/
Maldonado, J. R. (2017). Cultivo de lulo enfoque macroeconómico.
Muñoz, L. G. (21 de Febrero de 2013). https://www.federaciondecafeteros.org. Obtenido de
CAFETEROS DE COLOMBIA BENEFICIADOS CON LA FIRMA DEL TLC CON
COREA:
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/cafeteros_de_c
olombia_beneficiados_con_la_firma_del_tlc_con_corea1/
Quintero, W. (2017). Cultivo de maracuyá y macroeconómia. La Plata.
Rivera Rios, W. (2017). El cultivo de arroz y las politicas macroeconómicas. Campoalegre.
Silva, G. (27 de Febrero de 2006). http://190.85.246.40/tlc/fedecafeteros_tlc.htm. Obtenido de El
Gremio Cafetero se declara satisfecho por el acuerdo:
http://190.85.246.40/tlc/fedecafeteros_tlc.htm
Suaréz, F. (2017). Cultivo de papa y politica macroeconómica.

You might also like