You are on page 1of 30

DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN CABA

PRIMER PARCIAL
Dra. CENTANARO IVANA – aula 19 – lunes a viernes de 17 a 19hs – verano
Cuatrimestre - 0328- . 2 MARZO/ABRIL MI- 15,30-18,30
0336 -. 2 CENTANARO IVANA MAYO/JUNIO MI- 15,30-18,30
BIBLIOGRAFIA - Leyes de defensa del consumidor. Comentadas – Dra. Centenaro
Ley de defensa del consumidor; Decreto (x email) que hay que tener en cuenta dos artículos el cambio algún artículo
sobre online.
1 EXAMEN - 19 FEBRERO – RECUPERATORIO 23 FEBRERO
2 EXAMEN 28 DE FEBRERO – RECUPERATORIO 6 MARZO
FINAL: 9 DE MARZO
PREMISAS GENERALES - DERECHO DEL CONSUMIDOR
Desde los DERECHO CONSTITUCIONAL DEL CONSUMO
En 1994, en la reforma de la CONSTITUCION NACIONAL, con discusiones en el pacto de olivos. Dos
cuestiones políticas:
 Reelección.
 La ciudad Autónoma (CABA).
 Art. 129 CN establece la característica de legislación y Jurisdicción, que los porteños elijan a sus
autoridades, su propia legislación y Judicialización.
 INCORPORA – analizamos el art 42 y 43 de la constitución y el art 46 de la constitución
de CABA1.
Art. 42 CN Se divide en 3 párrafos.
 Una doctrina dice que hablamos de UN DERECHO HUMANO – Bustamante – como lo
puede justificar por la postura control convencionalidad. Una cosa es abordar el consumo como
derecho humano y otra el consumismo. Ej una botella de agua es una necesidad básica pero
si sufro un daño con eso si queda amparado por el derecho de consumo.
 Otra doctrina dice que es UN DERECHO CIVIL CONSTITUCIONALIZADO
(Lorenzetti) hay constitucionalidad porque lo dice el mismo art 42. En el art 75.inc 22 no se habla de
consumidor, dentro de este no hay ningún tratado que lo hable.
 LA CATEDRA ADOPTA EL CRITERIO DE QUE ES UN DERECHO
-Depende la defensa se usara una doctrina u otra.
Artículo 42 CN: “LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS DE BIENES Y SERVICIOS TIENEN
DERECHO, EN LA RELACIÓN DE CONSUMO, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de
trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
Un ejemplo una cosa seria la relación de la toma de agua de la botella, y otra cosa seria la situación de acceso
al agua de la población (ya sea por no tener o por contaminación), esto quiere decir es la pobreza y otra cosa
lo que establece el art 42, y hay que tener en cuenta como se presenta la demanda.
Esto es lo que plantearon los constituyente, una cosa el acceso de consumo al acceso al consumo para el
desarrollo humano en la situación de pobreza y otra cosa es la propiamente del consumo y consumismo.
El acceso al agua potable es una necesidad del ser humano, pero la botellita que compro es otra cosa, y por
eso veo para saber la postura de la doctrina para poder fundamentar nuestras presentaciones.
1. PRIMER PARRAFO: Dentro de las garantías constitucionales que se consagraron en
materia de derechos del consumidor están los siguientes derechos:
 El derecho de protección de la salud: los productos pueden causar daño a la salud por eso la
protección.
 Seguridad e intereses económicos de todo consumidor;
 El derecho a una información: adecuada y veraz. Abordado ampliamente por la doctrina.
 El derecho a la libertad de elección: Ningún vicio.
 El derecho a un trato equitativo y digno: (Art. 8 bis ley 24.240) Dignidad al
1
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=26766&qu=c
1
consumidor.
 FALLO MACHINANDEARENA – trato indigno que sufre un consumidor habla el daño
punitivo.

2. SEGUNDO PARRAFO:
 Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos: Merece la protección de las
autoridades actuantes de la dirección de consumo.
 A la educación para el consumo: En todas las modalidades desde el nivel inicial debe haber
educación al consumo, para todas las edades, de modo concordante debe ser la educación con
le edad que se tenga para así hacer valer sus derechos. Se debe tener una formación de
consumo para contribuir al desarrollo de la humanidad.
 A la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados.
 Al control de los monopolios naturales y legales,
 Al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos y
 A la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios: Ambos términos son
equivalentes y consumidor será quien se relaciona con un proveedor de bienes o productos y
usuario será el que se relacione por servicios. En el año ´45 Kennedy dijo “consumidor somos
todos”, los consumidores no tienen representación por eso crearon a quienes los representen,
por ello cada consumidor cuenta con legitimación activa, el colectivo de consumidores es
defendida por la asociación de consumidores.

3. TERCER PARRAFO:
 LA LEGISLACIÓN ESTABLECERÁ PROCEDIMIENTOS eficaces para la prevención y
solución de conflictos: la LEGISLACIÓN debe establecer procedimientos eficaces para
prevenir y solucionar conflictos.
 Los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.
EXAMEN – ejemplo v o f – las autoridades establecerá procedimientos eficaces para la prevención y
solución de conflictos – NO – es LA LEGISLACIÓN ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO…
 Con respecto a LOS SERVICIO PÚBLICOS antes del 94 – los manejaba el Estado, se estableció
un marco regulatorio ENTES, a la calidad de servicio prestados.

ART. 43 CN LAS ACCIONES COLECTIVAS.


Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley.
En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de
su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
SEGUNDO PARRAFO: Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y
en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
2
así como a los derechos de incidencia colectiva en general…
En este segundo párrafo un EJEMPLO FALLO HALABI 2- La Corte Suprema le otorgó
legitimación a una ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES para efectuar un reclamo de incidencia
colectiva contra una prepaga, por el aumento de la cuota de sus afiliados. El Máximo Tribunal señaló
que “no aparece justificado que cada uno de los posibles afectados del colectivo involucrado
promueva su propia demanda”.
 COPREC- Servicio de CONCILIACION PREVIA en las RELACIONES de CONSUMO.
 DNU 27/2018 - Se modificaron 3 artículos, el art 4 y dos artículos de la ley de tarjeta de
crédito, ya que el proveedor debe notificar por medios DIGITALES.
 Res. 53/2003 y Res. 09/2004, esta última regula entidades financieras, medicina
prepaga y telefonía móvil. Este marco regulatorio se debe tener en cuenta para las
CLAUSULAS ABUSIVAS, las que acontecen cuando ponen al consumidor en una situación
de suprimirle/quitarle un derecho.
 PRORROGA DE JURISDICCION: Es una cláusula abusiva por más que el consumidor
este de acuerdo NO puede prorrogarse la jurisdicción y se tiene por NO escrita. Ej. de cláusula
abusiva: se contrata en BS. AS., hay una deuda y por esta el consumidor deba ir a reclamar a
CABA.
 Ley 26.993 crea la justicia en las relaciones de consumo respetando los
procedimientos establecidos en la ley 24.240.
 DAÑO puede ser reclamado en sede administrativa o en sede judicial.
 Si NO hay relación de consumo - NO SE APLICA LA LDC.
 La calidad de Destinatario final, es determinante para establecer la figura del
consumidor.
CUADRO DE CLASE
 INTERPRETACION LEGAL A FAVOR DEL CONSUMIDOR
 LA REPRESENTACION CONTRACTUAL A FAVOR DEL CONSUMIDOR
 LA RESPONSABILIDAD
 DAÑO DIRECTO
 DAÑO PUNITIVO
 EFECTO DE LA PUBLICIDAD
 GARANTIA
 SERVICIO TECNICO
 PRESUNCION DE ERROR EN LA FACUTURACION EN LOS SERVICIO PUBLICO
 DERECHO DE REVOCACION EN LA COMPRA FUERA DEL ESTABLECIMIENTO
 CLAUSULA ABUSIVA
 PROCEDIMIENTO MÁS ABREVIADO
 CARGA DINAMICA DE LA PRUBA
 JUSTICIA GRATUITA

ARTICULO 46 CN CABA - La Ciudad garantiza la defensa de los consumidores y


usuarios de bienes y servicios, en su relación de consumo, contra la distorsión de los
mercados y el control de los monopolios que los afecten.
Protege la salud, la seguridad y el patrimonio de los consumidores y usuarios, asegurándoles trato
equitativo, libertad de elección y el acceso a la información transparente, adecuada, veraz y
oportuna, y sanciona los mensajes publicitarios que distorsionen su voluntad de compra mediante
técnicas que la ley determine como inadecuadas
Debe dictar una ley que regule la propaganda que pueda inducir a conductas adictivas o perjudiciales
o promover la automedicación.
 Ejerce poder de policía en materia de consumo de todos los bienes y servicios comercializados
en la Ciudad, en especial en seguridad alimentaria y de medicamentos.
2
http://www.cij.gov.ar/nota-615-La-Corte-reconoce-accion-colectiva-y-da-alcance-general-a-un-fallo.html
3
 El Ente Unico Regulador de los Servicios Públicos promueve mecanismos de participación de
usuarios y consumidores de servicios públicos de acuerdo a lo que reglamente la ley.

La LEY 26.993- Fuero en las relaciones de consumo.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEY 24240
ARTICULO 1º - Cuál es el objeto - Que es el consumidor?
la defensa de los consumidores o usuarios. Se consideran consumidores o usuarios, las personas
físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su
grupo familiar o social
ARTICULO 1º — OBJETO. La presente ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o
usuarios. Se consideran consumidores o usuarios, las personas físicas o jurídicas que contratan a
título oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social:
a) La adquisición o locación de cosas muebles;
b) La prestación de servicios;
c) La adquisición de inmuebles nuevos destinados a vivienda, incluso los lotes de terreno adquiridos
con el mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a personas indeterminadas.
“DEBE HABER RELACION DE CONSUMO PARA APLICAR ESTA NORMATIVA”
El objeto es el contrato y la relación jurídica.
Para que haya una relación de consumo, debe haber 2 agentes, CONSUMIDOR y PROVEEDOR, esto es
importante, hay un destinatario final que es el CONSUMIDOR. Para definir que hay consumo debe haber
estos 2 agentes.

CONTRATOS DE CONSUMO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


RELACIÓN DE CONSUMO
ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza,
en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o


usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social.

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de
acceso al consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.

ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más
favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que
sea menos gravosa.

IMPORTANTE – la responsabilidad es del PROVEEDOR, y más allá que haya varios involucrados
(actores) bien lo dice el art 2 de la ley 24240
ARTICULO 2º — Proveedores de cosas o servicios. Quedan obligadas al cumplimiento de
esta ley todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada que, en forma
profesional, aun ocasionalmente, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten

4
servicios a consumidores o usuarios. Se excluyen del ámbito de esta ley los contratos realizados entre
consumidores cuyo objeto sean cosas usadas.
No tendrán el carácter de consumidores o usuarios, quienes adquieran, almacenen, utilicen o
consuman bienes o servicios para integrarlos en procesos de producción, transformación,
comercialización o prestación a terceros. No están comprendidos en esta ley los servicios de
profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por
colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad
que se haga de su ofrecimiento.

LA RESPONSABILIDAD (de la cadena de proveedores) HAY SOLIDARIDAD (art 13 de la ley


24240), es perfecta todos responde el 100% cualquiera en la cadena de la empresa, camión, kiosco en la
responsabilidad. Más allá que la culpa puede ser no de la empresa, el consumidor no está obligado decir quién
es la responsabilidad, por eso solidaria.

En el marco jurídico, distintas aplicaciones porque es transversal porque vamos a ver el art 3 de la ley 24.240,
se ve allí la integralidad, como otras normativa se ve la relación del consumo se ve también en el CCC, porque
hay un capitulo también, y también en la constitución nacional y la Constitución de CABA.
“LA CARGA DE LA PRUEBA, EL CONSUMIDOR NO DEBE PROBAR”
Entre los más reconocidos e importantes tenemos el principio “IN DUBIO PRO CONSUMIDOR”, derivado del
antiguo principio de derecho conocido como “favor debilis” plasmado en los arts. 3º y 37 LDC; Normas de orden
público (art. 65); deber de información (art. 4); Responsabilidad objetiva (art. 40); daño directo (art. 40 bis);
Interpretación del contrato a favor del consumidor; restricción a la autonomía de la voluntad, entre otros
Este sistema se aplica desde la revolución industrial, y el consumo hay distintas aplicaciones, y será a favor al
consumidor, en los contratos y en el daño directo y permitido.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ley 242403
ARTÍCULO 3º — INTERPRETACIÓN Las disposiciones de esta ley se integran con las
normas generales y especiales aplicables a las relaciones jurídicas antes definidas, en particular las
de defensa de la competencia y de lealtad comercial. En caso de duda, se estará siempre a la
interpretación más favorable para el consumidor.
DOCTRINA – El SUJETO más vulnerabilidad a la otra parte ósea menos herramientas para defenderse,
ante la diferencia, es mayor la protección,
TEORIA, para superar la crisis del 30 en adelante, PODEROSOS contra CONSUMIDORES, la NORMA
EQUILIBRA..
La RELACION DEL CONSUMIDOR – da el principio de la garantía, y así después se analiza el
DAÑO. Hay distintos casos que se verán, y veremos que se podrá decir en la justicia que la ley 24240 no se
debe aplicar, pero se debe entender que el sujeto puede reclamar por otra vía
Un PRINCIPIO GENERAL DE DERECHO SE DEBE PAGAR, pero podemos aplicar la CCC, traer la ley, y
los principios, daño directo y punitivo debo estar dentro de sistema tiene que haber relación de consumo y
estos dos agentes (sujetos), en relación o el que adquiere como destinatario final.
Debe aplicarse el art 3 de la ley y el art 37, no solo la ley va interpretar a favor del consumidor sino
también la lectura del contrato se va analizar a favor del consumidor.
Si hay alguna CLAUSULA ABUSIVA dentro del contrato, se tiene por no escrita, porque el contrato tiene
vigencia pero esa clausula no se tiene en cuenta.
Ejemplo: la bolsa de caramelo el proveedor y la persona con hijos compra una bolsa de caramelos
No se cumple si es el proveedor con un comerciante.
DE LOS TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES
ARTÍCULO 374 — INTERPRETACIÓN. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no
convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte;
3
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/norma.htm
4
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/norma.htm
5
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba
en perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o
en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o
de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o
más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello
fuera necesario.
El INDUBIO PRO CONSUMIDOR.
La actividad del turismo está regulada con normativa específica. No obstante esta
regulación, es aplicable la ley de defensa del consumidor, obligando al proveedor del servicio de
turismo a respetar el derecho a la información del consumidor, a brindar una prestación adecuada
según los términos de la contratación, como así también a responder en caso de incumplimiento.

La CLAUSULA ABUSIVA, no está escrita en el análisis.


DOCTRINA, hay un ejemplo que para algunos el taxi que una persona compra no es en sí un consumo y para
otros no. El CONSUMIDOR es el agente final, ocasión de consumo y expuesto no está más.
Tengamos en cuenta 3 clases de CONSUMIDORES
1. El que tiene como destinatario Final
2. El que está en ocasión de consumo
3. Consumidor expuesto – este no ya está más regulado
FALLO MOSCA – se modifica el CONSUMIDOR EXPUESTO, se limita en el nuevo CCC. Generaba
discusión, cualquier situación que se presentaba podía incluir, por eso se modifica, desde la responsabilidad.
Quien va a pagar – quien es el proveedor y lo establece en el art2, en el mercado libre también es el proveedor,
ocasionalmente es proveedor.
FALLO “MOSCA, HUGO ARNALDO C/ PROV. DE BS AS Y OTROS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS
(CSJN – 6/3/2007):
Síntesis de los hechos: Se trataba de un chofer que había llevado a un fotógrafo a realizar la
cobertura periodística de un partido de fútbol. Con motivo de disturbios adentro del estadio, un
proyectil lanzado por uno de los espectadores terminó impactando en el rostro a Mosca,
produciéndole graves daños. Pero sucede que Mosca no era “consumidor”, ya que no había
asistido como espectador al partido, ni había pagado la entrada, ni había celebrado contrato
alguno con los organizadores. Ni siquiera había ingresado al estadio.
LA CORTE RESOLVIO: el deber de seguridad que pesa sobre los organizadores de
espectáculos deportivos (y sobre todo proveedor de bienes y servicios, en general) no solamente
rige con motivos de contratos, sino también de meras ofertas o de daños sufridos por terceros
desde relación de consumo de cualquier manera. Por esa razón, dispuso indemnizar los daños
sufridos por Mosca en el marco de las normas de derecho del consumidor.
La Corte dejó en claro que la relación de consumo a la que alude el art. 42 de la Constitución
Nacional - no sólo a quien adquiere bienes y servicios para su consumo final sino también a quien
los utiliza sin haberlos adquirido y aún a aquellas personas que sin siquiera utilizarlos han actuado
en respuesta a la oferta emanada del proveedor.
la seguridad debe ser garantizada en el período precontractual y en las situaciones de riesgo
creadas por los comportamientos unilaterales, respecto de sujetos no contratantes.
No habla de consumidor expuesto porque el fallo es anterior del 2008 y no estaba la figura e
incorporación del consumidor expuesto del Art. 1 24.240. Fallo mosca trata de aquel que está
en relación de consumo.
Si la CLAUSULA ES ABUSIVA, se tiene por no escrita, no se cae el contrato en sí, porque siempre
se tener en cuenta que será a favor del consumidor, es consumo como los contratos laborales pasa igual.
Ahora si es contrato civil o comercial, puede no subsistir.
La CLAUSULA ABUSIVA, POR MAS QUE ESTE NO HACE FALTA ACLARAR DIRECTAMENTO SE
TOMA.

6
CONTRATOS DE CONSUMO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
CLÁUSULAS ABUSIVAS
ARTICULO 1117.- Normas aplicable. Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por las leyes especiales y los
artículos 985, 986, 987 y 988, existan o no cláusulas generales predispuestas por una de las partes.
Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas
ARTICULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

ARTICULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de in-compatibilidad
entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan
en sentido contrario a la parte predisponente.

ARTICULO 988.- CLÁUSULAS ABUSIVAS. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por
no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente
que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

ARTICULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:


a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DERECHO A LA INFORMACION
AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD
Ley 242405
ART. 4 - INFORMACIÓN . “El proveedor está obligado a suministrar al
consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su
comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en el
soporte que el proveedor determine, salvo que el consumidor opte por el soporte físico.
En caso de no encontrarse determinado el soporte, este deberá ser electrónico.”
Antes con la ley 25.250 del 2016 se modificó el art. 4 estableciendo que al consumidor se le debía
dar la información en soporte papel.
En el 2018 se volvió a Modificar este art. con el decreto 27/2018, el cual establece las
características.
La información debe ser - Cierta, clara, determinada y gratuita (ADECUADA y
VERAZ). Debe estar en soporte digital, a menos que el consumidor opte por soporte papel, Es decir
el principio rector es que la información al consumidor debe ser en SOPORTE ELECTRONICO,
salvo que el consumidor especifique que quiera soporte papel.
 Es determinante en el art 42 cn, que establece el derecho de los consumidores a una
información, complementada por el art 46 de la constitución porteña al agregar que la información
debe ser transparente y clara, se halla en la necesidad de suministrar al consumidor conocimientos
para permitirle efectuar una elección racional y fundada respecto de un determinado bien o servicio.
 El precio también es primordial para los bienes y servicios, para conocer en forma fehaciente el
precio antes de elegir y comprar el bien. De lo contrario se vulneraria el derecho a la información del
consumidor.
5
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/norma.htm
7
 La ley 27.250 consagra en la norma el soporte físico de la información entregada al consumidor. En
caso que el consumidor opte por utilizar otro medio alternativo, se el elegido es el electrónico. Respecto
del derecho a la información, algunos proveedores hacen constar por escrito lo informado, a los efectos
probatorios.
 Este derecho a la información del consumidor tiene su correlato con el art 10 de la ley 24.240.
- INFORMACION: Cuando se ve afectada puede haber algún vicio a la voluntad Ej error, como el precio.
Arts. 265 a 270 CCC.

CONTRATOS DE CONSUMO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en
forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el
contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad
necesaria que permita su comprensión.

ARTICULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:


a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor,
cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al
consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su
salud o seguridad.

ARTICULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden
solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios
rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ley 242406
ART. 5. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.
“Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados
en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la
salud o integridad física de los consumidores o usuarios.”
El vínculo entre el consumidor y el proveedor debe propender a la protección del consumidor en
resguardo de su integridad personal. La ley 24.240 se ocupa de los intereses económicos del
consumidor, de su salud, integridad física, de su seguridad, que la protección de seguridad se
realiza básicamente mediante normas de carácter administrativo que establece controles sobre la
fabricación, la presentación de los productos en el mercado a fin de disminuir los riesgos.
Este deber de seguridad no se limita a los supuestos de contratos de consumo, ya que su aplicación
es abarcativa.
Lo prescripto en la norma tiene su raigambre en el art 42 CN en cuanto garantiza a los
consumidores y usuarios en las relaciones de consumo a la protección de su salud y seguridad.
En materia de espectáculos deportivos, podemos citar el FALLO “MOSCA” en el cual la CSJN
tiene dicho que la extensión del deber de seguridad llega hasta los organizadores de los eventos.
La seguridad es un derecho que tienen los consumidores y usuarios que está a cargo de quienes
desarrollan la prestación o la organización bajo su control, porque no es razonable participar en los
beneficios trasladando las perdidas.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION


Art. 1092 RELACION DE CONSUMO - CONSUMIDOR: “Relación de consumo es el
vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona
humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

6
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/norma.htm
8
Art. 1093. CONTRATO DE CONSUMO: “Contrato de consumo es el celebrado entre un
consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte
de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.”
Los contratos de consumo se incorporaron al CCyC. En la jurisprudencia el problema es que se
terminan aplicando principios protectorios, propios de la tutela del consumidor a los contratos de
empresas, con deterioro de la seguridad jurídica. La doctrina está dividida. En virtud de todo ello
corresponde regular los contratos de consumo atendiendo a que no son un tipo especial más ej.
Compraventa de consumo. Por ello es necesario regular tanto los contratos civiles, como los
comerciales y de consumo. El CCC establece los contratos bancarios con consumidores y usuarios,
a los cuales se les aplica los contratos de consumo, puesto que el cliente bancario es siempre un
consumidor.

Art. 1094. INTERPRETACIÓN Y PRELACIÓN NORMATIVA: “Las normas que regulan las
relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la
más favorable al consumidor.”
Principios generales del CCyC, los derechos deben ser ejercidos de buena fe, de igual manera,
que el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto, no teniendo amparo legal y considera un ejercicio abusivo del
derecho al que contraria los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos
por la buen fe, la moral y las buenas costumbres.
Este art 1094 al referir al consumo sustentable se hace eco al art 42 de la CN que refiere a lo mismo.
El art. 1094 brinda al consumidor de una protección más amplia en las relaciones de consumo, ya
que establece que cualquier interpretación debe ser conforme al principio de protección y al
principio de acceso al consumo sustentable. No estaban regulados en el código de Vélez los
contratos de consumo. La LDC NO define a los contratos de consumo, pero sí a las cláusulas
abusivas de los contratos de consumo.

Art 1095 INTERPRETACION DEL CONTRATO DE CONSUMO: “El contrato se interpreta


en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa.”
El Art 1095 del CCC regula idénticamente al art 37 de LDC. Al respecto de la regla “pro consumidor”,
ya que la regla pro consumidor importa una superación hermenéutica en razón de la mayor especialidad
que exhibe y constituye un claro indicio de que el derecho se ocupa de resguardar los intereses del
consumidor como polo débil de la relación.
El art. 1095 establece que el contrato de consumo debe interpretarse en el sentido más favorable
para el consumidor, cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la menos
gravosa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ley 24240 LDC
ART. 6. COSAS Y SERVICIOS RIESGOSOS. “Las cosas y servicios, INCLUIDOS
LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, cuya utilización pueda suponer un
riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben
comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o
razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual
obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.” Esta norma brinda las
precisiones de comercialización de los productos o servicios que acarrean riesgo para la integridad
humana, inclusive para los servicios públicos domiciliarios, indicando que en estos casos se debe
entregar el manual para su utilización. Este deber de seguridad no es aplicable exclusivamente al
9
contrato, pues la ley 24.240 abarca un numero más amplio de vínculos.

CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA


Art. 7. Oferta. “La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga
a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha
precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones
o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por
medios similares a los empleados para hacerla conocer.
La no Efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada
de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley”.
Los efectos de la publicidad en cuanto a su obligatoriedad por parte de quien emite fueron
receptados por el art. 1103 CCC, siendo obligado el proveedor (emisor) durante el tiempo que
realice la oferta, debiendo indicarse el periodo de tiempo de vigencia de la oferta, salvo que la
oferta de bienes y servicios se realice en los establecimientos donde estos se comercializan. Para
que se configure la infracción no resulta necesario daño alguno, ya que el solo desarrollo de la
acción descripta. Si HAY RELACION DE CONSUMO se aplica este art. 7 de la LDC.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION


ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato
con el consumidor y obligan al oferente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ley 24240
ART. 8. EFECTOS DE LA PUBLICIDAD. “Las precisiones formuladas en la
publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen
por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente”.
Este art. prevé que en el supuesto de perfeccionamiento del contrato de consumo las pautas
indicadas en la publicidad integran el contrato, ya sean estas publicidades que oferten al público en
general o que se traten de simples anuncios publicitarios, es decir que aunque la publicidad
efectuada no constituya una oferta, integra el contenido del contrato con las características,
condiciones y limitaciones que la misma contenga.
El art. 8 de la LDC comprende entre los medios de publicidad, con carácter no taxativo, los
anuncios, prospectos, circulares e inclusive, cualquier otro medio de difusión. Ninguna duda cabe
que el precio en la góndola del supermercado tiene por objeto informar por parte de la empresa a
los consumidores las condiciones de venta del producto.

ART. 8 BIS. TRATO DIGNO. PRÁCTICAS ABUSIVAS. “Los proveedores deberán


garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y
usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán
ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios,
calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y
servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada
por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier
medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser
pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas
penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.”
En el año 2008 se sanciono la ley 26.361 que reformo la ley 24.240, se incorporó el daño directo o

10
el daño punitivo, entre otros. Se incorporó a la LDC el derecho al trato digno, ya receptado en el
art. 42 CN.
El art. 8 bis ejemplifica distintas situaciones que configuran afectaciones a la dignidad del
consumidor, como así también otorga la posibilidad de reclamar daño punitivo en caso de afectar al
consumidor en su dignidad. Los PROVEEDORES tienen que abstenerse de poner al
CONSUMIDOR en una situación de trato indigno o a vergonzante.
Libro: el trato digno ya se encontraba previsto en el art. 42, CN y este artículo ejemplifica distintas
situaciones que configuran afectaciones a la dignidad del consumidor, como así también otorga la
posibilidad de reclamar daño punitivo en caso de afectar al consumidor en su dignidad.
- El trato digno y equitativo cobra importancia en aquellos sujetos en condición de vulnerabilidad.
La primera aplicación del daño punitivo en nuestro país se ha dado en el caso:
FALLO - “MACHINANDIARENA HERNÁNDEZ, NICOLÁS C/ TELEFÓNICA DE
ARGENTINA”. La sala II de la camara. De apelaciones en lo CyCom. De mar del plata en el
2009 confirmó la sentencia apelada que hizo lugar a la demanda de daños y perjuicios entablada y
condenó a la demandada a abonar $30.000 por daño moral y otra suma igual por daño punitivo,
toda vez que el actor, cliente de una empresa de telefonía celular, concurrió a uno de los locales de
esta para formular un reclamo, pero no pudo ingresar al mismo porque no había una rampa de
acceso para discapacitados. Respecto del daño punitivo los jueces determinaron procedente la
multa civil del art. 52 bis (daño punitivo) de la LDC pues se da en el caso un abuso de poder que
evidencia un menosprecio grave por el derecho del consumidor a un trato digno.
La corte rechazó el recurso extraordinario interpuesto por Telefónica Móviles Argentina S.A
confirmando así lo dispuesto por la cámara.
PRACTICAS DE TRATO INDIGNO - Hay varias, por ej. Misivas abiertas, llamadas reiteradas,
llamadas a altas horas de la noche, envió de correspondencia al domicilio del empleador. Si sucede
esto se puede hacer el reclamo judicial o extrajudicial.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION


Art. 1097.CCC. Trato digno. “Los proveedores deben garantizar condiciones de
atención y trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe
ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos
humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a
los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.”
Es art. 1097 es concordante con el art. 8 bis de la LDC. Según Bueres la relación de
consumo, entendida como vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario, se
encuentra transversalmente atravesado por bienes jurídicos o valores que su normativa
tutela, y que contemplan el derecho a la vida y a la dignidad y el derecho a la salud y la
seguridad, a la libertad de elección, a la protección de los intereses económicos y al trato
equitativo y digno
DIGNIDAD significa trato justo en la relación de consumo, con respecto a la vida, salud e
integridad física de las personas. Trato equitativo y digno implica acceso al consumo,
consustanciado con el principio de no discriminación y significa existencia de
infraestructura, medios e información para colocar al consumo al alcance y a la
comprensión de todos los sectores de la población, e introduce la problemática de los
sectores con necesidades especiales o capacidades diferentes o los que son más vulnerables
aun por razones objetivas que el consumidor común (ancianos, niños, discapacitados,
personas de bajo nivel cultural, etc.).
Art. 1098 CCC - TRATO EQUITATIVO Y NO DISCRIMINATORIO.
“Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no
discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la
garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los
consumidores.”
En este art. se instrumentan derechos y garantías contenidas en el art. 42 CN. La
discriminación, en particular en materia de consumidores y usuarios en razón de la
nacionalidad.
----------------------------------------------------------------------------------------------

11
Ley 24240
Art. 9. COSAS DEFICIENTES USADAS O RECONSTITUIDAS. “Cuando se ofrezcan en
forma pública a consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten alguna
deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma
precisa y notoria.”
Se complementa con el art. 4 de la LDC, hace a la veracidad, suficiencia, detalle y gratuidad que se
consagran en el art., al informar acerca de las cosas deficientes, usadas o reconstituidas. Brindar
esta información por parte del proveedor es, esencial pues de la misma dependerá la aceptación de
la oferta por parte del consumidor.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ley 24240
Art. 10. CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE VENTA. “Contenido del documento de
venta. En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin
perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando
correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta
ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y
fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o
simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o
exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra
destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y
suscribirse a un solo efecto. Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien
objeto de la contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida
en esta ley.”
Se incorporó en el inc. G, la obligación que tiene el proveedor de especificar el precio final cuando
hubiere costos adicionales, a tono con la ampliación legal del deber de informar las condiciones de
comercialización de los bienes y servicios vigentes en la redacción de la última parte del art 4 ley
24.240. La reglamentación al prescribir que la cosa o servicio que no tenga garantía debe ser expresada
en el citado documento de venta o que, al omitirse la mención de la garantía, ello sea entendido como
ausencia de garantía, se contrapone al art 11 LDC.
IMPORTANTE
Art. 10 bis. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. “El incumplimiento de la
oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera
posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin
perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del
contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que
correspondan.”
La posición de vulnerabilidad del consumidor, motivo la incorporación por parte del legislador de
las opciones que brinda esta norma en caso de incumplimiento del proveedor, independientemente
de las acciones por daños y perjuicios que pudieran corresponder por dicho incumplimiento. El
12
incumplimiento en este art. puede tener su fuente en una norma general o especial, o bien en un
contrato. Recordemos que el art. 65 LDC establece que la ley 24.240 es de orden público, por lo
tanto, las partes no podrán pactar los extremos vertidos en la ley 24.240.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION. Supuestos que tiene el consumidor ante el


incumplimiento del proveedor. Ej compro un libro que le falta una hoja, compro un perfume que
no le funciona el atomizador.
1. El consumidor puede exigir el cumplimiento, siempre que sea posible.
2. Aceptar otro producto. Ej otro perfume que funcione bien
3. Rescindir el contrato. Ej. Devolver el perfume y solicitar el precio de lo abonado.
Solo puede cambiarse el producto ante algún supuesto del art. 10 bis, solo en caso de
incumplimiento del proveedor, la excepción es que el proveedor voluntariamente me ofrezca
cambiar el producto por otro, esto último integraría parte del contrato, por ello puede cambiarse.
Ej. Compro una remera para regalarlo y el proveedor me ofrece 30 días para que pueda hacer el
cambio del mismo.
En resumen puedo cambiar el bien en dos casos: 1. si fue pactado por las partes o 2. Caso de
incumplimiento del proveedor.
Distinto en el caso donde por ej. regalo a un familiar una plancha, a la semana la enchufo y resulta
que no funciona, en este caso la persona puede cambiarla, por incumplimiento del proveedor, ya
que este último incumplió.
La ley no dice cuanto tiempo debe funcionar el producto para que opere el servicio técnico, no esta
regulado por el art. 10 bis, si no por el art. 17.
 FUENTE CONTRACTUAL: Se pactó que hay cambio.
 FUENTE LEGAL: Ante INCUMPLIMIENTO del proveedor.

ART 10 TER. MODOS DE RESCISIÓN. “Cuando la contratación de un servicio,


incluidos los servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica,
electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante
el mismo medio utilizado en la contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al
domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y
DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe
ser publicada en la factura o documento equivalente que la empresa enviare
regularmente al domicilio del consumidor o usuario”.
Hay que destacar determinados requisitos abusivos que imponen en sus cláusulas las empresas de
servicios. Una de ellas es la aplicación de una “multa por permanencia mínima” que se configura
cuando en los primeros meses de inicio de la prestación del servicio el usuario solicita la baja o
rescisión del contrato y la empresa proveedora solicita, a su vez como resarcimiento, el pago de
una suma de dinero en concepto de multa. Otro recurso que utilizan las empresas para vulnerar los
derechos de los usuarios o consumidores es la resistencia al otorgamiento de la baja de un servicio
por existencia de deuda. Este supuesto constituye un incumplimiento por parte del proveedor al
denegar la baja del servicio aludiendo que el usuario tiene una deuda con la empresa. Esta
imposibilidad es indebida, se estableció la posibilidad para el consumidor de dar de baja un
servicio teniendo deuda, entendiendo a este tipo de cláusulas como abusivas.

Art. 10 quater. PROHIBICIÓN DE COBRO. “Prohíbase el cobro de preaviso, mes


adelantado y/o cualquier otro concepto, por parte de los prestadores de servicios, incluidos
los servicios públicos domiciliarios, en los casos de solicitud de baja del mismo realizado
por el consumidor ya sea en forma personal, telefónica, electrónica o similar”.
Este art. prohibió la practica llevada por las compañías de servicios, tal como el cobro de sumas de
dinero ante la baja solicitada por el usuario. Si el cobro de cualquier cargo por la rescisión o baja
del contrato, constara en los contratos predispuestos, sería considerada una cláusula abusiva en los
términos del art 37 y 1117 ccc. Se incorporó en este art. a las empresas de servicios públicos
domiciliarios que también realicen estas prácticas.
En materia de tarjetas de crédito, ley 25.065 prohíbe el cobro de tales sumas al usuario cuando
quiera rescindir el servicio.
13
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES
Ley 24240 LDC
Los arts. 11 y 12 LDC regulan los principios de abuso de posición dominante de mercado
y orden público.
ART. 11. GARANTÍAS. “Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles
conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos
adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque
hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad
entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes
muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse
a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la
garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba
realizarse para la ejecución del mismo.”

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION


Art. 231 CCC establece que son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con su
primer uso y que son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de
ellas se hace, aun siendo susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
Cuando se trate de cosas muebles no consumibles los consumidores gozan de la garantía
legal por los defectos o vicios de cualquier índole aunque hayan sido manifiestos. Se aprecia
la protección que se otorga al adquirente consumidor por los vicios ocultos no aplicándose en
las relaciones de consumo las exclusiones por responsabilidad, del art 1053 ccc, donde se
establece que NO concurre la responsabilidad por defectos ocultos si el adquirente conoció o
debió conocer mediante un examen adecuado los mismos. El incumplimiento podrá motivar
la reparación por daños, inclusive aplicando la figura de daño directo, art. 40 bis LDC.
 Gozan de garantía por cualquier defecto o vicio, sea ostensible u oculto.
 Garantía legal:
 3 MESES - cuando se trate de bienes muebles usados.
 6 MESES- en los demás casos a partir de la entrega. (COSAS NUEVAS)

ART. 12. SERVICIO TÉCNICO. “Los fabricantes, importadores y vendedores de las


cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico
adecuado y el suministro de partes y repuestos.”
Este art. asegura al consumidor el derecho a un servicio técnico adecuado y los repuestos
necesarios para su reparación, de no ser así se estarían afectando los derechos de los consumidores
en general y el derecho a la protección de sus intereses económicos.
El servicio técnico debe ser garantizado durante 30 días.
Pasados 6 meses también tienen que dar cumplimiento, aunque solo por 6 meses es gratuito, luego es
pago, pero la norma no específica por cuanto tiempo el proveedor debe brindar el servicio técnico,
garantizar el servicio técnico, acá se acude al plazo razonable.
Ej. se Discontinua una marca de celular mínimo por 6 meses más luego de que el bien se dejó de fabricar
debe brindar el proveedor servicio técnico. (Art. 231 CCC cosas muebles no consumibles) Art. 1053
CCC Exclusiones.

Art. 13. Responsabilidad solidaria. “Son solidariamente responsables del


otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores,
distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el artículo 11.”
La ampliación de la responsabilidad a todos los intervinientes en la cadena de comercialización
resulta uno de los pilares en el sistema de defensa de los consumidores. Sobre la responsabilidad
del proveedor, la cadena de comercialización responde de modo concurrente en todos los
supuestos.

14
Art 14. Certificado de Garantía. “El certificado de garantía deberá constar por escrito
en idioma nacional, con redacción de fácil comprensión en letra legible, y contendrá
como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su
correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su
funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará
efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en
vigencia de la garantía, dicho acto estará a cargo del vendedor. La falta de notificación no
libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria establecida en el artículo
13.
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente
artículo es nula y se tendrá por no escrita.”
Este art. prescribe el contenido mínimo que deben tener los certificados de garantía que extiende el
proveedor. Si bien la norma no lo aclara, su alcance llega no solo a los certificados legales de
garantía sino también a los habituales certificados de garantía extendida, sin perjuicio de no estar
explícitamente señalados en la ley. Se debe informar los alances y aspectos que encierran la
prestación así como las características del asegurador.

Art. 15. Constancia de Reparación. “Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los
términos de una garantía legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una
constancia de reparación en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.”
El concepto de garantía legal no menoscaba la posibilidad de que esta constancia sea entregada a aquel
cuya cosa hubiese sido reparada en cumplimiento de una garantía convencional, será considerada como
cláusula abusiva aquella que disminuya la protección al consumidor que brinda el art. 11. La norma
debería incluir tanto a quienes reparasen en cumplimiento de una garantía legal como aquellos que la
hagan en cumplimiento de una convencional.
Con estos cuatro incs. Se cumple con la obligación de informar al consumidor acerca de aquello
concerniente a la cosa, y permite conocer si tanto los plazos de la reparación, su naturaleza y las
piezas que han sido utilizadas, se han menoscabado los derechos del consumidor.

Art. 16. Prolongación del Plazo de Garantía. “El tiempo durante el cual el
consumidor está privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier causa
relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación del plazo de
garantía legal.”
El consumidor esta privado del uso de la cosa desde que la misma fue entregada al responsable de
la garantía a efectos de su reparación y hasta que esté la entregue a aquel. Se prolongara el tiempo
de la garantía por el término que el consumidor se vio privado del uso de la misma.

IMPORTENTE
Art. 17. REPARACIÓN NO SATISFACTORIA. “En los supuestos en que la
reparación efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las
condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En
tal caso el plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega
de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe
equivalente a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al
15
momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos
parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los
eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder”.
Se lleva el producto al servicio técnico y no queda conforme, tengo tres opciones.
Este art. brinda al consumidor las mismas opciones que el art. 10 bis, en este caso para el supuesto de
reparación insatisfactoria. El legislador amplia las prescripciones que brinda el CCC para el caso de
vicios redhibitorios. Se deja a salvo la posibilidad que el consumidor damnificado reclame por
eventuales daños.
Ej. Si el vehículo adoleció desde su compra de múltiples desperfectos y de muy diversa índole y las
reparaciones fueron inconducentes para la solución de los problemas ya que se detectaron fallas que por
su índole demuestran que los desperfectos supuestamente subsanados persisten en el vehículo.
Las opciones que nos brinda este art. no impiden las acciones judiciales pertinentes y la aplicación de
los preceptos vertidos en esta ley.

Art. 18. VICIOS REDHIBITORIOS. “La aplicación de las disposiciones


precedentes, no obsta a la subsistencia de la garantía legal por vicios redhibitorios. En
caso de vicio redhibitorio:
a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176 del Código Civil;
b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.”
Los vicios redhibitorios son aquellos defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce fue
transmitido a título oneroso, existentes al tiempo de su adquisición, que tornan a la cosa impropia
para el destino asignado o que de tal modo disminuyen su valor que, de haberlos conocido el
adquirente, no lo habría adquirido o habrá dado menos por ella.
------------------------------------------------------------------------------------------
Ley 24240 LDC
IMPORTENTE
DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS
Art. 19. MODALIDADES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS . “Quienes presten
servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos,
condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales
hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.”
El cumplimiento de los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás condiciones está
regulado tanto en el art. 7 y 8 de la LDC.
Cualquier modificación en las condiciones de contratación debe ser comunicada al consumidor
para que este evalué la continuidad o no del vínculo.

Art. 20. MATERIALES A UTILIZAR EN LA REPARACIÓN. “En los contratos de


prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación, mantenimiento,
acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la
obligación a cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos nuevos
o adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario.”
Se deben utilizar materiales nuevos en los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la
reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar.
En la redacción de este art. se contempla una excepción que es el pacto en contrario. Este debe
entenderse restrictivamente, pues lo contrario implicaría otorgar al proveedor la posibilidad de
menoscabar los derechos de los usuarios.

Art. 21. Presupuesto. “En los supuestos contemplados en el artículo anterior, el prestador
del servicio debe extender un presupuesto que contenga como mínimo los siguientes
datos:
a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio;
b) La descripción del trabajo a realizar;
c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.

16
d) Los precios de éstos y la mano de obra;
e) El tiempo en que se realizará el trabajo;
f) Si otorga o no garantía y en su caso, el alcance y duración de ésta;
g) El plazo para la aceptación del presupuesto;
h) Los números de inscripción en la Dirección General Impositiva y en el Sistema
Previsional.”
Siempre que el vendedor no pueda informar el valor de la reparación en forma inmediata, debe
realizar un presupuesto con las indicaciones del presente art. Sin perjuicio de que este art. 21
contempla los supuestos de reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o cualquier
otro similar, la doctrina entiende que se incluyen en esta redacción.

Art. 22. SUPUESTOS NO INCLUIDOS EN EL PRESUPUESTO.


“Todo servicio, tarea o empleo material o costo adicional, que se evidencie como
necesario durante la prestación del servicio y que por su naturaleza o
características no pudo ser incluido en el presupuesto original, deberá ser
comunicado al consumidor antes de su realización o utilización. Queda exceptuado
de esta obligación el prestador del servicio que, por la naturaleza del mismo, no
pueda interrumpirlo sin afectar su calidad o sin daño para las cosas del
consumidor.”
Este art. contempla no sólo los supuestos en que haya de por medio alguna reparación, sino que
también es extensible siempre que sea necesario hacer un presupuesto.
En este art. la ley procura evitar sorpresas al usuario, por ello exige que, antes de la realización de
trabajos o gastos adicionales no previstos en el presupuesto, el prestador requiera la previa
conformidad del usuario.

Art. 23. DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. “Salvo previsión


expresa y por escrito en contrario, si dentro de los treinta (30) días siguientes a la
fecha en que concluyó el servicio se evidenciaren deficiencias o defectos en el trabajo
realizado, el prestador del servicio estará obligado a corregir todas las deficiencias o
defectos o a reformar o a reemplazar los materiales y productos utilizados sin costo
adicional de ningún tipo para el consumidor.”
Con respecto a la vigencia de la garantía, a pesar de los 30 días señalados en este art., su vigencia
NO podrá ser inferior a la estipulada en el art. 1054 CCC, es decir de 60 días. Las prescripciones
de este art. serán por supuesto sin costo adicional para el usuario. El art. pertinente del decreto
reglamentario aclara lo concerniente al comienzo del cómputo del plazo: se computará a partir de
la conclusión de la prestación del servicio y, si no pudiere comprobarse su eficacia inmediata, el
plazo comenzara a contarse “desde que se den las condiciones en que aquella pueda constatarse”.
- Los 30 días son respecto al trabajo realizado por el técnico.
- Los 6 meses son si introduce una pieza nueva.

Art. 24. Garantía. “La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá
documentarse por escrito haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado;
b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las
condiciones de validez de la misma;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará
efectiva.”
Estamos ante una obligación de resultados y no de medios ya que, debe entenderse en el sentido de
que todo contrato sobre prestación de servicio lleva implícita la garantía del correcto, oportuno,
adecuado, seguro y eficiente resultado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ley 24240 LDC
DE LA VENTA DOMICILIARIA, POR CORRESPONDENCIA Y OTRAS

ARTICULO 32. — VENTA DOMICILIARIA. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o


17
prestación de un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También
se entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que resulte
de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando
el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de
un premio u obsequio.
El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los artículos
10 y 34 de la presente ley. Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de
bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado.
VENTA A DISTANCIA
ARTICULO 33. — VENTA POR CORRESPONDENCIA Y OTRAS. Es aquella en que la
propuesta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la
misma se realiza por iguales medios. No se permitirá la publicación del número postal como
domicilio.

ARTICULO 34. — REVOCACIÓN DE ACEPTACIÓN. En los casos previstos en los artículos 32


y 33 de la presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ
(10) días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo
último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.
Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por
cuenta de este último.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION


ARTICULO 1110.- REVOCACIÓN. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y
a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días
computados a partir de la celebración del contrato.
Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se
produce.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que tengan por
resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos.

ARTICULO 1111.- DEBER DE INFORMAR EL DERECHO A LA REVOCACIÓN. El proveedor debe


informar al consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres destacados en todo
documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento que instrumenta el
contrato concluido, ubicada como disposición inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El
derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.

ARTICULO 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe ser notificada al
proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo
de 10 días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.
Si los 10 días se cumplen en domingo – pasaría a día 11 ósea lunes. DIAS CORRIDOS

ARTICULO 1113.- Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el derecho de revocar es ejercido en
tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus obligaciones correspectivas y deben
restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones que han cumplido.

ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación objeto del


contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al
proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar, excepto
que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.

ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto
18
alguno para el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por la
disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia
naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó en ella.
IMPORTANTE LAS EXCEPCIONES
ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, el derecho de revocar no
es aplicable a los siguientes contratos:
a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el
consumidor o claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan
deteriorarse con rapidez; (Ejemplo - suvenires)
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos que han sido
decodificados por el consumidor, así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica,
susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;
Ejemplo - computadora – hacer música
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

Ley 24240 LDC


ARTICULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por
cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que
genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse
por la negativa para que dicho cargo no se efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al
remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEY 24240 LDC
DE LAS OPERACIONES DE VENTA DE CREDITO
ART. 36. REQUISITOS. “En las operaciones financieras para consumo y en las de
crédito para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario,
bajo pena de nulidad:
a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los
casos de adquisición de bienes o servicios;
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para
adquisición de bienes o servicios;
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;
d) La tasa de interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.
Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que
corresponda, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de
una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente
integrará el contrato, si ello fuera necesario.
En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá
consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisión determinará que la
obligación del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual
promedio del mercado difundida por el Banco Central de la República Argentina
vigente a la fecha de celebración del contrato.
La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de
financiación quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no
otorgamiento del crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el
consumidor, debiendo en su caso restituírsele las sumas que con carácter de entrega
de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.
El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para
que las entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que
refiere el presente artículo, con lo indicado en la presente ley.
19
Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos
regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por
el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del
lugar de celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del
domicilio del demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las
acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el tribunal
correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en
contrario.”
El crédito a que se refiere este art. puede provenir del propio proveedor de la cosa o servicio, de un
tercero para la adquisición de dichas cosas o servicios, o de una entidad financiera. La protección al
consumidor abarca todos los contratos de crédito existentes, desde el simple otorgamiento de un
crédito para la compra de bienes o servicios, hasta los contratos de tarjetas de crédito y otros
servicios bancarios y financieros.
En los supuestos de crédito de consumo, estamos ante una realidad económica en la que habrá por
lo menos dos contratos, por ej, aquel contrato entre el proveedor y el consumidor, y el contrato
entre el proveedor del servicio financiero con el mismo consumidor, cuyo éxito permitirá hacer
realidad el primero de los contratos. La independencia jurídica de ambos contratos no tima en
cuenta la realidad económica y social.
Se trata de proteger a los consumidores en los casos en que alguno de los proveedores citados no
cumpla su contrato y aquellos resulten perjudicados.
La inclusión del párrafo 4 permite al consumidor una resolución del contrato que deja indemne su
situación patrimonial, resolviendo la operación sin costos en su contra e, incluso, restituyendo
cualquier suma que haya entregado el usuario proveedor.
Una de las formas más modernas de financiamientos es, asimismo, aquella que se realiza por
medio de las tarjetas de crédito y que en nuestro país son regulados por la ley 25.065, forma parte
de la normativa de defensa del consumidor y es de orden público. Todo lo que ella no contemple,
será interpretado de acuerdo a la LDF.

CONTRATOS DE CONSUMO
PLAZOS DE MODIFICAR EL PROVEEDOR EL CONTRATO, y renincir el contrato.
Establece que serán consideradas cláusulas abusivas:
Las que otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato, excepto en los contratos
por tiempo indeterminado y que estas modificaciones sean generales. Además debe estar prevista una
notificación al usuario (con una antelación de 30 días para los contratos de medicina prepaga y de 60 para los
de comunicaciones móviles y servicios financieros y/o bancarios.
Autoricen al proveedor a rescindir sin causa el contrato, sin que medie incumplimiento del proveedor. Pero en
los contratos por tiempo indeterminado de comunicaciones móviles y servicios financieros y/o
bancarios autoriza a rescindir sin causa previa notificación con una antelación de 60 días

Resolución 53/03 - SUPUESTOS DE CLÁUSULAS ABUSIVAS.


Son consideradas abusivas las cláusulas que: (son enunciativos, no taxativos).
A. Confieran al proveedor el derecho exclusivo de interpretar el significado, alcance y
cumplimiento de las cláusulas contractuales y de las prestaciones respectivas.
B. Otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato, excepto en
aquellos casos que la autoridad de aplicación determine conforme pautas y criterios
objetivos. (Ej. modificar el precio).
C. Autoricen al proveedor a rescindir sin causa el contrato, sin que medie incumplimiento
del consumidor. En los contratos por tiempo indeterminado (Ej. Internet, teléfono celular, etc).
podrá rescindirse sin causa cuando se prevea la notificación al consumidor, con una antelación
razonable conforme la naturaleza y características del objeto del contrato. La autoridad de
aplicación podrá prever requisitos adicionales para casos especiales.
D. Supediten la entrada en vigencia del contrato a un acto unilateral de aceptación por el
proveedor mientras que la voluntad del consumidor haya quedado irrevocablemente
expresada con anterioridad, salvo cuando se encuentre autorizado por normas legales
especiales.

20
E. Impongan al consumidor cualquier limitación en el ejercicio de acciones judiciales u otros
recursos, o de cualquier manera condicionen el ejercicio de sus derechos, especialmente
cuando:
I. Se disponga que las acciones judiciales puedan entablarse en jurisdicción distinta del lugar del
domicilio del consumidor al tiempo de la celebración del contrato, excepto cuando se disponga que la
acción se entable en el lugar del domicilio real del consumidor al tiempo en que aquélla se inicie.
II. Se limiten los medios de prueba, o se imponga la carga probatoria al consumidor, salvo previsión
en contrario autorizada por normas legales especiales.
III. Se limite la facultad de oponer excepciones, recusaciones u otros recursos.
F. Establezcan que cuando el consumidor se encuentre en mora, respecto de obligaciones
previstas en el contrato, el proveedor pueda cancelar la misma por compensación con otras
sumas que el consumidor hubiera suministrado al proveedor como consecuencia de otro
contrato o de la provisión de otro producto o servicio, excepto cuando la compensación se
encuentre autorizada por normas legales especiales, en cuyo caso el proveedor deberá
informarlo al consumidor en el contrato. (El consumidor NO puede compensar, ej si tiene dos
líneas de teléfono fijas).
G. Excluyan o limiten la responsabilidad del proveedor, por los daños causados al consumidor
por el producto adquirido o el servicio prestado y/o respecto de cualquier resarcimiento o
reembolso legalmente exigible. (Ej. Garaje de un shopping, cartel que dice que el shopping no
se hace responsable por los daños o sustracciones que pueda obtener su vehículo).
H. Supediten el ejercicio de la facultad de resolución contractual por el consumidor, a la previa
cancelación de las sumas adeudadas al proveedor. Ej. tengo la tarjeta, no la pague más. Otro Ej.
Debo teléfono o internet, me deben dar la baja por más que el consumidor tenga deuda, luego el
proveedor podrá reclamar la deuda de modo judicial o extrajudicial.
I. Faculten al proveedor a suministrar otros productos o servicios no incluidos en el
contrato, sin la previa y expresa aceptación por el consumidor y/o imponiéndole un
plazo para comunicar que no los acepta.
J. Impongan al consumidor un representante o apoderado para que lo sustituya en el
ejercicio de los derechos que emanan del contrato, sus accesorios, o en otros negocios
jurídicos.
K. Infrinjan normas de protección del medio ambiente o posibiliten su violación.

RESOLUCION 9/2004 de la secretaria de Coordinación técnica regula los contratos


de consumo que tengan por objeto:
 Medicina Prepaga
 Comunicaciones móviles
 Servicios financieros y/o bancarios.
Establece que serán consideradas cláusulas abusivas:
- Las que otorguen al Proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato, excepto tiempo
indeterminado (Ej. servicio de internet) y que estas modificaciones sean generales. Además debe
estar prevista una notificación al usuario, con antelación de 30 días, medicina prepaga, y 60 días,
comunicaciones móviles y servicios financieros y/o bancarios.

Art. 38. Contrato de adhesión. “Contratos en formularios. La autoridad de aplicación


vigilará que los contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas de las
previstas en el artículo anterior. La misma atribución se ejercerá respecto de las
cláusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en formularios,
reproducidos en serie y en general, cuando dichas cláusulas hayan sido redactadas
unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere
posibilidades de discutir su contenido.
Todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública y privada, que presten
servicios o comercialicen bienes a consumidores o usuarios mediante la celebración de
contratos de adhesión, deben publicar en su sitio web un ejemplar del modelo de contrato
a suscribir.
Asimismo deben entregar sin cargo y con antelación a la contratación, en sus locales
21
comerciales, un ejemplar del modelo del contrato a suscribir a todo consumidor o
usuario que así lo solicite. En dichos locales se exhibirá un cartel en lugar visible con la
siguiente leyenda: “Se encuentra a su disposición un ejemplar del modelo de contrato
que propone la empresa a suscribir al momento de la contratación.”
Los contratos de adhesión o celebrados por adhesión a clausulas generales predispuestas son
aquellos en los cuales la redacción de sus cláusulas son realizadas por una sola de las partes, sin la
posibilidad de la otra de negociarlas o modificarlas, específicamente en los contratos de consumo
el consumidor será la parte imposibilitada de negociación. Los contratos de adhesión en materia de
consumo son materia de ejercicio del poder de policía administrativo por parte de la autoridad de
aplicación 24.240, su aprobación administrativa no obsta su control judicial.
El derecho a la información del consumidor, previendo la publicación digital y la entrega en
soporte papel de los contratos de adhesión o de cláusulas predispuestas, además de la exhibición de
un cartel con la leyenda prevista en este art.

Art. 39. MODIFICACIÓN CONTRATOS TIPO. “Cuando los contratos a los que se
refiere el artículo anterior requieran la aprobación de otra autoridad nacional o
provincial, ésta tomará las medidas necesarias para la modificación del contrato tipo a
pedido de la autoridad de aplicación.”
Los contratos de adhesión deberán adaptarse a los preceptos de la ley 24.240 y del CCyC. Por ej.
Los planes de ahorro previo deberán respetar en sus contratos los requisitos previstos por la IGJ.
No obstante esta intervención estatal que establece la norma, no obsta el posterior control judicial
de las clausulas que integran el contrato (art. 1122CCC).

AUTORIDAD DE APLICACION PROCEDIMIENTO Y SANCIONES


ART 47. SANCIONES. “Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan
cometido serán pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente
o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:
a) Apercibimiento.
b) Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000).
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta
TREINTA (30) días.
e) Suspensión de hasta CINCO (5) años en los registros de proveedores que posibilitan
contratar con el Estado.
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de
que gozare.
En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a
costa del infractor, conforme el criterio por ésta indicado, la resolución condenatoria o una
síntesis de los hechos que la originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción
aplicada, en un diario de gran circulación en el lugar donde aquélla se cometió y que la
autoridad de aplicación indique. En caso que el infractor desarrolle la actividad por la que
fue sancionado en más de una jurisdicción, la autoridad de aplicación podrá ordenar que la
publicación se realice en un diario de gran circulación en el país y en uno de cada
jurisdicción donde aquél actuare. Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la
autoridad de aplicación podrá dispensar su publicación.
El CINCUENTA POR CIENTO (50%) del monto percibido en concepto de multas y otras
penalidades impuestas por la autoridad de aplicación conforme el presente artículo será
asignado a un fondo especial destinado a cumplir con los fines del Capítulo XVI —
EDUCACION AL CONSUMIDOR— de la presente ley y demás actividades que se realicen
para la ejecución de políticas de consumo, conforme lo previsto en el artículo 43, inciso a)
de la misma. El fondo será administrado por la autoridad nacional de aplicación.”
La finalidad que persiguen las sanciones en materia de Defensa del consumidor, es restituir el
EQUILIBRIO que se quebró en la relación contractual, en atención a la disparidad de situaciones
en la que se encuentran uno y otro de los sujetos de la relación de consumo. Esa finalidad de la
actividad sancionatoria de la administración.
Sin perjuicio de las multas establecidas en este art., las provincias y CABA, pueden imponer
22
mediante su normativa otras sanciones, debiendo evitar la doble sanción para una misma
infracción. En el ámbito porteño podemos ver que el legislador local ha instituido diferentes multas
en virtud de las particularidades de las relaciones de consumo que allí se suscitan.
Se ha incorporado la posibilidad de que la autoridad de aplicación no sólo ordene la publicación de
la infracción cometida y su correspondiente sanción, sino también la publicación de los hechos
sucedidos a costa del infractor sancionado, adquiriendo así el instituto de la información a los
consumidores potenciales y al orden público en materia de consumidores y usuarios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES
LEY 24424 LDC
Doble registración:
1) I.G.J.
2) Dirección general de Defensa del consumidor.

ART 55. LEGITIMACIÓN. “Las asociaciones de consumidores y usuarios


constituidas como personas jurídicas reconocidas por la autoridad de aplicación, están
legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente afectados o amenazados
intereses de los consumidores o usuarios, sin perjuicio de la intervención de éstos
prevista en el segundo párrafo del artículo 58 de esta ley.
Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva
cuentan con el beneficio de justicia gratuita.”
La ley 24.240 prevé que las asociaciones de consumidores están habilitadas como litisconsortes en
las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses colectivos, otorgándoles este art. la
legitimación.
Con esta redacción, se beneficia a dichas entidades con la actuación gratuita, en concordancia con
los principios fundamentales de la defensa y protección de los consumidores, manifestados para su
actuación individual (que puede ser controvertido por el proveedor demandado). En el caso de las
asociaciones de consumidores, la redacción es clara y no faculta al demandado a solicitar la
modificación de la gratuidad, en la seguridad de que su accionar, debidamente registrado, beneficia
a un conjunto de sujetos vulnerables, los consumidores y usuarios, y NO a sí misma.

ART. 56. AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR. “Las organizaciones que tengan


como finalidad la defensa, información y educación del consumidor, deberán requerir
autorización a la autoridad de aplicación para funcionar como tales. Se entenderá que
cumplen con dicho objetivo, cuando sus fines sean los siguientes:
a) Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones de carácter
nacional, provincial o municipal, que hayan sido dictadas para proteger al
consumidor;
b) Proponer a los organismos competentes el dictado de normas jurídicas o
medidas de carácter administrativo o legal, destinadas a proteger o a educar a los
consumidores;
c) Colaborar con los organismos oficiales o privados, técnicos o consultivos para el
perfeccionamiento de la legislación del consumidor o materia inherente a ellos;
d) Recibir reclamaciones de consumidores y promover soluciones amigables entre
ellos y los responsables del reclamo;
e) Defender y representar los intereses de los consumidores, ante la justicia,
autoridad de aplicación y/u otros organismos oficiales o privados;
f) Asesorar a los consumidores sobre el consumo de bienes y/o uso de servicios,
precios, condiciones de compra, calidad y otras materias de interés;
g) Organizar, realizar y divulgar estudios de mercado, de control de calidad,
estadísticas de precios y suministrar toda otra información de interés para los
consumidores. En los estudios sobre controles de calidad, previo a su divulgación, se
requerirá la certificación de los mismos por los organismos de contralor
correspondientes, quienes se expedirán en los plazos que establezca la
reglamentación;;
h) Promover la educación del consumidor;
23
i)Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensa o protección de los intereses
del consumidor.”
Las asociaciones de consumidores necesitaban una doble registración para su funcionamiento. Por
un lado, deberán tener la personería jurídica propia de una asociación civil, con la consecuente
inscripción en la I.G.J. y/o autoridad local correspondiente, asimismo, deberá cumplir con los
requisitos propios que le impone la LDC y solicitar la inscripción, a su vez, en el registro nacional
de asociaciones de Consumidores.

Art. 57. Requisitos para Obtener el Reconocimiento. “Para ser reconocidas como
organizaciones de consumidores, las asociaciones civiles deberán acreditar, además de
los requisitos generales, las siguientes condiciones especiales:
a) No podrán participar en actividades políticas partidarias;
b) Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional, comercial y
productiva;
c) No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas
comerciales, industriales o proveedoras de servicios, privadas o estatales, nacionales o
extranjeras;
d) Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.”
Con el objetivo de asegurar la independencia de las asociaciones de consumidores de intereses
políticos, profesionales, o económicos que puedan suscitarse, redundando en una mejor defensa de
los intereses de los consumidores, se estipulan por este art. condiciones especiales para las
asociaciones de consumidores.

Art. 58. Promoción de Reclamos. “Las asociaciones de consumidores podrán


sustanciar los reclamos de los consumidores de bienes y servicios ante los fabricantes,
productores, comerciantes, intermediarios o prestadores de servicios que
correspondan, que se deriven del incumplimiento de la presente ley.
Para promover el reclamo, el consumidor deberá suscribir la petición ante la
asociación correspondiente, adjuntando la documentación e información que obre en
su poder, a fin de que la entidad promueva todas las acciones necesarias para acercar
a las partes.
Formalizado el reclamo, la entidad invitará a las partes a las reuniones que considere
oportunas, con el objetivo de intentar una solución al conflicto planteado a través de
un acuerdo satisfactorio.
En esta instancia, la función de las asociaciones de consumidores es estrictamente
conciliatoria y extrajudicial, su función se limita a facilitar el acercamiento entre las
partes.”
Esta intervención es extrajudicial, al solo efecto de promover un acercamiento entre las partes e
ilustrarlos acerca de la mejores prácticas para el desenvolvimiento en una sociedad de consumo, la
doctrina no es pacifica al respecto.
Los buenos oficios de las asociaciones de consumidores harán que el diferendo pueda solucionarse,
de no ser así, se podrá accionar judicialmente o hacer el reclamo administrativo. Ello no debe ser
interpretado como una infracción al complimiento de un acuerdo conciliatorio en los términos del
art. 46 de la ley 24.240.
------------------------------------------------------------------------------------------------
La ley 24.240 es una LEY de ORDEN PUBLICO.
 Principio de libertad de contratación: En derecho del consumidor, NO rige, ya que la ley
24.240 es de orden público Ej. Garantía es de 6 meses, el proveedor no puede establecerle al
consumidor una garantía de 1 mes, porque sería una cláusula abusiva y se tendría por no escrita,
ya que la ley 24.240 es de orden público y aplica solo la contratación del Proveedor y
Consumidor.
----------------------------------------------------------------------------------------------
ART. 2 DE LA RESOLUCIÓN 7/2002 de la Secretaría de la Competencia, la Desregulación
y la Defensa del Consumidor
ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

24
ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva
y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
Quienes ofrezcan bienes muebles o servicios con reducción de precio deberán consignar en forma clara el
precio anterior del producto o servicio junto con el precio rebajado. El precio anterior deberá exhibirse
utilizando caracteres relevantes, de buen contraste y visibilidad.
Cuando los precios se exhiban financiados deberá indicarse :
el precio de contado,
el precio total financiado,
el anticipo si lo hubiere,
la cantidad y monto de cada una de las cuotas,
la tasa de interés efectiva anual aplicada y
el costo financiero total.
Art. 4 La exhibición de los precios deberá efectuarse por unidad, en forma clara, visible, horizontal y legible
Art. 5

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION


ARTICULO 1104.- CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES. Está comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos
comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el
domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, los que
resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el
objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u
obsequio.

ARTICULO 1105.- CONTRATOS CELEBRADOS A DISTANCIA. Contratos celebrados a distancia son


aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a
distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes
contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como
servicios de radio, televisión o prensa.

ARTICULO 1106.- Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o en leyes especiales se
exija que el contrato conste por escrito, este requisito se debe entender satisfecho si el contrato con el
consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar.

ARTICULO 1107.- INFORMACIÓN SOBRE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS. Si las partes se valen de
técnicas de comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato de consumo a distancia, el
proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del contrato y la facultad de revocar,
todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los riesgos derivados
de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume esos riesgos.

ARTICULO 1108.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios electrónicos o
similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo
que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la
llegada de la aceptación.

ARTICULO 1109.- Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos
comerciales, a distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares, se considera lugar de
cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción
aplicable a los conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.
25
DECRETO 27/2018
Modifica tarjeta de crédito
Documentación digital pero no así la firma digital
En tarjeta de crédito la información de la documentación digital no garantiza la firma del
contrato.
Ya que la firma de contrato debe ser dentro de un contrato formal.

EDUCACION AL CONSUMIDOR
Art. 60. Planes educativos. “Incumbe al Estado nacional, a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, a las provincias y a los Municipios, la formulación de planes generales
de educación para el consumo y su difusión pública, arbitrando las medidas
necesarias para incluir dentro de los planes oficiales de educación inicial, primaria,
media, terciaria y universitaria los preceptos y alcances de esta ley, así como también
fomentar la creación y el funcionamiento de las asociaciones de consumidores y
usuarios y la participación de la comunidad en ellas, garantizando la implementación
de programas destinados a aquellos consumidores y usuarios que se encuentren en
situación desventajosa, tanto en zonas rurales como urbanas.”
El consumidor reviste el carácter de vulnerable en la relación de consumo, característica que torna
indispensable la educación al consumidor. El constituyente del año 94 entendió la importancia de la
educación del consumidor de tal manera que decidió la incorporación en el texto constitucional de
la obligación por parte de las autoridades de velar por ella. El presente art. brinda un esquema para
la elaboración de los planes de estudio en todos los niveles. NO puede pasarse por alto los arts. 42
y 43 de la CN, así como también del art. 1094 CCC, en atención a que la interpretación de la
normativa en materia de consumo debe realizarse conforme a los principios de protección y el de
acceso al consumo sustentable.

Art. 61. Formación del Consumidor. “La formación del consumidor debe facilitar la
comprensión y utilización de la información sobre temas inherentes al consumidor,
orientarlo a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de productos o de
la utilización de los servicios. Para ayudarlo a evaluar alternativas y emplear los
recursos en forma eficiente deberán incluir en su formación, entre otros, los siguientes
contenidos:
a) Sanidad, nutrición, prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos
y adulteración de los alimentos.
b) Los peligros y el rotulado de los productos.
c) Legislación pertinente, forma de obtener compensación y los organismos de
protección al consumidor.
d) Información sobre pesas y medidas, precios, calidad y disponibilidad de los artículos
de primera necesidad.
e) Protección del medio ambiente y utilización eficiente de materiales.”
Como correlato del derecho a la salud y a la seguridad del consumidor, este art. establece a titulo
ejemplificativo la formación que los consumidores deben tener. Los incs. A, B y D hacen eco del art 42
26
CN. El inc. C propende a que los consumidores puedan efectivizar sus derechos brindando esta norma
las herramientas para tal tutela.
Mientras que el inc. E está estrechamente vinculado con el art. 41

Art. 62. Contribuciones Estatales. “El Estado nacional podrá disponer el otorgamiento de
contribuciones financieras con cargo al presupuesto nacional a las asociaciones de
consumidores para cumplimentar con los objetivos mencionados en los artículos
anteriores.
En todos los casos estas asociaciones deberán acreditar el reconocimiento conforme a
los artículos 56 y 57 de la presente ley. La autoridad de aplicación seleccionará a las
asociaciones en función de criterios de representatividad, autofinanciamiento,
actividad y planes futuros de acción a cumplimentar por éstas.”
La vulnerabilidad del consumidor resulta un elemento presente en toda la normativa de consumo,
por lo tanto se plantea un sistema tutelar, y en lo que a educación se refiere también se le otorga un
lugar preponderante a las asociaciones de consumidores para que contribuyan con este fin.

DISPOSICIONES FINALES
Art. 65. “La presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional y entrará
en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo
debe reglamentar la presente ley dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su
publicación.”
La indicación de orden público de la norma indica que los preceptos allí vertidos no pueden ser
sujetos a negociación por las partes y que aun realizando pactos en contrario estos no tendrán
validez en las relaciones jurídicas de consumo. La norma pretende dar equilibrio a una relación
intrínsecamente desigual, impidiendo la negociación o la imposición de condiciones al consumidor.
 Pactos en contrario inoponibles.
 Contenido de la norma obligatoria.
 Norma tuitiva Pretende equilibrar la relación entre el proveedor y el consumidor, por
considerar a este sujeto vulnerable.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FALLO MOSCA
Mosca, Hugo Arnaldo c/ Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y otros s/ daños y perjuicios' -
CSJN - 06/03/2007
Hechos:
Se presenta Hugo Arnaldo Mosca, por medio de apoderado, e inicia demanda contra la Asociación del Fútbol
Argentino, el Club Atlético Lanús y la Provincia de Buenos Aires
Manifiesta que trabajaba como chofer, motivo por el cual el 30 de noviembre de 1996 trasladó a fotógrafos
del diario "Clarín" hasta la sede del Club Atlético Lanús, debido a que se disputaría un partido de fútbol entre
el equipo local e Independiente por el "Torneo Apertura".-
Expresa que el partido estaba empatado, pero finalizando el segundo tiempo, Independiente hizo otro gol, lo
que motivó no sólo un gran altercado sino que los simpatizantes de Lanús comenzaran a arrojar todo tipo
de objetos hacia el campo de juego, como así también contra la hinchada del equipo visitante que
intentaba abandonar precipitadamente el estadio.
En esas circunstancias, aproximadamente a las 23.30 horas, según manifiesta el actor, fue alcanzado por un
elemento contundente en el rostro a la altura del ojo izquierdo, lo que le provocó una importante herida que
le ocasionó una progresiva disminución de su visión, la que se fue agravando posteriormente. (A Mosca no le
concurrió como espectador, sino que en el momento de producirse el accidente estaba trabajando para
terceros, y que el incidente ocurrió en la vía pública, por lo que la responsabilidad es exclusiva de la policía
de seguridad)
Funda la responsabilidad de la Asociación del Fútbol Argentino en su calidad de organizadora del
campeonato y en los beneficios económicos que tales torneos le reportan.
Con respecto al Club Atlético Lanús considera que no () ejerció un debido control en el ingreso de los
espectadores, lo que les permitió entrar con elementos que podían producir daños. Asimismo, sostiene que

27
hubo falta de previsión dada la importancia del partido, lo cual hacía presumir la posibilidad de desmanes,
sobre todo teniendo en cuenta el horario nocturno en que se efectuó el juego.-
Advierte que, por su parte, la policía bonaerense no cumplió con el deber de resguardar el orden público y
garantizar la vida e integridad física de la comunidad y que debió "hacerse presente no sólo dentro sino
también fuera del estadio" (sic). Por ello considera que su intervención fracasó, y en consecuencia genera una
responsabilidad culposa por impericia y negligencia.

RESPONSABILIDAD. OBJETIVA; ANÁLISIS DEL FALLO


1) Resp. Del Estado: Deber de seguridad, no es una garantía absoluta de que los ciudadanos no sufran
perjuicio alguno derivado de la acción de terceros; porque requeriría previsión extrema y costo extremo para
la comunidad.
Para su Resp:
-Debe analizarse grado de previsibilidad del daño (Consec. 902 a 906 CC)
-Naturaleza de la actividad
-Si se dispusieron de los medios para el cumplimiento del servicio. (Estos dos subrayados son delimitadores
del servicio)
NO SE ADVIERTE FALTA IMPUTABLE A LA PCIA DE BS AS, PARA COMPROMETER SU RESP.

2) Resp. Club (Lanus). Es Preciso Determinar:


-Elementos de causalidad o nivel de autoría, (arts. 901/906) se demuestra curso causa y ordinario, hay una
conexión del daño con presunto autor.
-Factor de atribución
Obligación de seguridad (fundamento general 1198 CC y especial ley 23184).Deposito de CONFIANZA
de quienes asisten al espectáculo.
Ley 23.184 su régimen penal se aplique a los hechos que se cometan ?con motivo o en ocasión de un
espectáculo deportivo en estadios de concurrencia pública o inmediatamente después de el? (Art. 1);
mientras que al establecer la responsabilidad civil alude a daños sufridos ?por los espectadores en los
estadios y durante su desarrollo? (Art. 51). La Ley limita los legitimados ACTIVOS.

CSJN: Analiza:
El vocablo ESTADIO, costumbre; y finalidad del espectador.
Concluye que el organizador debe adoptar diligencias para proteger al espectador dentro, cuando accede y
cuando está a unos metros de la entrada.

ORGANIZADOR, Responde por los hechos vinculados inmediatamente a su accionar y previsibles al momento
de organizar el espectáculo.

DERECHO DE SEGURIDAD, Esta previsto en el artículo 42 CN, refiere a la RELACION DE CONSUMO, que abarca
no solo a los contratos, sino a los actos unilaterales como la oferta a sujetos indeterminados. La seguridad
debe ser garantizada en el periodo PRECONTRACTUAL y en las situaciones de RIESGO CREADAS por los
comportamientos unilaterales respecto de sujetos no contratantes.
Intención del Legislador, respuesta civil que se aplica a un tipo de actividad riesgosa consistente en la
generación de espectáculos deportivos.
Un Sector de la Doctrina, extiende a la responsabilidad ?por riesgo de la cosa prevista en el articulo 1113 CC
segundo párrafo; al riesgo de la actividad desarrollada, intervenga o no una cosa?
AFA, Incurre en responsabilidad por deber de control que ejerce sobre la organización y por los beneficios de
un espectáculo que produce riesgos.
Es inadmisible la idea de que se ocupe solo del deporte y sus ganancias; y que la SEGURIDAD sea solo un
asunto del Estado. Las consecuencias deben ser soportadas por quienes la generan y no por el RESTO de la
sociedad.
Por lo analizado la CSJN decide hacer lugar a la demanda seguida por Hugo Arnaldo Mosca contra el Club
Atlético Lanús y la Asociación del Fútbol Argentino, y rechaza la demanda seguida por Mosca contra la
Provincia de Buenos Aires.
28
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FALLO MACHINANDEARENA
DAÑO PUNITIVO CONFIRMADO - La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires confirmó el
fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, que condenó a Telefónica Móviles
Argentina S.A a indemnizar $30.000 en concepto de daño moral e igual suma como daño punitivo, en los
términos del art. 52 bis de la ley de Defensa del Consumidor, a favor del actor, quien padece una
discapacidad motriz y no pudo acceder al local de la demandada por carecer este de rampa o mecanismo con
similar utilidad
Así lo resolvió, en los autos "MACHINANDIARENA HERNÁNDEZ, NICOLÁS CONTRA
TELEFÓNICA DE ARGENTINA S.A. RECLAMO CONTRA ACTOS DE PARTICULARES".
El señor Nicolás Machinandiarena Hernández promovió demanda de daños y perjuicios contra Telefónica
Móviles Argentina S.A., en los términos de la ley de defensa del consumidor (arts. 52, 53 y concs., ley
24.240, modif. ley 26.361).
En el escrito de inicio el actor expuso que es titular de una línea de teléfono móvil de la empresa demandada y
que usa una silla de ruedas para desplazarse a causa de la incapacidad física que padece.
También relató que el viernes 17 de mayo de 2008, en horas del mediodía, concurrió al local de Movistar
ubicado en la esquina de la calle La Rioja y la avenida Colón de la ciudad de Mar del Plata, con el objeto de
efectuar reclamos varios por el servicio prestado por la demandada y que al arribar a la entrada del comercio
constató que para poder acceder al lugar de atención al cliente, solamente había una escalera de seis escalones,
sin rampa para discapacitados, por lo que se vio en la necesidad de solicitar ayuda al personal de seguridad de
la empresa. Luego de esperar quince minutos en un día de muy baja temperatura, fue atendido por una
empleada quien le manifestó que no podían brindarle la asistencia requerida porque "el seguro no los
cubría si les pasaba algo" subiéndolo por la escalera. Ante tal estado de cosas, la misma le dijo que podían
recibirle el reclamo en la vereda, a lo cual el actor se negó y pidió ser atendido como cualquier persona dentro
de la oficina, solicitando que se hablara con algún supervisor a fin de resolver el problema.
Al cabo de otros quince minutos volvió la misma empleada respondiéndole que tampoco el personal directo
podía colaborar a que accediera al edificio, por lo cual, finalmente, fue atendido en la entrada del local.
Con base en tales hechos, especialmente por la atención recibida a la intemperie, la ausencia de rampa y la
negativa a ayudarlo, configurando ello -a su entender- un trato indigno, solicitó la aplicación de la multa civil
contemplada en el art. 52 bis de la ley 24.240 (modif. ley 26.361) y la reparación del daño moral sufrido con
fundamento en el estatuto normativo de defensa del consumidor y de los discapacitados.
El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda promovida contra Telefónica Móviles Argentina S.A. y
condenó a esta última a que abone a aquél la suma de $30.000 en concepto de daño moral y la de $30.000 por
multa civil.
La Sala II de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Mar del Plata
confirmó el fallo de primera instancia que hiciera lugar a la demanda de daños y perjuicios.
Se interpuso, por la parte demandada, recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. En síntesis, alega la
vulneración del principio de congruencia y la errónea valoración de la prueba en lo que concierne a la
existencia del hecho -el acto discriminatorio- sobre el que fue planteada la pretensión entablada en autos.
Llegado el caso al Máximo Tribunal bonaerense, el Dr. Genoud tuvo a su cargo el primer voto. En el mismo, el
ministro destacó que “ no cualquier disentimiento autoriza a tener por acreditado el absurdo , ni tampoco
puede este Tribunal sustituir con su propio criterio al de los jueces de mérito, aún cuando la postura del
sentenciante pueda ser calificada de objetable, discutible o poco convincente…” (la negrita es nuestra)
Además, en el presente caso, “ la Cámara hizo un examen razonable de las declaraciones prestadas por los
testigos junto con el resto de elementos probatorios incorporados a la causa (el contrato de telefonía
reconocida por la demandada y la denuncia ante el organismo de defensa del consumidor;…), por lo que no
se observa una burda vulneración de las reglas de la sana crítica…” (la negrita es nuestra)
Por otro lado, “ en lo que se refiere a la ausencia de rampa de acceso al local y la consecuente discriminación
sufrida por la discapacidad del demandante, la alzada ha fundado el fallo en los conceptos y normativa
supranacional, constitucional y legal que explica extensamente en su sentencia …” (la negrita es nuestra)
Respecto de los agravios vinculados con el daño moral, “la impugnante tampoco rebate debidamente las
razones en que se apoya el fallo…”
Por último, para el ministro, “ en lo atinente a la multa civil, entiendo que la demandada se ha desentendido
de los argumentos del sentenciante, no logrando comprender el significado de las distintas fuentes de la
responsabilidad reprochada en el caso (art. 279 y su doctrina, C.P.C.C.).

29
El factor de atribución relativo a la obligación de reparar el daño moral fue basado -como quedara
expuesto antes- en el art. 1 de la ley 23.592 , mientras que el daño punitivo fue fundado en la relación de
consumo, conforme a lo normado por el art. 52 bis de la ley 24.240 (modif. ley 26.361).”
Además, “en el sub examine la violación de los deberes impuestos por los arts. 42 de la Constitución
nacional y 8 bis de la ley de defensa del consumidor, se refieren a comportamientos vinculados a la relación
de consumo, esto es, a las tratativas previas a la constitución del vínculo, a los comportamientos que la
oferente desarrolla para crear la situación en la que realiza la prestación, y a las conductas poscontractuales;
y como la exigencia de condiciones de atención y trato digno apunta a la situación subjetiva, al respeto del
consumidor como persona que no puede ser sometida a menosprecio o desconsideraciones, resulta lógico que
frente a su violación se originen no sólo la infracción de la ley 24.240, sino también la de otras normas
previstas en leyes especiales: tal el caso del trato discriminatorio y lo regulado por la ley 23.592.
Por otra parte, el mismo art. 8 bis de la ley 24.240 determina que: "Tales conductas (los comportamientos
que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias), además de las
sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis
de la presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor... "
Siendo compartido este criterio por los otros ministros que participaron del Acuerdo, se decidió rechazar el
recurso extraordinario interpuesto, con costas.
NOTA RELACIONADA (La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata condenó a
Telefónica Móviles Argentina S.A a indemnizar $30.000 en concepto de daño moral e igual suma como daño
punitivo, en los términos del art. 52 bis de la ley de Defensa del Consumidor, a favor del actor, quien padece
una discapacidad motriz y no pudo acceder al local de la demandada por carecer este de rampa o mecanismo
con similar utilidad. El Tribunal destacó que la sola circunstancia que el local no posea rampa para permitir el
acceso a personas que presenten movilidad reducida, es una clara omisión de cumplimiento de la normativa
vigente, tanto a nivel internacional, nacional, provincial y municipal. Además, dado que la misma carencia de
rampa se advierte en el acceso al propio Tribunal, dispuso, como medida de acción positiva, "librar oficio…a
la Dirección General de Arquitectura, Obras y Servicios de la SCBA, Delegación Mar del Plata, a los fines de
que proceda a realizar las obras necesarias –conforme a la reglamentación vigente y dentro del plazo de
cuarenta y cinco días- para asegurar el acceso de todas las personas con movilidad reducida, al edificio de este
Tribunal, como así también en todos aquéllos sobre los que esta Excma. Cámara de Apelaciones ejerce
superintendencia.”)
PUEDE DESCARGAR EL TEXTO COMPLETO DEL FALLO HACIENDO CLICK AQUÍ . (FUENTE DEL FALLO: www.scba.gov.ar . El archivo está
comprimido en formato "zip". Al descomprimirlo encontrará un archivo en formato “pdf”)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30

You might also like