You are on page 1of 75

Segundo

cuatrimestre

2015

LINGÜÍSTICA
CÁTEDRA “A”

ACTIVIDADES PARA TRABAJOS PRÁCTICOS

0
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad I

Guía I: Fundamentos epistemológicos 
Material elaborado por Pilar Gaspar, con supervisión de la cátedra.

Las actividades que se proponen en estos materiales de trabajo tienen por propósito
colaborar con la comprensión de los contenidos de la unidad 1 del programa,
centrados en las concepciones principales sobre la naturaleza del lenguaje, y
promover la reflexión y la discusión grupal sobre sus fundamentos y aspectos más
distintivos

Lecturas:
- Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social. México: FCE. Capítulo 1
(17-51)
- Pinker, S. (2001) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Capítulos 1, 2 y 3 (11-
86).

“(...) Algunos científicos cognitivos han definido el lenguaje como


una facultad psicológica, un órgano mental, un sistema neural y
un módulo computacional. Sin embargo, yo prefiero un término
más pintoresco como ‘instinto’, ya que esa palabra transmite la
idea de que las personas saben hablar en el mismo sentido que
las arañas saben tejer sus telas”
 
Steven Pinker
(n. 1954) 

1) A continuación se enumeran los argumentos que presenta Pinker para justificar su


tesis de que el lenguaje es un instinto.
Seleccione uno de ellos. Presente el ejemplo con que Pinker lo ilustra. Explique
cuál es la relación de ese argumento con la tesis.
a) complejidad de las gramáticas de las lenguas
b) complejidad de las variedades
c) criollización en lenguas orales
d) criollización en lenguas de señas
e) pobreza de estímulo: maternés y las interrogativas
f) pobreza de estímulo: la concordancia
g) localización cerebral: afasias
h) localización cerebral: trastorno específico del lenguaje

2) Explique por qué según Pinker la universalidad del lenguaje no es un argumento


para probar su tesis de que el lenguaje es un instinto.

3) En el capítulo 1, Pinker enumera una serie de ideas “de sentido común” sobre el
lenguaje, sobre las que señala: “En las páginas que siguen, voy a intentar
convencer al lector de que todas y cada una de esas opiniones son incorrectas”:

1
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad I

- es la invención cultural más importante que ha hecho el hombre, el ejemplo


paradigmático de su capacidad para emplear símbolos y un hito biológico sin
precedentes que le separa irrevocablemente de otros animales
- el lenguaje moldea el pensamiento y las diversas lenguas hacen que sus hablantes
se formen conceptos distintos de la realidad
- los niños aprenden a hablar a base de imitar a los adultos que los rodean
- actualmente, el ciudadano promedio no sabe construir correctamente las frases de
su idioma
- el inglés es una lengua caprichosa y contraria a la lógica, al igual que su ortografía

Indique cuáles de los argumentos desarrollados en 1 refutan estas ideas de sentido


común.

4) El título del capítulo 1 (“El instinto para adquirir un arte”) es una síntesis de la
toma de posición de Pinker sobre el estatuto del lenguaje, y en particular un
señalamiento de su adscripción al darwinismo. Es por ello que el autor retoma una
frase de Darwin, que amplía con una cita de James. Analice las siguientes
acepciones de la palabra “arte”, presentes en el diccionario de la RAE. ¿Cuál/es
es/son la/s más apropiada/s en relación con la frase citada? Justifique.

arte.
(Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη).
1. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión
personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos
plásticos, lingüísticos o sonoros.
3. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
4. Maña, astucia.
5. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte

Los ejercicios siguientes constituyen a la vez una guía de lectura y de escritura.

5) Lea el comienzo del capítulo 3, hasta “No hay pregunta más esencial que esta
para comprender por qué el lenguaje se puede concebir como un instinto” (p. 58).
¿Con qué propósito introduce Pinker la cita de la novela 1984, de George Orwell?
¿Por qué señala que la frase “al menos en la medida en que el pensamiento
depende de la palabra” es considerada por este autor como una esperanza?
Antes de continuar leyendo el capítulo 3, escriba el borrador de dos textos de al
menos cinco líneas. En el primero, argumente a favor de la verosimilitud de lo
planteado en la novela, en el segundo, en contra. Al concluir la escritura de
esos borradores, formule un título para cada uno.

6) Lea el último párrafo de la página 58. Contraste las perspectivas sobre los temas
presentados en ese párrafo con las que se exponen en el último párrafo de la
página 60.
Escriba una oración para cada borrador de texto, incorporando al menos dos de
esos temas.

7) Entre las páginas 59 y 64 se presenta la hipótesis Sapir – Whorf, y las primeras


críticas que se le realizaron. ¿Cuál es la diferencia entre la versión fuerte y la débil

2
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad I

de esa hipótesis? ¿Por qué Pinker califica de “graves” las consecuencias de esas
hipótesis? ¿Cuáles son las primeras críticas a los postulados de Whorf?
En el primer borrador (a favor de la verosimilitud del planteo de Orwell), incluya
la referencia a estas hipótesis.
En el segundo borrador (en contra) incluya también esa referencia, y discútala a
través de las primeras críticas.

8) Subraye en el texto las “historias” de las que “ha oído hablar una persona con una
cultura menos que mediocre”. Rastree en las páginas 64 a 68 la contracara de
esas historias.
Utilice estos datos para formular un párrafo en cada uno de los borradores.

9) Pinker da cuenta de algunos estudios controlados que permiten poner a prueba la


hipótesis Sapir Whorf. Consigne para uno de ellos:

Postulado de Descripción Resultados Problemas del Conclusiones


sentido común del del experimento
experimento experimento

10) En la página 70, Pinker señala: “La ciencia cognitiva dispone de dos herramientas
que permiten analizar el problema con mayor claridad. Una de ellas es un conjunto
de estudios experimentales que han podido romper la barrera de la palabra y
acceder a diversas formas de pensamiento no verbal.” El autor consigna una serie
de estos estudios experimentales. Complete el siguiente cuadro para sintetizar el
estudio de Coooper y Shepard:

Descripción del Resultados Pregunta implícita Respuesta a la


experimento pregunta
(conclusión)

11) ¿Qué diferencias hay entre los estudios experimentales abordados en la consigna
9 y en la 10?
En su borrador del texto 2, incluya al menos dos de estos estudios, a modo de
ejemplo.

12) En la página 58, Pinker plantea tres preguntas:


“¿Depende realmente el pensamiento de la palabra? ¿Es verdad que la gente
piensa literalmente en inglés, cherokee, kivunjo o pensará hacia el 2050 en
Newspeak? ¿O acaso nuestros pensamientos se formulan por medio de un
vehículo silencioso del cerebro, una especie de lenguaje del pensamiento o
idioma ‘mentalés’, para luego revestirlos de palabras cuando se hace preciso
comunicárselos a su interlocutor?”

Subraye qué partes de esas preguntas se han respondido hasta aquí.

3
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad I

13) Lea el apartado que va desde la página 76 hasta la 81. ¿Qué es lo que permite
modelizar “la máquina de Turing”? ¿Cuáles son los dos elementos que se postulan
en una teoría computacional o representacional de la mente? ¿Por qué se señala
que “Al teórico le está vedado espiar en el interior y leer los símbolos”?

14) Según la ciencia cognitiva, de la que Pinker es representante, ¿por qué es


necesario postular la existencia del “mentalés” en lugar de considerar que el
pensamiento se produce por medio de las lenguas naturales? ¿Cuáles son las
diferencias entre una lengua natural y el lenguaje del pensamiento o “mentalés”?

15) En El instinto del lenguaje no hay subtítulos; en su lugar hay espacios y símbolos.
Incluya subtítulos en todos los capítulos leídos.

16) Seleccione un texto de prensa o literario en que se presente de modo explícito y o


implícito una posición respecto de la relación entre lenguaje y pensamiento.
Construya una argumentación propia sobre ese texto, a partir de lo estudiado,
tomando como referencia los borradores escritos hasta aquí.

4
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad I

Adoptamos un criterio funcional de la lengua, en el sentido de


que nos interesa lo que la lengua puede hacer, o, mejor dicho, lo
que el hablante, niño o adulto puede hacer con ella; y de que
tratamos de explicar la naturaleza de la lengua, su organización
interna y su conformación en términos de las funciones que ha
desarrollado para servir (pág. 27).

 
M. K. Halliday
(n. 1925)

17) Halliday sostiene que “en el desarrollo del niño como ser social, la lengua
desempeña la función más importante” (pág. 18). Teniendo en cuenta el apartado
1, ¿cuáles son los argumentos que presenta el autor para sostener dicha
afirmación?

18) Según el autor, hay dos perspectivas para el estudio del lenguaje: “intra-
organismos” e “inter-organismos.
a. Describa ambas perspectivas, empleando las siguientes dicotomías:
o hechos sociales – hechos biológicos
o individuo como un todo – mecanismos
o lengua como conocimiento – lengua como comportamiento
b. ¿Qué razones da Halliday para sostener que ambas perspectivas son
inseparables “en ambas direcciones”?

19) Revise las páginas 24 a 26 en que se incluyen los siguientes esquemas. Defina
cada uno de los términos empleados en dichos esquemas y explique la diferencia
entre ellos.

5
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad I

20) Al tomar como foco la pregunta acerca del proceso de desarrollo lingüístico,
Halliday señala que hay dos grandes enfoques: nativistas y ambientistas.
a. ¿En qué difieren estos enfoques? ¿Qué críticas se les ha realizado? ¿Cuáles
son sus aspectos comunes?
b. Retomando los términos “nativista” y “ambientista”, ¿en cuál de ambos
enfoques se incluiría Pinker?
c. ¿Qué respuesta da Halliday al argumento de la pobreza de estímulo que
propone, entre otros, Pinker?

21) Frente a estos enfoques, Halliday propone una perspectiva funcionalista, según la
cual el proceso de desarrollo lingüístico consiste en “aprender a significar”, es decir,
alcanzar el “dominio de un pequeño número de funciones elementales de la lengua
en una amplitud de opciones de significado dentro de cada una”.
a. ¿Cuáles son las funciones iniciales que propone Halliday?
b. ¿Sería posible hacer un listado similar para las funciones del lenguaje en la
vida adulta con este mismo grado de detalle? ¿Por qué?

22) ¿Por qué la propuesta de Halliday se enmarca en una perspectiva sociolingüística?

23) En la perspectiva funcionalista de Halliday:


a. ¿Cómo se define al lenguaje?
b. ¿Cuáles son los sistemas en los que se codifican los potenciales de
significado? ¿Cómo se relacionan entre sí?
c. El autor propone cuatro funciones lingüísticas generales, de carácter
universal. ¿Cuáles son?
d. ¿Cuál es la relación entre las funciones lingüísticas y la evolución del lenguaje
en el ser humano? Relacione con la perspectiva de Pinker.

24) ¿En qué consisten las teorías “del déficit” y “de la diferencia”? ¿Cuáles son las
críticas a ambas que propone Halliday?

25) Rastree en el texto el concepto de “situación”. ¿Cuál es la relación entre función y


situación, en la perspectiva de Halliday?  
 
26) ¿Cuál es su explicación a las diferencias entre las variedades lingüísticas? ¿Cómo
amplía esta conceptualización en relación con el concepto de “registro”? Revise el
mismo tema en el análisis de Pinker: ¿cuáles son las coincidencias? ¿Y las
diferencias en el análisis?

27) Señale cuáles de las siguientes expresiones se relacionan con la perspectiva de


Pinker y cuáles con las de Halliday respecto del lenguaje. Justifique sus

6
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad I

elecciones, teniendo en cuenta que en muchos casos, se trata de énfasis y no de


dicotomías.
Teniendo en cuenta que hay algunas expresiones que no corresponden a ninguno
de los dos autores, señale si puede reconocer su origen en otras posturas que ha
estudiado.

 es una habilidad natural


 se desarrolla en las situaciones de comunicación con otros
 se adquiere sin esfuerzo consciente
 es cualitativamente igual en todos los individuos
 es una facultad psicológica
 es un órgano mental
 las variedades lingüísticas se deben a las diferentes situaciones de
comunicación
 permite la transmisión cultural
 es un contrato entre los hablantes
 es un tesoro depositado en el cerebro de los hablantes
 su aprendizaje requiere esfuerzo consciente
 es resultado de la evolución
 es la herramienta del pensamiento
 es, en principio, un fenómeno social
 es, en principio, un fenómeno mental
 es el medio por el cual los individuos se hacen miembros de una sociedad

7
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad II

Guía II: Breve panorama de la lingüística 
Material elaborado por Maia Migdalek, con supervisión de la cátedra.

El objetivo de esta guía de trabajos prácticos es reflexionar sobre algunas de las


cuestiones e hitos de la historia de la lingüística y sobre nociones centrales en la teoría
de Ferdinand de Saussure, como signo y lengua. Estos conceptos -que, junto a otros,
constituyen los inicios de la ciencia lingüística- son discutidos y reformulados, entre
otras corrientes, por el estructuralismo francés y el estructuralismo funcionalista de
Praga.
Por otra parte, algunos de los ejercicios presentados permitirán discutir la relación entre
términos científicos y teorías científicas.

Parte A. Un recorrido por la historia de la lingüística. Breve


guía de lectura
Lectura:
- Campbell, L. (2003) “La historia de la lingüística”, en: Aronoff, M. y J. Ress-Miller.
The Handbook of Linguistics. Blackwell Publishers, Capítulo 4. Traducción de Paula
Mahler. Ficha de cátedra: “La historia de la lingüística”.

1) Campbell señala que las diversas tradiciones lingüísticas de la Antigüedad


surgieron, en gran medida, en respuesta al cambio lingüístico y a inquietudes
religiosas. Explique brevemente tal afirmación para las distintas tradiciones
mencionadas en el texto y señale en qué aspecto gramatical se concentró cada
una de ellas.

2) Campbell afirma que hacia el siglo XII se produjo un cambio de foco en los
estudios lingüísticos. Explicite las razones de tal cambio. Explique brevemente el
tema que predominó en los trabajos lingüísticos entre los siglos XII y XVII.

3) En el inicio del texto Campbell afirma que “no es posible comprender los desarrollos en
la lingüística sin tomar en cuenta sus contextos históricos y culturales”. ¿Cuál es el
contexto histórico que posibilita el surgimiento del método comparativo?

4) Mencione los criterios principales, mayormente aceptados, para establecer familias de


lenguas.

5) ¿Qué derivaciones tuvo el estudio comparado? Dé cuenta brevemente de los trabajos


referidos al cambio fonético y al parentesco de lenguas.

6) ¿En qué consiste la Ley de Grimm? ¿Cuál fue la posición del grupo de los
neogramáticos respecto de las leyes fonéticas?

7) Campbell explica que en el siglo XIX también tuvo lugar “una visión filosófica-
psicológica-tipológica-evolutiva sobre la naturaleza y evolución del lenguaje”. ¿En qué
consiste tal visión? ¿Qué vinculación se puede establecer con las ideas de W. von
Humboldt?

8) ¿Cuál es el cambio en la orientación de los estudios lingüísticos que tiene lugar en el


siglo XX?

8
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad II

9) ¿En qué se centraron los trabajos de Boas? ¿Qué motivó tal interés? ¿Frente a qué
orientación lingüística reacciona? Mencione sus principales discípulos y exponga los
desarrollos centrales de estos.

10) ¿Qué aspectos innovadores presenta el programa de trabajo de Noam Chomsky en


relación con los de sus predecesores? ¿Qué tradiciones lingüísticas retoma? ¿Qué
posición toma Chomsky frente a la explicación conductista de la adquisición del
lenguaje?

11) Presente los rasgos fundamentales del enfoque “tipológico-funcional”.

12) A modo de integración, grafique mediante una línea de tiempo cómo fue variando el
objeto de estudio de los trabajos lingüísticos.

9
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad II

Parte B. Ferdinand de Saussure


Lectura:
- Saussure, F. de (1983) Curso de lingüística general. Madrid: Alianza editorial.
Introducción, Capítulo 3; Primera Parte, Principios Generales, Capítulo 1 y 2;
Segunda Parte, Capítulo 4.

“La lengua es también comparable a una hoja de papel: el


pensamiento es el anverso y el sonido el reverso: no se puede
cortar uno sin cortar el otro; así tampoco en la lengua se podría
aislar el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido; a
tal separación sólo se llegaría por una abstracción y el resultado
sería hacer psicología pura o fonología pura.”

Ferdinand de
Saussure
(1857-1913)

1) Defina signo lingüístico según de Saussure.

2) ¿Cómo explica este autor el principio de arbitrariedad?

3) ¿Por qué Saussure incorpora una reflexión sobre las onomatopeyas? ¿Qué
objeciones se le podrían plantear a la caracterización saussureana del signo
lingüístico a partir de formas tales como achís, chistar, uf? ¿Cómo refuta Saussure
tales objeciones?

10
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad II

Parte C. Émile Benveniste

Lectura:
- Benveniste, E. (1965) Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores.
Capítulo IV “La naturaleza del signo lingüístico” (49-55).



“… el signo, elemento primordial del sistema lingüístico, encierra
un significante y un significado cuyo nexo debe ser reconocido
como necesario, por ser estos dos componentes
consustanciales uno de otro”


Émile Benveniste
(1902 - 1976)

1) ¿Cuáles son los objetivos globales que se propone este artículo?

2) ¿Cuál es el problema que Benveniste encuentra en la formulación del principio de


arbitrariedad planteado por Saussure?

3) ¿Cuál es para Benveniste la relación entre el significante y el significado? ¿Por


qué? ¿A qué remite, entonces, el principio de arbitrariedad?

4) ¿Qué implicancias tiene la redefinición del principio de arbitrariedad en: a) las


propiedades de inmutabilidad y mutabilidad del signo lingüístico; b) la noción de
valor?

5) ¿Cuál es la explicación que proporciona Benveniste para dar cuenta del


“razonamiento anómalo” de Saussure? Amplíe su respuesta a partir del texto de
Campbell (2003) que figura en la bibliografía obligatoria.

6) Justifique la siguiente afirmación de Benveniste: “Restaurando la verdadera


naturaleza del signo en el condicionamiento interno del sistema, se afianza, más
allá de Saussure, el rigor del pensamiento saussuriano.”

11
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad II

Parte D. Bohumil Trnka


Lectura:
- Trnka, B. (1964) “On the Linguistic Sign and the Multilevel Organization of
Language”, TLP I. Praga: Éditions de l´Académie Chécoslovaque des Sciences,
(21-33). Traducción de Paula Mahler. Ficha de cátedra: “Escritos de la Escuela
Lingüística de Praga”.



“…la realidad estructural de la lengua no puede captarse
cuando se la divide en la imagen acústica ("significante") y el
significado ("significado"), sin otorgar la debida consideración a
los cuatro niveles de las relaciones lingüísticas.”

Bohumil Trnka
(1895 – 1984)
 
1) ¿Cuáles son los propósitos globales de este artículo?

2) ¿Qué principio retoma Trnka para definir signo? Realice un listado de los distintos
tipos de signos según Trnka y proporcione sus características distintivas.

3) El autor afirma: “Al separar símbolos y señales de los síntomas y otros signos  no
comunicativos también estamos dando un significado más restrictivo a la  relación
"stat pro".” ¿Cómo se restringe esta relación?

4) En relación con la consigna anterior, ¿en qué términos se plantea el


problema de la arbitrariedad del signo lingüístico?

5) ¿Qué relación se establece entre la noción de signo lingüístico y lengua para


Trnka?

6) ¿Cuáles son los niveles lingüísticos y sus unidades?

7) Compare la noción de lengua como “sistema de signos” en Saussure y la de


“niveles de las relaciones lingüísticas" de Trnka.

8) Explicite la crítica que Trnka realiza a Saussure.

9) Observe cómo están usados los siguientes términos en el texto de Trnka:


- oración
- núcleo
- tema

Para hacerlo, compare con las siguientes definiciones:

“Una oración es una forma gramatical que no está en construcción con ninguna otra
forma gramatical: un constituto que no es un constituyente”

Hockett, CH. (1971) Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, p. 201.

12
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad II

“Tema: la entidad afectada por la acción expresada por el predicado o la entidad


que se mueve (con un verbo de movimiento) o la entidad cuya locación se define
(con un verbo que indique locación).
Ejs: María fue atropellada por un autobús; en el verano arden muchos bosques;
puso los libros en el estante.”

Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo (1995) Sintaxis y cognición.


Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos, Madrid: Ed.
Síntesis, p. 93.

“Por tanto podemos decir que las propiedades gramaticales de un sintagma como
reducir impuestos están determinadas por el verbo reducir, y no por el nombre
impuestos. Diremos, pues, que el verbo reducir es el núcleo del sintagma reducir
impuestos (…)”
 
Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a
la Lingüística, Madrid: Cambridge University Press, p. 402.

¿Qué conclusiones puede realizar sobre el uso de los términos en lingüística, en


particular y en las ciencias, en general?

10) El texto de Trnka dialoga con varios lingüistas y escuelas lingüísticas. Usted ya
conoce a algunos de ellos, como Sapir o Whorf. Haga un relevamiento de los
lingüistas citados, elija a dos de ellos, averigüe a qué escuela pertenecen y cuáles
fueron sus principales aportes a la lingüística. Puede utilizar diccionarios de
lingüística o bien Internet.
 

13
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

Unidad III: El sistema lingüístico 
Material elaborado por Verónica Nercesian y María del Pilar Gaspar (parte B1),
con supervisión de la cátedra.

Parte A. Fonología
Lecturas:
- Gil Fernández, J. (1995) Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis. Cap. 6 (ps.
109-115).
- Martínez Celdrán, E. (1989) Fonología General y Española. Barcelona: Teide; cap.
1, parágrafos 1.1, 1.2 y 1.3.2.

Las actividades (1)-(9) están centradas en las características articulatorias de los


sonidos y los símbolos fonéticos que se utilizan para representarlos.

1) Una de las primeras tareas que el lingüista hace para estudiar la fonología de la
lengua que va a investigar es realizar transcripciones fonéticas de las producciones
orales en la lengua de análisis. Para ello es necesario conocer los símbolos
fonéticos y usarlos con facilidad para concentrarse en los sonidos que escucha al
momento de hacer la transcripción. Estos primeros ejercicios servirán para entrenar
el reconocimiento de los mencionados símbolos fonéticos.
Con la ayuda del Alfabeto Fonético Internacional/AFI (o International Phonetic
Alphabet/IPA) en Anexo, complete el símbolo fonético que corresponde a las
descripciones listadas a continuación:

DESCRIPCIÓN DEL SONIDO SÍMBOLO 
FONÉTICO 
   
a. nasal velar 
   
b. vocal anterior media semicerrada
   
c. bilabial oclusiva sorda
   
d. velar fricativa sonora
   
e. vocal central abierta
   
f. palatal oclusiva sorda 
   
g. glotal oclusiva
   
h. vocal posterior cerrada labializada

14
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

2) Caracterice los símbolos fonéticos listados a continuación según el punto y el modo


articulación y según su sonoridad (sordas vs. sonoras):

PUNTO DE MODO DE SORDO/SONORO


ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN
a. [f] :
b. [ɣ]:
c. [b] :
d. [p] :
e. [ʃ] :
f. [ð] :
g. [n] :
h. [d] :
i. [g] :

3) Describa las características articulatorias del segmento resaltado en negrita en las
palabras listadas abajo. Indicar punto y modo de articulación, sonoridad, y si son
labializadas.

a. [kasa] :
b. [taŋgo] :
c. [kaɾa] :
d. [nota] :
e. [pweðe] :
f. [tala] :
g. [tema] :
h. [rosa] :
i. [siʃa] :
j. [tuβo] :

4) Identifique el rasgo en común en los sonidos de cada grupo y elimine el que no


corresponda. Justifique por escrito. Tenga en cuenta: punto de articulación, modo
de articulación y sonoridad.

a. [p, t, s, k]
b. [m, q, n, l, b]
c. [d, n, p, t, l]
d. [ɑ, i, o, u]
e. [ɛ, ɔ, a, u]

15
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

5) Este modo de describir y simbolizar los sonidos permite reconocer la transcripción


fonética de cualquier lengua aunque no sepamos hablarla, puesto que los símbolos
son internacionales. En general este tipo de información puede encontrarse en los
diccionarios bilingües (inglés-español, por ejemplo). Para hacer la prueba puede
buscar uno e intentar pronunciar las palabras leyendo la transcripción fonética.

Supongamos ahora que volvimos de nuestro primer trabajo de campo con las
transcripciones fonéticas de algunas
palabras del wichí y las listamos a La lengua wichí pertenece a la familia lingüística
continuación. Una de las tareas será la de mataguaya junto con el chorote, el maká y el
describir las características articulatorias nivaklé. Es hablada por aproximadamente 40.000
de los sonidos para empezar a personas. En la Argentina, el pueblo wichí se
reconocerlos. encuentra en el norte de la provincia del Chaco, en
la margen del río Bermejo; en el centro y oeste de
la prov. de Formosa a lo largo de la Ruta 81 y al
noroeste en el departamento de Ramón Lista; y en
Describa, entonces, los sonidos que
el sud y noreste de la prov. de Salta, en Argentina;
están resaltados en negrita. Intente leer
también en el departamento de Tarija, en Bolivia.
en voz alta las palabras.
El wichí es una de las lenguas indígenas argentinas
con mayor cantidad de hablantes y grado de
vitalidad lingüística. Se calcularon 34.240 en el
censo nacional (INDEC 2004/5)

a. [ʔama] ‘rata’
b. [ʔaɬe] ‘iguana’

c. [ɬawu] ‘flor’

d. [note] ‘conejo’
e. [hap’uk] ‘colmena’
f. [tulu] ‘vaca’
g. [tʰatʰej] ‘enviar’

Las actividades que siguen, (6)-(9), nos van a permitir reflexionar sobre las nociones de
fonema y alófono. Es decir, vamos a analizar los sonidos en el nivel fonológico
teniendo en cuenta su valor distintivo dentro del inventario o sistema fonológico de la
lengua. Para ello, tendremos ahora en cuenta no sólo las características fonéticas de
los sonidos sino también los sonidos de su entorno (el contexto fónico) y el significado
de las palabras en los que ellos aparecen.

Recuerde que, como explica Martínez Celdrán (1989: 14), los fonemas tienen una
función en el acto comunicativo: contribuir a la distinción de los significados. Esta
función es precisamente la que los diferencia de los alófonos.

6) Uno de los criterios que se utiliza para reconocer los fonemas de una lengua es el
contraste de los sonidos en un mismo contexto fónico: se trata de observar si hay o
no cambio de significado. Por ejemplo, la consonante inicial de las palabras del
español [mal], [tal], [kal], [sal] tienen en común el contexto fónico [___ al], sin
embargo, el significado de esas palabras cambia según la consonante inicial. Esto

16
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

significa que esas consonantes se oponen fonológicamente. En general, para


mostrar el carácter fonémico de los sonidos de una lengua y su contraste, los
lingüistas utilizan pares mínimos, como [kal] / [sal], en el que el cambio de [k] por [s]
conlleva un cambio de significado.

i. A partir de los siguientes pares mínimos del español, identifique y justifique cuáles
de los sonidos que se resaltaron en negrita son fonemas y cuáles no. Trace un
círculo en el o los que correspondan.

a. [pata]/[bata] [bata]/[βata] [p] , [b] , [β]


b. [paso]/[peso] [peso]/[pɛso] [a] , [e] , [ɛ]
c. [axo]/[ago] [x] , [g]
d. [kaʃe]/[kaʒe] [kaʝe/[kaje] [ʃ] , [ʒ] , [ʝ] , [j]

Haga una lista de los fonemas que identificó y consigne la descripción articulatoria
del sonido.

ii. ¿Cómo relacionaría la actividad que acaba de realizar con la noción de


‘conmutación’ de Martínez Celdrán (1989: 15-16)?

7) Estamos de trabajo de campo en Salta llevando adelante nuestra investigación


sobre el tapiete. Nuestro interés es
realizar el registro en audio y la La lengua tapiete pertenece a la familia
descripción de la fonología de dicha lingüística tupí-guraní, en particular, a uno de
lengua. los siete grupos reconocidos en la mencionada
familia junto con el guaraná antiguo, mbya, xetá,
ñandeva (chiripá), caiwá, guaraní paraguayo,
A partir de los pares mínimos del tapiete guayakí y chiriguano. Según el censo nacional se
listados a continuación, identifique los calculan cerca de 360 hablantes (INDEC 2004/5).
segmentos con estatus fonológico y En Argentina, los tapiete se asentaron en la
describa sus características ciudad de Tartagal y en el monte en la comunidad
articulatorias. Recuerde que el diacrítico ¨ de la Curvita (prov. Salta). Los tapiete también
sobre la vocal indica que es nasalizada. viven en zonas rurales de Bolivia y Paraguay en
las proximidades del río Pilcomayo.

a. [pẽku] ‘tipo de pájaro’ / [tẽku] ‘lengua’


[ʤɨpɨ] ‘tronco’ / [ʤɨtɨ] ‘línea’
b. [tu] ‘padre’ / [ru] ‘traer’
[pete] ‘castigar’ / [pere] ‘herida’
c. [ʤuka] ‘matar’ / [ʃuka] ‘tipo de juego’
[heʤa] ‘permitir’ / [heʃa] ‘ver’
d. [wapi] ‘tropezar’ / [wãpi] ‘tipo de pájaro’
[kawi] ‘tranquilo’ / [kãwi] ‘chicha’ (bebida alcohólica de maíz)
(ejemplos extraídos de la Gramática del tapiete (González 2005))
17
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

¿Qué pudo observar con respecto a las vocales del tapiete y la nasalización? Si
compara el contraste vocálico del tapiete analizado en (d) con el inventario de
vocales del español y teniendo en cuenta que “no puede ser nunca rasgo
distintivo aquel que dependa del contexto” (Martínez Celdrán 1989: 25), ¿qué
podría concluir?

8) Otro criterio que se utiliza para reconocer los segmentos con estatus fonológico de
una lengua es la ocurrencia fonética de los fonemas que contrastan. Ellos deben
poder ocurrir en contextos fónicos similares, de lo contrario podrían ser alófonos.

Indique los contextos de aparición de las consonantes marcadas en negrita en los


siguientes pares contrastivos (V__V: posición intervocálica, #__V: inicial de palabra,
V__C: coda silábica en interior de palabra):

a. /t/ y /m/: [ata], [ama], [tapa], [mapa]


b. /d/: [daðo], [deðo], [dato], [koðo], [aða]
c. /n/: [kanto], [caŋgo], [taŋgo], [mono], [monto]
d. /x/ y /g/: [xota], [gota], [taxo], [aɣo], [xeta], [gera], [paɣa], [paxa], [xaro]

Según los contextos de ocurrencia, discuta en grupo qué segmentos comparten los
mismos contextos y cuáles no. Y en función de ello, cuáles de los segmentos son
fonemas y cuáles pueden ser alófonos. Recuerde que si dos fonos, fonéticamente
similares, comparten el mismo contexto y su conmutación no produce ningún
cambio en el significado, entonces esos dos fonos son alófonos de un mismo
fonema.

9) Los sistemas fonológicos de consonantes y de vocales varían según las lenguas. A


continuación se presenta el inventario de vocales de cuatro lenguas distintas:
español, portugués, pilagá y tapiete.

a. Compare los inventarios vocálicos e identifiqu

b. A partir de su análisis comparativo, determine cuáles podrían ser parámetros


posibles y variables dentro de cada parámetro para una comparación
translingüística que permita establecer tipos de inventarios vocálicos.

Español

(extraído de Quilis 1993)

18
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

Portugués brasilero El portugués tiene su origen en el latín y se la


considera parte de la rama indoeuropea. Se
extendió mundialmente por las pioneras
exploraciones navales portuguesas a fines del
siglo XV que crearon un imperio comercial. Su
mayor expansión colonial hacia Brasil no se
produjo hasta principios del siglo XVIII. Al igual
que el árabe, el español y el ruso, el portugués se
extendió con el apoyo activo de los religiosos.
Actualmente es considerada lengua mundial, y
cuenta con 191 millones de hablantes. Se
encuentra en 8º lugar en cuanto a cantidad de
hablantes.
The vowel of Brazilian Portuguese

(extraído de Portuguese Language Guide, 2005-2011.


http://www.portugueselanguageguide.com/portuguese/pronunciation/vowels/)

Pilagá El pilagá pertenece a la familia lingüística


guaycurú junto con el toba, el mocoví y el
caduvéo, y las extintas abipón y payaguá. La
cantidad de hablantes se estima en 6.000 (INDEC
2004/5). Los pilagá son originarios del río
Pilcomayo en Gran Chaco, y actualmente están
dispuestos en diecinueve asentamientos en la
provincia de Formosa.

(extraído de Vidal 2001)

Tapiete

(extraído de González 2005)

19
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

ANEXO
Para escuchar los sonidos del alfabeto fonético internacional puede hacerlo en el siguiente sitio
web: http://phonetics.ucla.edu/course/chapter1/flash.html

20
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

Parte B. Morfología
Lecturas:
- Comrie, B. (1989) “Tipología de las lenguas”, en: Universales de Lenguaje y
tipología lingüística. Sintaxis y morfología. Madrid: Gredos. Capítulos 1 y 2 (15-85).
- Radford, A. et al. (2000) Introducción a la lingüística. Cambridge: Cambridge
University Press. Capítulos 10 y 11 (231-271).

En los ejercicios de fonología estuvimos analizando las características articulatorias de


los sonidos y su estatus fonológico, es decir, cuándo el cambio de un sonido por otro
implica un cambio de significado, porque el cambio del sonido nos hace decir una
palabra diferente o una secuencia de sonidos sin significado. Ahora vamos a
centrarnos en la morfología, es decir, en las unidades que forman palabras y expresan
algún significado.

B.1. La estructura de la palabra. Morfemas y alomorfos. Derivación y


flexión.

1)
a. ¿Cuáles de las palabras del español listadas a continuación son monomorfémicas
(compuestas por un solo morfema) y cuáles son polimorfémicas (compuestas por
más de un morfema)? Separe con guiones los morfemas que reconozca en cada
caso e indique el significado que tienen asociado. En el caso de los compuestos,
indique las categorías léxicas combinadas y cuál es el núcleo.

animal, animales, animalito, llave, casaquinta, sacacorchos, cantó, cantaron,


mujer, hombre, señora, sordomudo, zapatero, zapato, llavero, cautelosamente,
malasangre

b. Los afijos de una lengua se dividen según sean flexivos o derivativos, por un lado,
y según la categoría de palabra que seleccionan para añadirse: nominal
(sustantivos y adjetivos) o verbal, y el significado que aportan a la palabra, por el
otro. Organice en el siguiente cuadro los afijos que señaló en el ejercicio (1a),
indique si derivan o flexionan la base, con qué clase de palabra se combinan y qué
significado expresan:

Afijos Flexivo/Derivativo Clase de palabra que Significado


seleccionan: nominal/verbal
-es flexivo nominal (sustantivos y plural
adjetivos)

2) Indique con los signos > o < el proceso de derivación. Luego discuta una
generalización posible respecto de los procesos de derivación en español.

solucionar solución
afear feo
contable contabilidad
reduplicar duplicar
asesinato asesinar

21
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

retar reto
manear mano
familia familiar
ley legal
real realidad
promover promoción
pasear paseo

3)
a. Liste al menos cinco palabras derivadas de cada una de las siguientes:
amar, tarde, reír, útil

b. Analice cada una:


- Indique la clase de palabra.
- Segmente en morfemas.
- Identifique el proceso de derivación.

c. Incluya los afijos que correspondan en el cuadro siguiente:

Nominalizador Adjetivador Verbalizador


Denominal
Deadjetival
Deverbal

4) En los siguientes corpus:


- Indique si se puede verificar la presencia de uno o más prefijos (corpus a) o
sufijos (corpus b).
- Formalice la regla fonológica.

a. ileso – implantar – imbatible – inscribir - inadecuado – irreal – irrompible –


imponer – ilícito – incauto

b. abridor – poseedor – destructor – exprimidor – conductor – agitador –


conmovedor – inquisidor – conector – auditor

5) A partir de los siguientes corpus, discuta la noción de morfema como signo


lingüístico mínimo. En su respuesta, emplee los siguientes términos: amalgama,
fusión, acumulación, variación alomórfica flexiva, significado, significante, flexión,
raíz, sufijo, sincretismo.

a. amaba, saltaba, salía


b. amó, saltó, salió
c. decir, dije, dijeron

6)
a. Explique en qué consiste la ambigüedad de las siguientes construcciones
teniendo en cuenta los roles temáticos de los argumentos. ¿A qué categoría
pertenecen los núcleos de los sintagmas?
i. la invitación de Juan
ii. la elección del candidato
iii. la aprobación del equipo

22
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

b. ¿Son ambiguas las siguientes construcciones? ¿Por qué?

iv. la represión policial


v. el canto de las sirenas
vi. la huida del oso bailarín

7)
a. Subraye las nominalizaciones en el siguiente texto.

En el presente artículo nos ocupamos del tratamiento, el empleo y la valoración de


incorporaciones léxicas de diferentes lenguas europeas en español bonaerense.
Abordamos en particular, tanto en la oralidad como en la escritura, cuestiones relativas a la
convencionalización y la alternancia en el uso y a la ubicación de las configuraciones sobre
la escala de la adaptación, mostrando que algunas de las previsiones que a este respecto
pueden hacerse en relación con la época y modo de ingreso de los préstamos no
necesariamente se verifican. Analizamos también los usos marcados que obedecen a una
intención divergente, relevada igualmente de modo transversal para préstamos de
procedencia y modos de difusión diversos, así como los imperativos actitudinales que
subyacen a los usos. Por último, abordamos las mismas cuestiones en el caso de los
apellidos no hispánicos (particularmente frecuentes en la región como consecuencia del
aflujo inmigratorio), a los cuales consideramos un caso especial de incorporación en la que,
por un lado, el uso es obligatorio y, por otro lado, hay fijación constante (de base jurídica) en
los usos escritos. Las observaciones comunes a distintas incorporaciones constituyen los
aportes principales del artículo.
[Extraído de Hipperdinger, Y. (2010) “Aportes al estudio de la incorporación léxica.
Indagaciones en español bonaerense”. RASAL, Nº1/2, 2010, pp. 99-114]

b. Analice cinco de las nominalizaciones identificadas, según los criterios del


siguiente cuadro

   Sufijo derivativo Clase de palabra Argumentos Argumentos


nominalizador sobre la que se requeridos (solo explícitos en el
realiza la para derivaciones texto
derivación deverbales)
         
         

8) A partir de las siguientes palabras compuestas:


petirrojo – ropavejero – pararrayos – altiplanicie – malsonante – ciempiés –
drogadicto – buenaventura – anteasala – abrefácil – vasodilatador – malinterpretar
– rompeportones – mandamás – bienamado – verdinegro – sordomudo

a. Describa el proceso de composición, a través del encorchetamiento.


b. Considere la relación de dependencia entre las categorías gramaticales del
compuesto.
c. Establezca cómo se flexiona la palabra y explique por qué.

23
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

B.2. Discusiones teóricas en torno a los tipos de morfología.

9) La ventaja con la que contamos para hacer un estudio del español como lingüistas
es el hecho de que somos hablantes nativos de la propia lengua que investigamos,
y contamos con la ayuda de nuestra propia intuición lingüística como hablantes.
Cuando investigamos una lengua que no sabemos hablar debemos comparar la
forma y el significado de cada unidad lingüística (ya sean palabras, frases u
oraciones) para poder identificar el o los morfemas que la componen.

Analice morfológicamente los ejemplos de otras dos lenguas, el maká (mataguaya)


y el vilela (lule-vilela).

Marque en cada palabra la parte que es igual y la parte que cambia. Compare
luego los significados. La parte del significado que se repite corresponde a la parte
de la palabra que es igual, y la parte del significado que cambia es la que aportó el
morfema añadido.

Maká (Gerzenstein 1994) La lengua maká pertenece a la familia lingüística


mataguaya junto con el nivaklé, el chorote y el
(i) wichí. Sus hablantes habitan la zona geográfica del
yinoki ‘mi codo’ Chaco paraguayo, actualmente asentados frente a la
onoki ‘tu codo’ ciudad de Asunción (Paraguay). Según el censo
lhonoki ‘su codo’ realizado por el DGEEC (2003) en Paraguay los
hablantes del maká se calculan en un total de
1.267.
(ii)
koyoyoy ‘carro’
yoqokoyoyoy ‘mi carro’
oqokoyoyoy ‘tu carro’
loqokoyoyoy ‘su carro’
La lengua vilela pertenece a la familia lingüística
lule-vilela junto con el lule (lengua extinta). Su
Vilela (Lozano 1977, reedición pueblo habitaba la zona de Napalpi y Quitilipi,
de Golluscio 2006) prov. del Chaco. Si bien actualmente no existen
comunidades vilela con base territorial, los
(i) hablantes se encuentran dispersos en distintos
inaqki ‘mi hijo’ pueblos y provincias, como Resistencia y Quitilipi
inaqmi ‘tu hijo’ (prov. del Chaco), Santa Fe y Gran Buenos Aires.
inaqkis ‘nuestro hijo’ En cuanto a la vitalidad de la lengua, actualmente,
sólo quedan pocos hablantes que manifiestan
diferentes grados de competencia en la lengua
nativa.

10) Relacione el método y el resultado de su análisis morfológico en los ejercicios 1 y 9


con la noción de ‘morfema’ que ya conoce.

11) Las lenguas varían según tiendan a añadir los morfemas como prefijos o sufijos.
Observe los afijos del español, el maká y el vilela segmentados en los ejercicios
anteriores, y compare en qué parte de la raíz verbal o nominal se agregaron, es
decir si son prefijos o si son sufijos, en relación con la categoría funcional que
expresan.

24
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

12) Continuaremos con el análisis morfológico, pero ahora de lenguas tipológicamente


distintas. Analice los ejemplos ofrecidos a continuación del malayo, ilocano, alemán
suizo y nivkh e identifique de qué manera se expresa la flexión y la derivación –
según el caso–. Determine si es posible realizar una segmentación morfológica y si
los morfemas flexivos y derivativos identificados pueden ser listados del mismo
modo que lo hicimos para el caso de las lenguas analizadas en 1 y 9.

Malayo (Indonesia)
i. kursi ‘silla’ kursikursi ‘sillas’
ii. lalat ‘vuelo’ lalatlalat ‘vuelos’
iii. ibu ‘madre’ ibuibu ‘madres’
iv. rumah ‘casa’ rumahrumah ‘casas’
(extraído de Koustsoudas 1966: 61, citado por Jensen 1990)

Ilocano (Islas Filipinas)


i. bíag ‘vida’ bibíag ‘vidas’
ii. úlo ‘cabeza’ ulúlo ‘cabezas’
iii. tálon ‘campo’ taltálon ‘campos’
iv. dálan ‘ruta’ daldálan ‘rutas’
(extraído de Gleason 1955:28, citado por Jensen 1990)

Dialecto bernés del alemán suizo


i. suufe [suːfə] ‘beber (inf.)’
gsoffe [g̊ sɔfːə] ‘bebido (part. pas.)’
ii.schwimme [g̊ʃʋɪmːə] ‘nadar (inf.)’
gschwomme [g̊ʃʋʊmːə] ‘nadado (part.pas.)’
iii. pfyffe [pfiːfə] ‘silbar (inf.)’
pfiffe [pfɪfːə] ‘silbado (part. pas.)’
(extraído de Aronoff & Fudeman 2005:166)

Nivkh (lengua aislada, Siberia)


Verbos transitivos Verbos intransitivos
i. rʌŋzʌlʌᶁ ‘pesar’ tʌŋzʌlʌᶁ ‘pesar’
ii. sʌuᶁ ‘quitar’ ţ’ʌuᶁ ‘soltarse, quitarse, salirse’
iii. vʌkzᶁ ‘perder’ pʌkzᶁ ‘perderse’
iv. zoᶁ ‘curvar’ ţoᶁ ‘curvarse’
(extraído de Spencer 1991:19)

13) La reduplicación, el Ablaut, la mutación consonántica, son algunos procesos


morfofonológicos que ocurren a menudo en las lenguas. ¿Qué lenguas de las
analizadas en 12 sirven para ilustrar dichos procesos?

14) Discuta qué diferencias encuentra en cuanto a las unidades y operaciones


morfológicas analizadas en 1, 9 y 12 y vincule sus conclusiones con los dos tipos
de morfología mencionados en Radford y otros (2000: 263-268): concatenativa y no
concatenativa.

25
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

B.3. Tipología de lenguas según su morfología.

El estudio de la noción de morfema y los procesos morfofonológicos dio lugar a


discusiones teóricas sobre la morfología como nivel y la naturaleza de sus unidades, y
en relación con ello, sobre los tipos de morfología (concatenativa y no concatenativa).
Otro foco de discusión para la teoría lingüística se ha desarrollado en torno a los
parámetros que deben tomarse en consideración para establecer una tipología de
lenguas según su morfología. Como sostiene Comrie (1989: 71), “la tipología
morfológica tiene una larga historia que llega, al menos, hasta comienzos del siglo
diecinueve”. En los ejercicios siguientes, abordaremos esta discusión.

15) Según la clasificación tradicional morfológica existen, en principio, tres tipos de


lenguas: aislantes, aglutinantes y fusionantes (flexivas). Defina y explique los
tipos e ilústrelos con ejemplos de los ejercicios 1 y 9 y el siguiente extraído de la
bibliografía.
Tenga en cuenta que para analizar ejemplos de otras lenguas que no sean el
español, es necesario añadir siempre al menos tres líneas:
i) una para indicar la segmentación en morfemas del ejemplo,
ii) otra para traducir debajo de cada morfema su significado, y
iii) la traducción libre, que no siempre es equivalente a la suma de los
significados de los morfemas.
A veces, se añade una cuarta línea para presentar la palabra entera cuando
presenta cambios fonológicos por la combinación de los morfemas, como
ocurre en el primer ejemplo del Mohawk (cf. ejercicio 10), en donde se produjo
un alargamiento de la vocal a acentuada, pero esa raíz aislada -kar no presenta
el mismo alargamiento; comparen la primera línea con la segunda.
Para separar los morfemas en la lengua de estudio y los significados de
esos morfemas en nuestra lengua (las glosas) se usan los guiones altos “-”.
Cuando el significado de los morfemas requiere la utilización de más de una
palabra, como en el ejemplo del Chukchi “grasa.de.morsa”, se usan los puntos
en lugar de los espacios en blanco. Y cuando el significado de los morfemas

Khi tôi dên nhà ban tôi, chúng tôi bát dâu làm bài.
cuando yo llegar casa amigo yo PLURAL yo comenzar hacer deberes
‘Cuando llegué a casa de mi amigo, nos pusimos a hacer deberes’.
(extraído de Comrie 1989:71)

16) Un cuarto tipo se añade a la clasificación mencionada en 15, el de lenguas


polisintéticas. ¿Cuáles son las características principales de este tipo de lenguas?
¿Qué lenguas de las analizadas hasta ahora podrían ilustrarlo?

17) La incorporación es uno de los procesos morfosintácticos típicos de las lenguas


polisintéticas. Explique en qué consiste dicho proceso a partir del análisis de los
datos ofrecidos a continuación y la bibliografía (vea pág. 74 en Comrie 1989).

1. Mohawk (familia iroquesa, noreste de Norteamérica)

wakká:raien’
wak-kar-a-ien-’
yo-cuento-NEXO-tener-ESTATIVO
‘Tengo un cuento.’
(adaptado de Mithun 2009:570)

26
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

2. Chukchi (lengua luoravetlana, Siberia)

kopálhin na-alát-koqênat.
grasa.de.morsa ellos-cuchillo-picar
‘Ellos están picando la grasa de morsa con un cuchillo.’
(adaptado de Mithun 1984:862)

3. Wichí (familia mataguaya, Argentina y Bolivia)

a. n’-wuye b. la-poset c. n’wuposeta


yo-hacer su-pico/labio n’-wu-poset-a
‘Yo lo hago’. ‘su pico/labio’ yo-hacer-pico/labio-CIERRE.INCORPORACIÓN
‘Yo silbo.’

a. n’-wuye b. lhep iwulhepa


yo-hacer nido iwu-lhep-a
‘Yo lo hago.’ [3SUJ]hacer-nido-CIERRE.INCORPORACIÓN
‘Anida.’
(extraído de Nercesian 2011)

18) La polisíntesis no se refiere solamente a la posibilidad de incorporar morfemas


léxicos, sino también a la de combinar morfemas gramaticales en una sola palabra
que equivale a una oración en un tipo de lengua fusionante o flexiva como el
español.

a. Realice el análisis morfosintáctico de los datos del swahili ofrecidos a


continuación y observe la diferencia en cuanto a la estructura morfológica con la
traducción al español. Emplee las pautas de segmentación y glosa en español
indicadas anteriormente.

Congo Swahili, dialecto Elisabethville La lengua swahili pertenece a la familia lingüística


(Aronoff y Kirsten 2005) bantú (grupo sabaki de lenguas bantúes del
nordeste) hablada por cerca de 5 millones de
ninasema ‘Yo hablo.’ personas como primera lengua y por otros 50
wunasema ‘Vos hablás.’. millones como segunda lengua. Es el idioma
anasema ‘Él habla.’ principal de África oriental. Se habla en Tanzania y
munasema ‘Ustedes hablan.’ Kenia (donde es lengua nacional) y en parte de
Somalia, Uganda, Ruanda, Burundi, República
wanasema ‘Ellos hablan.’
Democrática del Congo y Mozambique. En la costa
tunasema ‘Nosotros hablamos.’ este de África el swahili se habla desde alrededor
ninapika ‘Yo pego/peleo.’ de 800 d.C, cuando llegaron a la zona los pueblos
ninanupika ‘Yo les pego a ustedes.’ de habla bantú de la región de los Grandes Lagos.
ninakupika ‘Yo te pego.’
ninawapika ‘Yo les pego a ellos.’
ananipika ‘Él me pega.’
ananupika ‘Él les pega a ustedes.’
ninamupika ‘Yo le pego.’
nilipika ‘Yo pegué/peleé.’
nilimupika ‘Yo le pegué a él.’
nitakanupika ‘Yo les voy a pegar a ustedes.’

27
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

b. A partir del corpus analizado, organice un cuadro con los paradigmas


pronominales, es decir, las categorías de sujeto y de objeto marcadas en el
verbo. Indique mediante un guión si son prefijos (lala-) o si son sufijos (-lala).

Cuadro de afijos pronominales del swahili


PERSONA SUJETO OBJETO 
SINGULAR  1º  ni‐  
2º     
3º     
PLURAL  1º     
2º     
3º     

c. Volviendo al corpus analizado, ¿qué morfemas son raíces verbales y qué


morfemas son afijos?

d. ¿Podemos reconocer alguna categoría de tiempo en los datos que tenemos?


¿Cuál o cuáles?

e. Los afijos que se añaden a las raíces para formar una palabra, en general, lo
hacen siempre en el mismo orden. ¿Podemos proponer un orden de las
categorías que analizamos en el corpus: sujeto, objeto y tiempo? Consígnelo
tomando como referencia la raíz verbal.

RAÍZ

f. El esquema resultante da cuenta de la “estructura morfológica” de la palabra y


es lo que nos ayuda, entre otras cosas, a reconocerlas dentro de un texto.
¿Qué tipo de morfología predomina en el swahili según los datos del corpus
analizado?

19) Discuta y explique cuál es, según Comrie (1989: 75-77), el problema que presenta
la clasificación tradicional que incluye al parámetro de la polisíntesis en la
clasificación tripartita de aislantes, aglutinantes y fusionantes (o flexivas) ¿A qué
dimensión responde el fenómeno de la polisíntesis?

20) En relación con 19, explique los dos índices principales señalados por el autor que
permiten establecer una tipología morfológica y cómo se agrupan las lenguas
según esos dos índices (págs. 78-84).

28
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad III

ANEXO. Glosario de fonología y morfología basado en Varela Ortega (2005) y


Martínez Celdrán (1989)

afijo: morfema ligado que debe apoyarse necesariamente en una base léxica
afijo derivativo: posee contenido léxico y contribuye a la formación de palabras
nuevas; su nombre se debe a su capacidad de derivar otras formas léxicas
afijo flexivo: posee contenido gramatical, no contribuye a formar nuevas palabras
sino a flexionarlas, es decir, de dotarlas de categorías como género, número, persona,
caso, tiempo, aspecto o voz
alófono: manifestación material de un fonema o variante fónica de un fonema sin valor
fonológico
alomorfo: variante formal (de forma) de un mismo morfema
composición: proceso de formación de palabras mediante el cual se combinan dos o más
lexemas para formar una palabra nueva con un sentido único y consonante
derivación: proceso morfológico mediante el cual se forman palabras nuevas a partir de
otras que funcionan como base, o bien añadiendo un afijo, o bien por cualquier otro
medio no afijal
flexión: proceso morfológico que genera formas de un mismo paradigma o formas de la
misma palabra (p.ej. mal-o / mal-a / mal-o-s / mal-a-s; cant-o / canta-s / canta-mos /
cantá-is…)
fonema: unidad mínima no divisible en nuevas unidades sucesivas del plano del
significante con función de oposición, es decir, su permutación conlleva un cambio
en el significado de la unidad morfológica
infijo: morfema ligado que se coloca dentro de la raíz o lexema
interfijo: elemento adicional que se añade antes de la adjunción del sufijo, que carece de
significado propio (es un morfo vacío) y cuya función principal es la de facilitar la
combinación de la base con el sufijo (p.ej. la consonante -t- en: cafetal > café+t+al)
morfema: unidad morfológica menor de la palabra que no puede descomponerse en
unidades menores
palabra: morfema libre que puede realizarse por sí mismo sin requerir combinarse con
otros morfemas que funcionen como base
raíz: morfema léxico o lexema que aporta valor semántico fundamental a la palabra y
que sirve como base de la primera operación morfológica. Constituye la unidad
básica de la palabra

29
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

Guía IV: Semántica y lexicografía 
Material elaborado por Andreína Adelstein, Marina Berri y Julieta Straccia, con
supervisión de la cátedra

Parte A. Introducción
Lecturas:
- Cruse, D. A. (1990) “Language, Meaning and Sense: Semantics” en: N. Collinge
(ed.) An Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge. Capítulo 5 (139-172).
Traducción de M. Paula Bonorino y Ricardo Schmidt para la cátedra de Teoría
Léxica, FFyL, UBA.
- Lyons, J. (1980) Semántica. Barcelona: Teide. Capítulo 1 (3-32)

1) Determine en cuáles de los siguientes enunciados se utilizan significado, significar


y sentido de manera metalingüística y justifique por qué.

a. No tiene sentido que vengas para acá.


b. Esta discusión no significa nada para mí.
c. El sentido de palabra mina ha perdido en la actualidad su connotación negativa.
d. La temperatura de más de 39° puede significar que tenga una infección.
e. En catalán amb significa con.
f. El círculo verde en el chat de gmail significa que la persona está conectada.
g. Uno de los significados de banco es “asiento alargado para que se sienten
varias personas”.

2) En el ejercicio anterior, ¿qué palabras son mencionadas y que convención se


emplea para distinguir uso de mención?

3) En los siguientes enunciados, determine y justifique si faltas, cuesta y cerca son


muestras de un mismo tipo y por qué:

a. No sólo tuvo cuatro faltas este mes sino que además cometió muchas faltas en
el último examen.
b. Soñar no cuesta nada, lo que cuesta es levantarse.
c. Cerca de 400 delegados sindicales se manifestaron ayer cerca de la casa de
gobierno.

4) Determine cuántas palabras contiene cada uno de los siguientes enunciados y


justifique su respuesta. Tenga en cuenta las nociones de tipo y muestra:

a. Quien a hierro mata, a hierro muere.


b. A las palabras se las lleva el viento.
c. A Juan le dicen ‘asistencia perfecta’: anteayer vino, ayer vino, hoy vino… todo el
tiempo vino.
d. A Pedro le dicen ‘campana’: ¡es tan tan tan pero tan imbécil!
e. Dime con quién andas y te diré quién eres.

30
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

5) Teniendo en cuenta la noción de forma, explique en qué criterios se funda José P.


Gómez (1914)1 para proponer la siguiente reforma ortográfica del español:

1. Se suprimen los dígrafos y letras: ch, ll, rr, h muda y q.  
2. Se escribe siempre la c con sonido duro ante las cinco vocales; las silabas ce, ci con el 
valor de z, se escribirán con esta última letra.  
3. Se escribe siempre la g con sonido débil ante las cinco vocales, las sílabas ge, gi con el 
valor de j se escribirán con esta última.  
4. Se suprime la d final de los sustantivos.  
5. La sílaba ex ante consonante queda convertida en es.  
6. La h tendrá el sonido de la ch.  
7. Los dígrafos ll y rr se escribirán:  y  .  
8. La y vocal se escribirá i, por lo tanto la y será siempre consonante.  
9. El acento se empleará tan solo en su valor tónico.  

6) A partir de los siguientes artículos de diccionario, discuta la distinción entre forma


flexiva y forma de cita.

a.
doscientos,  ‐tas  numeral  cardinal    1    Indica  que  el  nombre  al  que  acompaña  o  al  que 
sustituye está 200 veces: ej  doscientas veinte millas; doscientos invitados; acudieron los 
doscientos. 
 >  numeral ordinal  2  Indica que el nombre al que acompaña o al que sustituye ocupa el 
lugar  número  200  en  una  serie,  en  especial  cuando  ésta  está  numerada:  ej    capítulo 
doscientos; soy el doscientos de la lista.  NOTA En algunas ocasiones se puede sustituir 
por ducentésimo. 
 >  nombre masculino  3  Nombre del número 200.  
[Battaner, P.(dir.) (2003) Diccionario de uso 
 del español de América y España. Barcelona: VOX.] 
   

1
Gómez, J. P (1914) Ortografía ideal: Tratado de reforma ortográfica de la lengua castellana y
de fonografía comparada. Madrid: Fernando Fe.

31
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

 
b.
красивый adj.
1) pretty; handsome; attractive
SINGULAR
masc. fem. neut.
N красивый красивая красивое
A красивый красивого* красивую красивое
G красивого красивой красивого
D красивому красивой красивому
L красивом красивой красивом
I красивым красивой красивым
PLURAL
N красивые
A красивые красивых*
G красивых
D красивым
L красивых
I красивыми
SHORT FORM
masc. красив
fem. красива
neut. красиво
pl. красивы

*Las formas красивый y красивые se utilizan con nombres inanimados. Las formas красивого y
красивых se utilizan con nombres animados.

[Russian Grammatical Dictionary, disponible en https://www.seelrc.org:8443/russ/index.jsp]

c.
sleep 
verb /sliːp/ (PAST TENSE, PAST PARTICIPLE slept /slept/) 
›   to rest with the eyes closed and in a state of natural unconsciousness 
Goodnight – sleep well!I can’t sleep – my mind is too active . 
 [Cambridge Advanced Learner’s Dictionary. 3rd. Edition.] 
 
d.
vinco. vici victum 3 TR.: vencer, ganar, ser vencedor (…) 
[Diccionario Ilustrado latino español español Latino.
Barcelona: Spes Vox, 2003]

32
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

e.
rey, reina  nombre masculino y femenino 
 1  Soberano de una monarquía o un reino. sin monarca. […] 2  Persona, animal o cosa 
que por sus características sobresale entre los demás de su clase o especie y se considera 
el máximo representante o el mejor: ej  el león es el rey de la selva […] 
 >  nombre masculino  3  Pieza del juego del ajedrez que representa un rey y que puede 
mover  un  solo  cuadro  en  cualquier  dirección  en  cada  movimiento;  es  la  pieza  principal 
del juego, ya que cuando le dan mate se pierde la partida. […] 
>  nombre femenino  6  Mujer que es elegida por alguna cualidad física para presidir de 
manera honorífica un acto o un festejo: ej  fue elegida reina de las fiestas de su pueblo.  7  
Pieza del juego del ajedrez que representa una reina y que puede moverse como la torre 
y como el alfil: […]. sin dama. 
[Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso
del español de América y España. Barcelona: VOX.]

reina 1 f Esposa del rey: Contrajo matrimonio y se convirtió en reina en 1137. § 2 f Mujer 
que preside algunas celebraciones o fiestas y que es elegida para tal función por alguna 
característica,  especialmente  por  su  belleza:  La  carroza  llevaba  a  la  nueva  reina  de  la 
vendimia.  §  3  f  Pieza  del  juego  de  ajedrez,  segunda  en  importancia  después  del  rey: 
Acababa  de  mover  su  reina,  sin  prever  la  trampa  tendida  por  mi  alfil.  §  4  f  Hembra  de 
algunas colonias sociales de insectos que se ocupa del desove y la reproducción: la reina 
de la colmena. […] 
 
rey, reina 1 m y f Persona que gobierna una monarquía: La reina de Inglaterra dará un 
discurso. / Le gustaban los cuentos de reyes y princesas. § 2 m y f Persona, animal o cosa 
que se distingue de las demás de su clase por ser mejor o por realizar mejor una 
actividad: Es la reina del pop mexicano. / La araucaria es la reina del bosque. § 3 m Pieza 
de ajedrez que representa a un rey [1], que es la pieza principal del juego: El rey blanco 
quedó desprotegido. / ¿Vas a mover el rey? § 4 m Carta de la baraja española, que lleva 
el numero doce, en la que se representa a un n rey [1]: Cantó truco con un rey, un seis y 
un cuatro. § 5 m Carta de la baraja de póker que representa a un rey [1]: un rey de 
corazones. […]  
[Plager, F. (coord.) (2009) Diccionario integral del español de la
Argentina. Buenos Aires: Tinta Fresca.
También disponible en http://www.clarin.com/diccionario]

7) Determine cuántos lexemas contiene el siguiente poema en prosa:

Veo, veo. Y tú, ¿qué ves? No veo. ¿De qué color? No veo. El problema no es lo que se 
ve, sino el ver mismo. La mirada, no el ojo. Antepupila. El no color, no el color. No ver. 
La transparencia. (“No amanece el cantor”, José Ángel Valente.) 

8) Para los siguientes pares de sintagmas, establezca cuáles de las opciones


constituyen lexemas y explique por qué (cfr. también el punto 4.1. del texto de
Cruse):

a. a cambio / en cambio
b. a punto / en punto
c. banco de datos / banco de plaza
d. cabello finito / cabello de ángel
e. caja de ahorro / caja de cartón
f. casa de dos plantas / casa de cambio

33
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

g. cuenta vertical / cuenta corriente


h. pedir la cuenta / pedir la mano
i. sobre todo / sobretodo
j. tapado de piel / tapado de cuero
k. tarjeta de crédito / tarjeta de cumpleaños 

9) Para cada uno de los siguientes sintagmas, proponga oraciones en las que éstos
se comporten como lexemas y otras en las que sean sintagmas libres:

a. dar una mano


b. lavarse las manos
c. mano derecha
d. sangre de pato

10) A partir de lo trabajado en las consignas 5 a 10, sistematice las diferentes


nociones de palabra.

11) Para cada una de los siguientes casos, establezca dos o tres significados
enunciativos. Justifique en qué consiste la diferencia semántica entre ellos, y
entre estos significados y el significado de la oración. A partir de estos ejemplos
señale en qué residen las diferencias entre el significado oracional y el significado
del enunciado:

a. ¿Podrías traer vino para la fiesta?


b. Hoy está muy lindo el día.
c. Si quieren venir, que vengan.
d. “-¿Lo podrías vender, tú que eres comerciante?
-Estás loco. ¿Quién querría esta carroña?” (Ceremonia antes del alba,
Carlos Fuentes)
e. La casa está en orden.
f. No me ayudaste ni siquiera con la esperanza. (‘No oyes ladrar los perros’, Juan
Rulfo)
g. Un empleado entra temerosamente en el despacho de su jefe y le dice:
—Discúlpeme, jefe, pero es que hace tres meses que no cobro.
—Nada, nada, hombre. No se preocupe, está disculpado.
h. La suerte está echada.

12) A partir de los siguientes artículos de diccionario de perro, rata y bolita determine
cuáles de las acepciones representan significados descriptivos o expresivos (cfr.
el punto 3.5. del texto de Cruse). Por otra parte, identifique y justifique en qué
casos las subentradas (o sublemas) constituyen lexemas sintagmáticos.

perro,  ‐rra  nombre  masculino  y  femenino  1  Mamífero  carnívoro  doméstico  de  la 
familia de los cánidos que se caracteriza por tener los sentidos del olfato y el oído 
muy  finos,  por  su  inteligencia  y  por  su  fidelidad  al  ser  humano,  que  lo  ha 
domesticado desde tiempos prehistóricos; hay muchísimas razas, de características 
muy  diversas:  ej    perro  amaestrado;  los  perros  se  cruzan  para  obtener  distintas 
razas; la perra parió tres cachorritos. […]  
      perro faldero Se aplica a cualquier perro de compañía de pequeño tamaño. 
sin perro de lanas. 
     perro policía Perro que ha sido adiestrado para ayudar a la policía en sus tareas: 
ej  encontraron la droga gracias a los perros policía. 

34
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

     perro  salchicha  coloquial  Teckel  (perro  de  tamaño  pequeño,  cuerpo  muy 
alargado,  hocico  agudo,  patas  muy  cortas,  orejas  largas  y  colgantes,  y  pelo  corto 
generalmente marrón, o negro y marrón): […] 
>  adjetivo  |  nombre  masculino  y  femenino  4  [persona]  Que  se  considera 
despreciable, especialmente por su maldad o por su baja condición: ej  la muy perra 
me ha estado tomando el pelo todo este tiempo; es un perro, no tiene escrúpulos.[…]  
     a  otro  perro  con  ese  hueso  coloquial  Se  emplea  para  rechazar  una  propuesta 
desventajosa o algo que no resulta creíble. […] 
     perro  faldero  coloquial  Persona  que  muestra  gran  sumisión  y  obediencia  ante 
otra, o que siempre anda pegada a ella. […] VEASE a cara de perro; cara de perro; 
diente de perro; pata de perro; sin padre ni madre, ni perro que le ladre; tener un 
humor de perros; vida perra. 
[Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso
del español de América y España. Barcelona: VOX.]

rata nombre femenino 1 Mamífero roedor más grande que el ratón, de pelo basto y 
rígido,  cola  larga,  patas  cortas,  cabeza  pequeña  y  orejas  tiesas;  es  nocturno,  muy 
fecundo,  destructor  y  voraz,  y  vive  tanto  en  bosques  y  desiertos  como  en 
construcciones  humanas  o  barcos;  hay  muchas  especies,  que  se  diferencian  sobre 
todo  en  color  y  tamaño:  ej  rata  de  agua;  rata  campestre;  rata  gris  de  las 
alcantarillas;  rata  blanca  de  laboratorio;  la  piel  de  la  rata  almizclera  es  usada  en 
peletería.    2    coloquial    Persona  despreciable:  ej    un  tipo  que  es  capaz  de  quitar 
dinero a unos huérfanos es una rata y debería estar en la cárcel. 
 >  nombre común  3  coloquial  Persona muy tacaña: ej  no seas rata e invítanos a 
un trago.  4  coloquial  Ratero. sin gato, randa. 
     hacerse la rata  Arg, Urug coloquial Faltar a clase [un alumno] y ocultárselo a sus 
padres. 
     más  pobre  que  una  rata  (o  que  las  ratas)  coloquial  Extremadamente  pobre:  ej  
durante la guerra, toda su familia era más pobre que las ratas. […] 

[Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso


del español de América y España. Barcelona: VOX.]

bolita  1  f  Esfera  pequeña  de  vidrio  o  porcelana  que  se  usa  en  el  juego  de  las  n 
bolitas  [1]:  Hacíamos  un  triángulo  en  el  suelo,  donde  colocábamos  determinada 
cantidad de bolitas por jugador. § 2 adj coloquial Boliviano. / También es sustantivo 
cuando se aplica a una persona. Nota. Su uso es despectivo y ofensivo. 
bolitas (también bolita) f pl Juego infantil que consiste arrojar n bolitas [1] sobre una 
superficie  plana,  para  intentar  meterlas  en  un  hoyo  y  golpear  las  del  contrincante 
para evitar que las emboque: En una vereda de barro, tres niños juegan a las bolitas. 
/ A los ocho años, era el campeón indiscutido de bolita en todo el colegio. 
bicho bolita.  
[Plager, F. (coord.) (2009) Diccionario integral del español de la
Argentina. Buenos Aires: Tinta Fresca.
También disponible en http://www.clarin.com/diccionario]

35
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

Parte B. Rasgos semánticos


Lectura:
- Cruse, D. A. (1990) “Language, Meaning and Sense: Semantics”, en: N. Collinge
(ed.), An Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge. Capítulo 5 (139-172),
§8, únicamente. Traducción de M. Paula Bonorino y Ricardo Schmidt para la
cátedra de Teoría Léxica, FFyL, UBA.

1) Dados los siguientes conjuntos de pares, determine cuál es el rasgo que resulta
operativo para explicar las oposiciones significativas, de acuerdo con el análisis
componencial:

a. fino /delgado ó flaco, grueso/ gordo, largo/alto, corto/bajo


b. amarillo/ rubio, negro/morocho, marrón /castaño, naranja/pelirrojo, gris /canoso
c. morir/matar, caer/arrojarse/tirarse, ve /mirar, oír /escuchar

2) Para los pares de b) de la consigna anterior, proponga definiciones que incorporen


el rasgo distintivo.

3) Represente el significado de remera, polera, camisa y blusa, según rasgos binarios


propios del análisis componencial de la semántica estructural. Formule los pares de
rasgos binarios que tuvo que emplear para las representaciones propuestas.

4) Construya la representación semántica de camisola. Revise las representaciones


formuladas para la consigna 3 y determine si resultan adecuadas. ¿Qué
modificaciones habría que hacerles y por qué? Discuta luego las limitaciones de
este tipo de análisis semántico.

5) Represente los significados de las siguientes series de lexemas según rasgos


binarios. Luego, formule las representaciones de acuerdo con la Teoría de Katz &
Fodor:

a. hombre, mujer, soltero, marido


b. cuento, novela

6) A partir de lo trabajado en la consigna anterior, establezca las diferencias entre


ambos tipos de representaciones.

36
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

Parte C. Relaciones léxicas


Lecturas:
- Croft, W. y D. A. Cruse (2004) Lingüística cognitiva. Madrid: Akal. Capítulo 5 (189-
195).
- Cruse, D. A. (1990) “Language, Meaning and Sense: Semantics” en: N. Collinge
(ed.) An Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge. Capítulo 5 (139-172).
Traducción de M. Paula Bonorino y Ricardo Schmidt para la cátedra de Teoría
Léxica, FFyL, UBA.
- Lyons, J. (1980) Semántica. Barcelona: Teide. Capítulo 9 (parágrafos 9.4. y 9.5.,
273-283).

1) Determine la relación léxica que existe entre las siguientes voces. En base a los
ejemplos,
‐ Aplique la prueba de la implicación unilateral. (Lyons 1980)
‐ Determine las expresiones que permiten afirmar que se trata de la relación léxica
en cuestión.
‐ Analice la propiedad de inclusión de clases (punto de vista extensional e
intensional). (Lyons 1980)
‐ Reflexione sobre la relación léxica implicada y las categorías gramaticales nominal
y verbal (cfr. Croft & Cruse 2004).

a. órgano / cerebro / corazón


b. animal / elefante / dromedario
c. árbol / pino / algarrobo
d. madera / pino / algarrobo
e. hablar / cuchichear / murmurar
f. golpear / apedrear / patear

2) Determine si la hiperonimia es una relación transitiva a partir de los siguientes


ejemplos:

a. sustancia / bebida / infusión / café


b. lugar / edificio / iglesia

3) Analice los siguientes artículos lexicográficos. ¿Cómo se expresa la relación de


hiperonimia? ¿Cómo se distinguen los cohipónimos?

limonada  nombre femenino 
 Bebida refrescante que se prepara mezclando jugo de limón, agua y azúcar; también se 
aplica a la bebida elaborada con polvos de ácido cítrico disueltos en agua y azúcar. 
 VEASE 
no ser ni chicha ni limonada. 
 
naranjada  nombre femenino 
 Bebida refrescante que se prepara mezclando jugo de naranja, agua y azúcar. 
 
cerveza  nombre femenino 
 0  Bebida alcohólica de sabor amargo y color amarillento, más o menos oscuro, que se 
obtiene por fermentación de la cebada y se aromatiza con lúpulo: 
ej  cerveza de barril; una jarra de cerveza; la cerveza también se comercializa sin alcohol. 

37
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

bebida  nombre femenino 
 1  Sustancia líquida que se bebe, en especial la elaborada o la compuesta de varios 
ingredientes: 
ej  bebida espumosa; bebida refrescante. 
 2  Bebida que contiene alcohol: 
ej  estaba excitado por el éxito de su exposición y por la bebida y tenía ganas de discutir 
con alguien. 
3  Hábito de tomar bebidas alcohólicas: 
ej  dejar la bebida; el éxito de algunos tratamientos para superar la bebida animó al 
equipo investigador. 
     darse a la bebida 
 Adquirir el hábito de tomar gran cantidad de bebidas alcohólicas, generalmente después 
de sufrir una experiencia negativa. 
[Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso
del español de América y España. Barcelona: VOX.]
  
4) Analice las relaciones léxicas que se observan en los siguientes contextos. ¿En
qué sentido puede afirmarse que se vinculan los ejes paradigmático y
sintagmático?

a. Trabajan para varios organismos oficiales, ayuntamientos, diputaciones, etc.


b. Con escaso sentido político, se rodeó de cortesanos flamencos e incluso les
otorgó puestos españoles particularmente sensitivos, como el obispado de
Toledo.

5) Determine si en los siguientes ejemplos son sinónimos perfectos, descriptivos o


cercanos (cfr. el punto 5.2. del texto de Cruse). Agregue ejemplos a cada serie en
los casos en que sea posible.

a. ladrón / chorro / punga / ratero / caco


b. comenzar / iniciar / empezar
c. pelota / balón
d. rojo / colorado
e. naranja / anaranjado
f. blanco / blancuzco
g. dentista / odontólogo
h. conocido / célebre / renombrado / famoso
i. poema / poesía
j. escuela / colegio
k. anciano / viejo / antiguo

38
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

Parte D. Aspectos culturales de los diccionarios

Lectura:
‐ Lara, L. F. (1990) “El objeto diccionario”, en: Dimensiones de la lexicografía.
México: El Colegio de México (21-38).

1) ¿Qué se entiende por “teoría de la lexicografía”, según Lara (1990)?

2) ¿Qué diferencia el objeto de estudio de la lexicografía de aquellos de los que se


ocupan otras áreas de la lingüística, como la fonología o la morfología?

3) Lara (1990) retoma y discute dos nociones planteadas en De Saussure: la división


lengua-habla y la idea de convención. ¿Cómo se pueden observar estas nociones
en un diccionario? ¿Cuál es la posición de Lara al respecto?

4) ¿Qué funciones sociales o simbólicas desempeña el diccionario?

5) A partir de la comparación de los artículos lexicográficos de matrimonio,


revolucionario y monopatín y de lo analizado en la consigna anterior, justifique por
qué se puede considerar el diccionario como una obra cultural. Para el análisis
considere el vocabulario y el tipo de definición, el uso de ejemplos, las marcas
diatópicas, entre otros elementos de la microestructura.

a.   
matrimonio 1 m Unión de una pareja mediante ceremonias o formalidades legales 
o religiosas que genera ciertos deberes y derechos recíprocos: Disfrutaron de diez 
días  en  Brasil  después  de  celebrado  el  matrimonio. (≈ boda,  casamiento). § 2 m 
Pareja  formada  por  personas  unidas  en matrimonio[1]: Alquilo  habitación  para 
matrimonio joven. (DIEA) 

b.  
matrimonio.  (Del lat. matrimonĭum).  1. m. Unión  de  hombre  y  mujer  concertada 
mediante  determinados  ritos  o  formalidades  legales.  2. m. En  el  catolicismo, 
sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a 
las prescripciones de la Iglesia. 3. m. coloq. Marido y mujer. En este cuarto vive un 
matrimonio. (DRAE) 
 
c.  
matrimonio  nombre  masculino  1    Unión  de  un  hombre  y  una  mujer  mediante 
determinados  ritos  o  formalidades  legales  y  que  es  reconocida  por  la  ley  como 
familia:  ej  la  pareja  contrajo  matrimonio  en  la  basílica  del  Pilar;  han  contraído 
matrimonio  en  el  juzgado  de  paz.(…)  2    En  el  catolicismo  y  otras  confesiones 
cristianas, sacramento que une indisolublemente a un hombre y una mujer, y por 
el  que  se  comprometen  a  vivir  de  acuerdo  a  las  prescripciones  de  la  Iglesia.    3  
Pareja formada por el marido y la mujer: ej vienen tres matrimonios a cenar esta 
noche.(…) (VOX) 
 

39
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

d.  
 
revolucionario, a  adj.  
    1  Que pertenece a la revolución o tiene relación con ella. 
        Las medidas revolucionarias beneficiaron a gran parte del pueblo.   
    2  adj. y s. Que simpatiza con la revolución o se acoge a ella. 
        El joven revolucionario supo enfrentar valientemente el ataque enemigo.  (adj.) 
        El 8 de enero de 1959 los revolucionarios entraron victoriosos a La Habana.  (s.)
  3 Que es partidario de cambios sociales, políticos, culturales, etc., o que los 
   
promueve. 
    En esa época se produjeron importantes transformaciones revolucionarias en la 
   
industria.   
  re‐vo‐lu‐cio‐na‐rio, a; revolucionarios, as (pl.) (Diccionario Básico Escolar de Cuba) 
 
e.  
revolucionario, ria. 1. adj. Perteneciente o relativo a la revolución. 2. adj. Partidario 
de la revolución. U. m. c. s. 3. adj. Alborotador, turbulento. U. t. c. s.    □ V. huelga  
revolucionaria impuesto revolucionario (DRAE) 
 
f.  
revolucionario, ‐ria adjetivo | nombre masculino y femenino  1 [persona] Que es 
partidario  de  la  revolución  como  cambio  o  que  participa  activamente  en  una 
revolución:  ej  consignas  revolucionarias;  los  revolucionarios  fueron  encarcelados 
hasta  que  estalló  la  guerra.  >adjetivo    2    De  la  revolución  política,  social, 
económica o moral, o relacionado con ella: ej fuerzas revolucionarias; trataban de 
impedir  que  las  ideas  revolucionarias  europeas  penetrasen  en  nuestro  país.    3 
[cosa] Que supone un cambio radical en el tratamiento o uso de algo: ej un invento 
revolucionario. VEASE impuesto revolucionario. (VOX) 
 
g.  
monopatín  m  Juguete  formado  por  una  tabla  montada  sobre  dos  ruedas  y  un 
manubrio, que se hace andar dándole impulso y velocidad con un pie: Me regalaron 
un monopatín. (DIEA) 
 
 
h.  
monopatín.  1.  m.  Juguete  consistente  en  una  tabla  relativamente  larga  sobre 
ruedas, con la que se deslizan los niños tras impulsarse con un pie contra el suelo. 
(DRAE) 
 
i.  
monopatín  nombre  masculino    1  Arg,  Urug    Aparato  de  entretenimiento  para 
deslizarse  por  superficies  duras  y  lisas  que  consiste  en  una  plataforma  alargada 
montada sobre dos o cuatro ruedas y provista de una barra y un manillar en el que 
se  apoyan  las  manos;  para  andar  en  él,  se  coloca  un  pie  sobre  la  plataforma 
impulsándola  desde  el  suelo  con  el  otro  pie.  sin  patinete.    2  Esp    Juguete  para 
deslizarse  por  superficies  duras  y  lisas  que  consiste  en  una  plataforma  alargada 

40
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

montada  sobre  ruedas;  para  montar  en  él,  se  coloca  un  pie  sobre  la  plataforma 
impulsándose desde el suelo con el otro pie. (VOX) 

6) A partir de los artículos de la voz estrés, reflexione acerca de la siguiente


afirmación de Lara (1990). ¿En qué sentido los diccionarios citados serían
normativos?

Que un diccionario sea un libro escrito le confiere, además, una cualidad esencial de
la escritura, cuyo efecto es de suma importancia para la lengua: pues no solamente
representa la lengua y la fija, sino que al formalizarla en los trazos de las letras y la
configuración de las palabras, la hace patente a la reflexión de sus hablantes (…),
operando así un determinante extrañamiento del individuo frente a su lengua, por el
cual ésta se vuelve inteligible en cierta medida y abandona, de una vez para siempre,
la inmediatez natural con que se le presenta al hablante no educado. (…)
Lo que encuentra el hablante en el diccionario es, consecuentemente, un léxico que
se le presenta como hecho social, como algo en lo cual la sociedad a la que
pertenece, está de acuerdo; y al mismo tiempo, ese hecho, en cuanto manifestación
de una lengua que por ese medio se objetiva, adquiere para el hablante un carácter
simbólico: la lengua que habla no solamente ocurre en el fugaz instante de su
discurso, sino que tiene unas fronteras y un carácter que el diccionario le devela.
Siendo así, el diccionario es más que un mero catálogo descriptivo del léxico. Es la
presentación de una realidad social y de una memoria colectiva, que constituye el
punto de referencia de todo hablar que quiera tener sentido para la sociedad.(…)
Se hace así evidente la causa para que todo diccionario, aun sin que se lo proponga,
tenga carácter normativo y pase a formar parte de las instituciones sociales, junto con
las constituciones políticas y, en algunas sociedades, con la Biblia. (30-32:
DIMENSIONES)

a.  
estrés (también stress) m Estado de gran tensión nerviosa causado por una exigencia física 
o  psíquica  muy  superior  a  la  normal: evitar  el  estrés  y  el  agotamiento  /  una  situación  de 
mucho estrés / el manejo del estrés en las entrevistas laborales. (DIEA) 
 
b.  
estrés. (Del ingl. stress). 1. m. Med. Tensión provocada por situaciones agobiantes que 
originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. (DRAE) 
 
c.  
estrés. Adaptación  gráfica  de  la  voz  inglesa stress, ‘tensión  provocada  por  situaciones 
agobiantes y que origina reacciones psicosomáticas’: «En situaciones de estrés aumenta la 
necesidad  de  calcio» (Aguilar Dieta [Esp.  1995]).  Su  plural,  poco  usado, 
es estreses (→  PLURAL, 1f). De la adaptación española derivan el verbo estresar(se) (‘causar, 
o sufrir, estrés’) y el adjetivo estresante (‘que causa estrés’). No deben usarse grafías con s‐ 
líquida, como  stres,  stresante o  stresar. (DPD) 

41
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

Parte E. Aspectos textuales de los diccionarios


Lectura:
- Garriga Escribano, C. (2003) “La microestructura del diccionario; las informaciones
lexicográficas”, en: Medina Guerra, A. M. Lexicografía española. Barcelona: Ariel
(103-126).

1) A partir del Modelo de Principios y Parámetros, señale cómo se representan en el


siguiente artículo el marco de subcategorización y los rasgos de selección
semántica:

juzgar 1 tr/intr Referido  a  un  juez,  a  un  tribunal  o  a  alguna  autoridad, examinar  el 


comportamiento  de  una  persona  en  un  juicio  y  emitir  una  sentencia  al  respecto:  Lo 
juzgarán  dentro  de  un  año. § 2 tr Formar  una  opinión  sobre  una  persona  o  una  cosa, 
generalmente evaluándola y determinando su valor: Hay que juzgar a los escritores por sus 
obras, no por sus vidas. / Se juzgaba a sí mismo inteligente. § 3 tr Emitir una opinión sobre 
una  persona  o  una  cosa: Los  jueces  no  están  para  juzgar  las  leyes,  sino  para  hacerlas 
respetar. (DIEA) 
 
2) ¿De qué otras informaciones correspondientes a los niveles morfológico y
semántico se da cuenta en los siguientes artículos del DIEA? ¿De qué manera se
representan?

a.  
currículum 1 m Conjunto de datos personales e información sobre los estudios cursados y 
la  experiencia  laboral  de  una  persona: Tiene  un  currículum 
brillante. (≈ currículo). § 2 m Documento  en  el  que  constan  los  datos  deln currículum [1]: 
Envíe  su  currículum  sin  omitir  pretensión  económica.(≈ currículo).Nota. El  plural 
es currículum o currículums: Todos los currículum enviados serán revisados por el gerente 
de personal. / Necesito que me envíen sus currículums lo antes posible. 
 
b.  
sillón m Asiento para una o varias personas con respaldo, apoyabrazos y patas, que por lo 
general  es  mullido  y  cómodo: Se  sentó  en  el  sillón  a  ver  la  tele. /Compramos  un  sillón  de 
tres cuerpos. 
 
c.  
veloz 1 adj Que  se  hace  o  sucede  en  poco  tiempo  o  en  un  tiempo  menor  al  que  se 
considera habitual:  El caballo emprendió una veloz carrera. / Hizo un curso de lectura veloz. 
(≈ rápido).   (≠ lento).   § 2 adj Que  recorre  una  distancia  empleando  poco  tiempo  o  un 
tiempo  menor  al  que  se  considera  habitual: El  gato  corrió  veloz  a  esconderse. / Le  gusta 
conducir autos veloces. (≈ rápido). (≠ lento). § 3 adj Que hace las cosas en poco tiempo o en 
un  tiempo  menor  al  que  se  considera  habitual: Es  muy  veloz  en  su 
trabajo. (≈rápido). (≠ lento). 

3) Observe dos de los apartados del sistema de marcación que presenta el DRAE,
determine a qué se refiere por nivel social y registro de habla. Luego, discuta su
aplicación en los siguientes artículos:

- Nivel social: culto – germanía – infantil – jergal – rural – vulgar


- Registro de habla: coloquial

42
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

a.  
leche.(Del lat. lac, lactis).(…) .5. f. vulg. semen.6. f. vulg. Trastazo, porrazo. Se dio una leche 
con el coche.7. f. vulg. bofetada (ǁ golpe con la mano abierta). Si no te estás quieto te daré 
una leche. (…) 
 
b.  
ladillar.1. tr. vulg. Ven. Molestar insistentemente, fastidiar. U. t. c. intr. 
 
c.  
lameculos.1. com. vulg. Persona aduladora y servil. U. t. c. ad 

4)
a. A partir de lo analizado en la consigna anterior, discuta las repercusiones de
este sistema de marcación a partir de la cita de Lara (1990):

La veracidad de los diccionarios se funda entonces en su capacidad para


analizar y formular con precisión, concisión y validez social el significado de los
vocablos y el uso de esos vocablos en la comunidad lingüística. En esa medida
es tan importante para el diccionario la verdad del significado como la
valoración social del uso del vocablo.

b. Analice y evalúe el uso de las marcas diafásicas y diastráticas en los siguientes


dos artículos del DRAE:

i. ligón2, na. 1. adj. vulg. Que liga (ǁ entabla relaciones amorosas o sexuales). U. 
m. c. s. 
ii. ligar (…) 16. intr. coloq. Entablar relaciones amorosas o sexuales pasajeras. (…) 

5) Las marcas diatécnicas han sido borradas de algunos de los siguientes artículos
del Diccionario del español de América y España (VOX). A partir de su lectura, y
teniendo en cuenta el tipo de diccionario y de su usuario, determinar:
i. Qué acepciones necesitarían una marca diatécnica.
ii. Qué marcas diatécnicas convendría utilizar.

(Tenga en cuenta que no todos los artículos llevan marcas diatécnicas en el


diccionario del que han sido extraídos)

a.  
abocinado,  ‐da1  adjetivo  1    Que  tiene  una  forma  cónica  semejante  a  la  de  una  bocina.  2 
[vano,  portada]  Que  tiene  un  ancho  que  aumenta  o  disminuye  progresivamente:  ej  la 
capilla mayor tiene la bóveda de nervios y las portadas abocinadas de piedra. VEASE arco 
abocinado. 
 
b.  
virus nombre masculino  1  Microorganismo compuesto de material genético protegido por 
un  envoltorio  proteico,  que  causa  diversas  enfermedades  introduciéndose  como  parásito 
en  una  célula  para  reproducirse  en  ella:  ej  el  virus  del  sida;  los  virus  tienen  formas  y 
tamaños muy diversos.  2  Programa de computadora confeccionado en el anonimato que 
tiene  la  capacidad  de  reproducirse  y  transmitirse  independientemente  de  la  voluntad  del 
operador  y  que  causa  alteraciones  más  o  menos  graves  en  el  funcionamiento  de  la 

43
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

computadora: ej hay miles de virus diferentes, la mayoría de los cuales se pueden eliminar 
con programas antivirus. OBSERVACIÓN  El plural es virus. 
 
c.  
azúcar nombre ambiguo 1  Sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua 
y  de  sabor  muy  dulce,  que  se  encuentra  en  el  jugo  de  muchas  plantas  y  se  extrae 
especialmente  de  la  caña  dulce  y  de  la  remolacha;  se  emplea  en  alimentación  como 
edulcorante  nutritivo  y  generalmente  se  presenta  en  polvo  de  cristales  pequeños:  ej  un 
terrón  de  azúcar;  el  café  le  gusta  con  dos  cucharaditas  de  azúcar.  NOTA  Se  usa 
generalmente en masculino. azúcar blanco Azúcar refinado en polvo muy tamizado, que se 
utiliza  habitualmente  como  edulcorante.  azúcar  blanquilla  Azúcar  semirrefinado  y 
prensado, que se presenta en forma de trozos o terrones pequeños. azúcar candi o  azúcar 
candy  Azúcar  poco  refinado,  que  se  presenta  en  cristales  transparentes  de  color  marrón 
claro y se utiliza principalmente para endulzar el café debido a su lenta disolución. azúcar 
glas  o    azúcar  glasé  o    azúcar  glaseado  o    azúcar  impalpable  o    azúcar  lustre  Azúcar 
refinado, molido y pasado por el tamiz, que se emplea en repostería, pastelería y, por su 
particularidad  de  disolverse  en  líquidos  fríos,  también  en  coctelería.  azúcar  moreno  o  
azúcar negro Azúcar sin refinar que contiene una alta proporción de melaza y se presenta 
en cristales de tono marrón oscuro.  
> nombre masculino  2 Sustancia orgánica sólida, blanca y soluble en agua, que constituye 
las reservas energéticas de las células animales y vegetales; está compuesta por un número 
determinado de átomos de carbono,  un número  determinado de átomos de  oxígeno y el 
doble de átomos de hidrógeno: ej la glucosa y la fructosa son azúcares muy nutritivos. sin 
glúcido, sacárido. azúcar de malta Azúcar vegetal y animal, compuesto por dos moléculas 
de  glucosa,  que  se  encuentra  en  el  almidón  y  el  glucógeno;  se  emplea  como  nutriente  y 
edulcorante,  y  como  medio  de  cultivo.  sin  maltosa.  VEASE  caña  de  azúcar;  ingenio  de 
azúcar.  ETIMOLOGÍA  Préstamo  (s.  XIII)  del  árabe  andalusí  assúkkar,  de  origen  índico  por 
proceder el azúcar de la India. A la misma familia etimológica pertenece sacarina (V.). 
 
d.  
triángulo  nombre  masculino    1    Figura  geométrica  de  tres  lados  y  tres  ángulos:  ej  la 
superficie del triángulo se calcula multiplicando la mitad de la base por su altura; dobló la 
servilleta  en  forma  de  triángulo.    2    Figura  imaginaria  formada  por  tres  vértices  o  tres 
elementos que tienen una relación: ej es importante el triángulo ciencia‐política‐economía 
en  la  determinación  del  quehacer  médico.    3    Instrumento  musical  de  percusión  formado 
por  una  varilla  de  metal  doblada  en  forma  triangular,  que  se  mantiene  suspendida  en  el 
aire y se hace sonar golpeándola con otra varilla. triángulo amoroso  0  Relación afectiva, 
sentimental o sexual establecida entre tres personas: ej el argumento gira alrededor de un 
triángulo amoroso; la narración sitúa al personaje masculino entre dos mujeres, creando un 
triángulo  cuya  estabilidad  intentará  romper  la  historia  que  sigue.  NOTA  También 
simplemente triángulo. 
 
e.  
bazo nombre masculino  1  Víscera vascular de muchos vertebrados situada en la región del 
hipocondrio  izquierdo;  desempeña  diversas  funciones  relacionadas  con  la  sangre  y  el 
sistema inmunológico.  2  Enfermedad infecciosa del ganado: ej en la región, el 20 % de las 
ovejas  moría  de  bazo.  NOTA  También  mal  de  bazo  o  mal  del  bazo.  ETIMOLOGÍA  Voz 
patrimonial del latín badius ‘rojizo’. La acepción ‘víscera’ surge por sustantivación (s. XIII) del 
adjetivo latino, por el color del bazo. 
 
f.  

44
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

 grupo  nombre  masculino  1    Conjunto  de  personas,  animales  o  cosas  que  están  juntos  o 
reunidos o que tienen alguna característica común: ej las Galápagos son un grupo de islas; 
el grupo de escritores firmaba libros en la feria.  2  Conjunto de figuras pintadas, esculpidas 
o fotografiadas: ej en el grupo escultórico aparecen la Virgen, Jesús y san José.  3  Conjunto 
de  personas  que  se  dedican  a  tocar  música  juntas:  ej  fue  a  un  concierto  de  su  grupo 
favorito.  sin  conjunto.    4    Unidad  militar  compuesta  por  varios  escuadrones  o  baterías  y 
mandada  normalmente  por  un  comandante.    5  Categoría  sin  valor  taxonómico  en  la 
clasificación de los seres vivos: ej los celentéreos son un grupo de animales del subreino de 
los metazoos que se caracterizan por presentar simetría radiada, carecer de cavidad interna 
y poseer un único poro que hace la función de boca y ano. 6 Cada una de las columnas del 
sistema  periódico  que  contiene  elementos  de  propiedades  semejantes:  ej  el  helio  forma 
parte  del  grupo  de  los  gases  nobles.  en  grupo    0    Indica  que  algo  se  hace  con  varias 
personas o entre varias personas: ej siempre sale en grupo; tiene que hacer un trabajo en 
grupo. grupo de presión 0  Conjunto de personas o entidades que se organizan para utilizar 
su poder económico, político o social dentro de una empresa o de un determinado ámbito 
social  con  el  fin  de  obtener  beneficios  propios:  ej  el  sindicato  se  había  constituido  en  un 
grupo  de  presión  muy  poderoso.  grupo  electrógeno    0  Equipo  formado  por  un  motor  de 
explosión y un generador que sirve para producir energía eléctrica: ej utilizaron un grupo 
electrógeno  para  iluminar  la  plaza.  grupo  sanguíneo    0    Cada  uno  de  los  tipos  en  que  se 
clasifica la sangre de las personas y que está en función de los antígenos presentes en los 
glóbulos  rojos  del  plasma  sanguíneo:  ej  los  grupos  sanguíneos  humanos  más  importantes 
son el ABO y el Rh. VEASE terapia de grupo. 
 
g.  
emersión nombre femenino 1  Reaparición de un astro después de un eclipse u ocultación. 
2 Aparición de un cuerpo en la superficie de un líquido en que se hallaba sumergido. ant 
sumersión. 3 Aumento relativo de la altura de un continente respecto al nivel del mar: ej la 
emersión  puede  deberse  al  levantamiento  real  de  un  continente  o  al  descenso  del  nivel 
medio de los mares. 

6) En los siguientes artículos lexicográficos, determine la función que cumplen los


ejemplos y el tipo de información lingüística ilustran.

a.  
abdicar 1 tr Renunciar  a  derechos,  obligaciones,  opiniones  o  bienes: El  empresario  abdicó 
su  fortuna  en  favor  de  un  comedor  para  carenciados. [Se  usa  también  como  intransitivo 
+ de: No pienso abdicar de mis convicciones]. § 2 tr/intr Referido a un monarca, renunciar a 
su  poder  o  cederlo  en  favor  de  alguien: El  monarca  estaría  considerando  abdicar  la 
corona. / El rey abdicó en favor de su hijo. (DIEA) 
 
b.  
adverbio  nombre masculino  0  Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, 
a  otro  adverbio  o  a  todo  un  período;  pueden  indicar  lugar,  tiempo,  modo,  cantidad, 
afirmación, negación, duda y otros matices: ej  ‘bien’, ‘sí’, ‘pronto’ o ‘aquí’ son adverbios. 
(VOX) 
 
c.  
chisme (st m) 1 Lo que te dicen de otra persona para que pienses mal de ella: Si en verdad 
eres  su  amigo,  no  escuches  ni  repitas  esos  chismes.  2.  Ir  con  el  chisme  (uso  coloquial) 
Contarle  a  alguien  algo  para  molestar  a  otra  persona  o  para  meterlo  en  problemas:  No 
vayas con el chisme porque no quiero que nadie lo sepa. (…) (DIME) 

45
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

 
d.  
planchar  (vb)  Quitar  las  arrugas  de  la  ropa  con  una  plancha:  Mi  hermano  plancha  sus 
camisas (DIME) 

7) Observe las marcas diatópicas utilizadas en el DRAE:


a. Agrupe las diversas marcas diatópicas en relación con la extensión del territorio
que ocupan y la división política.
b. Reflexione sobre la concepción de la variedad lingüística que suponen.

Abreviatura Forma desplegada Abreviatura Forma desplegada


Á. Andes área de los Andes Filip. Filipinas
Á. Caribe área del Caribe Gal. Galicia
Ál. Álava Gran. Granada
Alb. Albacete Gran Can. Gran Canaria
Alic. Alicante Guad. Guadalajara
Alm. Almería Guat. Guatemala
Am. América Guin. Guinea Ecuatorial
Am. Cen. América Central Guip. Guipúzcoa
Am. Mer. América Meridional Hond. Honduras
And. Andalucía Huel. Huelva
Ant. Antillas Hues. Huesca
Ar. Aragón Lev. Levante español
Arg. Argentina Mad. Madrid
Á. R. Plata Área del Río de la Plata Mál. Málaga
Ast. Asturias Man. La Mancha
Áv. Ávila Méx. México
Bad. Badajoz Mur. Murcia
Bal. Islas Baleares Nav. Navarra
Barc. Barcelona Nic. Nicaragua
Bil. Bilbao Pal. Palencia
Bol. Bolivia Pan. Panamá
Burg. Burgos Par. Paraguay
Các. Cáceres P. Rico Puerto Rico
Cád. Cádiz P. Vasco País Vasco
Can. Canarias R. Dom. República Dominicana
Cantb. Cantabria Sal. Salamanca
Cast. Castilla Seg. Segovia
Cat. Cataluña Sev. Sevilla
C. Méx. Ciudad de México Sor. Soria
Col. Colombia Ter. Teruel
Córd. Córdoba Tol. Toledo
C. Real Ciudad Real Ur. Uruguay
C. Rica Costa Rica Val. Valencia
Cuen. Cuenca Vall. Valladolid
Ecuad. Ecuador Ven. Venezuela

46
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

El Salv. El Salvador Vizc. Vizcaya


Esp. España Zam. Zamora
Ext. Extremadura Zar Zaragoza

c. Considere las marcas analizadas en el punto anterior y los siguientes artículos


del DRAE y establezca si dichas marcas resultan adecuadas para marcar la
variación dialectal del español y si se aplican adecuadamente. Justifique su
respuesta.

a) alhábega. 1. f. Mur. albahaca. (DRAE) 
 
b) aeromoza. (De aero‐ y moza).1. f. Am. Azafata de aviación. (DRAE) 
 
c) chipá.1. m. Á. guar. Torta de harina de maíz o mandioca y queso. (DRAE) 
 
d) achajuanarse. (De chajuán).1. prnl. Arg., Col. y Hond. Dicho de las bestias: Sofocarse 
por  trabajar  mucho  cuando  hace  demasiado  calor  o  por  estar  muy  gordas.molar1. 
(Voz caló). (DRAE) 
 
e) molar 1. intr. coloq. Gustar, resultar agradable o estupendo. (DRAE)  

8) El Diccionario del español de Argentina (un diccionario de argentinismos, por lo


tanto, un diccionario diferencial) presenta un sistema de marcación diatópica más
complejo y detallado que el que suele observarse en los diccionarios generales o
didácticos. Este sistema consta de dos tipos de información:

a) Un sistema de marcación vinculado con la extensión geográfica de un


término dentro de Argentina, donde distinguen seis: la zona central
(ArgCent), la zona rioplatense (ArgRpl), el antiguo Cuyo (Cuyo), el nordeste
(NEArg), el noroeste (NOArg) y el sur (SArg)

b) Un segundo sistema vinculado con el contraste entre la variedad del


español de argentina y la variedad peninsular. Así, el signo  indica que
una voz no es usual en el español de España. El signo  indica que la voz
argentina es usual en el español de España, aunque en el español de
Argentina tiene una o varias acepciones no documentadas en la variedad
española. Por último, el signo # indica que una voz no es usual en España
porque no existe la realidad que esa voz designa.

Intente aplicar el segundo sistema de marcación a las siguientes voces. Luego,


precise el tipo de usuario al que se dirige este diccionario con un sistema de
marcación diatópica tan complejo.

a. arquero (‘jugador de fútbol’). (variante peninsular: portero)

b. galletitería (‘establecimiento donde se venden galletitas’) (variante peninsular:


bizcochería)

c. cartuchera (‘estuche que se usa para guardar útiles escolares) (variante


peninsular: estuche)

d. mara (‘roedor del sur patagónico’)

47
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

e. locro (‘plato típico argentino’)

f. loquero (‘prostíbulo’)

9) A partir del análisis de los siguientes artículos, determine qué variedad del español
prioriza cada diccionario. En los casos necesarios, sugiera posibles modificaciones
para dar cuenta adecuada de la variedad argentina del español.

a.  
che  sustantivo  femenino  1  Nombre  de  la  letra  combinación  de  la  c  y  la  h  en  español. 
(DISAL)  
 
b.  
che1.1. f. Nombre de la letra ch. 
che2. (De che, voz con que se llama a personas y animales). 1. interj. Val., Arg., Bol., Par. y 
Ur. U. para llamar, detener o pedir atención a alguien, o para denotar asombro o sorpresa. 
(DRAE) 
 
c.  
che1 nombre femenino Nombre del dígrafo ch. 
¡che2  interjección  RPlata,  Bol  Exclamación  que  se  usa  con  valor  apelativo  para  dirigirse  a 
una o varias personas a las que se trata de tú, vos o usted: no estoy loco, che, replicó Arruti; 
¡ché amigo! le gritaban los peones; ¡qué cosa bárbara, che! ¡un millón de gente y vos me 
encontrás! (VOX) 
 
d.  
che1 f Nombre del dígrafo ch: Cachetada se escribe con ch. 
che2 1 interj coloquial Se usa para dirigirse al interlocutor, generalmente cuando se lo tutea: 
¡Che,  vos,  vení  para  acá!  §  2  interj  Se  usa  para  manifestar  disgusto  o  asombro:  ¡Che,  no 
puede ser! ¡Otra vez lo mismo! 
che  pibe  coloquial  Persona  que  trabaja  en  relación  de  dependencia  y  se  ocupa  de  tareas 
diversas de baja especialización según los requerimientos de su empleador: Está de che pibe 
en un estudio jurídico. (DIEA) 
 
e.  
vereda. (Del b. lat. vereda, camino, vía). 1. f. Camino angosto, formado comúnmente por el 
tránsito  de  peatones  y  ganados.  2.  f.  Vía  pastoril  para  los  ganados  trashumantes,  que, 
según la legislación de la Mesta, es, como mínimo, de 25 varas de ancho. 3. f. Orden o aviso 
que se despacha para hacer saber algo a un número determinado de lugares que están en 
un  mismo  camino  o  a  poca  distancia.  4.  f.  Camino  que  hacen  los  regulares  por 
determinados  pueblos,  de  orden  de  los  prelados,  para  predicar  en  ellos.  5.  f.  coloq.  Ál. 
prestación  personal.  6.  f.  Am.  Mer.  Acera  de  una  calle  o  plaza.  7.  f.  Col.  Sección 
administrativa de un municipio o parroquia. hacer a alguien entrar en ~, o por ~. 1. locs. 
verbs. coloqs. Obligarle al cumplimiento de sus deberes. meter a alguien en ~. 1. loc. verb. 
coloq. hacer entrar en vereda. (DRAE) 
 
f.  
vereda  sustantivo  femenino  1  Uso/registro:  elevado.  Camino  estrecho,  formado 
generalmente por el paso de personas y animales: Le gustaba pasear todas las tardes por la 
vereda  que  lleva  al  río.  Sinónimo:  senda.  2  Área:  ganadería  Camino  para  el  ganado 
trashumante. Sinónimo: cañada. 3 Origen: América. (DISAL).

48
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad IV

Diccionarios citados

[DIME] Ávila, Raúl (dir.) (2003) DIME. Diccionario inicial del español de México. México:
Editorial Trillas, 1a edición.
[VOX] Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso del español de América y España.
Barcelona: SPES. (edición en CD-Rom)
[DISAL] Diccionario Salamanca de la lengua española (2007), Salamanca: Santillana.,
disponible en http://fenix.cnice.mec.es/ diccionario/
[DH] Haensch, G. & R. Werner (2000) Diccionario del español de Argentina. Madrid:
Gredos.
[DIEA] Plager, F. (coord.) (2009) Diccionario integral del español de la Argentina.
Buenos Aires: Tinta Fresca.
[DRAE] Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe, 21a edición (también disponible en www.rae.es)
[DPD] Real Academia Española (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Madrid:
Santillana (también disponible en www.rae.es)
[DEC] Diccionario Básico Escolar de Cuba, disponible en http://ixa2.si.ehu.es/dbe/index

49
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

Guía V: Pragmática 
Material elaborado por Marcelo Arias (partes A, B y C) y Paula Mahler (parte D),
con supervisión de la cátedra

Parte A. De los enunciados realizativos a los actos de


habla. John Searle: normas constitutivas y regulativas.
Lectura:
- Searle, John (1969) Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1986. Capítulos II y III (31-79)

1) Explique y ejemplifique los actos de emisión, proposicionales e ilocucionarios según


Searle.

2) La realización de alguno de esos actos, ¿presupone necesariamente la realización


de los otros dos? Justifique su respuesta con ejemplos.

3) Explique la distinción que realiza Searle (pág. 38) entre el acto ilocucionario y el
contenido proposicional del acto ilocucionario.

4) A partir de lo expuesto en el parágrafo 2.3, subraye y clasifique las expresiones


referenciales que reconozca en los siguientes ejemplos:

a. La envidia no es buena consejera.


b. El termotanque requiere que lo revise algún especialista.
c. Estos libros me los regalaron el día que me recibí.
d. Estos años han resultado muy favorables para sus expectativas.
e. Juan preparó un licuado de durazno para él y varios aperitivos para los
invitados.
f. La casa de Tucumán.
g. Mi unicornio azul.
h. Algunos de los aquí presentes conocen muy bien el problema que nos convoca.
i. La mujer dispone de una sensibilidad especial.

5) ¿A qué tipo de regla (regulativa o constitutiva) corresponden los siguientes


ejemplos? Justifique.

a. En un transporte público, hay que ceder el asiento a las personas mayores.


b. En un partido de fútbol, un gol se produce cuando la pelota ingresa al arco.
c. Los empleados bancarios deben usar corbata en su trabajo.
d. Si una persona asiste a una fiesta de cumpleaños, debe llevar un regalo.
e. Si una persona promete algo, de ahí en más contrae la obligación de cumplir lo
prometido.

6) ¿Qué reflexión promueve Searle sobre la diferencia entre las actividades de


‘realizar una promesa’ y de ‘pescar’? ¿A cuál de las dos se asimilaría el juego de
ajedrez? ¿Por qué?

7) Explique si los siguientes enunciados constituyen (o no) ejemplos del acto de habla
de advertir o si resultan anómalos, según el planteo de Searle.

50
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

a. Te advierto que tengo que madrugar.


b. Te advierto que te agradezco lo que hiciste.
c. Te advierto que el sábado es tu cumpleaños.
d. Te advierto que el pronóstico del tiempo anuncia granizo.
e. Te advierto que yo tengo dos ojos.
f. Te advierto que te amo profundamente.
g. Te advierto que no traje dinero.

8) Searle (pág. 47) afirma: “la hipótesis de este libro es que hablar un lenguaje es un
asunto consistente en realizar actos de habla de acuerdo con sistemas de reglas
constituitivas”. A partir de dicha afirmación, responda:

a. Las reglas constitutivas, ¿son las mismas para todas las lenguas?
b. ¿Utilizan todas las lenguas naturales los mismos elementos gramaticales para
llevar a cabo los actos ilocucionarios?

9) Analice el vínculo que Searle (págs. 51-56) entabla entre las nociones de
significado, intención y convención. Tome en cuenta: a) la citada postura de Grice;
b) el ejemplo del soldado americano.

51
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

Parte B. Los actos de habla indirectos. El principio de


cooperación. Máximas e implicaturas conversacionales.
Lecturas:
- Grice, H. P. (1995) “Lógica y conversación” en: L. Valdés Villanueva (ed.) La
búsqueda del significado. Murcia: Tecnos (511-530).
- Searle, J. (1975) “Actos de habla indirectos”, en Teorema, VII/1, 1977 (23-53).

1) Defina la noción de acto de habla indirecto. Las siguientes afirmaciones, ¿podrían


funcionar como actos de habla indirectos? Sugiera posibles contextos de situación.

a. La puerta estaba cerrada.


b. Tengo dos entradas para el concierto.

2) A partir del siguiente intercambio que aporta Searle, desarrolle la explicación que
propone el autor como respuesta a la siguiente pregunta: “¿Cómo sabe X que la
emisión es un rechazo de la propuesta?”

Estudiante X: Vayamos al cine esta noche.


Estudiante Y: Tengo que estudiar para un examen.

3) Explique la siguiente afirmación de Searle: “En los directivos la cortesía es la


motivación principal para los actos de habla indirectos.”

4) A partir de la clasificación de los enunciados que se utilizan convencionalmente en


la realización de directivos indirectos (págs. 30-32), analice los siguientes ejemplos:

a. ¿No te querés traer unas papas fritas, ya que vas hasta el quiosco?
b. Vas a llamar a tu hermano y le vas a decir que no vamos a ir a su cumpleaños.
c. ¿Podrías atender el teléfono, por lo menos?
d. Cómo me gustaría que te pusieras el vestido negro.

5) Considerando lo expuesto en el “Problema 2” (pág. 46), explique por qué resulta


anómalo el siguiente enunciado:

¿Me gustaría que me pases la sal?

6) Grice señala que, dentro de la lógica filosófica, conviven dos posturas sobre el
significado: una postura formalista y una postura informalista. Explique cómo
caracteriza el autor cada una de ellas, tomando en consideración las siguientes
afirmaciones:
 “La estrategia adecuada consiste en concebir y erigir un lenguaje ideal”
 “El lenguaje sirve a muchos propósitos importantes, además de los propios de
la investigación científica”
¿Cuál es la postura de Grice ante dicha oposición?

52
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

7) ¿Qué características presentan, según Grice (págs. 513-515), las


llamadas implicaturas convencionales? En el siguiente ejemplo, ¿se puede
identificar una implicatura convencional? Y, en tal caso, ¿cuál es la forma
lingüística que la desencadena?

“Cincotta: gente de trabajo, pero de confianza.”


[Eslogan publicitario de una marca de neumáticos, década de 1960]

8) En la página 516, Grice formula el Principio Cooperativo y enuncia las máximas


conversacionales. Teniendo en cuenta ambos conceptos, ¿qué tipo particular
de no cumplimiento de una máxima determina una implicatura conversacional?

9) En cada uno de los siguientes intercambios, determine si se produce una


implicatura conversacional. Especifique, en cada caso, si hay una (o más)
máxima/s conversacional/es afectada/s y si se mantiene el Principio Cooperativo.

a) —¿Cuánto hace que se fue a vivir a Madrid?


—Más de veinte años.

b) —¿Me podés pasar la sal?


—¿Qué te dijo el cardiólogo?

c) —¿Podemos conversar unos minutos?


—No hay nada que tengamos que conversar.

d) — ¿Abrimos una botella de vino?


—Mañana tengo que madrugar.

e) —Vos me dirás si te puedo ayudar.


—Gracias. Mi problema es mi problema.

f) — Doctor, ¿cómo están los resultados de mis análisis?


— Usted va a vivir mil años.

g) —¿Qué hora es?


—Todavía no amaneció.

h) —¿Te querés casar conmigo?


—Qué lindo que te digan algo simpático en un día en el que todo sale
mal, ¿no?

53
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

Parte C. El estudio de la cortesía. Relaciones


interpersonales y contrato comunicativo. El modelo de
Brown y Levinson: imagen, territorio y estrategias
lingüísticas de cortesía.
Lectura:
- Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls (1999) Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona, Ariel (157-172).

1) El texto se inicia con un fragmento de Gumperz referido al modelo de Brown y


Levinson sobre la cortesía. ¿Qué nociones incluidas en ese párrafo retoman temas
ya estudiados durante el curso?

2) Caracterice la noción de contrato en referencia a la “identidad social de los


participantes”. Explique por qué, según Goffman, el “sí mismo” (self) es una
construcción social.

3) Caracterice los aspectos propios de la cortesía lingüística que la distinguen de la


cortesía como norma social. Analice la eventual consideración de estos aspectos
por parte de los interlocutores en el siguiente intercambio (con el que se inicia un
examen final oral en nuestra facultad):

PROFESORA: —Buen día.


ALUMNO: —Hola.
PROFESORA: —Para empezar, te voy a pedir que expliques, a grandes rasgos,
los principales lineamientos teóricos de la propuesta del autor X.
ALUMNO: —Uy, ¿no me podés hacer otra pregunta?
PROFESORA: —¿Perdón?
ALUMNO: —Digo si no da para que arranquemos por otro lado.
PROFESORA: No. “No da”.

4) Defina los conceptos de imagen positiva y de imagen negativa.

5) Lea atentamente los siguientes textos. Determine, para cada uno, el/los acto/s de
habla dominante/s. Identifique en cada caso los fragmentos que revelan actos
amenazadores de la imagen positiva y/o negativa del enunciador y/o del
destinatario. Justifique.

a.
Transportes Express S.A. de C.V.
C/ Juventino Rosas, No. 308.
México D.F., 5 de Junio del 2009.
Sra. Alicia Villareal del Olmo
PRESENTE
Mi estimada Señora, me dirijo a usted para reiterarle nuestras más atentas disculpas por
los daños que nuestros transportistas pudieron haberle causado a los objetos que puso
en nuestras manos para que fueran trasladados.
Lamento tener que referirme a tan desastroso hecho en el que algunos de sus muebles
resultaron con algunos daños de dispar importancia y gravedad. Es por este motivo que
utilizo la presente para informarle que la empresa Transportes Express S.A. de C.V. no
cobrará el servicio a modo de disculpa por los inconvenientes causados. Reiterando
nuestra más sincera disculpa, por su atención, gracias.

54
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

ATENTAMENTE
Erica Monasterios del Valle
Supervisora de Zona.

b.
Habla el presidente de la República desde el Palacio de la Moneda. Informaciones
confirmadas señalan que un sector de la Marina habría aislado Valparaíso y que la ciudad
estaría ocupada, lo que significa un levantamiento contra el gobierno, del gobierno
legítimamente constituido, del gobierno que está amparado por la ley y la voluntad de los
ciudadanos. En estas circunstancias, llamo a todos los trabajadores. Que ocupen sus
puestos de trabajo, que concurran a sus fábricas, que mantengan la calma y la serenidad.
Hasta este momento en Santiago no se ha producido ningún movimiento extraordinario
de tropas y, según me ha informado el jefe de la guarnición, Santiago estaría acuartelado
y normal. En todo caso yo estoy aquí, en el Palacio de Gobierno, y me quedaré aquí
defendiendo al gobierno que represento por voluntad del pueblo. Lo que deseo,
esencialmente, es que los trabajadores estén atentos, vigilantes y que eviten
provocaciones. Como primera etapa tenemos que ver la respuesta, que espero sea
positiva, de los soldados de la Patria, que han jurado defender el régimen establecido que
es la expresión de la voluntad ciudadana, y que cumplirán con la doctrina que prestigió a
Chile y prestigia el profesionalismo de las Fuerzas Armadas. En estas circunstancias,
tengo la certeza de que los soldados sabrán cumplir con su obligación. De todas
maneras, el pueblo y los trabajadores, fundamentalmente, deben estar movilizados
activamente, pero en sus sitios de trabajo, escuchando el llamado que pueda hacerle y
las instrucciones que les dé el compañero presidente de la República.
[Discurso del presidente de Chile, Salvador Allende, a través de Radio Corporación, 11 de
septiembre de 1973, 7.55 AM]

c.
CANDIDATO RAJOY: No se esconda usted, señor Zapatero, detrás de los
datosmacroeconómicos, ni nos hable de otros debates. Aquí estamos hablando usted y
yo.Mire, cuando llegamos al Gobierno nosotros, había una inflación del 4,3%. […]
CANDIDATO ZAPATERO: Señor Rajoy, vamos a hablar de la vida real, de salarios y de
la economía familiar. Le recuerdo que usted, siendo Ministro de Administraciones
Públicas, congeló el sueldo de los empleados públicos. Y les recuerdo que ustedes en el
gobierno hicieron perder poder adquisitivo a las rentas más bajas, a los trabajadores que
cobran el Salario Mínimo Interprofesional.
[Fragmento de debate electoral entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.
Madrid, 2008.]

d.
Hace veintiún años, cuando escuché por primera vez que MiaFarrow me había acusado
de abuso sexual infantil, encontré la idea tan absurda que no le di importancia.
Estábamos en medio de una terrible separación, con una gran enemistad entre nosotros y
con una batalla por la custodia de los niños. La evidente malevolencia parecía tan obvia
que ni siquiera contraté un abogado para defenderme. Fue mi abogado del espectáculo
quien me dijo que estaba llevando la acusación ante la policía y que necesitaría un
abogado criminal. […]
Claro, no abusé de Dylan. La amaba y espero que algún día ella comprenda cómo fue
engañada sobre su padre amoroso y explotada por una madre más interesada en su
propia furia que en el bienestar de su hija. Que te enseñen a odiar a tu padre y te hagan
creer que abusó de vos ya causó un daño psicológico en esta hermosa y joven mujer y
Soon-Yi y yo esperamos que algún día ella entienda quién la ha transformado realmente
en una víctima y se reconecte con nosotros, como Moses lo ha hecho, en forma amorosa
y productiva. Nadie quiere desalentar que las víctimas de abusos hablen sobre lo que les
pasa, pero uno debe tener en mente que a veces hay gente que es falsamente acusada y
que es algo también terriblemente destructivo. Este artículo será mi palabra final en todo
este asunto y no voy a responder a ningún comentario sobre el tema. Suficientes
personas han sido lastimadas.
[Woody Allen, “The New York Times”, 7 de febrero de 2014]

55
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

e.
El equipo ha pasado por una época en que no todo el mundo era tan profesional como
debería haber sido. Es hora de correr y darlo todo. He sido parte de este club desde hace
muchos años y soy consciente de los errores que se han hecho en el pasado. Yo te
defenderé hasta la muerte, pero también puedo decir que voy a ser muy exigente con todos
como lo soy conmigo mismo.
Sólo os pido esto. No te voy a echar la bronca si pierdes un pase, o si fallas un despeje que
nos cueste un gol, siempre y cuando sepa que estás dando el 100%. Yo podría perdonar
cualquier error, pero no perdonaré al que no entregue su corazón y su alma al Barcelona.
No estoy pidiendo resultados, sólo rendimiento. No voy a aceptar a los que especulen sobre
el rendimiento.
Esto es el Barça, señores, esto es lo que se pide de nosotros, y esto es lo que voy a
pedirles. Hay que darlo todo. Un jugador por sí mismo no es nadie; necesita a sus
compañeros alrededor.
[Discurso del director técnico Josep Guardiola al presentarse ante el plantel del Fútbol Club
Barcelona]

f.
Íbamos en el auto con las ventanillas bien cerradas, la música a todo lo que da, y cantando
una canción a voz partida. De repente, la música se detuvo, y no sólo quedaron nuestras
voces al descubierto dando gritos desafinados, sino que hasta nos dimos cuenta de que
estábamos cantando cada uno una canción diferente.
Bueno, no pasó literalmente así, porque ni Kari ni yo sabemos cantar, pero vaya esta
imagen como alegoría de la historia de nuestros últimos años juntos. Hace tiempo que nos
llegó el momento de decirle adiós a la pareja, pero vaya que cuesta.
Lo hicimos en privado, sin reprocharnos nada y convencidos de ser merecedores recíprocos
de un cariño eterno. Y ahora, llegó el momento de hacerlo en público, nos pareció
razonable que si en algún momento alguno de ustedes recibió la noticia de nuestro
casamiento por e- mail, ahora, aunque sea por mantener la pasión por el chisme, reciban
por el mismo medio el parte de nuestra separación.
Hicimos muchas cosas grosas juntas en estos 11 diciembres que pasamos. No fuimos,
como en muchas canciones de amor, dos que se hicieron uno. Por el contrario, fuimos dos
que crecieron juntos, y fueron mucho más que otros miles, que es otro estilo de letra cursi
pero más acorde a nuestro caso.
Yo cambié el choripán por el brócoli, el malboro por el mate, Perón por Platón, la cocaína
por la vitamina C y la noche por el día. Ella cambió Serrat por Bowie, la reflexión por la risa,
las sandalias por los tacos altos, y el agua por el vino tinto. Compramos discos, libros,
juguetes, ropa, zapatos, guitarras, compus, seguros, autos, casa y una palita para el pelo.
Hicimos juntos 4 mudanzas, conocimos pueblos, playas, ciudades, países diferentes. Yo
aprendí a respetar sus obsesiones y ella aprendió a querer a mis ex novias. Yo perdí un
suegro, pero gané otro padre. Y de la suegra bueno, mejor ni hablar, si es que queremos
tener un divorcio en paz. Pero el arroz con leche que cocina mi mamá, es mucho mejor que
el que cocina la suya.
Hoy terminamos manteniendo todos los roles que nos dimos a lo largo del tiempo: yo
haciendo chistes y llorando emocionado, Kari diciéndolos y riendo, hoy terminamos todo
con esta carta. Sin abogados ni contadores, sin ninguna necesidad de envilecer el recuerdo
de algunos de los mejores años de nuestras vidas.
Gracias, amigos, por haber estado con nosotros a lo largo del camino, y no nos abandonen
ahora porque los invitamos a ser protagonistas del éxito de nuestras carreras solistas.

6) Explique la siguiente fórmula:

Riesgo (AAI) x = (D+P+G) x

7) ¿Cuál es la relación entre los conceptos de imagen positiva e imagen negativa? ¿Y


entre las nociones de cortesía positiva y cortesía negativa?

56
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

8) Examine los siguientes enunciados teniendo en cuenta las estrategias de cortesía


propuestas por Brown y Levinson. Clasifique y explique cada una de las
estrategias presentes.

a. Lavá todas las copas en el lapso de los próximos quince minutos.


b. ¿Qué tal si vos lavás las copas y yo las seco?
c. Si ya terminaste de cenar, podés lavar las copas.
d. Lo bien que nos vendría tener las copas limpias, ¿no?
e. Te iba a preguntar si no querrías lavar las copas.
f. La cocina está llena de copas sucias.
g. Habría que lavar las copas antes de servir el champagne.

9) ¿Qué tipo de acto se lleva a cabo en el siguiente texto y cuál podría ser su
finalidad desde el punto de vista de las relaciones sociales?

Buenos días, público peruano. El día de hoy estamos reunidos para premiar a nuestro
mejor lector. El Perú entero te agradece por este gran mérito que has obtenido. Jóvenes
como tú debería haber en todo el Perú.
[Palabras dirigidas por el presidente Ollanta Humala al joven que obtuvo la Medalla de
Oro como Mejor Lector del Perú]

10) Defina el concepto de atenuadores, según el modelo de Brown y Levinson.


Caracterice los tipos de atenuadores que reconoce en el siguiente intercambio
telefónico:

-Buenos días. Por favor, ¿podría hablar con el señor Ismael Rotondo?
- Sí, soy yo.
- Mi nombre es Marina Morales y lo llamo de la empresa Viajevip. ¿Puedo tomar un
minuto de su tiempo?
- Es que no tengo mucho tiempo ahora. Estoy hirviendo zapallitos para almorzar.
- Es sólo un momentito y le aseguro que no se va a arrepentir. Además, casi estamos en
verano y mucha gente ya está de vacaciones. Seguro que está usted disfrutando de unos
días libres.
- No. Porque prefiero salir de vacaciones en marzo. Es más barato y con el mismo dinero
puedo aprovechar más días.
- Muy bien. Entonces imagino que suele usted viajar, en familia. ¿Muchas veces al año?
- No, en marzo un par de semanas, y a veces en Semana Santa... Pero no sé para qué
me pregunta todo esto...
- Ocurre, señor Rotondo, que en Viajevip disponemos de una tarjeta para nuestros
clientes que le proporcionará descuentos en transporte y hoteles, de modo que podrá
salir de vacaciones en enero por el mismo precio que en marzo.
- Disculpemé, pero me parece que mucho no me interesa lo que me está diciendo.
-Yo sé que usted piensa que no le conviene, porque no conoce la propuesta. Pero podrá
disfrutar del 18% de descuento en todas sus reservas de hotel y el 20% en vuelos y
demás medios de transporte. Al llegar a su destino recibirá atenciones especiales por
parte del hotel; y, si tiene coche, parking gratuito o un descuento del 60%.
-Señorita… ¿cuál es su nombre?
-Soy la Agente de Viajes Premium Marina Morales.
-Señorita Morales, usted que sabe tanto de números, no pretenderá hacerme creer que lo
que me está ofreciendo no tiene ningún costo.
-Señor Rotondo, como usted y yo sabemos, si no hubiese que abonar nada resultaría
extraño. De todos modos, la cuota anual de la tarjeta es muy baja. Le hablo de que podrá
disfrutar de todas estas ventajas por solamente 60 dólares al año. Es un precio muy
asequible, y lo amortizará en cuanto reserve sus primeras cinco noches de hotel.
- 60 dólares... No, no puedo pagar esa cantidad.

57
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

- Señor Rotondo, en enero se va de vacaciones y va a desembolsar una cantidad de


dinero que puede verse muy reducida. Por ejemplo: si usted se va en avión a Mendoza y
se aloja en el hotel “Imperial” durante 7 noches, el importe total puede ascender a unos
480 dólares. En cambio, si realiza su viaje con nuestra tarjeta, el importe se reduciría a
350, con lo cual está ahorrando 130 y ya ha amortizado los 60 de la tarjeta, que podrá
seguir utilizando el resto del año. Además de las atenciones de las que disfrutará en el
hotel, el parking...
- Bueno, no es el peor plan de viajes que he escuchado. ¿Y si la adquiero ahora la puedo
usar en enero?
- Claro que sí, Señor Rotondo. Voy a proceder entonces a cursar su solicitud para que la
tenga en su casa en sólo dos días. Por favor, necesito su número de DNI y cuenta
bancaria, y dirección en la que quiera recibir su tarjeta Viajevip. Empecemos por el DNI.
- 4764231.
- Y ahora calculo que tendrá que ir a buscar el número de cuenta.
- Sí, un momento. Espere. Ahí vengo.
-…
-Acá estoy. Tardé porque no la encontraba. Acá la tengo. El número de cuenta es
00013229449472723923. Y quiero que me la manden a la calle Bonifacio 9323, 4º G.
¿Me la pueden mandar por la mañana?
-No se programan entregas con horario específico.
-Ah, qué macana.
-Pero supongo que habrá alguien que pueda recibirla, ¿no?
-Bueno,a veces está el portero. Se llama Jacinto.
-Perfecto, señor Rotondo. Le aseguro que va a disfrutar y ahorrar mucho con nuestra
tarjeta. Recuerde que en dos días la tendrá en casa. Por cualquier duda, póngase en
contacto conmigo en el número de teléfono que llegará a su domicilio con la tarjeta.
-Muy bien.
-Nada más, Señor Rotondo. Bienvenido a Viajevip y disfrute de sus vacaciones.
-Bueno, gracias.
- Gracias a usted. Que tenga muy buenos días.

11) Registre dos intercambios breves en que se presenten los fenómenos de cortesía
estudiados. Explicite quiénes son los participantes, cuál es la relación entre ellos y
el contexto de situación.

a. Analícelos tomando en cuenta:


o la relación de poder entre los interlocutores
o la distancia social
o la gravedad del/ de los acto/s que atentan contra la imagen de los
interlocutores
b. Indique si el / los acto/s atenta/n contra la imagen positiva o negativa de uno o
ambos interlocutores
c. Explicite las estrategias de cortesía involucradas, si las hubiere
d. Identifique si se presenta algún atenuador.

12) A continuación encontrará un conjunto de carteles de la vía pública. Seleccione


dos de ellos y analícelos exhaustivamente con las herramientas de la teoría de los
actos de habla, la teoría de la cooperación y las implicaturas conversacionales.

58
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

59
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

60
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

61
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

Parte D. La teoría de la relevancia: la comunicación


ostensivo-referencial.
Lectura:
- Wilson, D. y D. Sperber (2004) La teoría de la relevancia. Revista de Investigación
Lingüística, Vol. VII (ps. 233-282).

1) Explique los siguientes términos que son el fundamento de la arquitectura de la


teoría de Sperber y Wilson.
 Input relevante.
 Efecto cognitivo positivo
 Implicatura conceptual
 Relevancia

2) Enumere las nociones que sustentan el PRINCIPIO COGNITIVO DE LA


RELEVANCIA, que sostiene que: “El conocimiento humano tiende a la
maximización de la relevancia.”

3) ¿Cuáles son los componentes de la comunicación ostensivo-inferencial?


Explíquelos.

4) Describa el procedimiento de la comprensión como proceso inferencial no


demostrativo.

5) ¿Qué implica la siguiente afirmación? “La teoría de la relevancia considera que la


identificación del contenido explícito es algo tan inferencial y tan igualmente
dirigido por el P.C.R. como lo es la recuperación de implicaturas”.

6) ¿Qué es la concreción léxica? ¿Cómo se analizaría el ejemplo de “banco” en la


semántica léxica? ¿Qué explicación proporciona la TR?

7) ¿Por qué consideran los autores que la comunicación ostensivo inferencial es


innata y modular?

8) Rastree en el texto los puntos de acuerdo y desacuerdo con Grice.

62
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad V

Guía de lectura
Lectura:
- Escandell Vidal, M. V., (1998) “Cortesía y Relevancia”, en Haverkate, H. et als.
(eds.) La pragmática lingüística del español: recientes desarrollos (Diálogos
Hispánicos, 22) Amsterdam: Rodopi.

1) Antes de leer el artículo, tenga en claro el significado de estas dos nociones.


 Pragmática social
 Pragmática cognitiva

Considere cuáles son los supuestos básicos de ambas, que permite


contraponerlas.

2) Enumere las implicaciones de la noción de inferencia inherente a la de cortesía. Si


es necesario para usted, retome la idea de máxima de cooperación (Grice) y acto
de habla indirecto (Searle). ¿Cuál es, según Escandell Vidal, el problema principal
de este enfoque?

3) Escandell Vidal dice: “(…) en el modelo de Sperber y Willson (1986) el ‘contexto’ es


el subconjunto particular de supuestos que el oyente utiliza para la interpretación de
un determinado enunciado.” Según la lectura de estos autores, explique la noción
de supuesto. Compare esta noción de ‘contexto’ con propuesta por Escandell Vidal
en el capítulo 1 de Introducción a la pragmática.

4) Explique el Principio de relevancia.

5) Explique la siguiente idea: “En términos más generales, puede decirse que la
cortesía puede concebirse, por tanto, como un efecto que depende de los
supuestos que un individuo tiene acerca del comportamiento social.”

6) Escandell Vidal equipara saber a haber aprendido. ¿En todas las teorías cognitivas
que usted ha estudiado se establece la misma relación? Explique.

7) La propuesta de Sperber y Willson retoma la idea de modularidad de la mente.


¿Qué relación establece Escandell entre ‘cortesía social’ y modularidad?

8) ¿Cuál es la conclusión del artículo?

63
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

Guía VI: Lingüística del Texto 
Material elaborado por Mara Glozman, con supervisión de la cátedra.

Las actividades prácticas previstas para esta última unidad del programa se orientan a
una articulación entre perspectivas conceptuales y análisis específicos de textos. Ello
significa que todo análisis debe ser consistente y estar fundado, por un lado, en los
enfoques, términos clave y definiciones que los autores exponen y, por el otro, en un
trabajo concreto sobre los elementos lingüísticos, textuales y contextuales relevantes
para cada consigna.

Lecturas:
- Brinker, K. (1988) Linguistische Textanalyse. Berlin: E. Schmidt. Capítulos. 4 y 5.
Traducción mimeo de Guiomar Ciapuscio.
- Calsamiglia, H. y A. Tusón (2007) Las cosas del decir. Manual de Análisis del
Discurso. Barcelona: Ariel Lingüística. Capítulo 8, & 8.2- & 8.2.4 (220-235).
- Ciapuscio, G. (2003) Textos especializados y terminología. Barcelona: Universidad
Pompeu Fabra. Capítulo 1, §1.1., §1.1.1. y §1.1.3. (19-24 y 31-33).

1) Según expone Ciapuscio (2003), el texto, al igual que un tejido, puede ser
abordado desde diferentes puntos de vista y perspectivas de estudio.
a) ¿Cuáles son las diversas posibilidades de estudio del texto como objeto de
análisis? ¿Qué tipo de fenómenos y aspectos interesan en cada caso?
b) Recupere, de la exposición de Ciapuscio, las definiciones de texto que
proponen Brinker (1988) y Heinemann y Viehweger (1991). ¿Cuáles de los
puntos de vista o perspectivas mencionados se expresan en cada definición?

2) Lea el siguiente fragmento textual:

Laura Malena Kornfeld


La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina
Buenos Aires, El 8vo Loco, 2010, 204 pp. ISBN: 978-987-24885-8-1

María Rita Guevara


(Instituto de Formación Docente de San Luis)

La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina es un tema


definitivamente muy específico, tal como señala la autora en la introducción. Sin
embargo, en este libro se desarrolla un abanico de cuestiones que van más allá de
la simple exposición teórica del tema señalado. Además, la exposición se enmarca
en un discurso ameno, con un estilo que lleva al lector por un análisis riguroso y
exhaustivo teóricamente sin caer en tecnicismos excesivos. Se suma a esto el uso
de epígrafes sagazmente seleccionados que orientan sobre el tema que se
trabajará en cada capítulo, a la vez que aportan un tono lúdico a la exposición y
establecen un registro y una variedad, el español de la Argentina.
En la introducción, al fundamentar su postura, la autora cuestiona la consideración
del español peninsular como paradigma de una variedad prestigiosa y adopta una
perspectiva integral que implica tomar datos de las diferentes variedades propias de
un grupo sin contrastar sistemáticamente con las variedades de otros grupos. En
este marco, y con prolijidad y un cuidadoso manejo de todos los aspectos de su
exposición, cualidades a las que nos tienen acostumbrados los trabajos de Laura
Kornfeld, este libro nos lleva por el repaso de cuestiones de índole estrictamente
gramatical, siempre desde una perspectiva novedosa y renovadora.

64
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

Tal como explica, sus “desvelos” pasan por tratar de explicar por qué algunos
adjetivos admiten combinarse con formas de cuantificación, como lo hacen lindo,
ancho, profundo, mientras que otros como nominal o ferroviario no se comportan
del mismo modo. Esta particularidad en la conducta gramatical de los adjetivos
justifica poner en discusión y centrar la atención sobre los diferentes recursos con
los que el hablante cuenta para establecer la graduación, la cuantificación y el
énfasis en una variedad particular del español, el español de Argentina.
Además de delimitar el alcance de su trabajo, en la introducción la autora se
preocupa por señalar que espera elaborar un texto accesible para un público más
general. Esto significa incorporar a un lector no necesariamente diestro en el
manejo de materiales académicos sobre temas gramaticales, y no solo al asiduo
consumidor de bibliografía específica de la teoría gramatical, especialmente de la
teoría de la gramática generativa.
Pretende, en sus palabras, que el libro “no sea excesivamente técnico y, al mismo
tiempo, aporte conocimientos novedosos a la lingüística” en un “difícil equilibrio”
que, a nuestro juicio, ha sido perfectamente logrado. Este equilibrio se sustenta en
una arquitectura organizada partiendo de los aspectos y dominios más generales
hacia las especificaciones más teóricas del análisis. Y una vez en este punto la
exposición es sostenida por ejemplos abundantes y teóricamente pertinentes. El
libro consta de cuatro capítulos.
El capítulo 1 contiene, en primer lugar, un repaso sobre algunas cuestiones
relacionadas con la clasificación de adjetivos, su caracterización y particularidades
de acuerdo con la bibliografía actual sobre el tema. Posteriormente, establece las
posibilidades combinatorias de los cuantificadores de grado con el adjetivo y
propone como hipótesis que estas posibilidades combinatorias estarían
relacionadas con el rasgo aspectual [+/- delimitado] del adjetivo. Este rasgo le
permite establecer algunas regularidades que sirvan de punto de partida para el
análisis cuyo alcance profundiza y amplía a medida que va presentando, con una
esmerada precisión metodológica, la evidencia empírica.
En el capítulo 2, se refiere a los diferentes mecanismos sintácticos de cuantificación
de adjetivos disponibles en el español de Argentina. De acuerdo con la relación
existente entre la cuantificación y la delimitación como rasgo semántico del adjetivo,
la autora propone en este capítulo una clasificación de los recursos de
cuantificación dividiéndolos en dos grupos según su distribución. El primero,
compuesto por cuantificadores que modifican a los adjetivos graduables, cumple
con todas las características señaladas por la bibliografía especializada sobre el
tema. Por el contrario, el segundo grupo presenta importantes restricciones en su
combinación con adjetivos y les impone ciertas características semánticas. Además,
reconoce un grupo especial de cuantificadores que se pueden aplicar a los adjetivos
delimitados, lo que supone un aporte novedoso que rompe con las generalizaciones
establecidas por la bibliografía tradicional. Finalmente, también en este capítulo, fija
la estructura sintáctica que representa la proyección del cuantificador como núcleo
de un sintagma funcional, el Sintagma de Grado. (…)
De este modo, a lo largo de este trabajo, logra la autora sostener una serie de
hipótesis sobre el funcionamiento de los recursos de cuantificación de adjetivos en
español. Las hipótesis podrían sintetizarse así: las posibilidades combinatorias del
cuantificador con un adjetivo se hallan determinadas por ciertas características
propias de los adjetivos (la delimitación) y de los cuantificadores; estas
características se mantienen relativamente estables más allá de si el recurso
corresponde al tipo sintáctico, morfológico o fonológico; en tanto las posibilidades
combinatorias de todos ellos son semejantes, es posible establecer que ocupan la
posición sintáctica de núcleo de un sintagma funcional de Grado. Las hipótesis
presentadas suponen un modo de entender los dominios de la gramática que ponen
en discusión las concepciones más tradicionales de la gramática generativa. Y en
esta puesta en discusión, la autora abre, revitaliza y da respuesta a la discusión
sobre temas de larga tradición en los estudios de sintaxis y morfología. De este
modo, el texto avanza por discusiones de alto contenido teórico sin perderse en
planteos excesivamente técnicos que dejen en el camino a posibles lectores
interesados en comenzar a adentrarse en las temáticas vinculadas con la lengua, a

65
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

la vez que mantiene el rigor científico sostenido por una argumentación minuciosa.
(…)
[RASAL, Nº1/2, 2010, pp. 161-163]

a. Identifique en el fragmento dado procedimientos de reiteración y sustitución


léxica.
b. ¿Pudo reconocer procedimientos de sustitución por hipónimos o hiperónimos?
Especifique.
c. Ejemplifique con al menos tres casos el mecanismo de sustitución por sinonimia
o cuasi sinonimia.
d. Señale casos de reiteraciones con cambio de clase de palabra.
e. Caracterice el o los campos semánticos predominantes.
f. Revise con atención el apartado 8.2.4. de Calsamiglia y Tusón: ¿encuentra en
el texto dado marcadores discursivos y/o conectores? Subráyelos y especifique
la función que cumple cada uno de ellos (organización global del texto,
distribución, reformulación, ejemplificación, etc.).

3) Los siguientes son resúmenes de artículos publicados en la revista RASAL


Lingüística (2010), editada por la Sociedad Argentina de Lingüística:

En el presente artículo nos ocupamos del tratamiento, el empleo y la valoración de


incorporaciones léxicas de diferentes lenguas europeas en español bonaerense.
Abordamos en particular, tanto en la oralidad como en la escritura, cuestiones
relativas a la convencionalización y la alternancia en el uso y a la ubicación de las
configuraciones sobre la escala de la adaptación, mostrando que algunas de las
previsiones que a este respecto pueden hacerse en relación con la época y modo
de ingreso de los préstamos no necesariamente se verifican. Analizamos también
los usos marcados que obedecen a una intención divergente, relevada igualmente
de modo transversal para préstamos de procedencia y modos de difusión diversos,
así como los imperativos actitudinales que subyacen a los usos. Por último,
abordamos las mismas cuestiones en el caso de los apellidos no hispánicos
(particularmente frecuentes en la región como consecuencia del aflujo inmigratorio),
a los cuales consideramos un caso especial de incorporación en la que, por un lado,
el uso es obligatorio y, por otro lado, hay fijación constante (de base jurídica) en los
usos escritos. Las observaciones comunes a distintas incorporaciones constituyen
los aportes principales del artículo.
PALABRAS CLAVE: español bonaerense; préstamos; convencionalización;
alternancia; elecciones marcadas; actitudes; apellidos.

[Extraído de Hipperdinger, Y. (2010) “Aportes al estudio de la incorporación léxica.


Indagaciones en español bonaerense”. RASAL, Nº1/2, 2010, pp. 99-114]

El propósito de este trabajo es analizar los sistemas de marcación pronominal en


dos lenguas habladas en la región del Chaco: pilagá y wichí. La discusión respecto
del alineamiento pronominal (alignment) focaliza los contrastes que pueden trazarse
entre ambas, de las cuales se ha dicho que responden a una configuración
semánticamente orientada, la primera y sintácticamente orientada, la segunda. Un
objetivo de este artículo es examinar datos sobre estas lenguas, a partir de un tema
de interés para la tipología (Comrie 1981, Dryer & Haspelmath 2011). En segundo
lugar, mostrar posibles semejanzas entre ambos sistemas, sugiriendo conexiones
históricas en la marcación de argumentos a partir de la hipótesis del Chaco como
área lingüística (Comrie, Golluscio, Gonzalez & Vidal 2010:86; Golluscio & Vidal en
prensa a y b). No obstante, como presentan particularidades no muy discutidas en
la literatura tipológica sobre los sistemas de alineamiento (Donohue & Wichmann
2008, Siewierska 2011, entre otros) ni en los trabajos comparativos sobre las
lenguas del área, un tercer objetivo es combinar la explicación con la descripción de
los aspectos estrictamente lingüísticos de las construcciones tratadas,
fundamentando nuestro análisis en una perspectiva dinámica, no-autónoma del
lenguaje.

66
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

PALABRAS CLAVE: pilagá; wichí; alineamiento sintáctico; alineamiento semántico;


gramaticalización; lexicalización.

[Extraído de Vidal, A. (2010) “Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas


chaqueñas: pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya)”. RASAL, Nº1/2, 2010, pp. 135-155]

a. A partir de la lectura conjunta de los dos resúmenes, señale diferencias y


similitudes en el uso de los marcadores discursivos y conectores.
b. ¿Cuáles son los principales mecanismos cohesivos?
c. ¿Reconoce en los textos procedimientos gramaticales orientados al
mantenimiento del referente? Especifique cuáles.

4) El siguiente fragmento textual fue extraído de una clase teórica dictada en la


Facultad de Filosofía y Letras (UBA):

Hoy vamos a empezar con la guía temática 4, que considera un tema de reflexión
lingüística que de alguna manera ustedes ya fueron viendo a lo largo de todas las
clases, y que es la dimensión semántica de la lengua. Como ustedes saben, el
programa tiene en primer lugar una parte de fundamentos lingüísticos en la cual
trabajaron desde distintas posiciones –incluso distintas corrientes– las principales
reflexiones en torno al lenguaje, las preguntas esenciales que la lingüística se
hace: ¿qué es el lenguaje?, ¿cómo se adquiere?, ¿cuál es la naturaleza del
lenguaje? (…) Respecto de la naturaleza del significado lingüístico, ustedes
vieron algo cuando trabajaron la historia de la lingüística y tomaron a los griegos.
En esa clase tomaron del diálogo del Cratilo la discusión entre convencionalistas
y naturalistas.
El problema que aparece ahí es un problema semiótico pero es un problema
semántico. Si bien esta discusión no era una discusión tanto acerca de qué es el
significado, sino que era una discusión acerca de cómo es la relación entre una
forma y su contenido –dicho de otra manera, entre la forma y su referente–, es un
problema que atañe totalmente a la semántica: cómo se vincula un significado
con la forma que lo expresa. Es decir, ¿el significado tiene que estar asociado de
manera convencional o natural a la forma que lo expresa? Aquí aparece
claramente un tema que preocupa a la semántica, sobre todo a la semántica más
filosófica, que es la relación con la referencia.

a. Señale en el texto los mecanismos de sustitución léxica y determine de qué tipo


de sustitución se trata.
b. Identifique los conectores y marcadores discursivos, ¿qué funciones cumplen?
¿Encuentra algún marcador que se repita?

5) Así comienza el Prefacio de La Batalla del idioma. La intelectualidad hispánica


ante la lengua, libro compilado por José del Valle y Luis Gabriel-Stheeman
(2004):

De los procesos que han caracterizado la historia de España y de las naciones


latinoamericanas en los últimos dos siglos, dos resultan particularmente relevantes
para la comprensión de los temas que plantea y analiza el presente libro: la
modernización de España (sin olvidar la delicada articulación administrativa del
Estado que conlleva) y la construcción postcolonial de la comunidad hispánica (sin
olvidar tampoco la renovada presencia de España en las economías
latinoamericanas al empezar el siglo XXI). Reconocemos la complejidad y
multidimensionalidad de estos procesos (sus repercusiones culturales, económicas,
políticas y sociales) y por ello nuestro proyecto se centra en un aspecto concreto de
la vida cultural hispánica asociado con aquellos: la discusión de asuntos lingüísticos
en diversas esferas de la vida pública. En concreto, el presente libro examina las
bases políticas del debate sobre lo que el español es, sobre lo que representa y
sobre quién tiene autoridad para resolver dilemas y disputas lingüísticas. Es bien

67
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

sabido que el debate público sobre estos temas no es de gestación reciente. Sin
embargo, los capítulos que siguen exploran la forma específica que estas
discusiones han adoptado en el contexto de la vida de las naciones hispánicas
durante los siglos XIX y XX. Esta ventana cronológica no es arbitraria: queda definida
precisamente por nuestro interés en explorar el modo en que inciden sobre el
debate lingüístico los mencionados fenómenos históricos: la modernidad y la
comunidad hispánica postcolonial.

[Extraído de del Valle, J y L. Gabriel-Stheeman (eds.) 2004 La Batalla del idioma. La


intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid/Frankfurt am Main:
Iberoamericana/Vervuert, p. 9.]

a. Relea el fragmento atendiendo específicamente a los procedimientos


cohesivos.
b. Señale en el texto todos los marcadores discursivos y conectores identificados.
Clasifíquelos según Calsamiglia y Tusón (2007).
c. ¿Qué tipo de mecanismos de sustitución léxica pudo identificar?
d. ¿Encuentra algún caso de sustitución por proformas léxicas? Especifique
cuál(es).
e. ¿A qué refiere el sintagma nominal “esta ventana cronológica”? ¿A partir de qué
procedimientos se produce esta relación cohesiva? Fundamente su respuesta
siguiendo la clasificación de Calsamiglia y Tusón.
f. Identifique en el fragmento todos los casos en los que el mantenimiento del
referente se realice a través de procedimientos gramaticales.

6) En “Lejana”, de Julio Cortázar, las formas pronominales adquieren un papel


significativo:

No, horrible. Horrible porque abre camino a esta que no es la reina, y que otra
vez odio de noche. A esa que es Alina Reyes pero no la reina del anagrama; que
será cualquier cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en Jujuy o
sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lado lejos y no reina. Pero sí Alina Reyes y
por eso anoche fue otra vez, sentirla y el odio.

20 de enero
A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan. Puedo solamente odiarla
tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía más
porque le pegan, porque soy yo y le pegan. Ah, no me desespera tanto cuando
estoy durmiendo o corto un vestido o son las horas de recibo de mamá y yo sirvo el
té a la señora de Regules o al chico de los Rivas. Entonces me importa menos, es
un poco cosa personal, yo conmigo; la siento más dueña de su infortunio, lejos y
sola pero dueña. Que sufra, que se hiele; yo aguanto desde aquí, y creo que
entonces la ayudo un poco. Como hacer vendas para un soldado que todavía no
ha sido herido y sentir eso de grato, que se lo está aliviando desde antes,
previsoramente.
Que sufra. Le doy un beso a la señora de Regules, el té al chico de los Rivas,
y me reservo para resistir por dentro. Me digo: "Ahora estoy cruzando un puente
helado, ahora la nieve me entra por los zapatos rotos." No es que sienta nada. Sé
solamente que es así, que en algún lado cruzo un puente en el instante mismo
(pero no sé si es en el instante mismo) en que el chico de los Rivas me acepta el té
y pone su mejor cara de tarado. Y aguanto bien porque estoy sola entre esas
gentes sin sentido, y no me desespera tanto. Nora se quedó anoche como tonta,
dijo: "¿Pero qué te pasa?" Le pasaba a aquélla, a mí tan lejos. Algo horrible debió
pasarle, le pegaban o se sentía enferma y justamente cuando Nora iba a cantar a
Fauré y yo en el piano, mirándolo tan feliz a Luis María acodado en la cola que le
hacía como un marco, él mirándome contento con cara de perrito, esperando oír
los arpegios, los dos tan cerca y tan queriéndonos. Así es peor, cuando conozco
algo nuevo sobre ella y justo estoy bailando con Luis María, besándolo o solamente
cerca de Luis María. Porque a mí, a la lejana, no la quieren. Es la parte que no

68
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

quieren y cómo no me va a desgarrar por dentro sentir que me pegan o la nieve me


entra por los zapatos cuando Luis María baila conmigo y su mano en la cintura me
va subiendo como un calor a mediodía, un sabor a naranjas fuertes o tacuaras
chicoteadas, y a ella le pegan y es imposible resistir y entonces tengo que decirle a
Luis María que no estoy bien, que es la humedad, humedad entre esa nieve que no
siento, que no siento y me está entrando por los zapatos.

a. Analice los mecanismos de sustitución léxica y determine de qué tipo de


sustitución se trata.
b. En el fragmento se pueden encontrar diversos casos de elipsis. Señálelos en el
texto y especifique en cada caso cuál es el referente en cuestión.
c. Identifique en el fragmento todos los procedimientos cohesivos que se realicen
a través de formas pronominales.
d. Compare los procedimientos cohesivos identificados en los textos de la
consigna 3 (resúmenes de artículos especializados) y aquellos analizados en
“Lejana”. ¿Qué tipo de mecanismo cohesivo predomina en cada caso?

7) Relea atentamente la definición de función textual que formula Brinker (1988):

El término función textual señala el propósito comunicativo del


hablante expresado en el texto con determinados recursos, válidos
convencionalmente, es decir, establecidos en la comunidad
comunicativa. Se trata, pues, del propósito del emisor, que debe
reconocer el receptor, por decirlo de algún modo, [a través de] la
indicación del emisor al receptor acerca de cómo debe entender el
texto, por ejemplo, como un texto informativo o apelativo.
Esta definición de función textual se corresponde ampliamente con
el concepto teórico de acto ilocutivo, en tanto conecta de manera
similar el aspecto intencional y el convencional de las acciones
lingüísticas.

a. ¿Por qué Brinker apela al concepto de acto de habla (Searle 1969) para
explicar la noción de función textual?
b. ¿Qué papel cumple la convencionalidad en la identificación de las funciones
textuales? ¿En qué tipo de elementos se expresa?

8) ¿Cuáles son los tipos de indicadores de función textual que distingue Brinker?
¿Resultan igualmente determinantes? Justifique su respuesta.

9) Brinker (1988) caracteriza las clases textuales de la siguiente manera:

Las clases textuales (con el mismo significado hablamos de clases


o tipos textuales) deben comprenderse en principio y de manera
muy general como esquemas complejos de comunicación
lingüística, que se han desarrollado dentro de una comunidad
lingüística en el transcurso del desarrollo histórico-social sobre la
base de necesidades comunicativas. El texto concreto aparece
siempre como un ejemplar de una determinada clase textual.

Desde esta perspectiva, ¿qué relación hay entre el concepto de clase textual y el de
función textual? ¿Son conceptos equivalentes? Fundamente su respuesta.

69
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

10) Complete el siguiente cuadro de doble entrada para sintetizar cada una de las
funciones textuales propuestas por Brinker. En la última columna, incluya clases
textuales en las que predomina dicha función.

Función Definición Indicadores de función textual Clases


textual textuales
Formas Formas Indicadore
(palabras y (palabras y s
expresiones expresiones contextuale
)y )y s:
estructuras estructuras elementos
lingüísticas lingüísticas que remitan
que con las al marco
expresan cuales el situacional o
explícitame productor ámbito
nte el tipo expresa de social de la
de manera acción en el
contacto explícita o que está
comunicati implícita su incluido el
vo actitud con texto, el
intentado respecto al saber
por el contenido presupuesto
productor textual, o al , etc.
tema
textual
informativa

11) ¿Cuál es la función textual predominante en los siguientes textos? Señale los
indicadores que le permitieron identificar la función textual y especifique a qué
tipo pertenecen.

i. Términos y condiciones de la Compra de Información comercial

Señores: Organización Veraz S.A.


Acepto y me comprometo, para esta y para todas las futuras oportunidades en las que
requiera un Informe Comercial a Organización Veraz S.A., a dar fiel y estricto
cumplimiento a las condiciones que siguen.
En caso que requiera un Informe Comercial de mi Persona:
Recibo un Informe Comercial denominado VERAZ RISC de mi persona (sin el
segmento VERAZ CREDIT BUREAU), a fin de tomar conocimiento de los datos de
carácter personal y relativos al cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de
contenido comercial, crediticio y/o medios de pago que registra vuestro Banco de
Datos Informatizado. El Informe Comercial que recibo de Organización Veraz S.A. es
para mi conocimiento y uso exclusivo.
(…)
El incumplimiento y/o violación de las obligaciones asumidas en el presente
instrumento, me hará responsable de los daños y perjuicios sufridos por Organización
Veraz S.A. con motivo de la presente solicitud, estando esta última habilitada para
proceder de conformidad con las normas civiles y/o comerciales y/o penales
aplicables al caso.

70
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

ii. ALMAGRO
Departamentos venta
ALMAGRO…3 ambCOLOMBRES 270 Subte*A ESTRENAR*Amplios S/pisos + Com
diarioLuminosos Doble circulPiso radiante Cocheras fijasDETALLES
CATEGORIAVENTA DIRECTA S/COMISIONVisitar Juev a Dom 14-18hsARQ
BOTTELLI & ASOC15-3663-0890 (9-14hs)

iii. Señor Director:


"Cuando en un supermercado alguien se coloca en la fila cuyo cartel dice «Prioridad
embarazadas», y también «Hasta 15 unidades», tiene que saber que corre el riesgo
de que una o más embarazadas hagan uso de dicha prioridad, incluso teniendo el
carrito lleno y con la intención de realizar envío de éste a domicilio, lo cual demora un
tiempo adicional.
"Es un falta de respecto que una embarazada tenga que atravesar un mal momento
sólo porque hay algunos que confunden dicho cartel con el de «Caja rápida».
"Agradezco a la cajera del Coto de French 2417 que defendió mi derecho a la
prioridad ante los irrespetuosos."

Guadalupe Corbi
DNI 27.779.994
guapacorbi2@hotmail.com

12) Los textos que se transcriben a continuación fueron extraídos de una columna del
diario La Nación, titulada “Diálogo semanal con los lectores”, en la que se
publicaban comentarios de lectores sobre cuestiones vinculadas con el uso del
lenguaje:

i. En una nota publicada el sábado 18, en la que se informa que el conductor radial Ángel
Etchecopar fue condenado a pagar una multa por expresiones vertidas contra un ex
funcionario de gobierno, se dice en un párrafo: “La agravante del comportamiento que la
sentencia atribuye a Etchecopar es que el período por el cual se extendieron sus
acusaciones y expresiones injuriantes contra el funcionario fue de casi nueve meses”.
¿Es correcto decir “la agravante”? Siempre creí que en todos los casos debía ser “el
agravante”, pero mi hijo me señaló que podría existir un agravante femenino, y en ese
caso debería usarse el artículo la. ¿Es realmente así, pese a que en la frase publicada
no encuentro ningún elemento femenino? (La Nación, 27-04-2009)

ii. Desde Costa Rica, le puedo añadir otro ejemplo lamentable de esa confusión entre
verbos pronominales e intransitivos. En este hermoso país la gramática no es tan
hermosa. Hace años han desaparecido del vocabulario de los medios los verbos
empezar, principiar, comenzar, etc., reemplazados todos por iniciar usado como
intransitivo. Por ejemplo, “Las clases inician el día tal”, y cientos de construcciones
similares. Pero las que usted cita en su columna del lunes 16 también hacen estragos
aquí. (La Nación, 23-03-2009)

iii. Este es el primer mensaje referido al tema que le envío a usted, pero el enésimo al
diario. Me pregunto si la moda es por mala traducción del inglés o por no ponerse a
pensar cuando se escribe. Lo malo es que se ve ya prácticamente a diario. Pensé que
no cundiría en LA NACION, pero me equivoqué. ¿Por qué se dice que los químicos
hicimos tal o cual cosa, o tal o cual daño? Calculo que lo traducen mal del inglés,
lengua en que chemical es ‘sustancia química’, pero no ‘químico’! No tengo duda de
que, como seres humanos, los químicos cometemos errores, pero no es para poner en
el diario continuamente tantos desaguisados que nos adjudican (ejemplos cotidianos,
debido a que la química está hoy en día en el tapete por motivos ecológicos). Por favor,
haga que se redacte «sustancia química» o «producto químico» o «elemento químico»,
pero que no se le diga, por ejemplo, «químico» al agua". (La Nación, 06-04-2009)

71
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

a. Identifique para cada texto la función textual predominante.


b. Señale en cada caso cuáles son los elementos convencionales que permiten
identificar la función textual, ¿de qué tipo de indicadores se trata?

13) Relea el extracto de clase teórica transcripto en la Parte A.

a. Teniendo en cuenta la presencia de la segunda persona gramatical, ¿podría


afirmarse que las oraciones interrogativas constituyen indicadores de función
textual? Justifique su respuesta.
b. En base a los indicadores que describe Brinker para cada función textual
(observe el cuadro realizado en el ejercicio 10), ¿cuál es la función textual que
predomina en el fragmento transcripto? Fundamente su respuesta.

14) Relea la reseña analizada en la Parte A.

a. Identifique en el texto recurrencias en cuanto a la persona gramatical y el


tiempo y modo verbal.
b. ¿Encuentra partículas, adverbios y/o verbos modales?
c. ¿Cómo se presenta en el texto el discurso ajeno? Proporcione al menos tres
ejemplos.
d. ¿Puede reconocer elementos léxicos y/o gramaticales que expresen una actitud
evaluativa? Especifique cuáles.
e. A partir de los elementos señalados, determine –siguiendo a Brinker (1988)–
la(s) función(es) textual(es) que realiza el texto transcripto. ¿Cuál es la función
textual predominante? ¿En qué criterio se basó para determinarlo?
f. Caracterice sucintamente la clase textual reseña.

15) ¿A qué refiere la denominación “textos de especialidad” o “textos


especializados” (Ciapuscio 2003)? ¿Qué rasgos léxicos y gramaticales los
distinguen? ¿Puede establecerse una distinción tajante –y discreta– entre
textos generales y textos especializados? Fundamente sus respuestas
considerando los textos trabajados en esta Guía.

16) A partir de los fragmentos analizados en los ejercicios y del conocimiento que
tenga sobre el ámbito universitario, académico o científico, mencione al menos
cinco clases textuales en las que se realiza el discurso especializado. ¿Podría
ubicarlas en un continuum según su grado de especialidad?

72
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

Consideraciones para el examen oral


Lectura:
- Ciapuscio, G. (1997) “La exposición oral de literatura científica”. Estudios de
Lingüística aplicada, año 15, número 26 (55-88).

Revisión conceptual

1) ¿A qué se denomina discurso académico? ¿Qué relación presenta este término


con el de discurso científico?

2) La exposición oral de literatura científica es una práctica comunicativa fuertemente


condicionada por la fuente escrita que constituye su punto de partida. Según
especifica Ciapuscio (1997: 64), “se trata de ‘re-enunciar’ un texto de otro y de
retransmitir sus contenidos (principales), en términos semánticos, su contenido
proposicional”. ¿Qué dificultades podrían derivarse de este proceso de “re-
enunciación” oral de una fuente escrita?

3) ¿En qué consiste la paráfrasis textual? ¿Qué tipo de paráfrasis se lleva a cabo en
la exposición oral de bibliografía científica? ¿Cuáles son los criterios que
determinan el grado de equivalencia entre la exposición y su texto fuente?

4) ¿Cuál es el papel que cumple el discurso referido en la exposición de bibliografía


científica? Enumere los verbos que considere más adecuados para la construcción
del discurso referido en un examen oral universitario. ¿Qué forma de referir resulta
más frecuente en una exposición oral?

5) ¿El ordenamiento de la información en una exposición oral debe respetar el de la


fuente escrita? ¿Cuál es el tipo de estructuración textual (narrativa, expositiva,
descriptiva, argumentativa) que predomina en una exposición de literatura
científica? Fundamente su respuesta en base al análisis contrastivo que realiza
Ciapuscio en el apartado 2.4.1.3.

6) A partir de las conclusiones del artículo leído, enuncie las “máximas lingüístico-
comunicativas” a las que debe responder la exposición oral de literatura científica y
los dos criterios centrales que este género académico debe cumplir.

Práctica para el examen oral

1) Escoja uno de los textos estudiados y reléalo atentamente.

2) Seleccione y destaque en el texto fuente aquellos enunciados en los que se


expresa su principal contenido proposicional, esto es, aquellos que resultan
centrales desde el punto de vista de la información.

3) Identifique en el texto los principales términos y defínalos en hoja aparte mediante


procedimientos de reformulación.

4) Planifique el ordenamiento de la información y el tipo de estructuración textual a la


que responderá su exposición. Utilice los marcadores de ordenamiento textual

73
Lingüística A – 2015 Actividades para trabajos prácticos – Unidad VI

vistos (en primer lugar, en segundo lugar; para empezar, para finalizar, etc.), que
ayuden al interlocutor a seguir el desarrollo temático.

5) Preste especial atención a la construcción del discurso referido, con el fin de lograr
una clara diferenciación entre las dos voces que aparecen en la exposición: la del
autor del texto fuente y la del expositor.

74

You might also like