You are on page 1of 26

CURSO: DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO

COMO MODALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Doctorado en ciencias de la educación

Estudiante: Jaime Julio Buelvas Fernández

Matrícula MDCO17065 Número de identificación 92527505

Nombre de la Tarea: 4.2 Presentación proyecto final "presentación de


la propuesta para elaborar una evaluación de necesidades y
cronograma de proyecto educativo".

Unidad 4: Administración de recursos en los proyectos educativos

Tutora: Dra. Alma Blanca Gómez Cruz

Fecha: Marzo 15 de 2018


INTRODUCCIÓN

La educación necesita personas que gestionen proyectos de carácter


social. Donde la comunidad se beneficie con proyectos de alto impacto que dejen
una enseñanza

Para aplicar un proyecto es fundamental tener en cuenta las políticas


educativas, los planes y los programas

Para este trabajo de abordar el presupuesto de un proyecto educativo


plasmo las ideas e indagaciones halladas a través de un ejemplo que sale
producto de la observación de mi realidad en la institución educativa donde laboro.

La idea central del proyecto es el plan de mejoramiento de la gestión


educativa como eje articulador de conocimiento en la institución
DESARROLLO

Título del proyecto: Fortalecimiento de la gestión académica en la institución


educativa EL Picachito de la ciudad de Medellín Colombia

Período: 2018- 2019

Fecha de inicio: Mayo 1 de 2018 - Fecha de finalización: Junio 15 de 2019

PERSONAS Y RECURSOS NECESARIOS:

Líder del proyecto: Jaime Julio Buelvas Fernández

Integrantes de la gestión Académica, Padres de familia seleccionados,


Estudiantes lideres colaboradores, Secretaria, Bibliotecóloga

Recursos:

Se pasará una propuesta para el presupuesto vigencia 2019, porque los rubros
para el 2018 en las instituciones educativas ya están destinados

Se tramitaran solicitudes a la empresa privada y fundaciones para que apoyen


este proyecto

Se convocará a los egresados que ya están trabajando o tiene empresas para


apoyar la cusa de mejoramiento institucional

Se creará una fundación sin ánimo de lucro para colectar fondos de la empresa
privada y pública aparte de los recursos institucionales

De información:

Se contará con un computador para uso exclusivo del proyecto con el fin de
canalizar la información

Materiales:

Se contará con un espacio físico de la institución (oficina) donde se harán las


reuniones, se archivará la información física y documentos legales

Se realizaran las carteleras alusivas, las cartas de gestión entre otros materiales
como papelería general, útiles escolares, cuadernillos de pruebas saberes, entre
otros
Tecnológicos

Se creará una página web del proyecto, un blog publicitario, email del proyecto,
drive para guardar la información, un WhatsApp exclusivo, se pedirá un espacio en
la página de la institución para el proyecto, Un Facebook, un Skype entre otros
elementos tecnológicos.

LA FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

1. Nombre del proyecto.

Proyecto de mejoramiento de la gestión académica de la Institución educativa El


Picachito de Medellín

2. Descripción del proyecto.

Se pretende mejorar el nivel académico de la institución con un plan de acción que


consiste en reforzar las pruebas estándares ce las áreas básica que evalúa el
ministerio de educación nacional a través del ICFES.

3. Sector o subsector a que pertenece el proyecto.

Comunidad educativa de la institución educativa el Picachito de Medellín 4.

Ubicación geográfica.

Sur América, Colombia, Antioquia, Medellín, Está ubicada en la ciudad de Medellín


en la en la zona noroccidental, comuna 6 (Doce de ooctubre), Dirección: Carrera
85 A # 98B – 17

Nuestra ubicación, sigue la ruta.


5. Institución dueña del proyecto.

Institución educativa el Picachito

6. Institución ejecutora del proyecto.

Gestión académica

7. Unidad que elaboró el perfil del proyecto.

Gestión académica

8. Población beneficiaria.

Comunidad educativa
9. Costo total estimado del proyecto.

Estamos en adecuación de costos

10. Costo de inversión.

Estamos en adecuación de costos

11. Costo de operación o funcionamiento.

Estamos en adecuación de costos

12. Posibles fuentes de financiamiento.

Recursos institucionales, recursos de empresa privada, donaciones

13. Fecha estimada de inicio.

Mayo 1 de 2018

14. Fecha estimada de finalización.

Junio 15 de 2109

Diagnóstico:

La institución educativa el Picachito es de carácter público, aprobada por


Resolución 0125 del 23 de abril de 2004 para preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media académica, Resolución 4518 del 22 de noviembre de 2005
para CLEI. (Educación por ciclos para jóvenes y adultos), Nit: 811-026-293-6,
Dane: 105001013013, Código ICFES: 139709 AM - 126904 CLEI

Está ubicada en la ciudad de Medellín en la en la zona noroccidental, comuna 6,


Dirección: Carrera 85 A # 98B – 17, debe su nombre al barrio al que pertenece
como también al Cerro el Picacho que es uno de los siete cerros tutelares de la
ciudad desde la cima de él se observa gran parte de la misma, este cerro es sitio
estratégico de ubicación geográfica y referente que en los últimos años se ha
impulsado como sitio turístico y reserva ecológica, el municipio ha invertido
recursos y lo proyecta como un parque ecológico, la institución presta sus
servicios en educación en los ciclos preescolar, básica y media con la modalidad
de media técnica en turismo.
Los estudiantes en su gran mayoría pertenecen a los estratos uno y dos, con
escasos recursos económicos, muchos hogares sólo cuentan con la madre como
cabeza de familia y con empleos informales, lo cual genera que gran parte del
tiempo los menores de edad no cuentan con el acompañamiento para los
procesos académicos de parte de sus padres.

La institución en los últimos años viene transformando sus prácticas académicas y


ha mejorado significativamente los resultados ante las pruebas académicas
censales que realiza el ministerio de educación a tevés del Instituto colombiano
para el fomento de la educación superior (ICFES)

Actualmente contamos con una población de 1200 estudiantes, distribuidos en


tres jornadas, en la mañana el ciclo de educación secundaria y media, en la tarde
la básica primaria y en la noche educación por ciclos lectivos especiales para
jóvenes y adultos.

El proceso educativo actualmente requiere de grandes cambios en cada uno de


los actores principales del sistema educativo, como son: el docente, el estudiante,
el salón de clases y la escuela misma, cambios que se hacen necesarios para
responder a las exigencias de la dinámica social y educativa global, para esto es
pertinente comenzar a trabajar en la transformación de la tarea docente, que es
uno de los objetivos de esta investigación.

IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO DE PROBLEMAS

La gestión académica es la columna vertebral de las instituciones educativas,


porque constituye la razón principal de la escuela que es la educar, por lo tanto se
requiere que haya un plan de mejoramiento que perfile a la institución hacia el
logro de sus objetivos, alcanzar sus metas, llegar a la visión y hacer realidad el
horizonte institucional.

En Colombia se hacen varias pruebas estándares sobre las competencias que


deben alcanzar los estudiantes, una de las más importantes es la prueba saber
que mide las áreas básicas del conocimiento, a las instituciones, a los municipios,
a las secretarias de educación (entes territoriales) ya l país.

Cuando se detectan insuficiencias en los rendimientos, las instituciones deben


hacer un plan de mejoramiento, es así como cobra importancia fortalecer la
gestión académica en las instituciones educativas.

DIAGRAMA DE GANTT
POLÍTICAS Y REGULACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
PARA REALIZAR PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA

Sistema General de Participaciones, SGP, que la Nación transfiere a los


departamentos, distritos y municipios certificados de que trata la Ley 715 de 2001.

Ley 715 de 2001.

El ministerio de educación nacional de Colombia plantea la guía número 8 que


trata de la administración de los recursos para la educación

Hace énfasis en el plan presupuestal que se resume en el siguiente gráfico


Tomado de la Guía 8 del MEN Colombia

MARCO LEGAL

La base para la preparación del presupuesto es el Estatuto Orgánico de


Presupuesto General de la Nación. La estructura presupuestal, las definiciones y
conceptos utilizados se fundamentan en la siguiente reglamentación:

Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación (Decreto111de1996).

Decreto568de21demarzode1996, Decreto 630 de abril 2 de 1996, Decreto


2260dediciembre13de1996.
Ley General de Presupuesto.
Decreto de liquidación del Presupuesto General de la Nación.
Para la formulación del presupuesto del sector educativo, además de las
anteriores normas, deben ser consideradas las siguientes:

Ley 152 del 15dejuliode1994, orgánica del plan de desarrollo.

Ley715del21dediciembrede2001.

Decretos y normas por las cuales se rigen los sueldos y prestaciones sociales del
Personal docente y administrativo que se pagan con recursos del Sistema General
e
Participaciones (Decretos 3020 de 2002, 3222 de 2003, 3621 de 2003, 3752 de
2003).

El registro presupuestal es la operación por medio de la cual se afecta en forma


definitiva la apropiación.
El SGP es un conjunto de recursos que la Nación transfiere a las entidades
territoriales para financiar los servicios sociales a su cargo, por mandato de los
artículos 356 y 357 de la Constitución Política y reglamentado en el acto legislativo
01 de 2001 y la Ley 715 de 2001.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

PASO 1 Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión

¿Por qué?: Tener objetivos claros, concretos y factibles permite establecer hasta
dónde quiere llegar el establecimiento educativo y qué desea alcanzar en un
determinado período. También propicia entre los integrantes de la comunidad
educativa la generación de consensos acerca de los caminos que se seguirán
para cumplir el plan y, por esta vía, fortalecer los aprendizajes de los estudiantes,
además de sus competencias básicas.

¿Para qué?: Para concretar, de manera conjunta y concertada, el horizonte del


plan de mejoramiento con base en las fortalezas y oportunidades de mejoramiento
identificadas en el proceso de autoevaluación.

Estos elementos son conocidos como factores críticos y pueden ser internos o
externos a la institución. También pueden incidir en más de una de las
oportunidades de mejoramiento y afectar, en mayor o menor medida, los
resultados. Por tanto, deben tenerse en cuenta al definir los objetivos que
orientarán el plan de mejoramiento.

Se recomienda analizar con mayor detenimiento los factores críticos internos,


dado que la institución tiene mayor injerencia y control sobre éstos que sobre los
externos.

Una vez identificados los factores críticos relacionados con cada una de las
oportunidades de mejoramiento, se establecerán, de manera consensuada, las
prioridades de actuación en cada caso. En este proceso es útil emplear los
siguientes criterios para analizar cada factor:

Urgencia: qué tan apremiante es la necesidad de que el establecimiento educativo


supere un determinado factor crítico.

Tendencia: qué tanto se agravaría la situación institucional si no se elimina un


determinado factor crítico.
Impacto: cuál es la incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos
resultados concretos.

Con base en la combinación de criterios es posible priorizar los factores críticos


que serán trabajados en el plan de mejoramiento y en sus estrategias. En síntesis,
la institución dará más importancia a aquellos factores que combinen los mayores
niveles de urgencia, tendencia e impacto sobre los resultados.

2. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

Con base en el análisis de las oportunidades de mejoramiento y de los factores


críticos, el equipo de gestión escribirá los objetivos del plan, los cuales constituyen
su horizonte.

HERRAMIENTAS

Para facilitar la priorización de los factores críticos que afectan el adecuado


desarrollo y los resultados del establecimiento, el equipo de gestión y los
representantes de la comunidad educativa pueden hacer un ejercicio de valoración
de los criterios de urgencia, tendencia e impacto.

Esta labor se lleva a cabo a través de una escala que va de 1 a 5 (1 significa “poco
urgente”, “con tendencia a permanecer constante” o “menor impacto”; 5 “muy
urgente”, “con tendencia a agravarse” o “mayor impacto”). Para ello, se puede
utilizar un instrumento como el siguiente:

Los puntajes totales de cada factor crítico permitirán ordenarlos de mayor a


menor. El que tenga el más alto será el más prioritario.

RESULTADOS ESPERADOS
Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con un conjunto de
objetivos escritos, sustentados en el análisis de las oportunidades de
mejoramiento y en la priorización de los factores críticos, los cuales son la base
para estructurar el plan de mejoramiento.

RECOMENDACIONES

Es fundamental disponer de un espacio amplio en el cual los participantes puedan


realizar actividades individuales, grupales y en plenaria. También se recomienda
contar con el apoyo de una persona para moderar la discusión y sistematizar los
resultados además de las conclusiones.

Tanto en el ejercicio de priorización de los factores críticos como en la elaboración


de los objetivos se puede utilizar la siguiente estrategia:

Solicitar a cada miembro del equipo que realice primero el ejercicio de manera
individual. Dependiendo del número de participantes, los resultados de cada uno
podrán ser discutidos en subgrupos, en los que se establecerán los primeros
consensos y así sucesivamente, hasta lograr un resultado compartido por todos.

Realizar una plenaria para determinar los factores críticos que el establecimiento
educativo puede y debe afrontar prioritariamente.

METAS

Con el fin de facilitar la visualización de las metas planteadas para cada uno de los
objetivos, así como analizar su correspondencia y complementariedad, se puede
utilizar una tabla como la siguiente:
RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con un conjunto de


metas elaboradas y consensuadas, correspondientes a cada uno de los objetivos
de mejoramiento.

DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DE RESULTADOS

¿Por qué? Cuando un establecimiento educativo pone en marcha su plan de


mejoramiento es esencial que el rector o director, el equipo de gestión y los demás
integrantes de la comunidad educativa sepan qué tanto se está avanzando en los
resultados propuestos.

Por lo tanto, si se cuenta con un conjunto de indicadores para medir los logros, se
podrá identificar oportunamente las situaciones que presentan demoras y sus
causas, lo que permitirá tomar las medidas correctivas pertinentes o realizar
ajustes al plan.

Actividades 1. Definición de los indicadores que se utilizarán para medir los


resultados del plan de mejoramiento

El rector o director, el equipo de gestión y representantes de la comunidad


educativa retomarán los objetivos y metas establecidas en los pasos anteriores y
definirán los indicadores que se emplearán para medir su cumplimiento.

La formulación de cada indicador requiere de un lenguaje común acerca de su


nombre, la razón de utilizarlo, la unidad de medida, la fórmula de cálculo, el
responsable de obtener los datos para su procesamiento y la periodicidad de las
mediciones.

En otras palabras, todos deben comprender su razón de ser y el sentido de los


resultados que arroja. Para este efecto, es muy útil elaborar fichas en las cuales
se registrará la información básica de cada indicador.

Hay dos tipos básicos de indicadores: Los de proceso: como su nombre lo indica,
brindan información durante los procesos, permiten realizar el monitoreo y dan las
bases para efectuar ajustes al desarrollo de las acciones previstas en el plan. Por
ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica secundaria que utilizó el laboratorio
durante el primer semestre lectivo.
Los de resultado: miden los efectos de los procesos, es decir, permiten establecer
si las acciones ejecutadas sirvieron para lograr las metas y los resultados
deseados. Por ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica secundaria
aprobados al final del año lectivo.

El conjunto de indicadores que el establecimiento educativo defina debe guardar


estrecha relación con las metas y objetivos registrados en el plan de
mejoramiento, así como con las acciones en las que la institución tiene
competencia directa.

Por ejemplo, para la meta “al comienzo del segundo año de ejecución del plan de
mejoramiento, el 80% de los docentes del establecimiento educativo usará la
estructura del plan de clase acordada por el consejo académico”, el indicador se
denominará “porcentaje de docentes que usan la estructura del plan de clase”. Su
ficha podrá diligenciarse según el siguiente formato:
Herramientas Para la elaboración de las fichas de cada uno de los indicadores
con los cuales se medirá el cumplimiento de las metas y los objetivos del plan se
puede utilizar
el formato expuesto anteriormente.

Resultados esperados

Al finalizar este paso el establecimiento educativo contará con un conjunto de


indicadores de proceso y resultado para medir el grado de cumplimiento de las
metas y objetivos del plan de mejoramiento.

Recomendaciones

Para obtener acuerdos sobre los indicadores es fundamental involucrar a todos los
integrantes del equipo de gestión, así como a miembros de diferentes instancias
de la comunidad educativa. La elaboración de sus respectivas fichas puede ser
encomendada a un subgrupo, el cual se encargará, posteriormente, de validarlas
con el equipo de gestión.

A continuación se presentan algunas recomendaciones para orientar la


construcción de indicadores, de forma que éstos cumplan unos criterios básicos
comunes.
ETAPAS DEL PRESUPUESTO
Consta de tres fases o etapas fundamentales:
1. Programación
2. Ejecución
3. Cierre

1. La programación. Consiste en preparar conjuntamente con la comunidad


educativa el presupuesto de ingresos y gastos del Fondo de Servicios Educativos
(FSE). Para ello se deben tener en cuenta especialmente las políticas del sector,
el PEI y la priorización de necesidades del colegio

Es decir que la programación presupuestal no es más que el proceso mediante el


cual se establecen los lineamientos, instrumentos y procedimientos para la
elaboración, presentación, estudio y aprobación del presupuesto del Colegio.

CONCEPTO RESPONSABLE PLAZO


Preparación Ordenador del gasto con
apoyo de revisor financiero
Presentación ante el Ordenador del gasto
consejo directivo
Aprobación Consejo directivo
Liquidación Ordenador del gasto
Visto bueno secretaría Ordenador del gasto
de educación
Anexo al presupuesto Ordenador del gasto

Hecho los ajustes necesarios y aprobado el proyecto de presupuesto por el


Consejo Directivo del colegio, el Rector, Rectora o Director presentará a la SED,
para fines de consolidación.

Así, dentro de la programación de gastos generales y de inversión, deben quedar


claramente identificados los rubros que se destinarán a la adquisición de
elementos, a partir de la relación de elementos que el Rector tiene programado
adquirir durante la vigencia fiscal.
El Plan de Compras, es una relación detallada de todos los elementos que el
colegio requiere para su funcionamiento durante un período determinado. Puede
ser elaborado antes de fijar las partidas presupuestales con el fin de que la partida
quede justificada con la información del Plan de Compras.

El Plan de Compras tiene como objetivos principales:

1. Conocer en forma ordenada los elementos necesarios para funcionar en un


tiempo determinado.

2. Calcular el costo de esas compras para incluirlas dentro del presupuesto del
Fondo.

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los Fondos de Servicios Educativos – FSE deben programar los recursos


destinados al sector educativo provenientes de todas las fuentes, considerando la
destinación específica cuando así lo determina el recurso, en articulación con las
estrategias, objetivos y metas de sus Planes de Desarrollo.

Los Fondos de Servicios Educativos – FSE podrán estar financiados con recursos
de:

Nación, entidades territoriales y entidades oficiales


Particulares para favorecer a la comunidad
Producto por la venta de servicios que presta el establecimiento educativo,
siempre y cuando estén destinados a financiar gastos distintos de los de personal.

CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS

1. Ingresos Operacionales

Son ingresos operacionales las rentas o fuentes de ingresos públicos o privados


de que dispone o puede disponer regularmente y sin intermitencia el Fondo de
Servicios Educativos – FSE del establecimiento, los cuales se obtienen por la
utilización de los recursos de la institución en la prestación del servicio educativo
(docencia, extensión e investigación) o por la explotación de bienes o servicios del
establecimiento.
Venta de servicios: Derechos académicos, Cobros complementarios, cobros
periódicos.

Comercialización: Venta de productos de proyectos, Venta de productos


manufacturados.

Otras rentas: Arrendamientos, prestación de servicios, cursos de extensión,


asesorías.

2. Transferencias

Son los ingresos que puede percibir la institución Educativa, de acuerdo con la
asignación establecida en el presupuesto, sin carácter de contraprestación, de las
entidades gubernamentales de cualquier orden, y estas serán transferencias de
destinación específica, es decir que solamente pueden ser utilizadas en el fin para
el cual fueron asignados.

3. Recursos de capital

Son aquellas rentas que el establecimiento obtiene eventualmente por concepto


de recursos del balance, rendimientos financieros, donaciones en efectivo u otros,
bien sea directamente o a través de la correspondiente entidad territorial y que
deben ser administrados a través del Fondo de Servidos Educativos.
ü Recursos del balance
ü Rendimientos Financieros
ü Donaciones

PRESUPUESTO DE GASTOS

Son todas las apropiaciones, gastos o erogaciones, que requiera el


establecimiento educativo, para su normal funcionamiento y para las inversiones
que el Proyecto Educativo Institucional demande. Debe guardar estricto equilibrio
con el Presupuesto de Ingresos.

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS

1. Gastos de funcionamiento: Se refiere a los gastos en que incurre el colegio,


para su funcionamiento ordinario
2. Gastos de inversión: Se refiere a los gastos en que incurre el colegio para
mejorar la calidad de la educación.

3. Servicio a la deuda: Se refiere a los gastos en el país o fuera de él en moneda


nacional o extranjera por concepto de amortización, intereses, comisiones u otros
gastos derivados de la contratación y utilización de créditos a cargo del Sector
Público.

Su proyección se debe hacer teniendo en cuenta, que los recursos del FSE se
deben destinar a gastos de funcionamiento e inversión diferentes a los de
personal.

Con base en la proyección de ingresos y la formulación de gastos y gastos de


inversión, se elabora el plan de compras antes del 30 de enero de la vigencia
programada en su formato respectivo, ubicando el CUBS (Catalogo Único de
Bienes y Servicios) para cada uno de ellos.

Así, dentro de la programación de gastos generales y de inversión, deben quedar


claramente identificados los rubros que se destinarán a la adquisición de
elementos, a partir de la relación de elementos que el Rector tiene programado
adquirir durante la vigencia fiscal.

Existe un límite para gastos de proyectos educativo con recursos del sector
público como se visualiza en la siguiente tabla
Cuerpo de un proyecto para análisis del presupuesto
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
Nombre:
Dirección:
Teléfono:
Municipio/ Corregimiento/ Vereda:
e-mail:
Institución:
Cargo:
Fecha de Elaboración (dd/mm/aaaa):

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre del proyecto debe identificar acción + objeto +
localización precisa del proyecto.

RELACIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO


DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL O INSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD: Describa en términos generales el


problema o necesidad que se pretende solucionar con el proyecto.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD: Estudios técnicos, análisis, estadísticas


y/o documentos que soporten la descripción del problema o necesidad.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA: Número de afectados por el problema.


DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: Especificar la población que será
beneficiada con el Proyecto. Para ello es necesario indicar el número de habitantes
beneficiados. Verificar SIMAT, HUMANO 5, etc.

3. OBJETIVOS

Describir con claridad y precisión el (los) propósito (s) del presente proyecto.

OBJETIVO NO. 1:

OBJETIVO NO. 2:

OBJETIVO NO. 3:

INDICADORES Y METAS: Exprese los resultados esperados del proyecto en términos de


indicadores y sus correspondientes metas de cobertura, calidad o eficiencia.

UNIDAD DE
INDICADOR META AÑO
MEDIDA

Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3

4. ASPECTOS GENERALES Y TÉCNICOS DEL PROYECTO

Describa las principales características y componentes del proyecto, así como una
descripción detallada de acciones a ejecutar para cumplir con el objeto del proyecto.

A.- Aspectos Generales, Técnicos:

B.- Aspectos Institucionales y Comunitarios:


Participación de la comunidad en el proyecto:

Actividades o aportes con los que participaría la comunidad:


Describa las acciones programadas para la veeduría del proyecto:
4. OBSERVACIONES
Ejemplo de presupuesto (Resumen)
Para Dotaciones y donaciones
CONCLUSIONES

Es de suma importancia la elaboración y ejecución de proyectos educativos como


mecanismo para aplicar ideas que vallan en pro del mejoramiento académico

La elaboración del presupuesto hace parte fundamental porque para cualquier


actividad hay que gestionar recursos para su ejecución

Para nosotros como investigadores de la educación nos tocará realizar proyectos


educativos de diverso índole, donde se requiere elaborar el presupuesto para
exponerlo a una evaluación y aprobación, por lo tanto es necesario tener los
elementos para su diseño.

Este curso es de gran importancia porque brinda herramientas para para la


elaboración de proyectos y del presupuesto del mismo.

Queda en nosotros la tarea de seguir indagando y poner en práctica estas


competencias adquiridas en este curso.
REFERENCIAS

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la APA.


Editorial El Manual Moderno.

Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de


contenidos educativos abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society
Journal, 4(1).

Córdiva, S.V., Rvans, E.L. y Mestanza, S.M. (2013) Proyectos de Innovación


Educativa.

De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.

Guía 34: para el Mejoramiento Institucional, G. (2008). De la autoevaluación al


Plan de Mejoramiento. MEN N 34. Colombia, (pág. 8-147).

Guía para el Diagnóstico Institucional. Material elaborado por profesionales


División de Educación General, Ministerio de Educación, Santiago de Chile.

Guía para implementar el proyecto educativo institucional. Ministerio de educación.


Lima Perú. Págs. 39-47.

Hernández, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología


Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo.
México: Editado por ILCE-OEA.

Mille, J.M. (2004) Manual básico de elaboración y evaluación de proyectos.

Planeación Institucional (Metodología). Secretaría de Educación Pública, DGB,


México. Págs. 29 - 39.

Valdés, L.A., Planeación estratégica con enfoque sistémico. Págs. 37-79.

You might also like