You are on page 1of 16

SESION DE APRENDIZAJE

¡DIALOGAMOS PARA CONOCERNOS MÁS!

Prof. Angelica Ribera


FECHA:
PROPOSITO: ¿Para qué usamos el lenguaje oral y el lenguaje escrito? En las prácticas sociales del
lenguaje, los hablantes y escritores utilizan cotidianamente el lenguaje oral y el lenguaje escrito para
expresar ideas y sentimientos. En esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre el conocimiento que
tienen de sí mismos y de sus compañeros.
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Evidencia INSTRUMEN
TO
COMUNICAC Se expresa oralmente. Interactúa Sigue la Identifica y Lista de
ION colaborativamen secuencia y practica cotejo
te manteniendo aporta al tema a recursos no
el hilo temático través de verbales y
para
comentarios
verbales
relevantes

DESARROLLO PEDAGOGICO
PROCESOS ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGOGICOS
INICIO Solicitamos a un estudiante que lea LA DIRECTIVA y conversamos sobre las 20´
actividades programadas para la semana en la que participaremos activamente
y escribo en la pizarra aquella que les gusta más, Iniciando con la palabra
aniversario,
 Les pregunto: ¿Por qué no realizamos estas actividades en otras fechas? ¿Con
que otro término podemos reemplazar la palabra aniversario?
Santo, cumpleaños, onomástico.
Nos comprometemos a participar activamente
 Dialogan sobre los personajes de los cuentos infantiles y observan las
imágenes de un ogro, un gigante y un enano.
PROPOSTO DE LA SESION: hoy vamos a dialogar sobre cuánto nos conocemos,
diles que cada uno podrá expresar sus ideas sobre sí mismos y sobre los demás.
Acordamos con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias
para trabajar en grupo.
Normas de convivencia
Cuidar el material propio y común.
Participar en orden y en los tiempos adecuados
Indicamos a los estudiantes que antes de dialogar participarán en una dinámica
llamada “¡Pásala, pásala!”. Solicitamos que guarden silencio y explícamos en
qué consiste (ver Anexo 1).
Organizamos en grupos pequeños, entregamos una hoja bond a cada uno y
menciona que la dinámica se realizará entre los integrantes de cada grupo.
Verificamos que todos los estudiantes escriban su nombre en la parte superior
de la hoja.
DESARROLLO Damos la indicación para que empiecen a pasar sus hojas a sus compañeros(as).
Planteamos algunas preguntas a fin de orientarlos sobre qué pueden escribir:
¿cómo es su compañero(a)?, ¿qué cualidades tiene?, etc. Si algún estudiante
pregunta qué es un comentario positivo, responde y brinda ejemplos: es
amable, es solidario, le gusta compartir, etc.
Acompañamos a los grupos y cerciórate de que intercambien las hojas y
escriban comentarios positivos de sus compañeros.
Pedimos que cada uno lea su hoja con la finalidad de saber qué escribieron sus
compañeros.
Luego, invitamos a dialogar sobre lo vivenciado.
Indicamos que a partir de la dinámica que han realizado, dialogarán al interior
de sus grupos.
Preguntamos a los niños y a las niñas: ¿qué debemos tener en cuenta para que
los demás nos entiendan cuando hablamos o dialogamos?, ¿qué debemos
tener en cuenta para entender a otras personas cuando nos hablan o dialogan
con nosotros?
Anotamos sus respuestas e indica que van a leer las recomendaciones de la
página 17 del libro Comunicación 3 (ver Anexo 2: “Para que lo hagas muy
bien”).
Pedimos que comenten las ideas que se plantean en el libro sobre cómo deben
actuar los hablantes y los oyentes.
Recordamos todo lo que deben tener en cuenta y, además, que al dialogar en
grupo deben organizarse por turnos para intervenir.
Preguntamos: ¿cuál será su turno de participación en el grupo? Indicamos,
también, que antes de dialogar deben organizar sus ideas y que en esta
oportunidad lo harán a través de un esquema.
Entregamos el esquema del mapa araña (ver Anexo 3), para que lo completen
en función de las preguntas que se plantean.

Nos Acercamos a cada grupo para acompañarlos y marcar el tiempo. Cuando


hayan terminado, solicitamos que inicien el diálogo de acuerdo con cada una de
las ideas que han trabajado en su mapa araña y recuerden el turno de
participación de cada uno.
Monitoreamos cómo se desarrolla la participación en los grupos. Si alguien
CIERRE interviene con alguna idea diferente, recuérdale que estamos dialogando sobre
los comentarios que han recibido de sus compañeros y la importancia de
reconocerse.
Verificamos que sigan la secuencia de la conversación y aporten al tema a 10´
través de comentarios relevantes.
Junto con los estudiantes, identificamos las acciones que les permitieron
realizar bien el diálogo y aquellas que lo dificultaron.
Formulamos las siguientes preguntas: ¿es importante expresar nuestras ideas?,
¿las hemos organizado adecuadamente?; antes de dialogar, ¿qué debemos
hacer?; ¿qué hay que tener en cuenta para que entiendan mejor nuestro
mensaje?; ¿este diálogo les ha permitido conocerse?; ¿por qué es importante
conocerse y reconocerse?
Anotamos las ideas que expresen. Comentamos que ha sido muy importante
escucharlos y que en las siguientes sesiones realizarán otras actividades que les
permitirán conocerse cada vez más.
Presentamos la tira de cartulina con el título de la unidad y menciona lo
siguiente: “Hoy hemos iniciado una nueva unidad llamada ‘Conocerse y conocer
al otro: una oportunidad para compartir y aprender’”.
Preguntamos: ¿qué otras actividades podríamos realizar para seguir
conociéndonos? Anota todas las sugerencias
Propiciamos la metacognición a través de estas interrogantes: ¿hemos
dialogado siguiendo un orden?, ¿nuestros comentarios han sido importantes?,
¿qué nos ayudó a organizar mejor nuestras ideas?
Escuchamos atentamente las respuestas de los niños y las niñas, y concluye con
un comentario sobre la importancia de aprender a dialogar.

.
Ten en cuenta lo siguiente para la el desarrollo de la competencia oral:

Características de la expresión oral La expresión oral presenta las siguientes características:

Es fundamentalmente espontánea.

Demanda la cooperación de los interlocutores.

Presenta usos propios como las redundancias.

Usa frases de sintaxis sencilla.

Evidencia la procedencia geográfica, social, generacional y cultural del hablante, así como su
género.

Acompaña la emisión con usos paraverbales: cambios de tono, el ritmo y la modulación de voz.

Se apoya en recursos no verbales: gestos, postura, movimientos de cuerpo, especialmente de las


manos. Suele incluir onomatopeyas, frases hechas y refranes.

Presenta muletillas tales como "¿sí?", "ya", "este...", "eh...", hmmm".


Propósitos diversos para el desarrollo del lenguaje (Rodríguez, 1995). Pág. 53. Rutas del
aprendizaje
SESION DE APRENDIZAJE

¡Acordamos nuestras normas de convivencia!

Prof. CARMEN LINO


FECHA:
PROPOSITO: Usamos el lenguaje para registrar y recordar las normas acordadas en el grupo. En esta
sesión los niños escribirán de acuerdo a su nivel de escritura sus propuestas de normas de
convivencia.
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Evidencia INSTRUMENT
O
PERSONAL Convive y participa Interactúa con las Establece relaciones Identifica y Lista de cotejo
SOCIAL democráticamente en la personas con sus elabora sus
búsqueda del bien común compañeros/as
normas de
respetando sus
características físicas convivencia
o culturales. Cumple
con sus deberes en
el aula de acuerdo a
su edad, para
beneficio de
todos/as.

DESARROLLO PEDAGOGICO
PROCESOS ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGOGICOS
INICIO Recordamos con los niños lo que planificaron en la sesión anterior. 20´
Decimos que el día de hoy vas a comenzar la mañana compartiendo un cuento
con ellos, que lo has elegido porque los ayudará a darse cuenta de lo que
necesitamos para trabajar mejor.
Pedimos a los niños que se coloquen sentados alrededor tuyo.
Mostramos el cuento, pide que observen la imagen y que digan de qué imagen
se trata, luego léemos el título.
Pregúntamos: ¿por qué el cuento se llamará “La campana que rompió el
silencio”?
Léemos el inicio del cuento “Había una vez un lejano valle”.
Pregúntamos: ¿de qué texto se tratará?, ¿será un cuento?, ¿qué saben acerca
de las campanas?, entonces ¿de qué creen que tratará este texto? Lee el
cuento.
Detenemos donde se encuentra una campana (penúltimo párrafo) y pregunta:
¿qué creen que harán con la campana? Conversamos con los niños acerca del
cuento qué es lo que les gustó del cuento y luego mientras te cuentan, ve
intercalando algunas preguntas para situar el problema: ¿qué ocurría en ese
valle?, ¿por qué se molestó el mago?, ¿qué aprendieron sus habitantes?,
¿cómo solucionaron el problema?
Planteamos a los niños: ¿cómo podríamos hacer nosotros para convivir mejor
en el aula?
PROPOSTO DE LA SESION: hoy vamos a escribir nuestras normas de convivencia.
Pide que señalen en su planificador la actividad que van a realizar
Acordamos con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias
para trabajar en grupo.
Normas de convivencia

DESARROLLO
Cuidar el material propio y común.
Participar en orden y en los tiempos adecuados

Entregamos fichas . Dirige su observación a lo que ocurre en esta aula (página


21) y pide que lo comparen con lo que pasa en la suya.
Preguntamos: ¿qué comportamientos creen que deberíamos cambiar para que
trabajemos mejor?
Anota lo que dicen los niños en la última columna del plan de escritura. Coloca
un papelote o anota en la pizarra las ideas para planificar la escritura de las
normas. Lee las preguntas del planificador y llena cada una de ellas con los
niños.
Damos algunos ejemplos para que en sus propuestas no usen términos
negativos como: no pelear, no insultar; deben ser positivos como: llama a los
niños y docente por su nombre.
Recordamos que en el plan de escritura tienen muchas palabras que pueden
usar para escribir otras palabras.
Pueden usar las imágenes que se encuentran en el libro de Personal Social en la
página 22 y 23 en las que hay imágenes que les pueden dar ideas de normas
para el aula.
Pasamos por cada lugar para que cada niño lea lo que ha escrito.
Algunos escribirán letras o pseudoletras (bolitas, líneas onduladas o quebradas,
etc.) y otros no diferenciarán el dibujo de la escritura (pre silábico).
Pedimos que señalen dónde dice cada palabra. Si los niños señalan todo y no
cada palabra, te darás cuenta que están realizando una lectura global. Sigue la
lectura que hace el niño para que puedas escribir alfabéticamente debajo de lo
que escribió.
Decimos al niño que deje su texto tal cual lo había escrito y que tú escribirás
debajo para que otros lo puedan leer. Si encuentras niños en el nivel silábico o
silábico alfabético, ayúdamos a analizar el interior de la palabra para que,
ayudados de los sonidos de otra palabra puedan completar o mejorar lo escrito.
Con esto los estamos ayudando a avanzar hacia el próximo nivel.
Establecemos con los niños cuáles son los acuerdos.
Las propuestas que estén en negativo ayúdalas a transformarlas en positivo.
Enuméralos y colóquenle un título a su cartel de normas
CIERRE Usa el cartel de planificación y pide a los niños que recuerden lo que hicieron durante el día y que expliquen
para qué lo hicieron.
Resaltamos dos momentos importantes de la sesión, la primera, el uso del dibujo y la escritura para poder
presentar una propuesta de norma a sus compañeros; y la segunda, que les dio la posibilidad de que cada 10´
uno hable y dé su propia opinión para decidir entre todos las normas para la convivencia en el aula.

.
Fue entonces desde el silencio, cuando aprendieron a escucharse unos a otros a través de las
miradas y los gestos. Sin gritos era más fácil entender y escuchar aunque nada dijeran.
Aprendieron a comunicarse escribiéndose lo que tenían que decirse, y en la escritura no se puede
gritar a los demás. De este modo todos se escuchaban y así fue como escuchándose todos
tuvieron una idea, entre todos construirían una gran campana que colocarían en lo alto de la torre,
de este modo el sonido de la campana estaría por encima del valle y podría escucharse ajeno a la
maldición. Tras varios días de duro trabajo, construyeron la campana y la colocaron en lo alto de la
torre, cuando la hicieron sonar, muchas campanadas pudieron escucharse. El sonido de la
campana era oído por todos. Comenzaron a reír, pletóricos de alegría, unos a otros se abrazaron y
fue entonces cuando se dieron cuenta de que se estaban escuchando reír. El sonido de la
campana, aquella que habían fabricado entre todos había roto el silencio del valle del silencio.
Desde entonces aquel valle, dejo de ser un ruidoso valle, y se convirtió en un valle del que salían
las más bellas melodías.

You might also like