You are on page 1of 6

Universidad ETAC

Ma. Elba Espinoza de los Monteros Vargas

Naturalismo y Educación Virtual

Filosofía y Sociología de la Educación

Mtro. Francisco Xavier Suárez Estevéz

Fecha de Entrega: 4 de noviembre de 2016


Naturalismo y educación Virtual
Por: Ma. Elba Espinoza de los Monteros Vargas.

Introducción.

En esta unidad se analizaron diferentes posturas ideológicas como el realismo, el naturalismo y el idealismo con el propósito de entender
las raíces de los actuales modelos educativos. , uno de ellos es el realismo, quien lo representa es Kant; hace referencia a "la crítica de la razón
pura", en donde el docente forma al hombre partiendo de los conocimientos "a priori", es decir, el idealista trascendental es un realista empírico
y reconoce a la materia como fenómeno, una realidad que no tiene necesidad de ser deducida sino que es inmediatamente percibida", por su
parte, el conocimiento "a posteriori", lo que sólo de la experiencia es tomado empíricamente, para que unidos estos dos conocimientos se
cumplan los fines de la educación.
En el idealismo, Hegel lo representa como una cosmovisión de espíritu (sociedad) con fines determinados, y una visión de formación del
individuo muy poco conocida, en donde su filosofía nos lleva por los caminos que recorre el espíritu, el cual tiene diversos cambios en el devenir
de la sociedad. Desde el punto de vista educativo el docente perfila sus propósitos según el tipo de hombre que ha de formar, llámense
objetivos, metas o propósitos educacionales. La formación considerada bajo este aspecto y desde el punto de vista del individuo, consiste en
que adquiere lo dado y se apropia de su naturaleza inorgánica. Pero esto, visto bajo el ángulo del
espíritu universal como la sustancia, significa sencillamente que ésta se da su autoconciencia y hace brotar dentro de sí misma su devenir y su
reflexión.

El naturalismo lo aborda, Jhon Dewey quien resalta la "Democracia y Educación", a partir de esta corriente decimos que el naturalismo en
la educación tiene que ver con percibir al hombre como un ser insertado dentro de la naturaleza y no fuera de ella. El hogar del hombre, es la
naturaleza; sus propósitos y fines dependen en su ejecución de las condiciones naturales. Desde el punto de vista de la experiencia humana, y
por tanto del esfuerzo educativo, toda diferencia que pueda hacerse entre la naturaleza y el hombre será una distinción entre las condiciones
con que ha de contarse en la formación y ejecución de nuestros fines prácticos y los fines mismos.
El naturalismo lo aborda, Jhon Dewey quien resalta la "Democracia y Educación", a partir de esta corriente decimos que el naturalismo en
la educación tiene que ver con percibir al hombre como un ser insertado dentro de la naturaleza y no fuera de ella. El hogar del hombre, es la
naturaleza; sus propósitos y fines dependen en su ejecución de las condiciones naturales. Desde el punto de vista de la experiencia humana, y
por tanto del esfuerzo educativo, toda diferencia que pueda hacerse entre la naturaleza y el hombre será una distinción entre las condiciones
con que ha de contarse en la formación y ejecución de nuestros fines prácticos y los fines mismos.
Por ello, en el presente mapa conceptual, desde mi punto de vista, resalta las aportaciones de Jhon Dewey, como base para la educación
virtual, ya que considero el uso de las TICS, se pueden proponer en las aulas, pensando en la ya clásica oposición entre un uso mecánico,
irreflexivo y descontextualizado versus un uso vinculado a la capacidad de resolución de problemas, sobre a cuestiones tanto prácticas,
concretas, como de mayor nivel de abstracción. En este sentido, se recupera el énfasis de Dewey en poner en juego los intereses de los
alumnos en la práctica áulica y la fundamental
cuestión del alumno como sujeto activo. Y si pensamos en las nuevas generaciones de alumnos que están ingresando en la escolaridad, no se
puede dejar de tener en cuenta su condición de nativos digitales y desde allí comenzar a entender cómo plantear prácticas que tengan sentido
para los alumnos, en especial la educación virtual.
El maestro debe ayudar al
aprendiz a aprender, valga la
redundancia, es decir que es el
maestro es quié n debe mediar el
proceso de construcció n del
aprendizaje, y proporcionar Dewey argumentó, que los niños
Dewey concibe el programa
ayuda al aprendiz en la medida y no eran limpias pizarras pasivas;
escolar como un conjunto de
al tiempo necesario que las que en cambio eran activos y que
materias de estudio en un proceso
necesidades específicas de cada traían consigo intereses. Y que
fundamentado en la experiencia
aprendiz precisen por ello cuando el niño llegaba al
del niñ o. Los estudios tienen
aula “ya era intensamente activo y
significació n para el niñ o só lo si
la función de la educación
enriquecen sus actividades vitales
radicaría en tomar a su cargo esta
bá sicas.
actividad y orientarla”

Dewey propone una escuela El entorno virtual de la educación


comunitaria, una escuela de la que es una aplicación de de las
el niñ o se sienta miembro de una posturas de Dewey, pues el
sociedad, tenga conciencia de docente es guía y el alumno
pertenencia y contribuya en ella. asume un papel activo en su
conocimiento,

Segú n Dewey las personas Naturalismo En un entorno virtual, el alumno


al asumir su rol, utiliza muchos

y educación
consiguen realizarse utilizando
recursos, sobre todo digitales y
sus talentos peculiares siempre
utiliza su experencia para
con el fin de contribuir en la
resolver sus necesidades de

virtual
sociedad
educsción.
Conclusiones

Considero que para llegar a conocer el pensamiento pedagógico de John Dewey y sus aportes a la llamada Educación Progresiva y
fundamentada en la pedagogía, que es necesario primero ahondar su pensamiento filosófico y en especial en lo concerniente al Pragmatismo;
siendo reconocido como uno de los fundadores de este movimiento; logrando llegar a una muy propia filosofía de la educación.
Dewey nunca escribió una historia de la filosofía; sin embargo, examinó los problemas filosóficos desde un ángulo histórico. Esto no quiere decir
que los problemas filosóficos sean resueltos o reducidos a su concepción histórica, sino que ellos pueden verse bajo la luz de una perspectiva
evolutiva similar a una historia natural. De esta manera, se concibe el conocimiento como parte de una unidad orgánica donde las experiencias
pasadas y las perspectivas futuras se modifican a través de la acción continua en un entorno determinado, similar al desarrollo y evolución de
las especies naturales. De aquí que se caracterice su postura como "naturalista". El núcleo o la clave de esta perspectiva se encuentra en su
temprana noción de "experiencia de y en la naturaleza, por lo cual un organismo altamente especializado como el nuestro, los humanos,
interactúa con el medio apropiándose de los rasgos de la naturaleza. Experiencia de la naturaleza, los rasgos de la naturaleza son incorporados
mediante la interacción de los agentes humanos en un entorno que les permite establecer relaciones estables y principios de conexión, no como
rasgos de lo "experimentado" en sentido fenoménico o psicológico, sino como "transformación controlada de una situación indeterminada en
otra que es determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas que convierte los elementos de la situación original en un todo unificado"
(Zuluaga; 2013)

La primera reflexión en la que he desembocada tras indagar
 acerca del pensamiento de este gran autor, ha sido ¿qué estamos haciendo mal
en las escuela actual? Muchos, la mayoría, ignorantes a mi parecer, dirán que no existen ideas nuevas, que no hay forma de cambiar las cosas,
que la forma más económica de llevar a cabo la educación es la actual. Pero esto no es cierto, no es cierto ya que sí que existen ideas
innovadoras, ideas que pueden hace cambiar las cosas (que según se observa no funcionan). En principio puede parecer que llevar a cabo una
educación como la que promulgaba Dewey puede llevar mucho costo para el país (“y no estamos como para derrochar”). Puede que sea cierto,
que una primera inversión en esta educación sea costosa, pero considero que una vez esta escuela sea fundada los beneficios en materia de
capital humano serán incalculables. Considero pues, que una educación que “no funciona” eso sí que es realmente un malgasto de dinero.
A primera vista puede parecer que la construcción de una escuela al estilo Dewey es “fantástica”, pero debemos tener en cuenta, que para
llevar a cabo una escuela así los docentes debemos ser profesionales, debemos ser capaces de idear actividades que interrelacionen la vida
cotidiana de cada aprendiz, la sociedad de cada aprendiz y los conocimientos que serán vitales para su futuro (tarea difícil, sin duda).

En conclusión, si deseamos cambiar las cosas, empecemos a cambiar los futuros docentes (me incluyo), dejemos de ser conformistas, dejemos
de preocuparnos del salario, y démonos cuenta de que la base de una sociedad, la base del progreso, la base de un cambio social está en las
aulas, está en la escuela, está en los docentes; y es por ello que debemos concienciar a la sociedad de esto, para que algún día la escuela sea
una escuela de la vida, y no un mero tránsito con trabas en tipo de tests, y que de poco sirva para la vida.

Bibliografía

ZULUAGA GARCÉS, Olga Lucía et al. “La pedagogía de John Dewey” Revista Educación y Pedagogía.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5697/5 117 [31/11/2016]

You might also like