You are on page 1of 10

5237 – SOCIOLOGÍA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA.

VINCULACIÓN ENTRE EL DERECHO Y EL


CAMBIO SOCIAL.

Vamos a ver 2 temas para el primer parcial. Uno se refiere a los temas relacionados con la sociología del
derecho como disciplina. Luego haremos referencia la vinculación entre derecho y cambio social.
Para comenzar con el primer tema “La sociología del derecho como disciplina”, vamos a hacer un poco de
historia, y para ello vamos a recordar en 1789 con la Revolución Francesa comenzó una nueva era en la historia
por lo menos occidental y que tendrá repercusiones en todo el mundo posteriormente. No solamente fue
abolido el régimen más conservador, más tradicional de Europa en aquella época, sino que también implicó
una auténtica reconstrucción de la sociedad sobre nuevas bases.
Este proceso que se inicia en esta revolución y se va consolidando a lo largo de las próximas décadas hasta
estabilizarse hasta aproximadamente el siglo XIX implicó cambios profundos en distintos ámbitos de la
sociedad.
En la vida política significó poner las bases de una nueva legitimidad de la autoridad política, implicó instaurar
la soberanía popular, la participación de la sociedad en su conjunto y considerados también individualmente
como ciudadanos dentro del sistema político, implicó entre otras cosas el despliegue de fuerzas económicas
relacionadas con el capitalismo industrializado que se van a ir desarrollando y consolidando a lo largo de todo
el siglo XIX.
En el orden estrictamente social, un redimensionamiento de las relaciones sociales interindividuales, debido a
que en buena medida la pérdida de privilegio de ciertos grupos sociales y una cierta igualdad por lo menos
formal, traerá consigo verdaderamente una convulsión. La sociedad en el tiempo se va a convertir en un
verdadero problema para sí misma. Esto lo podemos sintetizar en la primera placa.

SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA Y LA
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

La Revolución Francesa (1789)


 La sociedad como objeto de análisis y como problema
 Surgen nuevos fundamentos del orden político y la autoridad
 Nuevo orden económico: el capitalismo industrial
 Diferenciación del Estado y la Sociedad Civil
LOS CAMBIOS SOCIALES Y EL DERECHO

El último apartado de “Diferenciación del Estado y la Sociedad Civil”, es muy importante porque el segundo
término de este binomio hace que de alguna manera plantee la necesidad de una disciplina que conozca los
problemas de una sociedad que ha cobrado mayor vida, mayor autonomía frente a las instancias de poder, por
eso es que Comte va a establecer las bases de una disciplina denominada Sociología.
Los cambios sociales y el derecho, van a ser un apartado muy particular de la Sociología y sobre todo dará pie al
Análisis o la reflexión sociojurídica, o la Sociología del Derecho.
A lo largo de este siglo se va a dar una puja entre el tradicionalismo jurídico, que tiene en buena medida una
raíz iusnaturalista y las costumbres del pueblo, y el positivismo en ascenso a medida que va avanzando el
proceso de codificación; en ambos casos las pujas entre las dos tradiciones van a generar necesidades.
1
LA REFLEXIÓN SOCIO-JURÍDICA

Pugna entre el tradicionalismo jurídico y el positivismo en ascenso, generó la


necesidad:
a) De encontrar pautas metodológicas aplicables a los problemas prácticos, una vía
“empirista” de apoyo a la dogmática mediante la investigación de los hechos jurídicos.
b)La necesidad de una nueva disciplina, la Sociología del Derecho, para sustituir la
jurisprudencia tradicional por una “verdadera” ciencia del derecho.
c)Sus fundadores: Eugen Ehrlich, Max Weber y Theodor Geiger.

Recapitulando. Los procesos de transformación profunda que se dieron en la vida social, particularmente
Europea pero que impactará en todo el orden mundial, van a dar como resultado una sociedad sumamente
conflictiva, donde la noción de autoridad va a quedar puesta en tela de juicio en una puja entre los ciudadanos
que avanzan con sus derechos sobre el sistema político y un sistema político que se resiste en buena medida a
incorporar muchas demandas sociales y trae en conjunto un verdadero problema que para Comte implicará la
necesidad de una disciplina que estudie la sociedad como un objeto de estudio específico, como un problema
en sí mismo. Con el avance de estos cambios también impactan en el mundo jurídico. Los cambios sociales de
alguna manera serán tan rápidos, tan avanzados, que dejará en buena medida atrás al derecho. En esa
distancia entre cambio social y el derecho surgirá también una polémica particular entre los tradicionalistas,
que se niegan a positivizar el derecho, a la codificación, que entienden que el derecho debe ser una
manifestación fresca, espontánea, del espíritu del pueblo, de las tradiciones que surgen de la misma sociedad y
que el derecho simplemente nos debe consagrar; y entre aquellos que entienden que este estado está
adquiriendo mayor poder, capacidad de control y de gestión, necesita de nuevas herramientas para hacer del
orden social auténticamente un orden armónico. Los tiempos le van a dar lugar al positivismo como todos
sabemos.
Para ir precisando un concepto de la sociología del derecho decimos:

La Sociología del Derecho o Sociología Jurídica, es aquella disciplina que estudia los
problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho
y la sociedad.
El principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del
derecho. De qué modo el derecho impacta en la vida social, de qué modo el derecho
transfigura las relaciones entre los individuos, entre los grupos, entre las instituciones,
entre el Estado y la sociedad.
Su metodología de investigación consiste en los métodos de las ciencias sociales y de la
estadística para conocer el comportamiento de los operadores jurídicos y los destinatarios
de las normas.
EUGEN EHRLICH (1862-1922)

Ahora vamos a comentar que entiende Eugen Ehrlich por Sociología del Derecho. Hay que decir brevemente
que Ehrlich nació en un contexto en Europa Oriental multilingüe, multiétnico. Esto impacto fuertemente en su
2
pensamiento y en su forma de entender el derecho, considerando que existían diversos sistemas normativos y
formas jurídicas diversas, tradiciones jurídicas diversas, y en ese ambiente tan heterogéneo va a concebir al
derecho, por supuesto una vez terminados sus estudios de derecho, como un objeto cultural. A esto lo va a
hacer acuñando una concepción del derecho sumamente amplia, verdaderamente culturalista, que no
solamente va a incluir al orden positivo, sino a muchas normas y convenciones sociales que también regulan la
conducta y que también afectan esas eficacias del derecho comentadas anteriormente.

Placa 4:

“La clave de la evolución del derecho, tanto en nuestro tiempo como en todas las épocas, no está en la
legislación, ni en la jurisprudencia (entendida como dogmática jurídica o ciencia tradicional de los juristas), ni
en las decisiones judiciales, sino en la sociedad misma. Es posible que en esta frase se encuentre el sentido
de toda la fundamentación de una sociología del derecho”.

Vemos entonces que Ehrlich consideraba al derecho como un objeto vivo, que está manifestando
permanentemente las múltiples tendencias y aspiraciones de la sociedad que se manifiestan en formas
normativas, diversas tanto positivas como las que provienen de la propia costumbre o de la tradición de los
usos. Por eso es que el autor crea el instituto del derecho vivo, nada menos que enfatizando el derecho vivo
como un elemento central que entendía que debería ser la sociología del derecho.

Placa 5:
EHRLICH.

Defiende la pluralidad de los ordenamientos sociales y jurídicos.


Por lo que el derecho, al ser expresión del grupo social, no puede identificarse con el derecho estatal,
cuyas formas básicas son las normas de la decisión y el derecho administrativo.
El derecho positivo es, aunque importante, tan sólo un ordenamiento jurídico más. El derecho,
sociológicamente, no puede identificarse con el derecho estatal.

De este modo hemos conceptualizado muy rápidamente algunas precisiones de lo que Ehrlich, como uno de los
fundadores más destacados de la sociología jurídica entendía por derecho; como vemos es una mirada muy
amplia del derecho como objeto cultural, que merece un análisis multidimensional.
Max Weber que es el otro pilar si se quiere de la sociología jurídica, tiene algunas precisiones un poco
diferentes a las de Ehrlich. Los dos son prácticamente de la misma edad; Max Weber nació en 1864 y murió en
1920. Max Weber va a tratar de incorporar al estudio de los hechos sociales, entendidos como acción social, y
particularmente al estudio del derecho en forma específica, va a incorporar al análisis los elementos subjetivos;
es decir, el sentido que le dan los actores involucrados en la acción social al hecho que están protagonizando.
Entendían que no podían ser estudiados como de cierto modo podría haber mencionado Durkheim, los hechos
sociales solamente como hechos, como cosas que se ven desde afuera, objetivamente y de una manera
distante entre quien conoce y el objeto conocido; sino que hay que tratar de adentrarse e incorporar al análisis
el actor subjetivo, para que de alguna manera hacer una visión integral, una “sociología comprensiva” como lo
denominara Max Weber, que en el caso particular del derecho le permitirá comprender qué y cuál es el sentido

3
que le dan y construyen los individuos en la interacción a las normas, de qué manera se apropian de esas
normas, cómo las utilizan en relación con los otros, en la defensa de sus intereses, en la interpretación de la
propia realidad social.

Placa 6.
MAX WEBER (1864-1920).

 La sociología es: “una ciencia que pretende comprender interpretativamente el actuar social, y de
esta manera explicarlo por sus causas en su transcurrir y en sus efectos”. Esto es el actuar social o
la acción social (no simplemente hechos sociales como Durkheim o Ehrlich).
 El concepto de acción social está vinculado al de sentido que es una proyección de la mente de los
participantes en la acción. Por eso sostiene que la sociología es una sociología comprensiva.

Continuando con Weber, hay que decir que buena parte de la bibliografía dice que Weber es el verdadero
fundador de la sociología del derecho; pero en ambos casos podríamos decir que tanto Ehrlich como Weber
iniciaron aportes fundamentales a la sociología del derecho, porque así como Comte había dicho había
necesidad de una sociología que estudiara la sociedad en su conjunto y sus problemas, estos autores pusieron
énfasis en la necesidad de una rama especializada podríamos decir de la sociología, o como un
desprendimiento de la sociología, pero con una finalidad si se quiere jurídica; había una necesidad de entender
cuál era la interrelación entre la sociedad y el derecho. De no ser así las normas o el conjunto de normas que
regulan la vida social, quedan escindido de todo su contexto sociológico y no se puede llegar a comprender el
grado de eficacia, las causas que generan determinadas normas, no se podría entender cuál es la asociación
que hacen los individuos respecto del derecho, las instituciones y su propia vida cotidiana.
Volviendo a Max Weber observamos en la pantalla su objetivo.

Placa 7.
MAX WEBER- SU OBJETIVO ES:

 Comprender la acción social, entender el sentido de ésta. Esto sólo es posible mediante la
interpretación que es una operación intelectual consistente en desentrañar el sentido de lo
interpretado.
 Explicar el transcurrir de la acción en sí mismo, así como los efectos en el contexto que lo rodea.
 La sociología del derecho estudiará las creencias que son el soporte de la legitimidad, las acciones y
relaciones sociales que adquieren su sentido vinculándolas al orden que se considera legítimo
(mediante la interpretación y explicación de las causas y las relaciones sociales). La interpretación o
idea psicológica que los individuos tienen del orden legítimo.

Weber puso entonces como hemos dicho la mirada sociológica acerca del derecho, esto es buena parte del
sentido que tiene el primer parcial que se les propone en esta cuatrimestre. Supuestamente al hacerles
imaginar que son concejales de una localidad desconocida, y que deben plantear ante sus colegas, sus
compañeros del concejo una solución, una propuesta de entendimiento con el movimiento social que viene a
protestar reclamando trabajo y que ponen en tela de juicio la capacidad que tiene el orden jurídico para

4
resolver los problemas que a ellos les atañen. Se hace referencia a esto porque muchas veces lo que se hace es
obviar esa perspectiva y se responde como si fuese meramente un cuestionario, debemos tratar de hacer un
análisis sociológico de un problema social más o menos real, y tratar de abordar ese problema poniendo en
juego el conocimiento del derecho y de la sociología que nosotros hemos ya incorporado.
Recapitulando lo que hemos dicho hasta ahora, podríamos decir que la vinculación que hay en general entre la
sociología y el derecho es que; la sociología por un lado tiene un enfoque cognoscitivo, se trata de conocer la
sociedad en sí misma, en sus causas en su desarrollo, y el derecho tiene un enfoque prescriptivo y técnico, es
decir que apunta al deber ser, hecha o establecida una norma se trata de ver cuál es el grado de eficacia, cuál
es la aplicabilidad que podría tener, cuáles son los instrumentos técnicos que se deben poner en ejecución en
determinada norma, tratando de aplicar la norma a la sociedad tal cual ha sido concebida. Ambas comprenden
la estructura total de la sociedad, tanto la sociología que reclama para sí como método de estudio la sociedad
en su conjunto, como el derecho que aspira a conocer la regulación jurídica de todas las vinculaciones
interindividuales, intergrupales e institucionales; ambas tienen un mismo interés en la sociedad en su conjunto.
Dirá Cotter que no se podía concebir una disciplina social más afín al derecho en cuanto a la pretensión de
totalidad que no fuese evidentemente la sociología; por ejemplo si pensáramos en la economía sería tratar un
aspecto en particular y no todo; en este caso ambas tienen un interés común, y de allí podríamos decir que esa
interrelación entre la sociología y el derecho vinculamos o establecemos la sociología jurídica.
Con un concepto muy genérico de esto, podríamos decir que es la rama de la sociología que intenta explicar las
causas y los efectos de derecho, es decir, que en este caso lo entendemos como las normas.

Placa 8.

SOCIOLOGÍA: enfoque cognoscitivo.


DERECHO: enfoque prescriptivo y técnico.

Ambas
Comprenden la estructura total de la sociedad

SOCIOLOGÍA JURÍDICA:
“Rama de la sociología que intenta explicar
las causas y los efectos del derecho
(normas).

Placa 9.
ALGUNOS DE LOS TEMAS TÍPICOS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

 La eficacia del derecho.


 Profesiones jurídicas.
 Los aspectos sociológicos del sistema judicial.
 Culturas jurídicas.
5
 Derecho y Globalización.
 Multiculturalismo.
 Las funciones sociales del derecho.
 Derecho y cambio social.
 Estratificación social y derecho (particularmente el tema del acceso a la justicia).

Para abordar el tema del derecho y el cambio social, cabría primero aclarar cuáles son las perspectivas teóricas
que predominan o pugnan dentro de la sociología jurídica; porque de esto depende en las respuestas que
demos cuáles serían las corrientes que creerán realmente que el derecho puede cambia o modificar algunos
aspectos de la realidad social. En la pantalla hemos sintetizado cuatro corrientes principales.
Por un lado esta el “Positivismo Jurídico” que tiene

Placa 10.
ALGUNAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

 Positivismo Jurídico: una pretensión de análisis del derecho objetivo, sin referencia a los valores que
inspiran las normas. Sólo los hechos.

 Tradicionalismo: el derecho como expresión de la cultura del pueblo. Viene a ser un objeto de cambio
por parte de la sociedad; es decir que el derecho no cambia nada, sino que es modificado por la propia
realidad social.

 Sociología “Comprensiva” (Weber): las reglas deben ser entendidas en su “aspecto interno”, el
significado subjetivo de la regla para el individuo. Digamos que es afín a las posibilidades de cambio
del derecho, pero pone énfasis más que todo en la necesidad de adecuar una metodología propia para
estudiar los fenómenos jurídicos.

 Sociología Critica o Conflictualismo (Marx): las normas y sus instituciones son instrumentos de
dominación de los grupos que tienen el control y propiedad de los medios de producción de una
sociedad. Es decir que desde esta perspectiva el derecho no cambiaría nada, en la medida que
entendiéramos ese cambio como una aspiración a mayor justicia; en ese caso es un instrumento de
poder, cambiara en la medida en que los poderosos así lo quieran. Pero no es algo que puede ser
utilizado desde la sociedad para poder modificar en parte supongamos las desigualdades.

Ahora si abordando el tema específico del cambio social y el derecho, hay que decir que pensar este tema
implica ubicarse en un contexto de un Estado, en principio en un Estado Liberal, que va creciendo en su
capacidad técnica, administrativa para controlar y gestionar la sociedad, sus recursos tanto materiales como
simbólicos. Pensemos en tiempos pretéritos del Estado Absoluto por ejemplo, este nombre hace pensar que el
rey lo tiene todo; pero sin embargo los reyes absolutistas no tenían demasiada capacidad para modificar
muchas de las formas de interacción, de organización de los individuos, de los grupos e instituciones, tenía que
pasar por muchos tamices, por muchos filtros cada una de sus decisiones. Sin embargo, el Estado Moderno,
como de alguna manera, sobre todo en el siglo XIX, simplifico esas relaciones de estado y sociedad; eliminando
6
el rolo de las instituciones intermedias. Posteriormente en el siglo XX, el Estado al adquirir medios tecnológicos
y de administración mucho más avanzados logró, hasta llegar a la actualidad a tener una gran capacidad de
control que hoy conocemos como la sociedad vigilante. Las múltiples formas de control tecnológico hacen que
el Estado pueda, si es su interés, saber cada aspecto de nuestra vida con una precisión que nos podríamos
asustar.

EL CAMBIO SOCIAL Y EL DERECHO

Los cambios sociales implican la modificación de las estructuras sociales:

Pautas de relaciones, normas y roles

Usos del derecho directos e indirectos

Efectos según su magnitud y finalidad pautas individuales de conducta


Pautas y normas grupales
Valores básicos de la sociedad

Los cambios sociales modifican de algún modo las estructuras sociales. Cuando hablamos de cambio y de
cambio social en términos generales, decimos que es una modificación de estructuras, pueden ser sociales,
económicas, políticas, jurídicas; lo que sí está claro que cuando hay cambio, cambios profundos en un
subsistema social, repercute de un modo y otro en los otros sistemas; es decir, no puede un cambio en lo
económico y al mismo tiempo permanecer intactos todos los otros ordenes sociales, como la política, cultura o
el mundo jurídico.
El cambiar estructuras sociales implica específicamente cambiar pautas de relaciones, normas y roles, esto lo
que implica que los actores que conforman un ámbito social, una institución o un grupo, modifican sus
responsabilidades, sus cuotas de poder, sus parámetros, sus formas de relación; ahí estamos apuntando a la
estructura. En esto, ¿qué papel juega el derecho?, los usos del derecho dirá Yehezkel Dror que pueden ser
utilizados directa o indirectamente. Hay formas directas que tienen que ver con normas que van aplicadas
específicamente a determinados actores sociales, por ejemplo gestores o actores económicos, medios de
comunicación; es decir que son aplicables a un ámbito específico y para actores sociales específicos. E
indirectamente cuando incentivos, extensiones o castigos en forma colateral, pero que de alguna manera
induce a los actores sociales, a los individuos, a las instituciones a actuar de un modo específico como es
deseado o así lo es pensado por las instituciones públicas.
En la placa anterior veíamos que habían tres niveles, los efectos según su magnitud y finalidad. El primer nivel
de cambios pueden ser pautas individuales de conducta, que afecta directamente a los individuos. Un segundo
nivel o más complejo tiene relación con las pautas y normas grupales. Y un último nivel el más alto y el más
abstracto que hace relación a los valores básicos de la sociedad. En este último aspecto podemos decir que hay
estrategias en algunos casos legislativas, que apuntan al nivel más alto, es decir el cambio de valores básicos de
la sociedad, tienden a ser estrategias de largo plazo; a veces los usos que se hacen de derecho son
testimoniales, o sea que trata de hacer más que todo un simbolismo, un efecto de concientización, no con la
intención real de que los individuos cumplan con esas normas, pero que de alguna manera va generando una

7
conciencia de obligación que con el tiempo puede ser reforzada, de modo que finalmente haga un cambio en lo
que se refiere al tercer nivel, el más alto, el más abstracto relacionado con los valores.
Esto por supuesto lleva mucho tiempo y tiene que ver con una continuidad de ciertas políticas, por ejemplo
pensamos en la concientización sobre la vida, los derechos de la mujer, las diferencias étnicas (háblese de
pluralidad), las leyes antidiscriminatorias; en muchos casos no tienen un efecto inmediato, pero apunta que
con el tiempo, a lo largo de los años se genere una conciencia jurídica, que de alguna manera facilite la
aplicación de normas que tienen que ver con aspectos valorativos; recordemos que los valores son la fuente de
las normas que el Estado aplica en la vida real.
Decimos que el derecho puede modificar algunas relaciones sociales, podemos decir que sí; pero también se
puede decir que muchos autores dicen que no; porque entienden que derecho en realidad es un producto
sociocultural, y que viene a ser una expresión de un sentir jurídico, una conciencia de justicia y de derecho que
existe en la sociedad, y que el derecho simplemente manifiesta en forma posterior a los hechos. Pero sobre
todo aquellos de raigambre positivistas, entienden que el derecho hoy en manos de un Estado, que
comúnmente es muy fuerte y tiene una enorme capacidad de formación, y realmente es efectivo, puede con
algunas estrategias apropiadas modificar o ayudar a modificar esa realidad.
Roscou Town, un jurista norteamericano de a mediados del siglo, menciono unos limites de esa acción legal
efectiva; es decir que no es todopoderoso, pero puede ayudar en mucho.

Placa 12.
LIMITES DE LA ACCIÓN LEGAL EFECTIVA.

 Excesiva ambición del legislador (falta de previsión). Se pueden pedir cosas que sean imposibles en un
momento social dado, o puede haber una ignorancia de los recursos con los que cuenta la sociedad, o
los individuos o sujetos sociales involucrados.
 Se pueden dar normas que dependen de organizaciones externas (aplicación e innovación) y la
actuación pública depende también de otros organismos como la policía. Es decir que tiene que haber
un entramado, un juego, un compromiso de algunos actores, de algunos organismos; digamos que
tienen que estar comprometidos de verdad con el cumplimiento de normas. A veces se aprueban
ciertas normas que no todas las instituciones políticas están involucradas, digamos como convicción;
son normas que se aprueban por mayoría legislativa, pero no tienen impacto en la conciencia de nadie.
 Dificultad de reconocimiento jurídico de algunos deberes y derechos moralmente importantes (ej:
intimidad en el ámbito familiar). Pero como se dan en un ámbito de la intimidad, el estado no puede
aplicarlo por civil, si no que en buena medida (esto es relativo) ese derecho depende de las partes
interesadas

Por supuesto que podríamos mencionar otros casos que hacen referencia a las limitaciones del derecho en su
aplicabilidad, pero podríamos decir conceptualmente que en muchos casos una visión fuertemente jurídica,
ese judicismo propio de los abogados cuando ejercen la función pública les hace cometer serios errores, dado
un problema se fabrica entre comillas una norma pensando que ya estando la ley tenemos la solución; cuando
en realidad la ley es un aspecto muy importante pero no es suficiente para transformar un determinado ámbito
de relaciones. En muchos casos muchas normas han sido un verdadero fracaso, se han trasplantado tantas
veces instituciones o figuras jurídicas de otros sistemas a nuestro país o cualquier ámbito regional, y no han
tenido la eficacia que se esperaba porque, y aquí valoramos la importancia de nuestra asignatura, porque no se

8
tuvieron en cuenta factores sociológicos que son esenciales para comprender el grado de eficacia posible entre
derecho y sociedad.
Ahora bien, Williams Evans, también un jurista norteamericano de tendencia progresista, critico, estableció los
denominados requisitos para una acción legal efectiva. En primer lugar vamos a hablar algo que es de mucha
actualidad en nuestro país, a esto lo vemos en pantalla.

Placa 13.
REQUISITOS PARA UNA ACCIÓN LEGAL EFECTIVA.

1. La fuente del nuevo derecho debe estar dotada de autoridad y prestigio. Esto hace referencia a que la
autoridad debe estar legitimada no solo por su origen, en la plena legalidad, si no tiene que tener la
autoridad suficiente desde el punto de vista moral, la legitimidad política para que esa norma tenga
prestigio; es decir que sea objeto de veneración en el sentido de una obligatoriedad moral muy fuerte
que obligue a los individuos su cumplimiento.
2. El derecho debe ser compatible y coherente con los principios culturales y jurídicos establecidos. Es a lo
que hicimos referencia, cuantas veces trasplante de figuras jurídicas o instituciones concretamente de
otros países no han impactado como se esperaba en el sistema en el que hemos sembrado. Por
ejemplo el ombus man, o el defensor del pueblo, que es conocido desde hace varias décadas en el
mundo escandinavo, fue trasplantado en nuestro país en la reforma constitucional del año 1994; sin
embargo no se le ha sacado todo el provecho que podría tener esta figura, e incluso podemos decir el
grado de conocimiento de la sociedad acerca de quiénes son actualmente los defensores del pueblo,
tanto a nivel provincial como nacional, como también cuáles son sus funciones, y cuál es la importancia
que tiene para la relación o la vinculación entre los ciudadanos y el estado, es un típico ejemplo de
cómo a veces instituciones que son muy buenas, muy bien concebidas en sus países de orígenes, sin
embargo tienen serios problemas a la hora de trasplantarlo artificialmente a un sistema jurídico
totalmente ajeno a la cultura del país que proviene.
3. Establecer modelos pragmáticos de conformidad. Esto quiere decir que tiene que tener evidentemente
practicidad, un sentido práctico, no se pueden pedir cosas que no se puedan aplicar; y esto sucede
muchas veces.
4. Elemento tiempo (breve o justo tiempo de transición).
5. Los organismos ejecutivos deben comprometerse tanto con el precepto como con los valores
implícitos.
6. Importancia de las sanciones positivas tanto como las negativas (garantías, subvenciones, exenciones
fiscales).
7. La protección efectiva de los derechos de quienes pueden ser perjudicados por la violación o evasión
del precepto y quienes deben ser incentivados a usarlo en su defensa.

Continuando con los requisitos para una acción legal efectiva, la lista que propone Williams Evans; había que
tener en cuenta que la autoridad fuera realmente legitima y que la ley estuviera dotada de prestigio, que la
norma fuera pragmática, digamos que fuera aplicable y decíamos también que el derecho debía ser compatible
con las tradiciones culturales y jurídicas.
En cuanto al elemento tiempo, este debe ser tenido en cuenta, normalmente cuando hay una norma que
configura nuevas relaciones o nuevas obligaciones, hay que tener en cuenta que hay un aprendizaje necesario,

9
por eso debe ser no tan prolongado que desvirtúe los alcances de la norma o el propósito de cambio que se
quiera establecer, ni tan corto que sea imposible ese aprendizaje social.
Cuantas veces se logra aprobar una norma, pero se fuerza de alguna manera las decisiones por una mayoría
legislativa automática, pero no existe ni el consenso político ni hacia dentro del estado los organismos públicos
tampoco están realmente convencidos que esa norma sea realmente necesaria o sea la apropiada para el caso;
es decir que tiene que haber una convicción y un propósito de ejecutar la ley y observar su aplicación.
Cuantas veces sucede en nuestro país de que aquellas personas que cumplen con las estipulaciones de una
norma se ven perjudicados por el incumplimiento de otros; entonces en este sentido el Estado debe ser
cauteloso y proteger verdaderamente a los buenos cumplidores, a los buenos ciudadanos y perjudicar a
aquellos que no cumplen.
El derecho por sí solo no produce ningún cambio si no hay una voluntad política que la sostenga.

10

You might also like