You are on page 1of 21

Investigación.

POLÍTICAS
En la investigación que realice me pude dar cuenta que las políticas de manera
general se refiere a los procesos de tomar decisiones que se aplican a los
miembros de un grupo, de esta manera me pude dar cuenta que existen varios
tipos de políticas sin embargo las que considere más relevantes son las
siguientes:

Públicas.

Estas son distintos programas que un gobierno desarrolla en función de un


problema o situación determinada, estas buscan dar respuestas a las diversas
demandas de la sociedad. Esta es un conjunto de actividades institucionales de
gobierno, actuando directamente o a través de agentes que van dirigidos a tener
una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos, por el cual tiene
obligaciones y cuenta con respaldo de normas.

Educativas:

Son las leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique
de manera óptima a la sociedad, se forjan de acuerdo a las necesidades del país,
ya sean:

Constituyentes de la política educativa

- un contenido
- Factor de coerción
- Un programa
- Orientación normativa

Organismos

- UNESCO
- UNICEF

Lingüísticas:

Buscan promover y determinar en que ámbitos deben usarse las lenguas así como
mantener las lenguas y establecer derechos de las personas, entre los principales
tipos de políticas lingüísticas las más relevantes son las siguientes:

- Asimilación.
- No intervención.
- Estatus legal.
- Promoción del idioma.
- Sectoriales.
- Estratégicas de multilingüismo.
- Lingüísticas mixtas.
- Bilingüismo y trilingûismo.

Durante la sesión con los compañeros nos pusieron a analizar la siguiente


frase “no todo es asunto publico y de lo publico no todo se convierte política” en mi
opinión considero que hay asuntos que no le corresponde al gobierno como tal y
en su totalidad el cumplirlas, si no que desde nosotros mismo muchas veces que
tienen solución por nosotros mismo y no buscar la manera de como mejorarlo un
claro ejemplo podría ser cuando los alumnos no aprenden a leer y escribir.

Sabemos que es importante que desde arriba los programas que trabajan
los maestros carecen de muchos aspectos, per considero que muchas veces a
pesar de que los docentes se esfuerzan por brindarle una buena educación, es
necesario que desde sus hogares se les brinde apoyo a sus hijos y no se
interesan del todo en la educación de sus hijos es importante mencionar que no
hay que generalizar, sin embarco en algunas ocasiones esta es la situación en la
que se enfrentan los docentes que es la participación de los padres de familia en
la educación.
INDOAMÉRICA Y EDUCACIÓN
¿ETNOCIDIO O ETNODESARROLLO?
SALOMON NAHMAD.

El siguiente es un ensayo que realizo el autor Salomón Nahmad el cual es un


análisis que se ha realizado a partir de la realidad de lo que son las políticas
educativas y de lo que se viene realizando a o largo de este proceso histórico, en
el texto nos presenta diferentes aspectos en los que se ven reflejado como
funcionan las políticas educativas en la actualidad.

1. Retrospección histórica

los pueblos fueron creando con el paso del tiempo sus propias sociedades el
cual se dieron a partir del desarrollo de sus distintas culturas, así mismo fueron
desarrollando sistemas simples de educación hasta estructuras educativas
grandes que les permitiera la reproducción de sus propias sociedades en
transformaciones y cambios. Los centros educativos lograron institucionalizar la
educación como un proceso permanente de su propio desarrollo, esta educación
se impartía e los centros urbanos y religiosos por medio de un sistema no formal
de educación, atraves de estos sistemas distintos grupos étnicos transmitían el
lenguaje como medio de comunicación y medio de identidad étnica; en cada uno
de estos grupos se generaba el etnocentrismo el cual les permitía fortalecer su
identidad. El sistema colonial intento dominar económicamente y genero la
necesidad de evangelizar y de educar a la población indígena.

Los frailes plantearon la posibilidad de educar para “civilizar “a los indios y


así lograr la transformación de cada país, esto con el fin de lograr una sociedad
homogénea. Esta tesis paternalista y etnocidio planteaba mantener en calidad de
semi-esclavos y de pueblos inferiores como mano de obra para los trabajos
agricultores y mineros el cual no importaba si se educaba o no, así logrando
eliminar la etnia y la cultura

2. Formación nacional, homogeneidad o heterogeneidad.

las naciones modernas cofunden la toma de conciencia nacional de toda la


población y la fidelidad como la contraria a la diversidad étnica y cultural, esto ha
generado una distorsión con el enfoque que se debe dar a las poblaciones
indígenas, esto surge principalmente en los aspectos educativos en donde se
utiliza el procesos de enseñanza-aprendizaje., simplemente como un instrumento
para el etnocidio y la evangelización , lo que pretende que por medio de la
educación desaparezca la identidad étnica y lingüística, esto provoca poca
objetividad y planteamientos de las políticas educativas.

Los ideólogos de la política educativa definieron como única alternativa la


liquidación de toda diversidad étnica amanera de que utilizaban a los docentes
que solo hablaban castellano para eliminar todos los recursos culturales e
introducirles recursos de la cultura nacional

3. Lenguaje y educación

el lenguaje ha sido una de las preocupaciones fundamentales para lograr la


homogeneidad religiosa y civil, la presión por dar un idioma común a todos los
indígenas ha sido el enfoque principal el cual se ha utilizado a la educación como
medo para que aprendan el idioma oficial, se piensa que la tarea de los indios es
decir que si logran hablar la lengua oficial automáticamente conciben sus
conocimientos , la idea entrar de las naciones era lograr la unidad nacional
confundiendo esta unidad con uniformidad cultural

Los teóricos de la educación, mantuvieron la idea de la aniquilación de las


lenguas indígenas y de sus culturas hoy nombrado etnocidio.

4. bilingüismo y biculturalismo.

por otra parte existe una posición teórica que plantea la alternativa de una
educación bilingüe, bicultural el cual se espera que la población reciba los
conocimientos en su lengua materna y posteriormente se enseñe el idioma oficial,
con el fin de que la población indígena logre comprender, entender y dominar
ambas lenguas.

De igual manera se plantea que además de solo transmitir los conocimientos


universales debe transmitirse la enseñanza de la cultura propia del estudiante; la
idea de que se preparen a los indios en hablar y dominar ambas lenguas es que
se puedan comunicar y explotarlos dentro de sus estructuras capitalistas que
prevalecen en nuestras naciones.
EL PROGRAMA DE ACEPTACIÓN
BRICE SHIRLEY.

El temor al estándar soviético y el impulso que se dio al socialismo y al


bilingüismo contribuyeran a influir en el nombramiento de Ávila Camacho el cal
hizo de Octavio vejar Vázquez como secretario de educación, ese decidió limpiar
la educación de izquierdistas y promulgo la nueva escuela, esta habría de
apoyarse “en la comunidad de origen, los intereses, materiales, el idioma y
costumbres” que podrían unificar a México.

Debido a la amarga oposición que Vejar ofrecía al método bilingüe, el


secretario y otros conservadores que tenían el mismo punto de vista, temían el
pluralismo cultural que implicaba el reconocimiento de las lenguas indígenas y el
uso de aspectos lingüísticos que la política de pequeñas nacionalidades. En vez
de instrucción bilingüe, Vejar Vásquez abogaba a favor de la unidad nacional por
medio de la educación y la esencia de su plan era un eco del grito de sierra en
favor de una escolaridad igual para los niños de todas las clases sociales.

Vejar Vásquez pensaba en términos distintos, obraba con mayor rapidez y


batallaba con armas más despiadadas que la mayoría de los líderes políticos que
rodeaban a Ávila para edificar las “escuelas del amor” el secretario cerro las
escuelas que consideraba procomunistas, cambio el personal de enseñanza,
devolvió a la iglesia algunos terrenos propiedad de escuelas. La purga de lo que
se consideraba como influencias izquierdistas y modernistas en la nación se
extendió a las actividades culturales.

Ávila Camacho escogió a Jaime torres Bodet como nuevo secretario. Ávila
Camacho deseaba que el contenido de la educación volviera a alinearse junto a la
herencia de México y los propósitos de la constitución de 1917. Ambos admitían
que era necesario enseñar el español a los grupos indígenas y tener conocimiento
en cuanto a la diversidad cultural de la población india con el fin de acrecentar la
eficacia y efectividad de los programas económicos y sanitarios para los indios.

Los comienzo de un reconocimiento oficial de la educación publica ratificaba


e empleo de las lenguas vernáculas para la instrucción complementaria y admitía
las diferencias culturales y psicológicas representada dentro de los grupos indios.
El consejo después de evaluar la intensiva campaña alfabetizadora iniciada en
1975 llamada proyecto tarasco recomendó que se iniciara el instituto pro-
alfabetización en lenguas indígenas. Las sugerencias del congreso fueron
iniciadas a la ley para eliminar el alfabetismo que la compañía alfabetizadora inicio
en agosto de 1944.
Ávila Camacho y Torres Bodet declararon la guerra a la ignorancia y
movilizaron las fuerzas educativas y comerciales. Todos los mexicanos de ambos
sexos que supieran leer recibieron órdenes de enseñar a leer y escribir por lo
menos a un analfabeto y por cada cantidad recibía una gratificación.
Políticas y
proyectos Propósitos Acciones Resultados
Adiestramiento a maestros Se realizo una gira por los Las acciones no se llevaron
bilingües en la campaña centros coordinadores para acabo como se tenía
alfabetizadora. evaluar el método bilingüe planeado
y su empleo como
instrumento en manos de
Proyecto los promotores.
tarasco
Ley para eliminar el Declaran la guerra a la Se dieron ordenes de
analfabetismo. Alfabetizar a ignorancia y movilizaron las enseñar a leer y escribir
los grupos indígenas. fuerzas educativas y por lo menos a un
comerciales. analfabeto entre diez y
cuarenta años
Campañas de
alfabetización
La investigación de Funcionarios y arqueólogos El gobierno había
problemas relacionados con colaboraron para reclutar proporcionado oficialmente
la población indígena y el maestros y ayudantes a una institución central la
estudio de métodos para el indios que participaran en oportunidad de investigar,
mejoramiento de las estos proyectos. formular, y contribuir a la
condiciones de vida para ejecución de la política
INI estos grupos indígenas. indigenista.
Alfredo barrera Vásquez En 1951 el CREFAL había
desplego sus actividades de ser un centro de
Es un centro de en la promoción de la adiestramiento
adiestramiento internacional educación bilingüe entre internacional para los
para los representantes de los indios mexicanos. representantes de naciones
naciones latinoamericanas latinoamericanas que se
que se iban a especializar en iban a especializar en la
CREFAL la educación fundamental. educación fundamental.
Enseñar a los distanciados Crear un sistema Los planes educativos de
elementos sociales a educativo especial que áreas rurales se preservara
conocerse y a mezclarse, proporcionara a los la identidad étnica en
desterrando los prejuicios de indígenas educación contra de la cultura
la raza o clase, se mostrará básica, normal y occidental, por ello, en el
la convivencia de unificar el universitaria en su idioma. discurso oficial, las
idioma y de sustituir la propuestas curriculares se
anacrónica y deficiente centraron en el
Políticas manera de vivir de los establecimiento de
educativas grupos hoy incorporados a la escuelas de nivel normal
bilingües vieja civilización
REALIDAD Y RESPONSABILIDAD
BRICE SHIRLEY.

Adolfo López mateo durante su presidencia nombro a Jaime torres Bodet el


secretario de la educación para seguir impulsando el indigenismo. El nuevo
presidente abogo en favor de un incremento de oportunidades económicas para
las regiones indias. Al inducir la aceptación de estándar lingüístico nacional en u
amplio programa socioeconómico para integrar a la población indígena. López
mateo afirmaba: “mientras seamos regionalmente distintos y uniformes podemos
hallar la solidez espiritual que la nación requiere para sentirse unida en un solo
concierto de almas mexicanas”. Se reconoció oficialmente el regionalismo y
contribuciones especiales de las culturas indígenas.

La mestización, lema de fines de la década de 1950, represento un programa


dualista de remedios sociales y económicos con el fin de reducir los extremos de
indianismo y es hispano en la conquista. Los primeros objetivos para modelar eran
las poblaciones marginadas indígenas cuyos límites culturales o lingüísticas no
coincidieran con los de la nación.

Para que la integración mestizo- India, significaba la participación del indio a


la ciudadanía nacional común en igualdad de condiciones el proceso debería ser
por dos medios, la acumulación por el inicio y la aceptación por parte del mestizo,
la meta de la integración era conservarse algunas características culturales del
indio en la cultura mestizada nacional.

La mestización por medio del indigenismo era un programa de cambio


cultural el cual intentaba asegurar la acumulación del indio quebrantado lo menos
posible las características indias que el mestizo moderno interpretaba como
opuestas al procesos de integración. La secretaría de educación pública ratificó la
educación bilingüe en 1953 el cual indico que los maestros bilingües deberían
introducir la lectura y escritura en lenguas indígenas antes de alfabetizar el idioma
nacional. Fue creado el servicio nacional de promotores culturales y maestros
rurales bilingües para extender la enseñanza en lenguas indígenas a grupos que
no habían tenido anteriormente este servicio, por lo tanto lo que se esperaba era
que el idioma español una vez enriquecido por los idiomas regionales, se
convirtiera finalmente en idioma nacional de todas los mexicanos.
Continuidades Discontinuidades
EL INICIO DE LA EDUCACIÓN A INDÍGENAS EN MÉXICO.
BELLO DOMINGUEZ JUAN

En 1946, contempló la desaparición del Departamento de Asuntos Indígenas


y la creación de la Dirección General de Asuntos Indígenas dependiente de la
Secretaría de Educación Pública el cual se reorientaron las acciones de los
internados de educación indígena, convertidos en Centros de Capacitación
Técnica el propósito principal es que se coordinen las actividades de as
dependencias del gobierno, así mismo se promovieron acuerdos y tratados entre
otros instrumentos y estudios concretos.

La UNESCO en el año de 1951 planteó el uso del idioma vernáculo para la


alfabetización de los pueblos indios el cual estableció una forma mas rápida de
instruir la lengua nacional en este caso el español así mismo se inicio la
capacitación docente de jóvenes indígenas para que dieran la educación en
lengua materna, en sus propias comunidades, Se debe tener presente que la tarea
prioritaria de la evangelización y la penetración ideológico-política, nunca ha sido
puesta en segundo plano y se lleva a cabo en forma paralela. Muchos proyectos
vigentes en países de América, obedecieron ese piadoso propósito, por ejemplo:
el reclutamiento de jóvenes en las comunidades y aldeas indias, para entrenarlos
en tareas de educación, con el fin de que regresaran después a sus comunidades
indias y con la mente blanca, introdujeran e impulsaran las ideas del progreso, la
modernización y el desarrollo Muchos proyectos actuales en países de América,
siguieron el propósito, del reclutamiento de jóvenes en las comunidades y aldeas
indias, para entrenarlos en tareas de educación, con el fin de que regresaran
después a sus comunidades indias y con la mente blanca, introdujeran e
impulsaran las ideas del progreso, la modernización y el desarrollo

Por otro lado se encuentra a educación bilingüe bicultural y su


institucionalización el cual en el año 1963 se aprobó la utilización de métodos y
personal bilingüe en la enseñanza a la población indígena, denominado como el
Servicio Nacional de Promotores Culturales y Maestros Bilingües, es a partir de
aquí donde se empieza a hablar de una educación bilingüe, pues a partir del tercer
grado se pasaba a la enseñanza del español como segunda lengua y a la
enseñanza de los demás contenidos de la educación elemental. Esto hizo que la
Secretaría de Educación Pública cambie su política educativa hacia los pueblos
indios pues en ese entonces la educación que se le brindaba era a base de la
castellanización directa a los niños y adultos indígenas el Consejo de Lenguas
Indígenas, y en particular de la recomendación de la UNESCO. Sostenía que el
uso del idioma vernáculo, constituiría un puente hacia el logro de la unificación
nacional, de manera más rápida, que cuando se pretendía enseñar directamente
la lengua nacional a una comunidad analfabeta:

El modelo bilingüe pretende, por tanto, fortalecer la integración sociocultural


étnica por medio de la revitalización de la lengua nativa, favoreciendo la
integración geopolítica con el dominio del castellano

Dos dependencias importantes con relación a la educación indígena: la DGEI


y el INI; ambas, trataron de eliminar el analfabetismo en estas zonas, la SEP
impone en los Programas y metas del sector educativo para asegurar la primaria
completa a todos los niños, así como, castellanizar y proporcionar la primaria
bilingüe a la población indígena

Es muy importante reconocer que a proponer de las propuestas y


declaraciones que impuso la secretaria con apoyo de otras dependencias se logro
que se valore al menos lo que es la diversidad de culturas y de esta manera ser
enseñados en su lengua materna desgraciadamente al momento de establecer
este nuevo planteamiento sabemos que a su vez buscaron que les beneficie a
ellos, pues de esta manera es mucho ,as fácil castellanizar en la lengua nacional a
los indios claro que sin perder de vista su etnia
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACION INTERCULTURAL
BILINGUE PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS INDIGENAS.
SEP- DGEI

¿Qué se entiende por educación intercultural?

Es una educación que respeta e involucra las diferentes culturas de cada grupo
étnico y cultural de los alumnos dentro de la educación que se les brinda,
enseñarle su cultura a èl y a sus compañeros, rescatando todos los beneficios y
áreas de desarrollo que estas traen consigo, así mismo se considera a la
educación intercultural como un carácter inclusivo en el que se valora y respeta la
diversidad cultural que existe en el aula, el cual fomenta lo que es la convivencia y
la no discriminación, según el autor Bennett la educación intercultural bilingüe es
“Un método de enseñanza y aprendizaje que se basa en un conjunto de valores y
creencias democráticas y, que busca fomentar el pluralismo cultural dentro de las
sociedades culturalmente diversas en un mundo interdependiente”. Bennett.

¿Qué se entiende por educación bilingüe?

La educación intercultural bilingüe es un método de educación de modo que se


trabajan dos lenguas de manera simultanea, siempre dándole mas peso a la
educación a partir de la primera lengua y de acuerdo al contexto de los
estudiantes.

¿Cuáles son los fines o propósitos de la educación intercultural bilingüe?

El principal objetivo de la educación es que los individuos se responsabilicen


de su propio desarrollo a fin de que pueda contribuir en la sociedad, sabemos que
la educación contribuye en al desarrollo de la persona en el aspecto social y las
comunidades, ahora bien la educación intercultural bilingüe busca fomentar la
responsabilidad en los sujetos para enriquecer y respetar su herencia cultural y
lingüística, promover la educación social y defender la causa de la justicia social,
proteger al medio ambiente valorando el contexto en el que el aprendiz puede
desenvolverse y ser tolerante ante los sistemas sociales, religiosa y políticos.

Esta claro que dentro de la educación existen muchos participantes desde el


docente, los padres de familia hasta el mismo alumno pero dentro de la EIB el
principal factor que se hacer participe dentro de esta es la cultura que posee el
alumno pues a partir de esta, sus aprendizajes se van cimentando.
INTRODUCCIÓN Y MARCO JURÍDICO
AHUJA SANCHEZ RAQUEL.

El reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de propiciar, desde


la escuela, el diálogo de saberes, de lenguas, de valores y de las distintas visiones
del mundo, para el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva de los
pueblos indígenas, así como de la sociedad nacional en su conjunto. Cabe
mencionar que gracias a las luchas del movimiento indígena en que se reconoce
el carácter pluricultural de la nación mexicana, y este fue reconocido a las
reformas constitucionales del año de 1992 así mismo movimiento del EZLN en
Chiapas el cual plantea una nación incluyente, así como el establecimiento de una
nueva relación entre los pueblos indígenas

Actualmente la política educativa del país establece que la educación en y


para la diversidad no es sólo para los pueblos indígenas sino que para todos los
habitantes del país; su enfoque es intercultural para todos e intercultural bilingüe
para las regiones multiculturales del país.

Sabemos que la diversidad enriquece a la sociedad mexicana, de tal manera


es importante reconocer a la educación como una vía para combatir las
desigualdades, los prejuicios, así como las actitudes racistas y excluyentes que se
dan en el país, el cual su objetivo principal es nuevas relaciones de respeto y de
solidaridad con los pueblos indígenas y con el conjunto de la sociedad a fin, de
reconocer que la educación potencia la diversidad de lenguas y culturas para que
contribuya al desarrollo sustentable de cada región del país. De esta manera la
educación intercultural bilingüe se ha planeado como un derecho y un método
estratégico para alcanzar un ideal de país, está contemplada en diversos
instrumentos jurídicos y normativos, de tal manera que e texto que nos esta
proporcionando el autor nos habla sobre artículos y convenios que reconocen los
derechos de los pueblos indígenas. Entre algunos de los artículos relevantes que
nos mencionan y valoran los derechos de los pueblos indígenas se encuentran.

 artículo 2°,se garantiza el derecho de dichos pueblos de preservar y


enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura, establecer políticas e
instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la
eliminación de prácticas discriminatorias, así como el desarrollo integral de
sus pueblos y comunidades mediante la participación activa de los propios
indígenas.
 El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
reconoce los derechos de los pueblos indígenas. el derecho de los pueblos
indígenas de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional que los afecten de
forma directa, así como de mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y
culturas en el marco de las naciones en que viven.
 artículo 27 establece que los programas y los servicios de educación
destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en
cooperación con éstos, a fin de que respondan a sus necesidades
particulares.
 Los artículos 21 y 22 enfatizan el compromiso de garantizar la educación en
todos los niveles de enseñanza para estos pueblos, de forma tal que gocen
de condiciones de igualdad respecto del resto de la población.

Este documento plantea el reconocimiento de las lenguas indígenas como


lenguas nacionales y, por tanto, que tengan la misma validez que el español. Esto
implica que todas sean válidas para efectos de cualquier asunto o trámite de
carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, los servicios y la
información pública.
INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
MARCELA CORONADO

Durante la década del siglo xx se implanto la educación intercultural el cual


lograron reformular y reconocer la realidad multicultural y plurilingüe de la
población y a su mismo tiempo surgió la EZLN en Chiapas en el cual reclamó que
la nación posee con la discriminación e inequidad hacia lo pueblos indígenas,
dentro de esta se fundó la apropiación institucional del multiculturalismo, esta
potencialidad provino de los nuevos movimientos sociales, en el cual reivindica y
sustenta el derechos a la diferencias y equidad en la multiculturalidad en las
sociedades ¿, de esta manera y hasta nuestro punto de vista podemos darnos
cuenta que la interculturalidad remite a la democracia y a la justicia social, la punto
principal es que se reconozca y valore la identidad sociocultural, e derecho a ser,
de esta manera podemos darnos cuenta que la interculturalidad abarca el conjunto
multicultural de la sociedad. En el texto nos menciona que en américa latina su
principal objetivo se remite hacia los pueblos indígenas y a la reivindicación de
sus culturas y lenguas y al reconocimiento de sus derechos, uno de estos
derechos es el derecho a que los niños y niñas indígenas a una educación escolar
pertinente y que respete y valore su identidad y su patrimonio lingüístico y cultural.
LA EDUCACIÓN INDIGENA EN MÉXICO, INCONSISTENCIAS Y RETOS.
CORTES VARGAS DANIEL.

Es evidente que México es uno de los países que cuenta con más indígenas de
América, así mismo el texto menciona que existen 68 agrupaciones lingüísticas en
el país, esta diversidad es reconocida en el artículo 2 de la Constitución, donde se
estipula que: “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas.” Sin embargo, la población indígena aún
se encuentra en condiciones de pobreza y de marginación inaceptable y del
mismo modo este es el que menos se accede a tener una educación que
corresponde.

Mayormente los niños indígenas son los que mas desertan de a escula la pregunta
es ¿a que se debe esto? En el texto que nos proporciona el autor nos menciona
que, el INEE ha documentado en sus estudios que el rendimiento de los alumnos
indígenas en sexto y en tercer grado de primaria es insuficiente de manera muy
notable y significativa, en comparación con los demás tipos de escuelas tales
como cursos comunitarios, escuelas rurales públicas, escuelas urbanas públicas y
escuelas privadas, por el otro lado el INEGI permite constatar que los niños
indígenas aprenden a leer y a escribir de manera as lenta y mas tardada en la
escuela, incluso hasta asistiendo a la escuela presentan un gran rezago en
cuestión de sus aprendizajes, existen muchos factores que causan dicho rezago
de alfabetización en los alumnos indígenas unos de los principales entra en el alto
porcentaje de padres de familia analfabetas o con escasa escolaridad no ayuda a
que los estudiantes indígenas tengan resultados satisfactorios en la escuela.

LAS CAUSAS

La primera causa y la más importante es la pobreza en la que vive en su mayoría


la población indígena justamente por los escases de apoyos brindados. el INEE ha
documentado en sus estudios que quienes asisten a escuelas indígenas se
encuentran en una posición de desventaja. Los indígenas mueren más que los no
indígenas, y la mayoría de las veces por enfermedades prevenibles o curables,
por lo que esto se convierte en que los niños indígenas tienen mayor posibilidad
de desnutrición, puesto que las condiciones de su vivienda son mucho más
precarias, es evidente que todo esto afecta el acceso, la permanencia y el
aprendizaje en la escuela. Sabemos que se han planteado sistemas en el cual se
valora el derecho a recibir una educación intercultural bilingüe; por el cual pregona
preocuparse por la equidad, en la educación indígena, sin embargo, las escuelas
indígenas están peor dotadas de infraestructura y materiales didácticos.
la segunda causa de los mayores índices de deserción , reprobación y el menor
aprendizaje de esta población indígena en la escuela , los alumnos indígenas, que
son quienes más requieren de calidad en la atención educativa, son los que
menos atención y calidad reciben, medida por los insumos materiales y personajes
que se le destinan.

La tercera causa es la falta de pertinencia cultural y lingüística de la educación que


se brinda, en la mayor parte de las escuelas indígenas del país predomina la
castellanización directa puesto que los maestro sino se encuentran
suficientemente capacitados y preparados para poder brindar la educación que los
alumnos requieren la mayoría de las veces nos se considera el contexto en el que
se desenvuelve el alumno y se enfocan en imponerles formas de aprender, otro
aspecto es la falta de capacitación puesto que en su mayoría los maestros que
son asignados en las comunidades no hablan mi misma lengua que los alumnos y
padres de familia y a su vez no se hace participe de la cultura que poseen. El
bilingüismo, que teóricamente es el propósito del subsistema de preescolar y
primaria indígena, no ha sido asumido como tal por los docentes indígenas. En el
caso de los alumnos que han tenido poco contacto con el español, la enseñanza
se vuelve ininteligible, y el aprendizaje se obstaculiza, La cultura indígena no está
presente en las aulas. La experiencia escolar resulta ajena a los niños indígenas.
Tampoco se toman en cuenta sus estilos de aprendizaje, basados más en la
observación, la imitación, la exploración y la experimentación que en la
transmisión verbal de conocimientos. La escuela indígena no representa el mejor
lugar para aprender. La realidad es que los alumnos, al no entender la escuela, al
no sentir que aprenden, prefieren no ir, y a su vez los padres, que con el tiempo
los van ocupando más y más para el trabajo, acceden finalmente a interrumpir su
carrera escolar

Generalmente los alumnos indígenas cargan con las siguientes desventajas:

 No lograron dominar el español porque no se partió de un buen dominio de


la lengua propia;
 Una educación deficiente.
 No dominan muchas de las habilidades necesarias para seguir estudiando
Parecía la mejor manera de llevar una educación pertinente a las poblaciones
indígenas, sin embargo, parece haber indicios de que efectivamente segregar a
los indígenas en un sistema educativo propio no ha rendido los resultados
esperados, sino todo lo contrario. El estudio del INEE sobre la educación en
contextos vulnerables muestra que los niños indígenas que asisten a primarias
generales rurales tienen mejores resultados en los Exámenes a los que asisten a
escuelas indígenas, y que ello no se debe a diferencias socioeconómicas, sino a
diferencias en sus docentes, los maestros no están adecuadamente preparados,
los supervisores no tienen recursos para visitarlos y apoyarlos, y la infraestructura
es deficiente, entre otras fallas.

Es importante que los docentes tomen conciencia respecto a lo que realizamos en


nuestras aulas, que contemos con las herramientas necesarias para poder brindar
una educación de calidad, se preparen en sus materiales y en sus contenidos, asi
mismo todo lo que abordan en sus clase es necesario que lo relacionen y vinculen
en el contexto en el que se desarrolla el alumno, de tal manera que el docente se
haga participe de la comunidad y se involucre con ellos.
INOVACION EDUCATIVA INTERCULTRAL BILINGÜE
ACEVEDO CALDERON BEATIRZ.

La educación intercultural bilingüe tienen como propósito principal


identificación, selección y difusión de experiencias innovadores en educación
intercultural bilingüe, esto con la finalidad de dinamizar y fortalecer los procesos de
transformación educativa, de igual manera de mejorar la calidad de las
aprendizajes y el desempeño del docente dentro de lo que es la innovación
educativa intercultural bilingüe se encuentran inmersos cinco criterios que nos
ayudan a identificar y seleccionar los proyectos innovadores susceptible, estos
criterios pueden ser implementados en diversas comunidades que lo requieran y el
docente lo considere.

1. Dirigen la atención a grupos indígenas con calidad y pertinencia cultural


2. Buscan innovar y enriquecer la educación nacional con el fin de
adecuarla a la realidad local
3. Consideran a la escuela como sujeto de intervención y vinculación con
la comunidad
4. Tienen la repercusión directa en la practica educativa cotidiana
5. Esta encaminada a poner en practica una política educativa tendiente a
la equidad

Cabe mencionar que el texto nos ofrece una serie de relatos de experiencias
vividas de docentes que han llevad acabo proyectos en una escuela en particular
e la cual este proyecto y esta escuela cumple con todos los criterios planteados
anteriormente.

Los propios docentes comienza con lo que es la descripción del contexto


sociocultural de la comunidad que se esta trabajando en este caso la lectura nos
comenta que es la cultura náhuatl, de igual manera narran el proceso de
transformación personal y social que experimentan para llegar a ser “verdaderos
agentes del cambio” tanto en la escuela como en la comunidad escolar, dentro de
este ve incluido lo que es la descripción de hechos específicos y valiosos como es
el de mejorar los estándares dela nutrición y salud.
INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN CIENTIFICA- TEGNOLÓGICA
CASTRO PENA YENI

La educación intercultural se ha convertido en un discurso excluyente que ha


dejado de lado un enfoque interesante: el enfoque Ciencia, tecnología y sociedad,
esta promueve la participación social.

Antes de iniciar con el análisis del texto es importante que se reconozca a que se
refiera cuando empleamos la frase educación intercultural, es hacer alusión a una
educación para la diversidad cultural, como bien afirma Carlos V. Zambrano Sin
lugar a dudas, la educación intercultural tiene como finalidad revalorar no
solamente el pasado indígena sino también su presente, es decir no solo
enfrentarse a la función social que tiene la historia sino también a su utilidad
plasmada en la tradición, presente en la vida diaria de los pueblos, Los docentes
no han logrado deshacerse del gran mito en torno al divorcio entre humanistas y
ciencia, lo cual no podemos negar que es notorio en nuestro medio tanto a nivel
elemental como a nivel superior.

Al momento de analizar la lectura surgió logran interrogante ¿en realidad la


educación intercultural es tan necesaria para entender las raíces de los pueblos y
su desarrollo así como su manera de vivir en el presente? Entonces nos podemos
dar cuenta que existen sistemas que garantizan que se brinde una educación
intercultural pero esto ¿de quien depende? El docente se ven con la gran
responsabilidad de hacer frente del papel que le corresponde encarar, en el cual
tengo que reconocer los que son los valores y fuente de saber para sus alumnos
como tal debe asumir el reto que le corresponde y ser sujeto activo de cambio en
una sociedad democrática y responsable. El compromiso que tienen los docentes
es unificar la educación intercultural y educación científica-tecnológica a manera
de despertar del alumnado la conciencia.

A manera de comparación entre la educación intercultural y la educación


científica- tecnológica son las siguientes:

- La educación intercultural es definida como un modelo educativo que busca


fomentar el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del
reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el
diálogo, que tienen por finalidad la participación activa y crítica en aras a
cimentar el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad,
la tolerancia y la solidaridad.
- una educación científica-tecnológica puede ser definida como un enfoque
pedagógico orientado a formar ciudadanos capacitados para comprender,
manejarse y participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología
están cada día más presentes.

Podemos darnos cuenta entonces que el brindar una educación intercultural


implica el reconocer la diversidad en la que se encuentra nuestro país y a su
vez, El modelo intercultural reconoce asimismo la complejidad de lo que somos
como nación, no solo una sino muchas culturas somos una nación pluricultural,
que no puede ni debe excluirse de los cambios y del desarrollo tecno-científico,
si no que deberíamos formar parte de esto.

You might also like