You are on page 1of 19

Capítulo II

BOMBEO HIDRÁULICO. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Introducción:
La primera instalación hidráulica adecuada para pozos petroleros fue experimentada por C. J.
Coberly el 10 de marzo de 1932 en Inglewood, California. El principio fundamental aplicado en el
bombeo hidráulico es la Ley de Pascal, enunciada por Blas Pascal en el año 1653. Esta ley
establece que “la presión aplicada sobre cualquier punto de un líquido contenido en un recipiente
se transmite íntegramente a cada porción del fluido y a las paredes del recipiente que lo
contiene”. La aplicación de este principio permite transmitir presión de un lugar centralizado en la
superficie, mediante una tubería llena de líquido, hasta cualquier punto dentro del pozo. De allí que
este método es particularmente aplicable en pozos profundos y desviados.
A continuación, se hará una exposición de los fundamentos teóricos de este método de
levantamiento artificial y se describirán los aspectos más importantes del mismo.

1. El Sistema Hidráulico

La siguiente figura presenta un esquema del sistema hidráulico

Tanque de Bom ba
F lu id o M o to r T r ip le x M o to r

F lu id o d e l P o zo F lu id o M o to r
+
F lu id o M o to r

B om ba BHR
d e s u b s u e lo
(T ran s fe re n cia
d e E n erg ía) BHJ

Un sistema de bombeo hidráulico consiste de una bomba múltiplex en superficie, que


accionada por un motor (eléctrico o a gas), toma el fluido motor (agua o petróleo liviano) de un

1
Capítulo II

tanque de asentamiento en la superficie lo descarga a alta presión para inyectarlo al pozo a través de
una sarta de tubería y hacer funcionar una bomba de subsuelo donde se transfiere energía al fluido
del pozo. El fluido del pozo y el fluido motor serán trasportados hasta la superficie por la energía
resultante en ambos al ser descargados por la bomba de subsuelo.
Sistemas de fluido motriz
Si se permite la mezcla del fluido motriz con el fluido del yacimiento a nivel de la bomba de
subsuelo, se debe utilizar un sistema de fluido motriz abierto (FMA, OPF), en caso contrario, se
utiliza un sistema de fluido motriz cerrado (FMC, CPF). El sistema FMA es menos costoso y se
debe utilizar en la mayoría de los casos, sin embargo, por razones ecológicas, de seguridad en sitios
poblados, o de espacio físico en plataformas costa afuera, en algunos casos se utiliza el sistema
FMC. Cada uno de estos sistemas de fluido motriz requiere de equipos particulares de superficie y
de subsuelo (completaciones) que serán descritos en la sección 2 de este capítulo.

En la siguiente figura se presenta en forma


BOMBA
muy resumida el sistema hidráulico
TANQUE correspondiente a un sistema de FMA.
Tipos de bomba
MÚLTIPLE

La manera como el fluido motriz inyectado


transmite energía al fluido del pozo
depende del tipo de bomba utilizada a nivel
de subsuelo, la cual puede ser de dos tipos:
POZO

¾ De desplazamiento positivo reciprocante Tipo Pistón. (BHR)

¾ Bomba dinámica Tipo Jet. (BHJ)

2
Capítulo II

1.1 Bombeo Hidráulico Tipo Pistón

KOBE TIPO A
En la figura de la derecha se muestra una bomba hidráulica M
reciprocante tipo pistón, el extremo superior es la sección de potencia o
O
extremo motor, el inferior es la sección de fluido o extremo de bombeo
En el bombeo hidráulico tipo pistón, el fluido motor moviliza al T

pistón impulsor en forma reciprocante al incidir, alternadamente, sobre O


las áreas superior e inferior del pistón impulsor. Esta alternación es
R
regulada mediante una válvula de control que forma parte de la sección
motora. El movimiento reciprocante del pistón impulsor se transfiere, a
través de un acoplamiento mecánico (vástago o varilla), al pistón de
bombeo del extremo bomba de la unidad. La bomba es de doble B
acción, es decir, bombea tanto en su carrera ascendente como en la
O
descendente, para ello la sección bomba debe tener dos pares de
válvulas de admisión-descarga, uno a cada lado del pistón de bombeo. M
Aunque existe una gran variedad de modelos de bombas hidráulicas B
tipo pistón, para la descripción detallada del ciclo de bombeo se
A
considerará la bomba mostrada en la figura la cual es una KOBE TIPO A

1.1.1 Ciclo de bombeo


Durante el ciclo de bombeo el pistón impulsor realizará un viaje ascendente y uno
descendente para completar una carrera, embolada, tiro o “stroke”, el pistón de la sección bomba
será forzado a realizar la misma carrera.

3
Capítulo II

1) Carrera descendente (sección motriz).

En la siguiente figura (a) cuando el fluido motor que viene de la bomba triples en superficie, ejerce
presión sobre la parte superior del pistón del motor comienza la carrera descendente, el lado inferior
del pistón empujará al fluido motor de retorno hacia la zona de alivio de la válvula del motor,
descargándolo al exterior de la bomba.

Alivio
Válvula
de control Válvula
del Motor del Motor

Válvula de
la Varilla
Válvula de
la Varilla
Pistón del
Motor
Pistón del
Motor

Conexión
al pistón
de la bomba

(a) (b)

En la figura (b) se observa que cuando el pistón llega al final de la carrera descendente, el diámetro
reducido en la parte superior del vástago de válvula permite la entrada de fluido motor a alta presión
debajo de la válvula del motor. Debido a que la válvula de control tiene mayor área en su parte
inferior que en la superior, esta se desplazará hacia arriba como consecuencia de la fuerza resultante
al actuar una misma presión de fluido motor sobre áreas distintas y en direcciones opuestas.

4
Capítulo II

2) Carrera ascendente (sección motriz).

En la figura (c) se observa que con la válvula de control del motor en la posición superior, las
trayectorias de flujo hacia el pistón de impulsión se invierten, entonces comienza la carrera
ascendente.

Cuando el pistón llega al final de la carrera ascendente, figura (d), el diámetro reducido del
extremo inferior del vástago de la válvula conecta el área debajo de la válvula a la descarga, o lado
de baja presión. Con la alta presión por encima de la válvula y solamente con la presión de
descarga abajo, la válvula de control se desplazará a su posición superior completando la carrera
para luego repetir el ciclo.

Válvula
Válvula de control
de control

Válvula de
la Varilla
Pistón del
Motor
Pistón del
Motor

Conexión
al pistón
de la bomba
(c) (d)

5
Capítulo II

3) Carrera descendente (sección bomba).

En la sección de bombeo que muestra la próxima figura (e) se observa su carrera descendente.
Durante el descenso el pistón de la sección bomba se mueve hacia abajo, admite el fluido del pozo a
través de la válvula de admisión superior y expulsa al fluido del pozo, que se encuentra por debajo
del pistón, hacia la tubería de retorno hacia la superficie, a través de la válvula de descarga
inferior.

Varilla Descendente Varilla Ascendente


Conexión Conexión a
a Sección Motriz Sección Motriz

Válvulas de Válvulas
Salida de
(sup e inf) Salida

Válvulas de Válvulas
Entrada de
(sup e inf) Entrada

(e) (f)

Las flechas indican que el fluido del pozo está entrando por la izquierda y llenando la parte superior
del cilindro, mientras que el fluido del pozo debajo del pistón está siendo descargado a través de la
válvula de retención inferior.

4) Carrera ascendente (sección bomba).


En la carrera ascendente, figura (f), el mismo pistón de bombeo desplaza el fluido del pozo, que se
encuentra arriba del pistón, hacia la tubería de retorno a través de la válvula de expulsión superior.

6
Capítulo II

Simultáneamente la baja presión creada por debajo del pistón abre la válvula de admisión inferior y
entra el fluido del pozo hacia la bomba.

En la siguiente figura se muestra la carrera descendente de la bomba completa.


Descendente
El fluido motor entra en la parte superior del cilindro de la sección motor,
mientras está siendo descargado desde la parte inferior. Simultáneamente el
fluido del pozo entra en la parte superior del cilindro de la sección bomba,
mientras está siendo descargado desde la parte inferior. El propósito del vástago
hueco es mantener hidráulicamente balanceada en las carreras ascendente y
descendente.

Las características mecánicas más importantes que se deben resaltar son: la


relación de áreas entre el pistón del motor y el de la bomba, designada
generalmente como “P/E” y el número de secciones motoras y de bombeo a ser
utilizadas en la unidad. Usualmente, cuando se pueden usar dos o más tamaños
de bomba, se seleccionará la de mayor capacidad de levantamiento (menor valor
de P/E). La razón de esto es que se requerirá menor presión de fluido motor
siendo esto favorable para la bomba múltiplex de superficie y también tendrá
menor escurrimiento de fluido motor a alta presión en el interior de la bomba. El
máximo valor permitido se puede estimar con la relación:

(P/E)max = 10.000,0/Ln (ec. 1) donde Ln= levantamiento neto en pies.

Dada una determinada bomba, la tasa del fluido motriz controlará su velocidad
de bombeo (SPM) y ésta, conjuntamente con el diámetro del pistón de la sección
bomba, determinará la capacidad de bombeo. La energía requerida en superficie dependerá
fundamentalmente, de la relación P/E y del requerimiento de energía de la sección bomba, este
último está en función de la diferencia entre la presión de descarga necesaria para llevar los fluidos
hasta la superficie y la presión de admisión (PIP) con la cual el yacimiento entrega los fluidos a la

7
Capítulo II

sección bomba. Dependiendo del sistema de fluido motriz utilizado se permitirá o no su mezcla con
el fluido del pozo.

La siguiente figura es presentada por la Schlumberger para ilustrar el ciclo de bombeo.

8
Capítulo II

1.2 Bombeo Hidráulico Tipo Jet

En esta modalidad del bombeo hidráulico, introducida en la industria del


petróleo en 1970, la bomba no emplea partes móviles en su configuración
mecánica, por lo que su acción de bombeo se debe básicamente al efecto de
la transferencia de cantidad de movimiento (momentum) entre el fluido
motor y el fluido producido. El mecanismo de operación de estas bombas
está basado en el Principio de Bernoulli el cual enuncia que “sobre un
plano constante, la suma de las energías cinéticas y potencial de un flujo
es constante; por tanto, si su velocidad aumenta, su presión disminuye y
viceversa”. La figura de la derecha muestra una bomba jet estándar y la de
la izquierda es una Jet Reversa.

1.2.1 Funcionamiento de la bomba jet


El fluido motor que viene por la tubería de inyección desde la
superficie, a alta presión y baja velocidad; entra en la parte superior de la
bomba y pasa a través de una boquilla donde se convierte en un “chorro” a
baja presión y alta velocidad; esta baja presión succionará al fluido del
pozo que se encuentra en la “cámara de entrada”, ambos fluidos se pondrán
en contacto para dirigirse hacia la garganta de área seccional constante
donde ocurrirá la transferencia de cantidad de movimiento entre ambos
volúmenes. La mezcla de fluidos pasa por el difusor donde el aumento
gradual del área seccional expuesta a flujo, transformará parte de la energía
cinética en presión lo suficientemente alta para llevar la mezcla hasta la
superficie a través del anular de retorno de la mezcla.

La “cámara de entrada” está comunicada con la formación a través de una


válvula de retención fija.

9
Capítulo II

En la garganta, la presión debe permanecer por encima de la presión de vapor para prevenir el daño
por cavitación, de lo contrario, ocurrirá formación de burbujas de vapor. El daño por cavitación es
causado por el colapso de estas burbujas en la superficie de la garganta, lo cual puede,
eventualmente cambiar el área seccional de esta parte de la bomba influyendo negativamente sobre
su rendimiento. El punto de cavitación, es también un punto de limitación para el flujo, ya que
representa la máxima tasa obtenible a una determinada presión de entrada a la bomba, sin causar
daños a la garganta. La siguiente figura muestra parte de la nomenclatura que se utilizará en este
manual:

Cámara de
Boquilla Garganta
entrada del fluido
o tobera Difusor
de producción

QS, PS
QS,PS
QN, PN QD, PD
QN,PN

R= AN /AT

M= (Qs.Gs)/(Qn.Gn)
Área de la Área de la
Área anular de la
Boquilla (AN ) garganta (AT )
garganta (AM = AT - AN ) N=(Pd-Ps)/(Pn-Pd)

El tamaño de la boquilla y la garganta determinan la capacidad de bombeo, mientras que la relación


de áreas, R, determina la capacidad de levantamiento, es decir, la transferencia de energía del fluido
motor hacia el fluido del pozo. M representa la relación de tasas másicas entre el fluido del pozo y
el fluido motriz y N representa la relación entre el aumento de presión recibido por el fluido del
pozo y la reducción de presión cedida por el fluido motriz.

10
Capítulo II

De los cuatro elementos mencionados; la boquilla o tobera, la garganta y el difusor; constituyen el


objeto de estudio en el análisis del comportamiento de estas bombas y, por otra parte, los trabajos
experimentales que se realizan sobre el tema, están dirigidos hacia el logro de un mejor
conocimiento acerca de la geometría óptima de estos componentes.

Esta clase de equipo no tiene partes móviles, lo que hace resistente a los fluidos corrosivos y
abrasivos. Además, se adapta a todos los ensamblajes de fondo del bombeo hidráulico. Tiene alta
capacidad y puede manejar el gas libre del pozo, pero requiere mayores presiones a su entrada que
las bombas convencionales, para evitar la cavitación. Su eficiencia es menor que la de los equipos
de desplazamiento positivo, por lo cual necesita mayor potencia.

Para hacer una analogía con las bombas hidráulicas reciprocantes, se podría decir que la boquilla
representa la sección motora, y el conjunto garganta-difusor la sección de bombeo.

La siguiente gráfica ilustra la transformación de energía y transferencia de cantidad de movimiento


de los fluidos motor y del pozo. (Tomada del brochure “Hidrolift” de Schlumberger).

Las líneas rojas representa la presión y la azul la velocidad (las de trazos son del fluido del pozo).

11
Capítulo II

Dado que en este tipo de bomba se mezcla el fluido motriz con el del pozo solo se usa en sistemas
de fluido motriz abierto.

Capacidad de bombeo y levantamiento:

Dependiendo de las dimensiones de la bomba existen límites en cuanto a capacidad de bombeo


(bpd) y capacidad de levantamiento (pies). A continuación se presenta el rango de aplicaciones de
las bombas hidráulicas tipo jet y reciprocante de la compañía Sclumberger.

Bomba fija y bomba libre: Cuando la bomba va enroscada en la punta de la tubería se le dice
bomba fija, sin embargo, la mayoría de las bombas hidráulicas, independientemente de su tipo, se
instalan como bombas libres, ya que pueden bajar o subir libremente dentro de la tubería en el pozo,
mediante la circulación normal o en reverso del fluido motriz. Las completaciones con bomba libre

12
Capítulo II

deben estar dotadas de cabezal especial con válvulas de bola de ¼ de vuelta ó una válvula de cuatro
vías, que permitan circular en reverso el fluido motriz para sacar la bomba, y un “catcher” que
permita atrapar la bomba en superficie. La figura a continuación ilustra la operación para bajar,
bombear y recuperar la bomba.

Cabezal
Especial Válvula de 4 vías

13
Capítulo II

En la figura A se muestra la posición de la válvula de 4 vías para meter y bombear, en B para sacar
la bomba y en C para cerrar y purgar, esta válvula es restrictiva para altos caudales en BHJ.

A
1. Catcher
2. Fluido motriz
3. Drenaje
4. Tub. producción
5. Tub. de bombeo
6. Línea de flujo

B C

14
Capítulo II

15
Capítulo II

En el pozo, la tubería debe estar equipada


con un ensamblaje especial que permita
asentar la bomba la cual debe tener un
cabezal especial para ser capturada en
superficie y una válvula fija para
presionar la bomba desde abajo
inyectando el fluido en reverso. Las
figuras a continuación muestran en
detalle el ensamblaje de fondo.

16
Capítulo II

2. Sistemas de Fluido Motriz

Tal como se mencionó en la sección anterior, existen dos tipos básicos de sistemas de fluido
motor: el cerrado (FMC o CPF) en el cual no se mezcla el fluido motor con el que proviene de la
formación; y el abierto (FMA o OPF), en el cual ambos volúmenes se combinan en el fondo a nivel
de la bomba y retornan a la superficie a través de un conducto común.

2.1 Sistema abierto:


En el sistema abierto (FMA o OPF), se necesitan solamente dos conductos, uno para llevar
el fluido motor hacia la unidad de bombeo (tubería de inyección) y otra para llevar el fluido motor
de retorno y la producción hasta la superficie. Estos conductos pueden ser de dos sartas de tubería o
una sarta de tubería y el espacio anular entre la tubería y el revestidor. La simplicidad y la economía
son las características más importantes del sistema FMA. Cuando se usa agua como fluido motor
en este sistema, los productos químicos agregados (para lubricación, inhibición y eliminación de
oxígeno), son, en gran parte, generalmente perdidos cuando se mezclan con la producción y
consecuentemente deben ser repuestos continuamente.

2.1.1 Tipos de completaciones típicas usadas en sistemas abiertos

17
Capítulo II

Inserción fija: Se utiliza bomba fija insertable y se permite ventear el gas por el anular “casing-
tubing”. La tubería de inyección va por dentro de la tubería de retorno. El retorno
se realiza a través del espacio anular entre ambas tuberías.
Casing fijo: Se utiliza bomba fija y empacadura, y no se permite ventear el gas por el anular
“casing-tubing” ya que este es utilizado para el retorno de los fluidos motriz-pozo.
Podría equiparse una sarta separada para ventear el gas debajo de la empacadura,
por lo general se usa el venteo de gas cuando a condiciones de entrada a la bomba
el porcentaje de líquido es menor del 50% en volumen.

18
Capítulo II

Paralela libre: Se utiliza bomba libre y se permite ventear el gas por el anular “casing-tubing”. El
retorno de los fluidos se realiza por una tubería de producción independiente de la
tubería de inyección.

Casing libre: Se utiliza bomba libre y no se permite ventear el gas por el anular “casing-tubing” ya
que este es utilizado para el retorno de los fluidos. Este es el tipo de completación
más popular por ser el menos costoso. Por lo general cuando la RGL es mayor de
500 PCNBN y la presión de entrada a la bomba (PIP) es menor de 400 Lpc el
porcentaje de líquido es menor de 50% y se requiere ventear el gas, en estos casos
podría utilizarse una tubería de pequeño diámetro por medio de un “by pass” a
través de la empacadura.

19

You might also like