You are on page 1of 74

FICHA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

N° DE ACTIVIDADES 01
EESTP PNP : Amazonas HORAS
PEDAGOGICAS 06
DOCENTE : SS.PNP LOPEZ AGUILAR Fernando
FECHA : 12MAR18.
UNIDAD DIDACTICA : Doctrina e Identidad Institucional.
ESPECIALIDAD FUNCIONAL : Orden y Seguridad ( ) / Investigación C. ( ): Honestidad/ Sección: A
TÍTULO DE ACTIVIDAD :

Historia Policial y y periodos de la función policial.


APRENDIZAJES ESPERADOS
CAPACIDADES INDICACIONES

Desarrollar la Historia de la Policía Nacional Establecer la Historia de la Policía Nacional del Perú
del Perú, considerando los antecedentes, la con la finalidad de tener presente la esencia que todo
evolución y desarrollo para lograr los objetivos policía debe tener sobre sus antecesores para tener una
deseados por la institución policial. mejor visión del futuro de la institucion policial.

SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECUERSO TIEMPO

I
N  Motivación Video de la Historia de la Policía Nacional de Peru Video
I  Saberes y competencias para el logro del objetivo Proyector multimedia
50 min.
C Previos estratégico Preguntas: de experiencias, o la Computadora
I  Proporcionar percepción de la PNP. Desarrollo de las épocas Hoja informática
O información pasado, presente y futuro de la institución policial. Pizarra

D
E Dialogo alturado sobre diversos aspectos de las
S etapas o periodos de la evolución de la Policía Hoja de práctica.
A Nacional del Perú Papel.
R  Desarrollar Conformación del equipo para el análisis a través Lapicero, lápiz
100 min.
R practica dirigida del mapa conceptual sobre el tema principal. (colores)
O Lluvia de ideas sobre los aspectos generales Pizarra.
L Análisis en un cuadro comparativo de la Plumón.
L concepción de la Historia de la PNP.
O
F Expone el mapa conceptual por equipos de Papel.
 Resolución de
I trabajo. Lapicero, lápiz
problemas y
N Explica el cuadro comparativo sobre los Periodos (colores) 50 min.
transferencias.
A o épocas de la historia de la Policía Nacional del Pizarra.
L  Evaluación.
Perú. Plumón.

METODOLOGIA TECNICAS INSTRUMENTOS


Inductivo. Expositiva. Registro de evaluación.
Deductivo. Demostrativo. Ficha de observación.
Analítico. Observación. Lista de cotejo.
Sintético. Lluvia de ideas. Asistencia.

SOA- 30594198
FERNANDO R. LÓPEZ AGUILAR
SUB OFICIAL SUPERIOR PNP
POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL.

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP AMAZONAS.

Silabo Desarrollado

“DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL”

I PERIODO ACADEMICO –PROGRAMA REGULAR


PROMOCION 2017-I “HONESTIDAD”

2018
“DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL”
2
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP AMAZONAS.
I. DATOS GENERALES

ESCUELA : ENFPP-EESTP-PNP-AMAZONAS
MODULO : I
HORAS TOTALES : 96 horas académicas
HORAS SEMANALES : 06 horas académicas
CREDITOS : 03 créditos
UNIDAD DIDACTICA : Doctrina e Identidad Institucional
PERIODO ACADEMICO : I Semestre
DOCENTE : SS. PNP Alfredo Abad Martínez

II. SUMILLA.

La asignatura “DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL", forma parte del


plan de estudios de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial y a
través de su formación general se promueve el conocimiento teórico-práctico sobre el
marco de la doctrina policial a través de sus fuentes, características, principios y valores,
reformas, reorganizaciones y reestructuración de la Policía Nacional, sus héroes y mártires de
la PNP, descripción de creación, misión y funciones de las unidades de la PNP para
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. De este modo los efectivos
policiales adquieren los conocimientos y competencias necesarias para
garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado; cumplir y hacer cumplir la ley.

III. CAPACIDADES.

El (la) Alumno(a) PNP al finalizar el semestre académico estará en condiciones


de:

a) el enfoque del origen y el significado de la , así


como entender y definir con sus propias palabras la doctrina policial.

3
b) Es capaz de identificar y dominar los elementos y reconocer las características
de la doctrina policial, estableciendo de manera clara la diferencia entre
doctrina y teoría

c) para
mantener y restablecer el orden interno

d) y enc
desde su pensar y
con de prevención
través del conocimiento de problemática
casos reales

e) Revisa y evalúa de manera crítica las publicaciones disponibles del medio


sobre el quehacer policial, así como la Historia de la Policía Nacional en

f)
para proceso de
apr contexto

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I. UNIDAD

DEFINICIONES, ELEMENTOS Y NORMATIVA DE LA DOCTRINA INSTITUCIONAL

SEMANA CONTENIDO
ACADEMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS

 Doctrina:  Videos  Actitud  Video


PRIMERA  etimología, sensibilizador reflexiva  Computadora
SEMANA  definición, Se necesita  Opinión crítica  Equipo
 elementos, lluvias de ideas  Proactivo multimedia
06 HORAS  características, sobre el video  Sensibilización  Fotocopias
 propósito. con el tema  Normas
 Teoría.  Participación  Pizarra
 Diferencias de actica  Plumones
doctrina y teoría

 Policía: etimología y  Lluvias de  Actitud  Normas


concepto. ideas sobre reflexiva  Computador
 Acto policial ejemplos sobre  Proactiva  Equipo
SEGUNDA  Poder del policía el poder y la  Sensibilizadora multimedia
SEMANA  Función del policía función del con el tema  Plumones
4
 Fundamento de la policía en la  Participación  Pizarra.
06 HORAS función policial. doctrina policial activa
 Funciones básicas del
policía.
 Finalidad de la Policía
Nacional.

 Material
 Doctrina policial  Conforme  Actitud informativo de
 Concepto equipos de reflexiva doctrina e
TERCERA  Elementos trabajo para  empatía identidad
SEMANA  Características} resolver casos  Proactiva policial
 Propósito prácticos.  Participación  Computadora
06 HORAS  Naturaleza activa.  Equipo
 Contenido multimedia
 Evolución.  Plumones
 Pizarra.

 Fuentes peruanas de  Videos sobre la  Actitud  Material


la doctrina policial: historia de la  reflexiva informativo de
legislación, Corpus Policía  Proactiva doctrina e
ideario del Nacional.  Sensibilizadora identidad
CUARTA pensamiento policial, con el tema policial
SEMANA diseño organizacional,  Participación  Computadora
instructivos e historias. activa.  Equipo
06 HORAS  Héroes y mártires de multimedia
la PNP.  Plumones
 Pizarra.

II. UNIDAD

ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA Y


ETICA POLICIAL

SEMANA CONTENIDO
ACADEMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS

 Concepto de Orden  Resuelve casos  Actitud  Video


Interno, Orden prácticos entre reflexiva  Computadora
QUINTA Publico y Seguridad orden interno y  Opinión crítica  Equipo
SEMANA Ciudadana: seguridad  Proactivo multimedia
semejanzas y ciudadana.  Sensibilización  Computadora
06 HORAS diferencias entre  Discusión con el tema  Fotocopias
orden público y plenaria  Participación  Normas
seguridad actica  Pizarra
ciudadana.
 Plumones
 Ética Policial:
concepto e
importancia de

 Ética. la Ética
Policial y los
valores, clases de
valores

5
 La ciencia Policial:
concepto.
 Lluvias de  Actitud  Normas
 Ciencias Policiales: ideas sobre la reflexiva  Fotocopias
SEXTA Ciencias formales y diferencia de  Proactiva  Computador
SEMANA ciencias fácticas. las ciencias  Sensibilizadora  Equipo
formales y con el tema multimedia
06 HORAS  Fundamentos: fácticas en la  Participación  Plumones
doctrina policial activa  Pizarra.
 Como estudiar la
ciencia policial.

 Ciencias policiales
específicas:

SEPTIMA PRIMERA EVALUACION PARCIAL


SEMANA

 Mística  Lluvias de  Actitud  Normas


ideas sobre la reflexiva  Fotocopias
 Mística policial Mística policial  empatía  Computador
y el código de  Proactiva  Equipo
 Símbolos patrios e ética  Sensibilizadora multimedia
institucionales. profesional con el tema  Plumones
OCTAVA policial  Participación  Pizarra.
SEMANA  Código de conducta activa.
para funcionarios
encargados de
hacer cumplir la ley.

 El código de ética
profesional de la
PNP.

 Actitud  Normas
 Ley de la Policía  Resuelve casos reflexiva  Fotocopias
Nacional del Perú y prácticos de La  Proactiva  Computador
NOVENA su vinculación con función policial-  Sensibilizadora  Equipo
SEMANA la función policial con el tema multimedia
(ley 1267) Participación  Plumones
06 HORAS activa.  Pizarra.

6
III. UNIDAD

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA POLICIA NACIONAL

SEMANA CONTENIDO
ACADEMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS

 Plan Estratégico  Video  Actitud  Normas


Institucional de la sensibilizador reflexiva  Computadora
Policía Nacional: sobre la función  Proactivo  Equipo
DECIMA misión, visión, policial en el  Sensibilización multimedia
SEMANA valores, objetivos marco de la ley. con el tema  Pizarra
estratégicos.  Participación  Plumones
06 HORAS actica

 Conformación  Actitud  Normas


de equipos de reflexiva  Computador
DECIMA  Historia Policial y trabajo para  Proactiva  Equipo
PRIMERA periodos de la que el alumno  Trabajo en multimedia
SEMANA función policial. pueda equipo  Plumones
participar y Sensibilizadora  Pizarra.
06 HORAS sostener un con el tema
debate alturado  Participación
sobre la historia activa
de la PNP.

DECIMO SEGUNDA EVALUACION PARCIAL


SEGUNDA
SEMANA

 Presidente Augusto  Conformación  Actitud  Normas


B. Leguía y la de equipos de reflexiva  Computador
reorganización de trabajo para  empatía  Equipo
la antigua policía. que el alumno  Proactiva multimedia
pueda  Sensibilizadora  Plumones
 Evolución de los participar y con el tema  Pizarra.
DECIMO cuerpos policiales sostener un  Participación
TERCERA 1923-1988. debate alturado activa.
SEMANA sobre la
evolución de la
PNP.

7
Ley Orgánica del Debate sobre  Actitud  Norma
Ministerio del las diferencias reflexiva  Computador
DECIMO Interior, leyes de las leyes  Proactiva  Equipo
CUARTA Orgánicas de las ex orgánicas de la  Sensibilizadora multimedia
SEMANA GC, GR, PIP y ex instituciones con el tema  Plumones
SANIDAD de la FF.PP.  Participación  Pizarra.
activa.

 Proceso de  Resuelve casos  Actitud  Normas


DECIMO unificación de las prácticos sobre reflexiva  Computador
QUINTA fuerzas policiales. la unificación  Proactiva  Equipo
SEMANA  Creación de la de las FF.PP.  Sensibilizadora multimedia
Policía Nacional del con el tema  Plumones
06 HORAS Perú.  Participación Pizarra.
activa.

DECIMO
SEXTA EXPOSION DE TRABAJOS GRUPALES
SEMANA

06 HORAS

DECIMO
SEPTIMA EXAMEN FINAL
SEMANA

V METODOLOGÍA
MÉTODO
DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.
Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo
serán. El razonamiento deductivo e s proposicional.

MÉTODO INDUCTIVO

El m é to d o inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer


conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares
considerando los siguientes:
./ Observación y registro de los hechos.
,/ Análisis y clasificación de los hechos .
./ Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

8
MÉTODO AN ALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.

MÉTODO S I N TÉ T I CO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la
síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión
cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades..

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
recursos didácticos:
./ Proyector multimedia, video, co m p u ta dora , Internet.
./ Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.
./ Pizarra, plumón, tijeras, goma

VII. EVALUACIÓN
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo
Policial. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,
comprenderá:
A. Evaluación Formativa I n t e r a c t i v a , en r e l a c i ó n a l a participación
activa del educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de intervenciones orales.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
./ Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados
en las capacidades conceptuales, procedimentales y
actitudinales; pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo
de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico .
. / Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

9
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

PG = PEP (3) +PO (1) +TA (2) +EF (4)


1
0
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA =
EF Trabajo de Investigación Monográfica
=
Exame

10
DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

1. DOCTRINA:
1.1. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO

El vocablo español doctrina proviene del verbo latino "docere", "doctum"


(enseñar, enseñado), de acuerdo a su etimología doctrina tiene el sentido
de enseñanza.
Doctrina viene del latín doctrina, de doctor < de docere, causativo del verbo
decere ‘convenir’, ‘ser apropiado’, ‘quedarle algo bien a alguien’; lo mismo
que moneo: memini. Otros derivados: docto, documento, dócil.

1.2. DEFINICIÓN DE DOCTRINA

DOCTRINA ES EL CONJUNTO ORDENADO, LÓGICO Y COHERENTE DE


IDEAS, PENSAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS, RESPECTO A UN
DETERMINADO ÁMBITO.

1.3. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA

a. La Libertad, que permite la construcción de un postulado ontológico.

b. Teorías, ideologías. Creencias y premisas que sustentan el postulado.

c. Principios y valores. Determinan las normas o reglas universalmente


aceptadas como buenas y las creencias y actitudes respecto al postulado.

d. Comunidad: los postulados ontológicos solo pueden ser aceptados


y asumidos, por los seres humanos y su práctica necesariamente se da en
comunidad.

e. Finalidad o misión. Tiene por si el valor de ser un instrumento para


orientar el comportamiento, la función y el modo de vida de quienes la
asumen.

 La doctrina de policía, tiene como fin asegurar el cumplimiento de las


reglas, normas, disposiciones y leyes que emanan de máxima la autoridad
de quien(es) depende.

 En la actualidad, la doctrina policial, tiene como fin la protección del ser


humano y su vida, su seguridad, el ejercicio de sus derechos y disfrute de
sus bienes.

Las doctrinas se enfrentan a los cambios históricos y culturales que traen consigo
una evolución en la vida, pero el modo y el rumbo de esa evolución son

11
determinados por los elementos esenciales de la doctrina, sin los cuales ésta
pierde su identidad.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA.

a. Es teleológica (persigue una finalidad).- La doctrina aspira alcanzar un


propósito ideal. La finalidad es el propósito supremo, que si bien no es
alcanzable en plazo determinado, constituye una orientación permanente
para la consecución de los fines.
Es teleológica por que versa sobre el estudio de los fines o propósitos o
respecto a las causas y razones finales. Usos más recientes lo definen
simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos
concretos.

b. Es axiológica, estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos en


torno a su finalidad.

c. Es paradigmática.- en tanto es un modelo, patrón o ejemplo de prácticas


que definen una disciplina durante un período específico de tiempo.

d. Tiene un punto de partida.- que se constituye en la referencia constante y


permanente a la totalidad de la experiencia alcanzada hasta ese momento
sobre el ámbito del que trata; debe de ser una exigencia ineludible de todo
seguidor de la doctrina el convertirla en conocimiento genuino.

e. Establece leyes, éstas están fundadas sobre los principios de la justicia


universal, se caracterizan por ser sabias, justas y conforme a la
constitución.
Las leyes generales describen la evolución de la función y sirven como
método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la función policial
depende de las formas económicas y de Gobierno, por ello se debe buscar
y encontrar en cada época, relaciones específicas y mostrar su expresión
concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en
relación a su función y elaborar generalizaciones.

Ejemplo de ley:
Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera, como es el micro es
el macro, como es lo visible es lo invisible.
Todos estamos sujetos a leyes, estemos o no conscientes de ellos.

1.5. PROPÓSITO DE LA DOCTRINA

a. Proveer lineamientos generales de conducta social que regulen la vida


del hombre en sociedad. Esas reglas permiten tratar una situación y
explicar las acciones de una institución.

b. Moldear la conducta, ya que determina la forma en que vivimos y


gobernamos nuestra vida, la forma en que dirigimos nuestras acciones.

12
Es la forma particular que cada uno tiene en el comportamiento
humano.

c. Cambio de actitud de sus seguidores, persigue cambio de mentalidad,


la obediencia y el sometimiento a toda autoridad, orden y prosperidad
en todo lo que haga.

1.6. TEORÍA

ES UNA CONSTRUCCION QUE EXPLICA Y PREDICE COMO OCURRE


UN FENÓMENO, SINTETIZANDO EL CONOCIMIENTO ELABORADO
POR DIFERENTES AUTORES. ES ASÍ COMO TODAS LAS TEORÍAS,
DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL, CONTRIBUYEN AL
CONOCIMIENTO Y PROPORCIONAN FUNDAMENTOS EXPLICATIVOS
DESDE DIFERENTES ENFOQUES, Y EN DISTINTOS ASPECTOS.

Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el


conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en
aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los
fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede
actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las
situaciones y los propósitos perseguidos.

1.7. DIFERENCIAS DE DOCTRINA Y TEORÍA

DOCTRINA TEORIA
Es un estudio ideológico de la Se plasma mediante enunciados
interpretación compuesto por enunciados susceptibles de ser verdaderos o
valorativos. falsos
Muchos haceres quedan justificados para Muchos haceres se hacen
corroborar la importancia en extensión de superfluos.
unos dogmas.
La doctrina fundamenta lo esencial de La teoría se fundamenta en la razón
ella en artículos de convicción y en y en la argumentación.
misterios no explicados.
Acude a creencias y premisas de fe Acude a datos y argumentos
La doctrina utiliza un discurso directivo La teoría utiliza un discurso
se mueve en el ámbito del deber ser y dubitativo, sugerente, se mueve en
está formada por enunciados normativos el ámbito de lo que fue, está
formada por enunciados
explicativos
Una doctrina da respuesta a una Una teoría analiza y describe la
pregunta. actuación del hecho.

DOCTRINA POLICIAL

13
2. POLICÍA: ETIMOLOGÍA, CONCEPTO.

A. POLICÍA

1) Etimología
El termino policía deriva del griego “POLITEIA”, que significa “ciencia de los
fines y deberes del estado”. Politeia era el conjunto de instituciones que
integraban la ciudad o POLIS. Igual significado tiene la voz latín “POLITIA”

2) Concepto
El concepto de policía tiene múltiples dimensiones:
a. Policía como Función de Estado.- Constituyéndose en en
instrumento de gobierno para hacer cumplir las leyes, mantener el
orden y la seguridad, procurando el equilibrio entre los derechos y
libertades de las personas para garantizar el bien común. La
función policial es eminentemente social, la razón de su existencia
es para proteger los derechos de las personas para que puedan
ejercer a plenitud sus libertades.

b. Policía como Poder.- Facultad del estado de restringir los


derechos de las personas en relación con los derechos de los
demás.

c. Policía como Organismo.- Es una institución disciplinada de


naturaleza civil dependiente del poder ejecutivo, que ostenta el
poder conferido por el estado para cumplir una función que se
ejerce por medio de un servicio para hacer cumplir la ley,
regulando los derechos y libertades de las personas, con el fin de
mantener el Orden Público.

d. Policía como Servicio.- Comprende el conjunto de actividades


que desempeña esta organización para cumplir la función policial.
Como servicio comprende a su vez dos grandes campos de acción
el de la prevención que abarca los aspectos de seguridad de las
personas y propiedad pública y privada y la garantía de los
derechos y libertades; y el de investigación cuando los derechos
han sido violados y las libertades conculcadas, para determinar los
hechos y las responsabilidades.

e. Policía como Persona.-Es el funcionario o servidor público


investido de autoridades encargado de cumplir y hacer cumplir las
leyes.

f. Policía como forma de Vida.- es la demostración de


circunspección, aseo higiene, salubridad, conducta decorosa en el
medio social y en la vida privada.

14
B. ACTO POLICIAL

1) Acto
a. Significado.-El termino acto se deriva del latín “ACTUS” que se
refiere al hecho o acción.
b. El Acto Humano.- Es el hecho libre, consiente y voluntario y
responsable de la persona que debe reunir los requisitos de
conocimiento y voluntad, estos son esenciales, pues sin ellos los
actos dejarais de ser libres y por tanto la persona causante estaría
exenta de responsabilidad.

2) Acto policial
a. Definición.- Es un determinado hecho social en el cual participa
un agente, funcionario o servidor policial en el cumplimiento de sus
funciones y atribuciones tanto en la fase preventiva, investigativa,
conciliadora de apoyo a la justicia y seguridad, en relación a la
finalidad fundamental que le asigne el estado.

C. PODER DE POLICÍA

1) Concepto de Poder
En el sentido lato del término, Poder es la potestad, el imperio dominio,
facultad la capacidad de lograr obediencia, de imponer la propia
voluntad y anular los planes contrarios: implica fuerza, vigor,
posibilidad, poderío. Es la suprema potestad rectora del estado.

2) Fuentes de Poder
El término poder denota siempre posibilidad de imponer la voluntad de
quien lo ejerce y lograr obediencia, pero no expresa unívocamente
cuales son los medios y los fines por los cuales se busca y utiliza esa
posibilidad, por lo que hace sus fuentes, el poder puede basarse en
circunstancias muy diversas o proceder de ellas mencionamos algunas:
a. De la fuerza física o del efecto intimidatorio de esta.
b. Del prestigio o de la autoridad, conseguidos de modo legítimo.
c. De los medios financieros, capacidad de decisión.
d. Del atractivo personal, la personalidad fascinadora, el carisma del
individuo.

3) Poder de Policía

a. Concepto
Es la función o poder del estado que establece límites a la libertad
individual, con el fin de asegurar esta libertad y los derechos
esenciales del hombre, evita que se produzcan actos y hechos
contrarios al derecho. Los derechos individuales son limitados por
el interés colectivo.

b. Caracteres de Poder de Policía

15
1) Inalienable.- Esto es que no puede ser transferido por contrato o
concesión, pudiendo ser si delegado por el superior al
subordinado.
2) Razonable.- Los actos de poder no pueden exceder los motivos
de necesidad o interés público, de hacerlo induciría a pensar en
un poder arbitrario, contrarios al régimen de derecho; debe ser
justo, equitativo y conveniente.
3) Global.- Las medidas que dictan son de carácter general, para
no quebrar el principio de igualdad con excepciones que podrían
causar descontento.
4) Limitativa.- Su uso extremo se funda en una necesidad pública,
hasta llegar a la abrogación de ciertos derechos, solo en
circunstancias excepcionales y por un claro de interés general
que obligue a estado a sacrificar los intereses individuales, en
beneficio del bien común.
5) Originaria.-Es una potestad que le estado la adquirió en el
momento de constituirse como tal.
6) Es exclusiva del estado.
7) Incondicional.- El estado puede en uso de sus poderes
legislativos modificar el derecho existente y reglamentar en forma
distinta su propia organización y todas las actividades que se
desarrollan en la nación.
8) Coercitiva.- El estado puede no solamente mandar, sino realizar
coactivamente ese mandato con sus propios medios.

c. Titulares del Poder de Policía


Son considerados como tales los organismos autorizados para dictar
normas, en el caso específico en el Perú:
1) El Poder Ejecutivo (PNP)
2) El Poder Legislativo.
3) El Poder Judicial
4) El Ministerio Público.
5) Los Gobiernos Regionales.
6) Los Gobiernos Municipales, entre otros

En la esfera de la administración central, el titular por excelencia del


Poder de Policía, es el presidente de la república, quien lo ejerce a
través de numerosos funcionarios constituidos en cuerpo o
institución al que se denomina policía.

D. FUNCIÓN DE POLICÍA
La función de policial comprende actividades administrativas,
sistemáticas y concretas que tiene por finalidad satisfacer las
necesidades de seguridad individual y de orden público, mediante el
recurso del poder, de la autoridad contra las perturbaciones que las
existencias individuales pueden ocasionar, dentro del contexto social
que es el medio indispensable para su ejercicio.

1) Fundamentos de la Función Policial

16
a. Filosóficos

- Libertad.- Es la esencia Humana, hacer todo aquello que su


humanidad puede hacer.
- Derecho.- Protege el libre ejercicio de las actividades licitas de la
persona dentro de grupos sociales.
- Justicia.- Es el valor supremo de una sociedad civilizada, que
permite darle a cada quien el derecho que le corresponde.
- Orden.- El común acuerdo de mutuo respeto de libertades y
derechos para garantizar la seguridad pública y disfrutar del
bienestar general.

b. Jurídico
- Ley.- Es la norma de carácter general.
- Poder.- Es la capacidad que tiene una autoridad para imponer
sus dediciones con el sustento del orden jurídico.
- Autoridad.- Es le principio que otorga poder a una persona para
imponer orden bajo las prescripciones de la ley.

c. Sociológico

- Naturaleza Gregaria.- El hombre tiene que vivir en sociedad,


porque es el único medio donde puede desarrollarse.
- Deberes.- Al incorporarse el individuo a un grupo social,
renuncia en forma voluntaria y tacita a su propia individualidad en
beneficio de los derechos y libertades.
- Atribuciones.- Son las facultades que el estado otorga al
individuo de acuerdo con la posición que ostenta y el grado de
renunciamiento a su individualidad.
- Interacciones.-Son los intervalos del disfrute de sus atribuciones
y el cumplimiento de sus deberes para con la sociedad. En la
dinámica social con frecuencia se producen trasgresión de
derechos y restricciones de libertades que afectan a las
personas, que demandan la presencia de un árbitro este arbitro
dentro de la sociedad organizada es el policía.
- Interrelaciones.- al igual que las interacciones los grupos
sociales general bajo los mismos esquemas conflictos de
naturales colectiva que también demandan de la intervención de
un árbitro.

2) Funciones Básicas de Policía.

a. Preventiva.- Para la protección de la seguridad y derechos del


ciudadano.
b. Disuasiva.- Induce al desistimiento del propósito delictivo o
irregular.
c. Investigativa.-Frente a las infracciones especiales e de la ley
penal.

17
d. Protectora.- Frente a la violación de los derechos libertades y el
patrimonio público y privado.
e. De Auxilio.-Frente a los desastres y emergencias de las personas.
f. De Apoyo.- Frente a los pedidos de las autoridades
g. De Conciliación.- Frente a los conflictos menores de no
constituyan infracciones penales.

3) Finalidad de la Policía Nacional del Perú.

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Art. 166. CPP).

3. DEFINICIÓN DE DOCTRINA POLICIAL

La doctrina de la Policía Nacional del Perú, es el conjunto ordenado, lógico y


coherente de las ideas, pensamientos y conocimientos que conforman su pasado,
presente y sientan las bases para su desempeño futuro.

Ideas: En torno a sus posibilidades de actuación para garantizar la vigencia plena


de los derechos de las y los ciudadanos.
Pensamientos: Sobre su organización, eficiencia, desarrollo e imagen
institucional.
Conocimientos: sobre su normatividad (frente al Estado y la sociedad, para con
la institución y para consigo mismo), héroes, mártires, principios y valores.

El Art. 22.2 de la Ley Orgánica PNP señala que a la Dirección de


Instrucción y Doctrina le compete formular, desarrollar y consolidar la
Doctrina Policial para el cumplimiento de la Constitución Política, el
respeto de los Derechos Humanos y para brindar un eficaz y eficiente
servicio a la comunidad.
Este artículo deja entrever que el desarrollo de la doctrina policial
debe llevarnos al cumplimiento de la Constitución Política del Estado,
el respeto de los derechos humanos y alcanzar
la eficacia y eficiencia en el servicio a la comunidad. Pero no es la
finalidad de la doctrina policial.

4. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL.

18
a. La Libertad, que permite que los Poderes del Estado, el Ministro de la
Cartera y el Comando Institucional, de manera soberana y con arreglo al
derecho, puedan implementar medidas que aseguren el cabal
cumplimiento de la misión a favor del Estado y la ciudadanía, aseguran la
integridad y honestidad de sus integrantes y favorezcan el desarrollo y
crecimiento institucional.

b. Teorías, ideologías. La Policía puede generar, adaptar, implementar y


ejecutar teorías que persigan el cumplimiento de la misión.

c. Principios y valores. La PNP asume, en el campo de su función, las


normas y reglas universalmente aceptadas tales como: Protección de la
vida, igualdad ante la ley, la no discriminación y promueve la incorporación
de valores para el ejercicio de su función.

d. Comunidad: La PNP desarrollo sus actividades dentro de la comunidad


que es su mandante y a quien debe servir ofreciendo sus mejores
esfuerzos.

e. Finalidad o misión. En la actualidad está contenida en el Art. 166 de la


Constitución Política del estado:

Artículo 166°. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental


garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección
y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL.

a. Es teleológica.- Persigue la protección de la vida de las personas, así


como la vigencia plena de sus derechos.
b. Es axiológica.- Cuenta con un conjunto de disposiciones de carácter
deontológico y ético que rigen el comportamiento y la conducta de sus
miembros.
c. Es paradigmática.- Siendo el patrón de su accionar la defensa de la vida,
del Estado de Derecho y de la soberanía nacional.

d. Tiene un punto de partida.- Oficialmente se inicia en 1821, con la


independencia del Perú.

e. Establece leyes.- Como defender la vida hasta el sacrificio, más allá del
cumplimiento del deber. Defender los colores patrios hasta morir, entre
otras.

6. PROPÓSITO DE LA DOCTRINA POLICIAL

19
a. Proveer lineamientos.- A través de diversos instrumentos como
conferencias, impresos, página web, la Policía viene difundiendo una serie
de mensajes y recomendando medidas especialmente de protección y
seguridad, con el objeto de proteger a la ciudadanía de los riesgos de
seguridad.

b. Moldear la conducta, A través de Códigos, Manuales, cartillas, por medio


de la revista policial, en la instrucción y en la práctica de la función, la
policía ofrece ejemplos de buen actuar y buen vivir a sus miembros a fin de
lograr una conducta intachable en su vida y desempeño funcional.

c. Cambio de actitud de sus seguidores.- El personal conformante de la


PNP, debe estar dotado de una acendrada solvencia moral que garantice la
imparcial aplicación de la justicia en el ámbito de su función.

7. FUENTES PERUANAS DE DOCTRINA POLICIAL.


Concepto de fuente: origen de algo, causa o principio
Las fuentes peruanas de la doctrina policial, están constituidas por:
a. Legislación:

 Las ordenanzas del Gobierno


 Las Constituciones, en la parte que corresponde a la función de policía,
orden y seguridad.
 Leyes orgánicas.
 Leyes.

b. Corpus ideario del pensamiento policial

 Teorías.
 Marchas, himnos, odas, oraciones, plegarias, lemas, slogan
 Emblemas, distintivos, monogramas, uniformes, armas.

c. Diseño organizacional:

 Estructura (Organigramas)
 ROF: Reglamento de organización y funciones
 MOF: Manual de Organización y Funciones.
 MAPRO: Manual de Procedimientos
 Cartilla de funciones.

d. Instructivos:

 Manuales: de organización, administrativos, operativos, (de patrullaje, de


investigación criminal, investigación de drogas, etc.)

20
 Reglamentos: de Régimen Disciplinario, Del Régimen Académico, de
condecoraciones, otros.
 Prospectos.- Para la convocatoria, reclutamiento y selección de nuevos
policías.
 Directivas: de procedimientos, lactancia, permisos, méritos, deméritos, que
por su naturaleza o por déficit no ha sido contemplado en normas de mayor
rango.
 Circulares.- Sobre hechos puntuales: AL-CUE, APEC, Turismo, tránsito,
etc.
 Memorándum.- Para impartir disposiciones u órdenes específicas en
cualquier ámbito del quehacer policial.

e. Históricas:

 Bibliográficas, hemerográficas, magnetofónicas, fílmicas, fotográficas,


periodísticas.
 Panteones, cenotafios, museos, monumentos, bustos.
 Héroes/heroínas y personal caídos en acción de armas.
 Tradición oral, testimonios, ejemplos.

HEROES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU.

La historia de la Policía Nacional del Perú contiene innumerables páginas plenas


de arrojo, valor y sacrificio escritas por sus hombres y mujeres, quienes todo lo
dieron, incluso la vida, en defensa de la Patria, la Constitución y las leyes.

Mariano Santos Mateo, “El valiente de Tarapacá”


El valeroso cusqueño Mariano Santos Mateos, nacido en el distrito de Lucre,
provincia de Quispicanchis, durante su adolescencia, luego de ejercer varias
profesiones ingresó, en 1875 a la entonces Institución de la Guardia Civil.
La Guerra del Pacífico encuentra a Mariano Santos prestando servicios en la
ciudad de Arequipa. Con ese motivo pasó a formar parte de la tercera columna
ligera de guardias, que se integró al Ejército del Sur.
El 27 de noviembre de 1879, en el fragor de la batalla de Tarapacá, el Guardia
Mariano Santos arremetió contra el enemigo, bayoneta en mano, hasta llegar ante
el abanderado, a quien le arrebató el estandarte del Regimiento Segundo de
Línea; hazaña que incidió en la victoria sobre las huestes oponentes.
Las virtudes militares del Guardia Mariano Santos fueron reconocidas de
inmediato por el Comando del Ejército del Sur. Pasada la guerra, fallece el año
1900
El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 lo declaró Héroe Nacional.
Posteriormente, en reconocimiento a su heroísmo, el Congreso de la
República dio la Ley Nº 27018 del 21 diciembre 1998, mediante la cual se precisa
su jerarquía en la Policía Nacional, otorgándosele el Grado de Alférez.

Capitán Alipio Ponce Vásquez

21
Este valeroso Oficial, nacido en 1906 en el Distrito de San Lorenzo, provincia de
Jauja, Dpto. de Junín, se inició como Guardia de esquina y ascendió hasta
Sargento 1ro., recorriendo diversas comisarías de Lima y el Norte; luego fue
Cadete de la Escuela de Oficiales, egresando como alférez en enero de 1937.
Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, Alipio Ponce, a la sazón
Teniente, fue destinado como Oficial de la Guardia Civil. Participó decididamente
en la Batalla de Zarumilla, logrando notables victorias en las acciones de armas
que culminaron con la toma de Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la
toma del puesto de Carcabón donde Alipio Ponce, el 25 de Julio de 1941, al
mando de un puñado de soldados de ingeniería y policías de su destacamento,
tras una acción de sólo 25 minutos logró desalojar a las fuerzas oponentes,
izando en el mástil la Bandera Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo
ataque contra la posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener, el 11 de
setiembre de 1941 pereció heroicamente en acción de armas, durante una
emboscada en la Quebrada de Porotillo (Ecuador), cuando su patrulla realizaba
una misión de reconocimiento.
El Congreso de la República en mérito a su heroica actuación durante dicho
conflicto, lo declaró Héroe Nacional mediante Ley No-24658, disponiendo además
que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes

MARTIRES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Son más de 1360 los mártires institucionales que han entregado generosamente
su preciada existencia defendiendo el honor patrio y manteniendo el orden
interno. Veamos aquí, sintéticamente algunos de sus principales exponentes

Cmte. PNP Horacio PATIÑO CRUZATTI


El 27 de junio de 1965, en plena marcha, son emboscados en el cerro Púcuta,
cayendo el Mayor Patiño Cruzatti, el Capitán de la Sanidad Policial Enrique Torres
Gonzáles, los Suboficiales Guillermo Zúñiga Medina y Eleuterio Ventura Huamán
y los jóvenes efectivos policiales suboficiales de tercera. Carlos Egúsquiza Ames,
Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro.

Cmdte PNP. Juan BENITES LUNA


Mártir Institucional, víctima de una banda de narcotraficantes que operaba en
Ayabaca (Piura). Su inmolación se produjo el 17 de mayo de 1983, en la
jurisdicción del Puesto de Vigilancia "Algarrobal"

Mayor s Enrique TORRES GONZALES


Sinónimo del fiel médico comprometido con su juramento hipocrático, murió
valientemente en Púcuta, Departamento de Puerto Maldonado, el 27JUL65,
cuando integraba la patrulla del Cmte. PATIÑO CRUZATTI, que fue emboscada
por subversivos en el sendero Lima - Lima (Huancavelica)

Capitán PNP Alcides VIGO HURTADO


Murió valerosamente el 11AGO66, durante un fatídico enfrentamiento armado con
avezados delincuentes en la tercera cuadra del Jr. Cárcamo (Cercado de Lima), a

22
uno de los cuales detuvo en cumplimiento de su misión para luego expirar; triste
acontecimiento que en aquella oportunidad causó gran consternación en la
población.

Suboficial Aquilino SAM JARA


Suboficial Aquilino Sam Jara: Muerto en Púcuta departamento de Puerto
Maldonado el 15 de Mayo 1963.

E. ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

1. Orden Interno
Es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se manifiesta
como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida
nacional (social, económico, político, etc.), que garantizan el
funcionamiento y la estabilidad del Estado.
El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado. Ejemplos de
situaciones que alteran el Orden Interno: el caso de Llave–Puno el año
2004 y Andahuaylas en el año 2005, alteraron el Orden Interno,
interviniendo en su restablecimiento la PNP y las FFAA. Dentro del marco
constitucional.

2. Orden Publico
Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el
equilibrio y la paz social dentro del Estado.
Está caracterizado por 4 elementos: la tranquilidad, la seguridad, la
salubridad y la moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local
o vecinal se denominan Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones
que alteran el Orden Público:

 Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etc.

3. Seguridad Ciudadana
Es una expresión del Orden Público aplicada al ámbito local, manteniendo
los aspectos derivados de la Constitución Política y prevista en los Planes
Nacionales. Ejemplos de situaciones que alteran la Seguridad Ciudadana:
 Robos, asaltos, pandillaje, prostitución, etc.

4. Semejanzas y diferencias entre orden Interno y Orden Publico.

a. Semejanzas
- Son de fundamento constitucional
- Constituye una situación de normalidad de la vida nacional y
tiene carácter permanente.
- Contribuye al bien común y al desarrollo nacional
- Se emplean medios preventivos, coercitivos y coactivos para su
mantenimiento

23
- Tiene vigencia en el ámbito interno aunque sus causas puedan
provenir del exterior.
b. Diferencias.
- El orden interno asegura la permanencia y la estabilidad del
estado.
- El orden público, el desenvolvimiento de las actividades propias
en la vida social.
- El orden interno es un concepto de derecho público.
- El orden público participa del derecho público y del derecho
privado.
- El orden público es de competencia exclusiva de la policía, el
6orden interno puede ser asumido por las FFAA, en estado de
emergencia, cuando lo dispone el presidente de la república.
- El orden interno es el todo, el orden público es una parte.

Así la diferencia radica en el bien jurídico tutelado, el estado en el caso del


orden interno y la sociedad en el caso del orden público y la jerarquía de
estos bienes, la seguridad del estado es el todo y la tranquilidad de la vida
social una parte.

F. ÉTICA POLICIAL

1. La Ética
La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto el, estudio de la moral
humana, desde el punto de vista de su justificación. Intercambio los juicios
de valores cuando se aplican a la distinción del bien y el mal,. Trata de los
principios o pautas de la conducta humana, que se rige por un conjunto de
valores.

2. Importancia
La ética juega un papel gravitante en el cumplimiento de la función policial,
pues la policía como primer eslabón del sistema de justicia; ostenta por
delegación de los titulares, el poder de policía, con capacidad para proteger
y por consiguiente para poner límites a los derechos y libertades de las
personas, en los casos que lo determine la ley.
La policía es la primera institución cuyos miembros tiene que estar
imbuidos de una profunda formación moral, para el desempeño de su
misión noble, justa y sobre todo desinteresada, no basta el poder que da el
instrumento jurídico, si no va acompañado de la autoridad que confiere la
fuerza moral resultante de un esquema axiológico elevado.

3. La Ética Policial
La ética policial no es otra cosa que es la ética aplicada a la policía, en
cuanto a sus principios rigen al ejercicio específico de la función policial,
seria lícito entonces hablar de “ética profesional policial”

4. Los valores
Son conceptos abstractos que no se pueden captar a través de los
sentidos, sin embargo se manifiestan a través de las cosas, de los seres

24
concretos, como cualidades de estos. Los valores se aprecian, son
altamente deseables por el hombre y por eso tiende o debe tenderse a
ellos.

a. Clase de valores
- Sensoriales.- se manifiestan por las sensaciones de agrado o
desagrado.
- Vitales.- relacionados con la realidad psico-biológica del
individuo.
- Económicos.- Satisfacción de necesidades.
- Jurídicos.- Permite la realización de la justicia.
- Religioso.- Permite la realización de la santidad, de la piedad, la
bondad, lo místico.
- Estéticos.- Referidos a la belleza, disfrutar del goce estético.
- Lógicos.- Sobre la realidad teórica o cognoscitiva, permite
alcanzar racionamientos claros.
- Morales.- Referidos a la consecuencia de evitar el mal y hacer el
bien.

G. LA CIENCIA POLICIAL

1. La Ciencia Policial
La ciencia policial es el conocimiento científico aplicado a la función policial,
es el conjunto de conocimiento ordenados en forma metodológica y
sistémica, que el policía trata de investigar y analizar científicamente los
hechos para encontrar la verdad y lograr su finalidad teológica de dar
seguridad y tranquilidad en la convivencia social de la comunidad.
La justificación de este concepto radica en que el quehacer policial se
refiere a hechos que se conocen en el servicio policial, estos mismos
hechos son también características de las ciencias fácticas, por lo tanto las
ciencias policiales son ciencias fácticas. Por esta razón nuestra doctrina
policial se sustenta en su propia naturaleza, en la función policial y en los
fines constitucionales como los de su Ley Orgánica y no en fundamentos
diferentes a su propia realidad.

2. Ciencias Policiales
Es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la ciencia policial,
cuya función es describir y explicar los hechos policiales, reales y
potenciales, por medio de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos,
jurídicos, etc., que los interpretan y proporcionan al estado en su función de
“policía”, una compresión más precisa de tales hechos y poder de
predicción para garantizar, conservar y restaurar el orden interno. Las
principales ciencias podríamos agruparlas de la siguiente manera:

a. Ciencias Formales
- Matemática
- Lógica

b. Ciencias Fácticas

25
- Ciencias Físicas
- Ciencias Biológicas
- Ciencias Sociales
 Sociología Policial
 Psicología Policial
 Administración Policial
 Derecho de Policía

- Química
- Telemática
- Ciencias Políticas
- Economía Política
- Criminalística
- Criminología
- Criptografía
- Medicina Legal

3. Fundamentos de la Ciencia Policial


La ciencia policial es una ciencia fáctica, que se caracteriza y
fundamenta porque la función policial es esencia del que hacer policial,
en lo que es la razón de la policía:

- Sus funciones básicas de la policía preventiva.

- Sus funciones se cumplen a través de actividades, sistemas,


métodos, conocimientos, normas, principios, valores.

- Obedece a métodos, procedimientos y planes apropiados a la


naturaleza del hecho que demanda su intervención, así tenemos los
procedimientos para la investigación policial general, normas de
patrullajes, etc.

- La verdad estructura de la ciencia policial radica en su propia


naturaleza, en sus normas principios y valores, finalidad
constitucional, derechos humanos, cultura organizacional,
trayectoria histórica, costumbres y tradiciones.

- Para el cumplimiento de su misión la policía recurre a conocimientos


que reúnen las siguientes características:

 Racionalidad
 Sistemática
 Metodológica
 Especificada
 Objetiva
 Veracidad

¿Cómo estudiar la ciencia policial?

26
El estudio e investigación de la ciencia policial se encuentra en un
proceso de formulación y desarrollo con planteamientos
conceptuales que irán madurando en la medida que los estudiantes
tomen conciencia del rol que nos compete como investigadores
científicos de nuestra realidad o de lo que la sociedad requiere de su
policía para su seguridad y protección. Hagamos de este estudio una
realidad científica con vocación y espíritu de superación profesional.

La ciencia se investiga y analiza en forma coherente con la realidad;


de otra parte es necesario buscar en el estudio la creatividad y
originalidad con criterio innovador, en donde el policía no
desconozca la importancia de la función social que realiza para
servir a la sociedad.

4. Ciencias Policiales Específicas.


La profesión policial para su mejor desempeño al servicio de la sociedad
fragmenta o desdobla sus actividades en funciones específicas, llamadas
especialidades las que a su vez tienen sus propias normas y principios que
orientan su accionar. Estas especialidades hacen que la doctrina policial
sea más dinámica y objetiva, pues cumplen una finalidad coherente con la
finalidad fundamental del que hacer policial y con las necesidades de la
sociedad. Todas las especialidades son desagregadas de la función policial
y se integran a la ciencia policial, por eso se dice que existen ciencias
policiales específicas o especializadas, para todo policía primero es su
doctrina y después es su especialidad, dentro de las especialidades
tenemos:

- Orden y Seguridad
 Transito
 Seguridad ciudadana
 Control de carreteras
 Seguridad de Estado
 Turismo y Ecología
 Operaciones especiales
 Fronteras
 Control Migratorio

- Criminalística
 Criminalística de Campo.
 Criminalística de Laboratorio.
 Balística forense.
 Documentoscopía.
 Dactiloscopia.
 Grafoscopia.
 Explosivos e Incendios.
 Fotografía Forense.
 Hechos de Tránsito Terrestre.
 Toxicología Forense.

27
 Hematología.
 Genética.
 Serología Forense.
 Medicina Forense o Legal.
 Retrato Hablado.
 Antropología Forense.
 Química Forense.

- Administración Policial
 Organización
 Asesoramiento
 Ejecución presupuestal y economía
 Logística
 Recursos humanos
 Bienestar
 Acciones de control
 Moral y disciplina

- Investigación Policial
 Investigación criminal
 Investigación de TID
 Terrorismo
 Delincuencia común
 Corrupción Organizada
 Delitos Especiales y La delincuencia Organizada
 Violencia familiar
 Infracción a la ley penal cometidos por niños y adolescentes.
 Apoyo al ministerio Publico

- Inteligencia Policial
 Inteligencia estratégica
 Inteligencia Operativa
 Contrainteligencia

Estas especialidades o campos ocupacionales en realidad forman parte de


la función policial, son desagregados que integran la doctrina y la ciencia
policial, estas especialidades no se encuentran aisladas, tienen estrecha
vinculación que se solapan o relacionan aunque sea parcialmente y tiene
funciones específicas buscan la verdad en forma metodológica y sistémica.

28
MÍSTICA - MÍSTICA POLICIAL, SÍMBOLOS PATRIOS E
INSTITUCIONALES.
A. LA MISTICA.- Es parte de la teología que trata de la vida espiritual y
contemplativa; es la libertad que tiene toda persona para reflexionar con
espiritualidad y para obrar con justicia.

B. LA MISTICA POLICIAL INVOLUCRA LO SIGUIENTE:


 Constituye el fundamento espiritual entre todos los miembros que conforman
nuestra institución, los que estamos comprometidos en una buena marcha, así
como al efecto de un Policía hacia otro y hacia su familia, también forma parte
de nuestra institución.

 Se fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al Hogar y a la Policía Nacional


del Perú.

 Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía Nacional


para elevar en forma constante la imagen institucional.

 Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con


una alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus camaradas.

 Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se proyecta a la


elevación y grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus
componentes unidos e identificados en un mismo Espíritu Policial.

Muy frecuentemente escuchamos o leemos en los medios que existen oficiales


y suboficiales que en sus días de franco se convierten en vulgares ladrones o
"cogoteros" o formando parte de una banda de delictiva, debemos aceptar
que esto es consecuencia de la falta de "mística", esa identidad que existía
en las ex instituciones y que lamentablemente no se ha podido consolidar en
la PNP.
Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se requiere de
una toma de conciencia del rol histórico y el compromiso social y humano
inherentes a la institución y sus integrantes, frente al pueblo peruano u sus
destinos; conocimiento que debe ser impartido en las escuelas de formación
policial.

Cada miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y categoría


las funciones que a su cargo y empleo corresponde.

C. SÍMBOLOS PATRIOS:

 La bandera.- Es el máximo símbolo de la Patria consta de tres franjas


verticales con los colores rojo, blanco y rojo; su color rojo que se ha hecho
más intenso con la sangre de miles de héroes que dieron su vida
defendiéndola.

29
Algunos historiadores señalan que el color rojo de la bandera de Perú forma
parte de ésta porque fue el color de guerra de los Incas, además de que
simboliza la sangre derramada por los héroes y mártires que lucharon por
defender a su país y a su gente. En cuanto al color blanco, éste representa la
libertad, justicia, pureza de los sentimientos y la paz de toda la nación.

 Himno Nacional.- Emblema y símbolo sonoro de la Patria, consta de seis


estrofas. Es una composición poética y musical que perenniza la gesta
libertaria del Perú (1821). Don José de San Martín convocó a concurso para
establecer la letra de lo que sería el Himno Nacional o Marcha Nacional del
Perú.
El escudo del Perú es el símbolo nacional heráldico oficial del Perú, el cual es
empleado por el Estado peruano y las demás instituciones públicas del país.
En su actual versión, fue aprobado por el Congreso Constituyente en 1825 y
ratificado el 31 de marzo de 1950.

 Escudo.- Es el símbolo de la soberanía del Perú siendo su emblema


representativo. Está dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo
figura la vicuña sobre un fondo azul celeste. En el lado superior derecho y con
fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos anteriores y con

30
fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres figuras se
representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales:
animal, vegetal y mineral. El Gran Sello del Estado Peruano, es el Escudo
Nacional con la inscripción circular República del Perú en su parte superior.
Su uso es obligatorio en la documentación oficial de todas las reparticiones
estatales, colocándosele en el membrete de los documentos emitidos.

 La escarapela.- La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los


peruanos. Los colores de la cinta son iguales que los de su bandera. Fue
establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto de Simón Bolívar de
25 de febrero de 1825. La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los
peruanos. Los colores de la cinta de esta escarapela tienen la misma
disposición de los de la bandera nacional. Fue un símbolo nacional oficial a
inicios de la historia republicana. En el mes patrio los peruanos se colocan en
el pecho para identificar las fiestas patrias y lo llevan consigo todos los días
hasta terminar las fiestas patrias.

D. SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES

31
 El estandarte institucional.
Es una insignia de la Institución que consiste en el cuadrado o rectángulo
de tela sujetada en un mástil o asta (portátil).
Será de seda llana y tendrá de largo 1.40 mts. y de ancho 93 cm.
El asta será de color guinda oscuro, con regatones y moharra de bronce,
tendrá una longitud de 2.10 mts. La hoja o lengüeta de la moharra será de
cuatro filos y medias cañas de 18 cm. de largo sin crucetas. El Escudo
que lleva ocupará un espacio de 42 cm. en sus lados mayores y 31 cm.
de anchura.
Su uso es obligatorio en todas las entidades de la Policía Nacional del
Perú.

 Emblema institucional
Es escudo ovalado, con campo dorado. El timbrado “Policía Nacional del
Perú”, está inscrito con letras doradas en fondo blanco circundado con un
listín de oro. En el punto de honor, el Escudo Nacional va sobre dos
espadas doradas cruzadas. Al pie del Escudo, una banderola con los
colores nacionales plegada en sus extremos lleva impreso el lema “Dios,
Patria y Ley”. Rodea sus costados hasta el pie, dos copos de roble
estilizados, de color natura.

 Himno institucional

32
Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas:
 El uniforme reglamentario
 la placa insignia
 El carné de identidad.
Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se
especifican en el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus
integrantes, bajo responsabilidad penal y civil.
La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía
Nacional del Perú para efectos del ejercicio de sus funciones y de
identificación ante la sociedad y autoridades.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS


DE HACER CUMPLIR LA LEY Y CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL PNP.

A. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir La


Ley.- Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones unidas en su
resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.

1. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo


momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia
con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

2. En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán
y defenderán los derechos humanos de todas las personas.

3. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la


fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo
requiera el desempeño de sus tareas.

4. Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en
secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la
justicia exijan estrictamente lo contrario.

5. Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir,


instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles,

33
inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

6. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena


protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular,
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando
se precise.

7. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán


ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos
los actos de esa índole y los combatirán.

8. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y


el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir
toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para
creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente
Código informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario,
a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones
de control o correctivas.

B. Código de Ética Profesional PNP


El Código de Ética de la Policía Nacional, es el fundamento de la
disciplina policial y el reconocimiento de los derechos y obligaciones, define y
orienta la conducta ética y moral del policía.

Los valores institucionales es todo aquello que la institución defiende y define en


su filosofía. Es lo que le da grandeza en un noble cometido dentro de la sociedad
para proteger y servir; además tienen una importancia en el momento de definir la
doctrina institucional, ya que esta se basa en los principios que rigen el destino
de la organización.

Mientras, los valores del personal en cambio, son principios éticos y morales de
conducta y ciertos comportamientos específicos que se muestran con orgullo y se
preservan. Además son una fuerte creencia en una forma específica de conducta
socialmente aceptable y preferible.

De esta forma, para descubrir los valores reales es necesario, en ocasiones,


observar comportamientos, historias, héroes de la fuerza, decisiones, que se
premia y que se castiga y de su conjunto van a resaltar una serie de valores
comunes a la mayoría de éstos, a los cuales se les podrá considerar como de la
propia institución.

34
Los valores participan en la creación de la doctrina, la cual a su vez depende
del líder, quien es el que los señala a través de premiar o castigar
comportamientos. También pueden ser algo abstracto por ejemplo la tranquilidad
o algo concreto como la seguridad.

Por tanto, se debe realizar un análisis del sistema de valores de todo de los
integrantes de la institución y compararlos con los de la nueva filosofía que se
pretende implementar, de forma que haya una sintonía entre ellos. Para adquirir
nuevos valores o para modificar los existentes.

LEY DEL REGIMEN DICIPLINARIO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU.

 Tiene por objeto establecer las normas y procedimientos


administrativos disciplinarios destinados a prevenir, regular y sancionar las
infracciones cometidas por el personal de la Policía Nacional del Perú.
 Contiene los principios rectores, los bienes jurídicos protegidos, las normas
de disciplina y servicio, la tipificación de las infracciones, las sanciones
disciplinarias, la estructura de los órganos del sistema disciplinario policial y
el procedimiento sancionador, constituyéndose en un régimen especial
para cautelar y mantener la disciplina en la Policía Nacional del Perú.
 Comprende al personal de la Policía Nacional del Perú, en situación de
actividad y disponibilidad, con exclusión del personal civil.

1. LA DISCIPLINA POLICIAL
La Disciplina Policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú. Se
entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se
dictan con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de acción y el
cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.
a. Normas que guían la ejecución de la disciplina policial 1) Es el acatamiento
consciente a las normas y disposiciones que consagran los deberes profesionales
del Policía. 2) Constituye un principio fundamental dentro de la PNP, en virtud de
ella, todo Superior debe obtener respeto y obediencia de sus Subordinados, de
conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. 3) Debe ser
norma de la PNP y una fuerza que impulsa al comportamiento y a la actividad
correcta y positiva, porque su esencia es el orden, la buena conducta, la
obediencia consciente, oportuna y eficaz; el respeto, la rectitud y la aceptación de
la responsabilidad de los actos y omisiones propias o de los subordinados. 4) Se
obtiene más fácilmente, cuando mayor sea el ascendiente del Superior sobre sus
Subordinados, por la confianza que inspire su carácter, el buen ejemplo, sus
conocimientos profesionales, su espíritu de honestidad, justicia y observancia del
Principio de Autoridad. 5) Contribuye a mantener la disciplina, la aplicación de
sanciones adecuadas y proporcionales a las faltas cometidas, así como el
reconocimiento oportuno a todo acto meritorio. 6) La buena presentación, el porte
y sobre todo la eficiencia y el tino en las intervenciones del Servicio, la buena
conducta dentro y fuera del Instituto y de manera muy especial la deferencia
recíproca entre Superiores y Subordinados, testimonian la formación profesional,

35
el espíritu de cuerpo que caracterizan la disciplina de la PNP. 7) La disciplina de
los Subordinados es el reflejo de la autoridad de sus Superiores, por consiguiente,
disimular las faltas, es incurrir en ellas. 8) El Policía, cualquiera que sea su
jerarquía, tratará a sus Subordinados con justicia y equidad, demostrándole todo
el interés y consideración que se merecen. Todo acto, gesto o propósito
susceptible de abuso al Subordinado está prohibido. 9) La carencia de celo en el
Superior para corregir las infracciones de sus Subordinados, particularmente
cuando éstos, pertenecen a Unidades diferentes a la de aquel, genera un alto
porcentaje de deterioro progresivo de la disciplina. Por tanto, todo Superior que
constata la comisión de una infracción, está obligado a su corrección, de
conformidad a las disposiciones contenidas en este Manual. La omisión de esta
obligación constituye infracción grave del Superior. 10) La disciplina se refleja en
la forma como el Policía, individualmente o en conjunto, se comporta en su vida
personal, familiar, profesional y social. 11) En el medio policial, la práctica
constante de la subordinación, son los signos exteriores de respeto, las normas
de cortesía, el tino en la emisión de juicios y ejecución de acciones, vestir
adecuadamente y las prácticas de camaradería, permiten modelar el espíritu de
disciplina del policía, proporcionándole un constante anhelo de perfección y un
sentido de rectitud. 12) El Policía no debe olvidar que la disciplina de todos facilita
el desarrollo y progreso institucional y contribuye a su prestigio, subsistencia,
respetabilidad y gran arraigo social. La indisciplina de sus miembros en cambio, lo
conduce al caos y al rechazo ciudadano.

2. SIGNOS Y EXPRESIONES DE RESPETO


Los signos y las expresiones que norman las relaciones internas y externas entre
los miembros de la institución y demás autoridades políticas, militares y
eclesiásticas, son de obligatorio cumplimiento, conforme a las disposiciones
reglamentarias que se emitan sobre el particular. Su transgresión constituye
infracción conforme a la presente norma.
Son signos y expresiones de respeto los siguientes:
 El saludo reglamentario al superior es obligatorio en todo lugar o
circunstancia, quien debe contestar debidamente. El subordinado debe
ponerse de pie y adoptar la posición de atención. Entre personal de igual
grado, el menos antiguo está obligado a saludar reglamentariamente; en
caso de duda, cualquiera de ellos puede anticiparse, demostrando así su
cortesía, disciplina y educación.
 La manera de presentarse al superior debe ser con pulcritud en el vestir y
buenos modales. El personal está obligado a usar el uniforme o el traje de
civil con sobriedad, decoro, aseo y corrección.
 El subordinado al dirigirse al superior debe anteponer la palabra "Mi",
seguida del grado que ostenta el superior. El trato de "Usted" es obligatorio
entre el personal de la Policía Nacional del Perú en todos los actos
públicos y privados. El superior debe igualmente responder con respeto y
consideración.
 La presentación y reconocimiento para el ejercicio del comando
o desempeño del cargo son obligatorios, y se ejecutarán en ceremonia
conforme a lo dispuesto en el reglamento respectivo.

36
 Los jefes de las Unidades Policiales al asumir el cargo, presentarán su
saludo en forma personal o por escrito, según corresponda, a la autoridad
política, regional, municipal, judicial, militar y eclesiástica; así como a los
jefes de las dependencias públicas.
 El personal de la Policía Nacional del Perú debe mantener cordiales
relaciones con los funcionarios públicos y con los representantes de las
instituciones privadas.

3. SUBORDINACIÓN
Existe subordinación hacia el superior en razón del grado, antigüedad o cargo. Se
ejerce jerárquicamente de grado a grado, manteniendo a cada cual en el ámbito
de sus deberes y derechos.

4. EJERCICIO DEL MANDO Y COMANDO


El mando es la facultad que tiene el superior en situación de actividad de impartir
órdenes y disposiciones al subordinado, en razón de su categoría, jerarquía,
grado y antigüedad. El ejercicio del comando es propio del desempeño del cargo
asignado por nombramiento expreso.

5. FACULTAD DISCIPLINARIA SANCIONADORA


La facultad disciplinaria sancionadora es inherente al personal de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en su condición de superior o
integrante de los órganos disciplinarios de la institución. Es ejercida dentro de las
atribuciones y límites establecidos en la presente norma. Asimismo, el personal
de la Policía Nacional del Perú está facultado para sancionar al personal de igual
grado bajo su comando. Los integrantes de los órganos disciplinarios por la
naturaleza de su función, tendrán la facultad de sancionar al infractor de igual
grado.

6. TRATO DEBIDO
El personal policial brinda un trato cortés y respetuoso al ciudadano. El mismo
trato debe darse entre el personal de la Policía Nacional del Perú.

7. RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR


El superior es responsable de ejercer y mantener la autoridad en forma
permanente en todo lugar y circunstancia.

LEY DE LA POLICIAL NACIONAL DEL PERÚ Y SU VINCULACIÓN


CON LA FUNCIÓN POLICIAL (LEY 1267).

37
EL Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, fue promulgada
el 16 de diciembre del 2016, por cuanto el Congreso de la República, mediante
Ley Nº 30506, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia
de seguridad ciudadana; entre otras materias, conforme a lo previsto en el
numeral 2 del artículo 2 de la citada ley.
Función Policial

Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el


artículo 166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su
condición de fuerza pública del Estado.
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente:
1. Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la
seguridad ciudadana.
2. Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.
4. Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.
5. Vigila y controla las fronteras.
6. Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la
población.
7. Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su
competencia.
La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,
requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán
determinados mediante reglamento.
El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación
exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las
prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.
.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL


PERÚ

38
EL Plan Estratégico Institucional de la Policía Nacional del Perú, 2017 – 2019, fue
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 1812-2016-IN del 29 de diciembre
del 2016.
Misión
La misión dentro de una entidad define su razón de ser, considerando la visión
sectorial al cual pertenece y se enfoca en los esfuerzos que realiza la
organización para conseguir los objetivos que se propone, relevando sus
funciones y competencias que permitirán el logro del objetivo final que se estima
alcanzar.
“Proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales, mantener y restablecer, el orden interno democrático, el
orden público y la seguridad interna de los ciudadanos del país en un marco
de confianza, tranquilidad y paz social”.
Visión
Ciudadanía segura en la que prevalece la convivencia pacífica, dentro de un
marco de confianza, tranquilidad y paz social, que contribuye a una mejor calidad
de vida.
Objetivos Estratégicos
De acuerdo a las variables estratégicas del PESEM del Sector Interior 2016-2021,
se determinaron 4 objetivos estratégicos sectoriales orientados a enfrentar la
problemática identificada en las temáticas sectoriales a través de la
implementación de acciones estratégicas que permitan superar las deficiencias,
carencias y limitaciones del sector.
a. Objetivo estratégico 1
Reducir la percepción de inseguridad ciudadana

b. Objetivo estratégico 2
Mantener el Orden Interno en el ámbito nacional.

c. Objetivo estratégico 3
Fortalecer el orden interno en el ámbito nacional.

d. Objetivo estratégico 4
Mejorar la atención de los servicios que la ciudadanía demanda.

HISTORIA POLICIAL Y PERIODOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL

39
Es el Perú, el ejercicio de la función policial, tuvo varias etapas: Época Incaica,
Época Colonial Época del Virreinato y Época Republicana.
1. Época Incaica
La función policial en el Imperio Incaico pudo haber sido dura, inflexible, drástica e
impecable, pues el fundamento teocrático del Incanato debió imponerse a una
situación de luchas internas, caudillismo. Para imponer y conseguir unidad social
y política, fue necesario que el Gobierno Central (el Inca) disponga con la fuerza y
el poder de una función policial que, manteniendo el orden, fundamentalmente
preventivo, garantizando la accione del régimen.
¿Cómo se ejercía la función policial?
La función policial; es decir, de ordenamiento, seguridad y garantía del bien
común, se cumplió dentro de los Ayllus, unidos solidariamente en su vínculos
sanguíneos de tierra, trabajo y religión. La organización policial en esta época
alcanzó un elevado desarrollo y eficacia en el orden preventivo y social. Estaba
encargado de la seguridad del Inca en sus paseos, revistas y supervisión. Tenía
además una misión de seguridad y de resguardo comunal en la vigilancia de los
tambos, graneros, silos, almacenes, caminos, puentes, canales de irrigación,
templos, adoratorios, fortalezas, residencias de la nobleza y de los palacios
reales.
¿Qué significaron los tucuy ricuy y la maskaypacha?
De otra parte, los Apus o Gobernadores de los Suyus, Fiscales y Auditores,
designados entre los miembros de la familia real, eran los funcionarios más
importantes de incanato. Después de ellos quienes gozaban de gran autoridad
delegada por el Inca, fueron los tucuy ricuy (los que todo lo ven y todo lo oyen)
especie de gobernador volante; con potestad para ejercer justicia y condenar a
muerte al culpable; tenían la función observadora y administrativa y se basaban
en principios morales: Amas Sua, Ama Quella, Ama Llulla (no seas ladrón, no
seas ocioso, no seas mentiroso).
Los ticuy ricuy, también se les llamó tirapa camayoc, quienes viajaban
secretamente por el territorio y se paseaban en forma sorpresiva en cualquier
lugar, para observar a la comunidad sin darse a conocer, hasta que lo
consideraban necesario, mostrando el hilo de la maskaypacha, signo de su
autoridad. Mantenían muy informado al Inca a quien le presentaba un informe
detallado de los hechos observados, la relación de ladrones, mentiroso y
vagabundos pues el Tahuantinsuyo, el Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella,
constituían mandamientos sagrados que debían cumplirse fielmente y que, les
sirvió para establecer el ordenamiento jurídico necesario para su desarrollo
económico, político, social y cultural.
Es necesario que todo policial de la época actual conozca cómo se ejercicio la
prevención policial del Perú en la antigüedad para tener un concepto vital del
origen y evolución de la policía peruana.

40
2. Época Colonial
Con la llegada de los españoles, se quebranta el orden interno incaico, se
establecen los cabildos como nuevas entidades de ordenamiento político
administrativo.
La estructura social de la naciente institución policial estaba conformado por tres
grandes grupos humanos a saber: españoles, indios y negros. Este conglomerado
étnico dio lugar, posteriormente, al mestizaje, que en realidad fue el producto
sociológico de la conquista.
En la colonia, el jefe de la policía era el Aguacil Mayor del cual dependían los
Alguaciles Menores de los Cabildos y los Aguaciles de Campo.
Los Alguaciles Menores de los cabildos se encargaban de la función policial
dentro de las ciudades, tenían a su cargo el mantenimiento del orden público, la
aprehensión de los delincuentes y esclavos, la vigilancia del cumplimiento de las
ordenanzas, reprimir los robos y abusos. Eran ayudados por las rondas de
moradores que efectuaban vigilancia nocturna dentro de las poblaciones o
cercados.
Los Aguaciles del Campo y las aldeas, se encargaban de la función policial en los
caminos públicos, aldeas y tambos. Disponían la reparación de puentes y vías de
tránsito, impedían el abuso de los naturales como medios de transporte de carga,
aprendían a los ladrones de ganado.
Una versión española de los tucuy ricuy, fueron los Veedores del Gobernador,
Baca Castro (1541-1544) los organizó como cuerpos de carácter policial, fueron
creados por los españoles que en su mayoría estaban constituidos por personas
ávidas de riqueza y poder. En 1535, se instaló el primer Cabildo de Lima. Los
alcaldes del Cabildo, tenían funciones judiciales en lo civil y en lo criminal,
además de sus obligaciones ediles, de allí que la función policial las ejercía con
apoyo del Aguacil Mayor, elegido por el Cabildo pleno. También se conoció el
Zancuy, cárcel de los tiempos incaicos, subterránea y lleno de animales salvajes
e insectos venenosos. De sobrevivir el reo a esto se le consideraba inocente.
3. Época del Virreinato
En el sistema policial del virreinato (1544 a 1818) se crean las Audiencias, el
gobierno de los Corregidores, el Tribunal de la Santa Inquisición y se dictan
específicas ordenanzas de carácter policial. Durante este periodo la policía tuvo
un carácter represivo, la administración de justicia y la función policial estaban
subordinadas a los Cabildos.
Las Reales Audiencias, a través de los Alcaldes de Corte y los Alcaldes de
Crimen, serían los que mantenían el orden y la seguridad en las ciudades
coloniales, las disposiciones de la Real Audiencia, como las del Virrey, a través de
ordenanzas de carácter policial eran acatadas también por la Aguaciles Mayores y
sus ayudantes.
¿Cómo se cumplían los servicios policiales?

41
El segundo Virrey, don Antonio de Mendoza (1551-1552) creó la Guardia
Alabarderos para impedir los duelos. El Virrey don Manuel de Amat y Juniet
(1761-1776) ordenó las rondas nocturnas a partir de las diez de la noche, función
a cargo de los Alcaldes del Crimen. En 1767 dividió en cuatro barrios o cuarteles,
cuya vigilancia estaba a cargo de un Alcalde o Comisario, en cada barrio. Estas
demarcaciones policiales hasta hoy se recuerdan a los barrios o cuarteles y a los
oficiales (Comisarios) que los comandaban. En ese año se instaura el alumbrado
público, como una medida para prevenir el delito nocturno.
En 1765, durante el gobierno de don Teodoro de la Croix (1784-1790), el Visitador
don Jorge Escobedo y Alarcón, elaboró el Nuevo Reglamento de Policía,
agregados a la instrucción de Alcaldes de Barrio.
En 1790, Don Joseph María de Egala, el “Primer Teniente de Policía” formulo el
primer cuadro demostrativo de la población de Lima, para su mejor control y
servicio.
Durante los gobiernos de don Gabriel de Avilés (1801-1806) el Alcalde Barrio de
Monserrate, don Vicente Salinas, elaboró un proyecto de creación de un Cuerpo
Policial de Seguridad, compuesto por los Serenos o Celadores nocturnos, dicho
proyecto fu modificado por don José Fernando Alonso de Abascal (1806-1816)
dictando el reglamento del “Cuerpo de Serenos”. Los serenos se encargaban de
rondas las calles provistos de faroles, anunciaban en voz alta las horas y el
estado del tiempo, revisaban las cerraduras de las casas y establecimientos.
Además, don José Fernando de Alonso de Abascal, instauro el “garrote” para
sancionar a los condenados a muerte, organiza para si una especia de Policía
Secreta, que tenía la misión de velar por la seguridad de la Colonia, para ello,
tenían información de las conspiraciones y de las conversaciones públicas y
privadas, contenían propagandas de las ideas libertarias de la revolución
francesa, investigaban a los recién llegados al virreinato, además sirvieron para
mantener el orden político conveniente al régimen virreinal.
En esta época se destaca ala Santa Hermandad, que ejercía su acción en el
campo y sus caminos para ser vigilados. Tenía cierta similitud a la Policía Rural,
combatía el bandolerismo y el cimarronaje.
De otra parte, la condición de vida de los esclavos negros fu empeorando con el
paso del tiempo, lo que repercutió en sus frecuentes fugas hacia el monte, donde
construyeron poblados que servían de refugios para estos cimarrones, desde
donde incursionaban contra los viajantes o las haciendas cercanas, conformando
con el tiempo bandoleros.
¿Qué es el Tribunal de la Santa Inquisición?
El Tribunal de la Santa Inquisición se instauró en Lima, en 1570, tenía una doble
función: judicial y policial. Su misión era aplicar la sanción del delito por el daño
social ocasionado, además de procurar la salvación del alma del delincuente. Los
reos eran penitenciados en un acto público denominado Auto de Fe.

42
En cuanto a la evolución de los cuerpos policiales en el virreinato, podemos decir
que en el Perú se hacía cada vez más complicado, por la complejidad de los
problemas sociales. Los gobernadores tenían que tomar distintas medidas para
reforzar la estructura del sistema colonial en el aspecto policial.
¿Desde qué momento el Estado Asume la función policial?
En esta etapa, el ejercicio de la función policial entra a una fase eminentemente
estatal, dejando de lado cualquier injerencia de los gobiernos locales.
El Virrey Gabriel de Avilés (1801-1806) mandó establecer un servicio nocturno de
“serenos” efectuándose el primer ensayo en el barrio de Monserrate. La situación
económica se agudiza y se nota la presencia de bandoleros y las conspiraciones
emancipadoras se van acentuando. La plebe urbana protagonizaba con mayor
frecuencia actos de violencia y comería delitos. La respuesta del sistema colonial
fue la de militarizar a la sociedad, incrementándose el Ejercito realista con
cuerpos de milicias que mantuvieron el orden y seguridad en el campos y en la
ciudad.
A fines del virreinato y con la expedición sanmartiniana a punto de desembarcar
en las costas peruanas, el Virrey Joaquín de la Pezuela (1816-1821) estableció un
cuerpo como la “Guardia Urbana” a la que denominó “Reunión de fidelidad y
literatura” con el fin de mantener el orden en medio de la incertidumbre política del
momento.
4. Época Republicana
Después de la proclamación de la Independencia en el Estado Provisorio del
09.10.1821, establece las siguientes normas:
En el Artículo 4to. de la sección segunda, que “formarán reglamentos para el
mejor servicio y organización de las Fuerzas Navales y Terrestres,
comprendiendo en ellos la milicia del Estado”. En el Artículo 3ro. de la sección
quinta que los “Presidentes (que en los Departamentos eran los ejecutores de las
órdenes del gobierno) son los jueces de policía que velaron por la observancia de
la moral pública y todo lo que tenga relación con el adelantamiento de los
pueblos”.
La Constitución Política de 1823, se establece que, con el fin de mantener la
seguridad y el orden público, las Municipalidades tenían a su cargo la “Policía de
Orden”. En el Art. 165 se establecía que, “constituyen la Fuerza Armada de Tierra:
el Ejercito de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía en todos los
departamentos que lo exijan, conforme a sus necesidades”.
En 1825, Bolívar creó la Guardia Nacional, de organización esencialmente militar,
cuya misión era conservar el orden público, en cada uno de las regiones y
pueblos.
En 1827, don Andrés de Santa Cruz, Mariscal y Presidente del Consejo de
Gobierno, dicta el Reglamento Provisional de Policía.

43
En 1834 reaparecen los serenos.
En 1839, el Gran Mariscal don Agustín Gamarra, decreta un Reglamento de
Policía, dispone las fuerzas al mando del Intendente de Policía, reorganiza el
Cuerpo de Serenos, establecen las categorías de Comandantes, Tenientes,
Cabos, Serenos y Vigilantes.
En 1845, don Ramón Castilla, Presidente de la Republica, distribuye la Guardia
Nacional en todos los departamentos.
Don José Rufino Echenique (1851-1854), crea la Gendarmería como Fuerza
Policial Armada, establece los Piquetes de gendarmes a cargo de Oficiales del
Ejército.
En 1855, don Ramón Castilla reorganiza la Gendarmería, estableciendo estrictos
requisitos de admisión.
En 1856, don Juan del Mar, crea una Compañía de Celadores para cuidar la
ciudad de Lima.
En 1873, el Presidente don Manuel Pardo, reorganiza la Policía, creando la
Guardia Civil y Gendarmería.
El 11 de diciembre de 1877, se expidió para la Policía de Lima, un reglamento
para la moral pública correccional y rural de la provincia, destinada a terminar con
la delincuencia.
Don Nicolás de Piérola (1879-1881) dio un decreto en febrero de 1880,
estableciendo la distribución de las Comisarias y las Fuerzas de Policía en toda la
República.
En 1922, el presidente Augusto B. Leguía, contrata la Misión de la Guardia Civil
Española, creando la Dirección Gral. de la Guardia Civil y Policía, el Cuerpo de
Investigación y Vigilancia, el Cuerpo de Seguridad para las ciudades y la Guardia
civil, para el sector Rural. El primer Director General fue el Coronel Pueyo
España, entre sus primeras medidas fue de implantar la Cartilla de la Guardia
Civil. En esa misma época se creó el Servicio de Sanidad de la Policía.
En 1969, durante el Gobierno Militar, se expidieron las Leyes Orgánicas de la
Benemérita Guardia Civil, Policía de investigaciones y Guardia Republicana y del
Servicio de Sanidad, consideradas como Fuerzas Policiales.
En 1985, durante el Gobierno del Presidente Alan García, se reorganizo las
Fuerzas Policiales.
En 1986, mediante la dación de los Decretos Legislativos N° 370, 371, 372, 373,
374, correspondiendo la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de
las Fuerzas Policiales y las Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de
Investigaciones y Guardia Republicana.
El 06 de diciembre de 1988, se crea la PNP, integrando una sola institución y para
el cumplimento de su misión se señaló en el artículo 166 de la Constitución

44
Política del Perú de 1993. Sus funciones específicas las que viene cumpliendo
hasta la actualidad.

PRESIDENTE AUGUSTO B. LEGUÍA Y LA REORGANIZACIÓN DE


LA ANTIGUA POLICÍA.

La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo


gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla
mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros
aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los
aspirantes a Oficiales e individuos de la institución”.

El Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, a


sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien estando en
París pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la
República Francesa una institución denominada “Legión de la Guardia
Republicana”, por Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919 dispuso, emulando a
la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería
Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana
del Perú” N° 1, el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia
Republicana de París ya que fue creada a su imagen y semejanza, dándole como
misión la seguridad de los establecimientos y servicios públicos, “la seguridad
del Palacio de Gobierno y el Congreso de la República”.

La sede del Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del


Perú” N° 1 de la Gendarmería Nacional del Perú continuó siendo el Cuartel
“Sacramentos de Santa Ana” en los Barrios Altos, su primer Jefe fue el Sargento
Mayor Florentino Bustamante, quién venía ejerciendo el comando del Batallón de
Gendarmes de Infantería Nº 1 desde el 9 de julio de 1919 y continuó como jefe de
dicho Batallón hasta el 30 de septiembre de 1923. Así el Batallón “Guardia
Republicana del Perú” pasó a ser la Guardia Presidencial de Infantería del Palacio
de Gobierno hasta varios años después del asesinato del Presidente Luis Miguel
Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía
de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey
de España don Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía
española para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la
república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone
se contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad
de establecer las bases sobre las que debería formarse la Guardia Civil del Perú,
lo que se concretó, y se puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de
octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de
una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de
noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú y estuvo presidida por el entonces

45
Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España. Completaban la misión el
Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el Teniente GCE Señor Adolfo
Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que volver a España, siendo
reemplazado por el de igual clase Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau y
el Sargento 1º GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de
Guardias).

Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo de


planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía,
entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de
enero de 1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y al Ministro de
Gobierno y Policía Germán Leguía y Martínez, 14 proyectos de ley que
comprenden el plan completo de reorganización de los cuerpos de Guardia Civil,
Seguridad y Vigilancia de toda la república. Dicho trabajo fue de la aprobación del
presidente Leguía, quien consideró el plan proyectado en los 14 referidos
proyectos, el único hacedero para la reorganización, por sus excelentes formas de
adaptación y por la economía que, a pesar del mejoramiento de todos los
servicios, suponía.

La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de


naturaleza, carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos
principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia
Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia
Civil de España, entre estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º
señalaba, que: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por
consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así
como su Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal,
relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su Reglamento para el
Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia Civil de Perú estaba organizada,
al igual que la Guardia Civil de España, en Comandancias, Sectores, Líneas y
Puestos, siendo estos últimos los que realizaban su servicio policial mediante
correrías, que llegaban hasta el último rincón del País; también su Reglamento de
Campaña, su Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de
Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal, de Documentación Policial
y Administrativa (se introdujeron por primera vez los términos de Atestado,
Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también heredó de
la Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C. entrelazadas, pero lo
más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y
material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con
buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada
personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a
todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con
todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.

Los Oficiales, que vinieron a la Guardia Civil y Policía, eran egresados de la


Escuela Militar de Chorrillos y para causar alta en ella canjearon sus despachos
respectivos, ellos, a diferencia del personal subalterno, egresaban de la Escuela
de Oficiales de la Guardia Civil y Policía como Oficiales de la Guardia Civil y
Policía capacitados para comandar a los tres Cuerpos Policiales (Seguridad,

46
Guardia Civil e Investigación y Vigilancia), por cuanto la especialización solo
se dio a nivel de Personal Subalterno (Personal de Tropa de los Cuerpos de
Seguridad y de la Guardia Civil y Personal Técnico de Investigadores de la
Brigada de Investigación y Vigilancia). Para darle a la Guardia Civil y Policía
categoría de Fuerza Armada esta era considerada como un arma del Ejército y su
personal de Oficiales formaba parte del Escalafón Militar, debiendo figurar, en el,
a continuación de los Oficiales del Arma de Artillería, pero lo más importante fue
su autonomía, con respecto a las autoridades políticas, en la que solo para los
asuntos del servicio policial dependían del Ministerio del Gobierno y Policía
(ahora Ministerio del Interior) mientras que los asuntos disciplinarios,
administrativos, ascensos, bajas, cambios de colocación del personal, suministros
y otros, eran atribuciones exclusivas de la Dirección General de la Guardia Civil y
Policía y que en todo caso reportaba al Ministerio de Guerra.

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el


gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte
resolutiva la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”.
La finalidad fue organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita
española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de
formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la
antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más,
denominado de Investigación y Vigilancia (que se encargaría de realizar la
investigación de los delitos), con los elementos aprovechables de la Sección de
Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros, licenciados
del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en
las Gendarmerías existentes.

La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba


inicialmente de tres secciones:

 La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.


 La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
 La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y
su anexo de dactiloscopia.

La Escuela inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1922, egresando el 3 de


septiembre de 1923 la primera promoción de Guardias Civiles totalizando, hasta
el 1 de enero de 1988, 58 promociones de oficiales.

Los efectivos egresados de la primera promoción de la Escuela de Policía,


ocuparon las Comisarías de Lima, constituyendo el Cuerpo de Seguridad.

LA EVOLUCIÓN DE LOS CUERPOS POLICIALES ENTRE 1923 Y


1988

47
En cuanto a los primeros uniformes de los nuevos Cuerpos Policiales del Perú
estos fueron vistosos y elegantes, revelándose el notable interés de la Misión
Española por dar dignidad y prestancia a la nueva Policía peruana. Tanto para el
Cuerpo de Seguridad como para la nueva Guardia Civil se introdujeron el
uniforme de gala, de media gala y de diario. El personal policial de tropa del
Cuerpo de Seguridad salió al servicio con un uniforme hecho de paño fino azul
marino tina con vivos y bocamangas de color rojo en la guerrera y con franja roja,
en las partes exteriores de la pierna, en el pantalón, gorra de plato elipsoidal del
mismo material con cenefa y vivos de color rojo, también usaba el capote con
esclavinas (carric), prenda elegante de abrigo de estilo europeo, guantes blancos
y polainas negras, mientras que el personal policial de tropa de la Guardia Civil
salió al servicio con un uniforme hecho de gabardina color beige y sombrero de
fieltro, prenda de cabeza que fue utilizada entre los años 1924 – 1943. El
Personal del Cuerpo de Seguridad y de la Guardia Civil usaba en su uniforme de
gala, como prenda de cabeza, la teresiana, que era similar al kepís francés, y
solamente los oficiales portaban el florete español de gala con empuñadura
dorada. Solo el Personal de Oficiales del Cuerpo de Seguridad como el de la
Guardia Civil usaba botas negras de tubo, hechas de cuero y calzando espuelas,
esto último solamente en el caso de los Oficiales del arma de caballería.

La organización del Cuerpo de la Guardia Civil, para el ámbito rural, estaba


distribuida por Puestos, Líneas, Sectores, Comandancias y Regiones; mientras
que el Cuerpo de Seguridad, para el ámbito urbano, estaba organizado por
Comisarías, Batallones y Regimientos.

Los cuarteles de las antiguas Guardia Civil y Gendarmería fueron ocupados por
los nuevos Cuerpos Policiales (Seguridad y Guardia Civil). En el caso de la
antigua Guardia Civil sus locales se convierten en Comisarías, a cargo del Cuerpo
de Seguridad de la República, pero conservando su misma numeración, por
ejemplo el Cuartel N° 1 de la antigua Guardia Civil se denominó, como hasta el
día de hoy, “Primera Comisaría – Monserrate” dependiente del Cuerpo de
Seguridad de la República.

El decreto del 31 de diciembre de 1923 disolvió los Escuadrones (de Gendarmes


de Caballería) de la “Guardia de Lima” (con sede en la Quinta de Presa), el “Rural
de Lima” y el “Escuadrón Provincial” para que sus efectivos pasasen
voluntariamente a la Escuela a adquirir la instrucción policial española que los
capacitara para formar los Escuadrones (de Caballería) de la nueva Guardia Civil.

De esta manera, el Escuadrón de Gendarmes de Caballería “Guardia de Lima”


pasó a conformar el Primer Regimiento Mixto de Infantería y Caballería del
Cuerpo de Seguridad de la República, que era la nueva policía urbana que
reemplazaba a la antigua Guardia Civil creada por el Presidente Manuel Pardo y
Lavalle en 1873, y el “Escuadrón Provincial” de la Gendarmería de a caballo se
convierte en Escuadrón de Caballería de Seguridad Provincial.

El 26 de mayo de 1924 mueren el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera (quien fue


miembro de la Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela
de la Guardia Civil y Policía en septiembre de 1923) y el Guardia CS Nazario

48
Tapia, pertenecientes a la Comisaría de Chorrillos, mientras combatían a
delincuentes que se encontraban pescando ilícitamente con dinamita en la Villa
de Olaya, convirtiéndose ambos Policías de Seguridad en los dos primeros
mártires del Cuerpo de Seguridad de la República que murieron en el
cumplimiento del deber.

El 18 de agosto de 1924 se crea la Primera Comandancia Mixta de la Guardia


Civil, nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pío Portugal Ramírez como
su primer jefe, con un Batallón de Infantería, compuesto por dos Compañías, y un
Escuadrón de Caballería (formado sobre la base de la antigua Gendarmería de a
caballo). Sus elementos iniciaron su instrucción el mismo mes, egresando
en 1925, siendo destacados los Guardias Civiles de las dos Compañías de
Infantería al Cuartel San Lázaro (que fuera sede del Batallón de Gendarmes de
Infantería Nº 2), ubicado en la Calle Matamoros, en el Rímac, y los del Escuadrón
de Caballería al Cuartel ubicado en la esquina de los jirones Conchucos y
Teniente Rodríguez, en los Barrios Altos, Lima, cuartel que, luego de que se
inaugurara el 30 de enero de 1937 el nuevo Cuartel de la 1ª Comandancia de la
Guardia Civil en la avenida 28 de julio Nº 1644 del Distrito de La Victoria y que
en 1984 fuera denominado “Teniente General GC Jorge Monge Llanos” (hoy
cuartel de Radio Patrulla, del Escuadrón de Emergencia y del Escuadrón de
Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú), pasaría a ser sede
del Escuadrón de Caballería de la Escuela de Guardias de la Escuela de la
Guardia Civil y Policía hasta fines de 1965 en que se traslada al Centro de
Instrucción de la Guardia Civil (hoy Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú) “Mariano Santos” en la Campiña, Chorrillos.

Como ente de apoyo fue creado el Servicio de Sanidad de Policía, mediante


Resolución Suprema del 4 de diciembre de 1924, pasando, el Servicio de Sanidad
de Policía, a formar parte del Cuerpo de Seguridad de la República.

Por Decreto Supremo del 1 de agosto de 1925 se crea la 2ª Comandancia de la


Guardia Civil (2-CGC) la cual fue organizada, en su origen, para establecer la
Policía Aduanera en el Perú y por lo tanto prestar servicio de Aduanas en el litoral
del país.

El gobierno de Leguía en el transcurso de agosto a diciembre de 1926, destacó al


Departamento de Loreto a la 1ª Compañía de la 2-CGC al mando del Capitán GC
Fernando Fonseca Álvarez que marchó por tierra hasta Iquitos; quedando el resto
de la Unidad, que debía egresar al servicio en diciembre de 1926, hasta los
últimos días de dicho mes; para cuyo efecto se preparó con antelación un Cuartel
en el Castillo del Real Felipe, que debía servir de sede al Comando.

Cuando estaba todo ya dispuesto para que la Guardia Civil asumiera el cargo de
servicio de Aduanas se da inesperadamente el Decreto Supremo destacando a la
2-CGC en misión especial al Departamento de Cajamarca. Las tropas de
infantería y caballería de la 2-CGC, comandadas por el Coronel GC Antenor
Herrera, parten el 3 de enero de 1927 llegando, el 12 de febrero de 1927, el 1er.
Destacamento de la 2-CGC al lugar de destino.

49
La misión que debía cumplir la 2-CGC era reincorporar la provincia de Cutervo al
Gobierno Nacional, que estaba en poder de las montoneras del gamonal,
hacendado y latifundista Eleodoro Benel Zuloeta.

La campaña contra el bandolerismo en Cajamarca realizada por la 2-CGC duró


varios meses, en el curso de dicha campaña muere, el 15 de agosto de 1927, el
Guardia GC Alberto Rojas Siancas, que se convierte de esta manera en el primer
miembro de la nueva Guardia Civil del Perú caído en el cumplimiento del deber.
La campaña culmina con la muerte de Eleodoro Benel Zuloeta, ocurrida el 28 de
noviembre de 1927, y la persecución de sus seguidores, por parte de la Guardia
Civil, llegando a tomar la Guardia Civil la casa hacienda de Silugan.

En 1927 habían siete comisarías y tres Compañías: la Compañía “Soldado


desconocido”, la Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones
(Miraflores, Barranco y Chorrillos), y la Novena Compañía, con tres secciones
(Magdalena, San Miguel, Ancón), que dependían del Primer Regimiento Mixto de
Infantería y Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República.

El Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928, en su parte esencial


establece: “Señálase como el Día de la Policía el 30 de agosto de cada año, en el
cual se entregarán los premios anuales acordados a los Cuerpos de la Guardia
Civil, Seguridad, Investigaciones y Gendarmería y se revistarán las Fuerzas de
Policía”. El establecimiento de tal fecha fue con el objetivo de presentar, en
parada militar, a las autoridades del gobierno y al país, a las fuerzas de la Guardia
Civil y del Cuerpo de Seguridad. Asimismo, celebrar una misa de campaña por los
miembros de los Cuerpos Policiales caídos en el cumplimiento del deber y de
realizar exhibiciones acrobáticas de habilidad ecuestre, en motocicleta, bicicleta y
automóvil, así como demostraciones de destreza en el manejo de las armas y de
otros elementos de poder utilizados por los Cuerpos policiales para la captura de
delincuentes y para la ejecución de otras tareas propias de la función policial. A su
vez, el Presidente de la República impondría condecoraciones y entregaría
premios a los jefes, oficiales y personal de tropa que se habían distinguido en el
cumplimiento del deber durante el año. La primera fecha del “Día de la Policía” se
llevó a cabo en el campo del hipódromo de Santa Beatriz con la asistencia del
presidente Leguía. Luego de la parada y desfile de los Cuerpos Policiales, el
presidente de la República distribuyó los premios correspondientes.

El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece la situación


militar de los miembros de los Cuerpos de Seguridad, Guardia Civil, e
Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía.

Con fecha 14 de enero de 1929 fue creado el Batallón de Tráfico, a mérito de la


Ley Nº 6468, para el control vehicular de la Capital del Perú, nombrándose al
Mayor GC Edilberto Salazar Castillo como su primer jefe. El servicio lo inició en
noviembre de dicho año.

Mediante Decreto Supremo del 12 de agosto de 1929, rubricado por el Presidente


Leguía, se crea el Servicio de Sanidad de Gobierno y Policía.

50
El Presidente Augusto B. Leguía reorganiza las Fuerzas del Cuerpo de Seguridad
de la República, mediante Decreto Supremo del 17 de marzo de 1930,
disponiendo la autonomía de la función de caballería en la Policía, y los
Escuadrones de Caballería de Seguridad Guardia de Lima y Provincial se
convierten en el Primer Regimiento de Caballería de Seguridad, trasladándose
completamente la Unidad de Caballería Policial, jinetes y caballos, de la “Quinta
de Presa” al Cuartel “El Potao”, ratificándose al Coronel GC Manuel Rufino
Martínez Martínez como Primer Jefe del Primer Regimiento de Infantería de
Seguridad y nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pella Cáceda como
Primer Jefe del Primer Regimiento de Caballería de Seguridad con sede en el
Cuartel “El Potao”.

El Primer Regimiento de Infantería de Seguridad, se organizó sobre la base de


batallones que a su vez agruparon a las Comisarías de Lima. Luego, estas
unidades se extendieron en todo el territorio del Perú, con los nombres de
Batallones de Seguridad del Norte, del Centro y del Sur, con sedes en Trujillo, La
Oroya y Arequipa respectivamente.

Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y Sobrino se intentó


unificar, en 1931, a la Guardia Civil y Policía con la Guardia Republicana
convirtiéndose el Regimiento “Guardia Republicana” en el 2º Regimiento de
Infantería del Cuerpo de Seguridad de la República.

Cuando asumió la presidencia de la República el comandante EP Luis Miguel


Sánchez Cerro, procedió, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el decreto supremo
de la reorganización de la Guardia Republicana del Perú y a la devolución de su
bandera de guerra.

El presidente Sánchez Cerro, el 29 de febrero de 1932, reorganiza nuevamente al


Regimiento “Guardia Republicana”, con Plana Mayor, Servicios Especiales,
Banda de Música, Sección Fuera de línea, Compañía de Ametralladoras y 6
Compañías de Fusileros al mando del Coronel EP Enrique Herbozo Méndez,
como Primer Jefe del Regimiento de Infantería

En 1932 el Regimiento “Guardia Republicana” adopta el lema “Honor, Lealtad y


Disciplina”

El Regimiento “Guardia Republicana” fue la Guardia Presidencial de Infantería del


Palacio hasta varios años después del asesinato del Presidente Luis Miguel
Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.

El 7 de julio de 1932, insurrectos pertenecientes al APRA, procedentes de la


Hacienda Laredo, atacaron el Cuartel Militar “Teniente Coronel EP Ricardo
O’Donovan Córdova”, sede del Regimiento de Artillería Nº 1, ubicado en las
afueras de la ciudad de Trujillo, con el objetivo de apoderarse del armamento,
consiguiéndolo, iniciándose de esta manera la revolución de Trujiillo. Para
derrotar a los insurrectos se organizó un Agrupamiento combinado del Ejército y
de la Guardia Civil, al mando del Coronel EP Manuel Ruíz Caro, que contó con el
apoyo del Cuerpo de Aviación del Perú y de la Marina de Guerra del Perú. Los

51
responsables de la insurrección fugaron, pero a las 02.00 horas del 10 de
julio de 1932, los miembros del Ejército, de la Guardia Civil y del Cuerpo de
Seguridad, capturados durante la insurrección, fueron asesinados por los
insurrectos. 20 miembros de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad, entre
Oficiales y Personal de Tropa, al igual que 14 miembros del Ejército, fueron las
víctimas de la pasión política exacerbada de los insurrectos. Entre los Oficiales de
la Guardia Civil, muertos por los insurrectos, estaban el Capitán GC Eduardo
Carbajal Loayza y el Teniente GC Alberto Villanueva Gómez pertenecientes a la
5-CGC-Trujillo.

Durante la revolución de Trujillo, la Guardia Civil y Policía perdió 3 Oficiales (el


Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza, el Teniente GC Alberto Villanueva Gómez
y el Alférez GC Humberto Lengua Romero), y 33 Clases y Guardias, quedando
heridos un Oficial y 14 miembros de Tropa.

La Guardia Civil y Policía, para glorificar y honrar a sus Héroes y Mártires caídos
en el cumplimiento del deber, inauguró, el 30 de agosto de 1932, en el patio de
honor de la Escuela de Guardia Civil y Policía, un cenotafio, de color blanco, en
cuyos lados aparecían placas de mármol con los nombres de los miembros de los
Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil caídos en acciones de armas y en
actos del servicio. A ambos lados del cenotafio se levantaban dos mástiles con las
banderas del Perú y de la Institución Policial y al pie de ese altar ardía una llama
votiva, símbolos del principio y fin de una promesa patriótica. En la parte cimera
del cenotafio estaba la palabra HONOR, con letras estilizadas, hechas de vidrio y
que se iluminaban en las noches; figuraba esculpida en bronce y en alto relieve la
palabra ABNEGACION, debajo de esta estaban los escudos de armas de España
y de Perú y debajo de estos 5 bustos de bronce, esculpidos en alto relieve, de los
5 primeros héroes y mártires del Cuerpo de Seguridad, de la Guardia Civil y del
Cuerpo de Investigación y Vigilancia, como el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera, el
Guardia CS Nazario Tapia, el Guardia GC Alberto Rojas Siancas y el Vigilante
CIV Daniel Zevallos Parra. Debajo había una alegoría esculpida en bronce y en
alto relieve denominada EL DEBER y debajo de esta una placa de mármol con la
inscripción: Los Cuerpos de la Guardia Civil y Policía a sus héroes caídos en el
cumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.

El 7 de enero de 1943, durante el primer gobierno del Presidente Manuel Prado


Ugarteche, se funda la Banda de Música de la Escuela de la Guardia Civil y
Policía, integrada por 27 músicos, siendo su primer Director el notable músico
peruano Mayor Constantino Freyre Aramburú.

Con la reforma del 5 de enero de 1944 los Cuerpos de la Guardia Civil y de


Seguridad quedaron fusionados en un Cuerpo denominado Guardia Civil. A tenor
de ese mandato gubernamental a los efectivos encargados de prestar los
servicios en las poblaciones se les llamó Guardia Civil Urbana y, a los que lo
hacían en los campos, Guardia Civil Rural.

Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luis Bustamante y


Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio
César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la cual se otorgan

52
autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación y Vigilancia
(C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación y Vigilancia como órgano superior
de comando, dependiente del Ministerio de Gobierno y Policía, encargado de la
atención administrativa, la dirección técnica y la organización y supervisión de
todos los servicios de la Policía de Investigaciones. sin embargo, mediante el
Decreto Supremo del 27 de septiembre de 1948, se dispone que la Dirección de
Investigación y Vigilancia, continuará dependiendo de la Dirección General de
la Guardia Civil y Policía.

En 1949, siendo Presidente de la República el General de División EP


Don Manuel Apolinario Odría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y
Vigilancia a la categoría de Dirección General, alcanzando igual rango jerárquico
y autonomía que la Guardia Civil, pasando a depender de la Dirección General de
Investigación y Vigilancia el Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la
Prefectura de Lima, y los Departamentos de Migraciones, Control de Armas,
Licencias Especiales y otros.

El 8 de junio de 1949 se crea el Escuadrón de Radio Policial, convertido el 11 de


agosto de 1949 en la 29-CGC-Radio Patrulla, con 10 carros y el personal de
oficiales, tropa y choferes necesario para servirlos, siendo su primer jefe el
Teniente Coronel GC Isaac Ingunza Apolinario. En 1950 se adquirieron 48
unidades motorizadas más y se estableció una central de radio destinada a dirigir
el servicio de los patrulleros.

Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la Sección


Preparatoria de la Policía Femenina del C.I.V. y el 2 de mayo de 1956, cuarenta
damas ingresan a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de
Investigaciones de la Escuela Nacional de Policía.

Por el Decreto Supremo de 20 de enero de 1957, siendo Ministro de Gobierno y


Policía el Doctor Jorge Fernández Stoll, se dispuso la creación de la Escuela
Nacional de Investigación Policial (ENIP) satisfaciendo de esta manera la
necesidad del Cuerpo de Investigación y Vigilancia de contar con un centro de
estudios autónomo y propio y destinado para la formación de sus efectivos.

El 4 de mayo de 1957 egresa la Promoción de Vigilantes CIV “Jorge Fernández


Stoll” que sería la última egresada de la Escuela de Detectives de la antigua
Escuela Nacional de Policía.

El 21 de mayo de 1957 las Escuelas de Detectives y de Auxiliares de


Investigaciones dejan el antiguo local de la Escuela Nacional de Policía y forman
la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) funcionando dicha escuela en
un local situado en la Avenida México del distrito de la Victoria, local que la ENIP
cedería, a comienzos de la década del 60 del siglo XX, al Instituto Pedagógico
Nacional luego de trasladarse a su nuevo local ubicado en la Avenida Aramburú
Nº 550 en el distrito de Surquillo y que fuera inaugurado el 5 de abril de 1962.

El Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único,


proclama a Santa Rosa de Lima, Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú.

53
El 3 de junio de 1960 el C.I.V. cambia su nombre por el de “Policía de
Investigaciones del Perú” (PIP).

A partir de entonces en el Perú se configuran tres Fuerzas del Ministerio de


Gobierno y Policía con misión y funciones específicas: El Cuerpo de Policía
“Guardia Civil del Perú”, el Cuerpo de Detectives “Policía de Investigaciones del
Perú” y el Cuerpo de Gendarmería “Guardia Republicana del Perú”.

El 8 de julio de 1961, durante el gobierno del presidente de la República Manuel


Prado Ugarteche se crea la Unidad de Servicios Especiales de la Guardia Civil del
Perú (USE), compuesta en su mayor parte por personal de tropa licenciada de las
Fuerzas Armadas, que posteriormente se incrementó con otras Unidades
Policiales similares (como la 41 y la 42 Comandancias de la Guardia Civil). La
USE tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del orden
público cuando se presenten concentraciones humanas grandes (espectáculos de
masas, manifestaciones políticas, paros, huelgas o cualquier otro evento similar).

Por el Decreto Supremo del 30 de junio de 1964 se cambia la denominación de


“Día de la Policía” por la de “Día de la Guardia Civil del Perú”.

El Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo
VI declara a Santa Rosa de Lima Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Perú.

Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada
por brotes subversivos. Ocurrieron, por parte de ellos, asaltos a la mina de Santa
Rosa y a la hacienda Runatullo. Fue dinamitado el puente Maraynioc y el Puesto
GC de Andamarca es tomado por asalto el 7 de junio de 1965, los insurgentes se
llevaron como rehenes a los Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y Tomás
Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la Guardia Civil la
organización de operativos de búsqueda en toda la zona.

Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla
de 32 efectivos pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de
capturar a los subversivos y restablecer el orden en el poblado de Púcuta.

El 21 de junio de 1965 se crea en Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento


de Junín, la 48ª Comandancia de la Guardia Civil – Los Sinchis, con la finalidad
de que sea una Unidad Policial Contrainsurgente.

El 27 de junio de 1965 la patrulla al mando del Mayor GC Horacio Patiño


Cruzatti, es atacada en el desfiladero Lima – Lima (cerro Púcuta – Zona
selvática de Huancavelica) por insurgentes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), muriendo, durante el enfrentamiento, el Mayor GC Horacio
Patiño Cruzatti, el Capitán Médico SGP Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º
GC Guillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamán y los
Guardias GC Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo
Garro. Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama
Bravo y Eusebio Gálvez Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes
fueron tomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina

54
(Huancavelica) siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Púcuta,
donde fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas
usadas por la Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose
ambos Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados.

Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las


autoridades sobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar auxilio a los
heridos.

Los restos del Mayor GC Patiño y los de los miembros de su patrulla que
murieron, durante el ataque, en Púcuta fueron traídos a Lima y velados en capilla
ardiente en el Patio de Honor de la Escuela de Oficiales del Centro de Instrucción
de la Guardia Civil y Policía, luego fueron trasladados, para ser sepultados,
al Cementerio “El Ángel” de Lima recibiendo honores militares por parte de una
Compañía, de cuatro secciones con Bandera de Guerra, de Guardias-Alumnos de
la Escuela de Guardias del Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía
mientras la Banda de Música del C.I.G.C. tocaba la tradicional marcha militar
fúnebre “General Trinidad Morán”.

El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubantía, en la provincia


de Satipo, Departamento de Junín, es atacado por subversivos un pelotón de
Guardias GC que se dirigía rumbo a Kubantía a fin de esclarecer una matanza de
campesinos. Durante la emboscada, que ocurrió a 40 kilómetros de Mazamari,
murieron el Alférez GC Guillermo Alcántara Mena, Jefe del Pelotón, el Sargento 2º
Enfermero SGP José del Carmen Huamán Muñoz y el administrador de la
Hacienda “Kiatari” Ingeniero Ismael Castillo Mattasoglio.

Los hechos que sucedieron en Púcuta y en Satipo motivaron la participación de la


Fuerza Armada del Perú en la lucha contrainsurgente, disponiendo el gobierno
peruano por Decreto del 13 de agosto de 1965 la intervención del Ejército, siendo
las tropas de la IV Región Militar las que derrotarían a los insurgentes del MIR en
el enfrentamiento ocurrido en Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y pondrían
fin a sus actividades en marzo de 1966.

El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas


Armadas dictó los Decretos Leyes Nros. 18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes
Orgánicas de la Guardia Civil del Perú, Guardia Republicana del
Perú, Policía de Investigaciones del Perú y Servicio de Sanidad de las
Fuerzas Policiales, en los cuales se precisaban la Misión, Funciones, Situación
del Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cada institución
policial con los organismos públicos y privados.

La Guardia Civil del Perú tenía como Misión: mantener el Orden Público,
mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y la prevención de los
delitos y las faltas.

La Guardia Republicana del Perú tenía como Misión: vigilar las fronteras,
sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los

55
establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios
públicos.

La Policía de Investigaciones del Perú tenía como Misión: investigar y


denunciar los delitos e identificar a las personas naturales.

El 23 de diciembre de 1969, mediante el Decreto Ley N° 18072, se aprueba la


Ley Orgánica del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, la cual
precisaba que tenía como Misión:“prevenir, conservar y recuperar la salud del
personal de las Fuerzas Policiales y sus familiares con derecho asistencial”. Se le
consideraba como un organismo de apoyo del Ministerio del Interior y estaba
dirigido por un Director Superior. El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales
contaba en su estructura con un Órgano de instrucción (Escuela de Enfermeros
de las Fuerzas Policiales), responsable de impartir instrucción de formación y
perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad.

El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales


integradas por la Guardia Civil del Perú, la Guardia Republicana del Perú,
la Policía de Investigaciones del Perú y el Servicio de Sanidad de las
Fuerzas Policiales. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y obligaciones
del personal de las Fuerzas Policiales y determinaba su situación en relación al
servicio. Cada una de las Fuerzas Policiales se desarrolló en forma autónoma e
independiente.

Por Decreto Supremo Nª 003-74-IN, se crea la Dirección de Control de Tránsito,


dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil del Perú, como órgano
doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito pero sin mando
sobre las 30 y 49 Comandancias de la Guardia Civil del Perú – Tránsito, que
estaban subordinadas a la Segunda Región de la Guardia Civil del Perú.

Por Decreto Ley Nº 21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno


Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú autoriza a la Guardia Civil del
Perú establecer la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú.

Mediante el Decreto Supremo Nº 038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea


la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú con la finalidad de que,
inicialmente, cumpla labores de protección al menor y para que de apoyo a las
Unidades de Policía de Tránsito y de Policía de Turismo pertenecientes a la
Guardia Civil del Perú.

La Resolución Directoral Nº 3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza el


funcionamiento de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú,
fijando su sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de
abril de 1978, habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias
PF-GC.

LEY ORGANICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

56
DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1266

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República, mediante la Ley Nº 30506, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana, conforme a lo
señalado en el literal e), del numeral 2, del artículo 2 de la citada norma;
El alcance de la facultad legislativa otorgada, comprende la modificación de la
estructura organizacional y funcionamiento del Ministerio del Interior como la de
perfeccionar el marco normativo de la Policía Nacional del Perú;
La restructuración del Ministerio del Interior como de la Policía Nacional del Perú,
se inserta en el marco del proceso de Modernización del Estado Peruano, donde
el perfeccionamiento y aseguramiento de una gestión pública eficiente, permitirá
mejorar la atención y prestación de servicios al ciudadano, así como erradicar los
actos de corrupción dentro del Sector;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política
del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Finalidad


El presente Decreto Legislativo establece la naturaleza jurídica, el ámbito de
competencia, la estructura orgánica básica y las competencias y funciones del
Ministerio del Interior.
Artículo 2.- Naturaleza jurídica
El Ministerio del Interior es un organismo del Poder Ejecutivo con personería
jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. Es el organismo
rector del Sector Interior.
Artículo 3.- Sector Interior
El Sector Interior comprende al Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú,
a los Organismos Públicos y Fondo de Aseguramiento adscrito a él.

57
TÍTULO II
COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL MINISTERIO

Artículo 4.- Ámbito de competencia


El Ministerio del Interior ejerce competencia exclusiva a nivel nacional en materia
de orden interno y orden público. Así también, ejerce competencia compartida en
materia de seguridad ciudadana, de acuerdo a Ley. Es el ente rector del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
Artículo 5.- Funciones
El Ministerio del Interior tiene las siguientes funciones:
5.1. Funciones rectoras:
1) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas
públicas nacionales y sectoriales, planes, programas y proyectos, aplicables a
todos los niveles de gobierno, ejerciendo rectoría respecto de ellos; todo ello en el
marco de las competencias del Ministerio en campos policiales y no policiales. La
ejecución de las políticas públicas en campos policiales está a cargo de la Policía
Nacional del Perú;
2) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, el orden público y la
seguridad ciudadana en el marco de sus competencias; prestar protección y
ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y
la seguridad del patrimonio público y privado; prevenir, investigar y combatir la
delincuencia; así como vigilar y controlar las fronteras, a través de la Policía
Nacional del Perú;
3) Aprobar la normativa general y ejercer la potestad reglamentaria en las
materias de su competencia;
4) Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con el ámbito de
competencia señalado en el artículo 4 de esta Ley, ejerciendo la potestad
sancionadora correspondiente;
5) Aprobar las disposiciones normativas y lineamientos técnicos para la ejecución
y supervisión de las políticas, la gestión de los recursos del Sector, y el
otorgamiento y reconocimiento de derechos, la fiscalización, la imposición de
sanciones y la ejecución coactiva;
6) Planificar, financiar y garantizar la provisión y prestación de servicios referidos
a los ámbitos de su competencia, de acuerdo a las normas de la materia;
7) Supervisar y evaluar el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú. Es el
ente rector del sistema disciplinario policial, conforme a la Ley de la materia;
8) Supervisar y evaluar el funcionamiento de los organismos públicos y fondo
adscrito al Ministerio del Interior y garantizar que su actuación se enmarque
dentro de los objetivos de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo;
9) Ejercer la conducción, gestión, ejecución y evaluación de los sistemas
administrativos en el Sector Interior según lo estipulado en la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo.
10) Efectuar contrataciones de Gobierno a Gobierno para la provisión de bienes o
servicios especializados, cuando corresponda;
5.2. Funciones específicas:

58
1) Ejercer el control interno sobre las actividades desarrolladas por los distintos
órganos y organismos públicos que conforman el Sector Interior;
2) Producir, coordinar y centralizar la inteligencia estratégica y táctica, relacionada
al orden interno, seguridad pública, seguridad ciudadana, crimen organizado y
nuevas amenazas de carácter internacional que afecten el orden interno; así
como realizar acciones de contrainteligencia en el marco del Sistema de
Inteligencia Nacional;
3) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las políticas sectoriales
en materia de lucha contra las drogas, insumos químicos y productos fiscalizados
decomisados por tráfico ilícito de drogas, así como la erradicación de los cultivos
ilegales, y coordinar la implementación de políticas sectoriales con la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT);
4) Diseñar, aprobar, ejecutar y monitorear políticas y acciones concretas para la
defensa de los derechos fundamentales de la persona y la comunidad, así como
del personal civil y policial del Sector Interior, en el marco del cumplimiento de sus
deberes, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad; en este sentido, supervisar la adecuada prestación de los
servicios a la ciudadanía por el Sector;
5) Formular, dirigir, coordinar y evaluar las políticas de seguridad ciudadana en
atención a la prevención del delito, seguridad privada, control y fiscalización, así
como, el registro y los servicios migratorios;
6) Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, articular y
coordinar la política nacional de seguridad ciudadana entre el Gobierno Nacional,
los Gobiernos Regionales y Locales, los organismos públicos y privados y la
sociedad civil;
7) Aprobar normas y establecer los procedimientos relacionados con la
implementación de las políticas nacionales en materia de seguridad ciudadana,
así como coordinar su operación técnica, las formas de articulación entre las
diversas entidades involucradas y es responsable, como autoridad técnico
normativa, del correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana;
8) Formular, dirigir, coordinar y evaluar las políticas de gestión de conflictos
sociales en el marco de las competencias del Sector Interior, en coordinación con
los otros Sectores o entidades competentes;
9) Supervisar y evaluar el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú
garantizando que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de las
políticas nacionales y sectoriales a su cargo;
10) Coordinar con la Policía Nacional del Perú las acciones necesarias de
intervención policial para garantizar el orden interno, el orden público y la
seguridad ciudadana de acuerdo a las políticas establecidas;
11) Supervisar y evaluar la labor de criminalística de la Policía Nacional del Perú;
12) Supervisar y evaluar la provisión de servicios que se brindan a través de los
establecimientos de salud y escuelas a cargo de la Policía Nacional del Perú;
13) Otorgar garantías personales e inherentes al orden público; así como dirigir y
supervisar las funciones de las autoridades políticas designadas, con alcance
nacional;
14) Garantizar el correcto desarrollo de las rifas con fines sociales y colectas
públicas;

59
15) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política
de seguridad interna y fronteriza;
16) Supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas en materia migratoria
interna;
17) Supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas en materia de los
servicios de seguridad privada, armas, municiones, explosivos y productos
pirotécnicos de uso civil;
18) Supervisar las acciones de prevención, control y extinción de incendios; así
como de promoción y coordinación de las acciones de prevención de incendios y
accidentes, evaluación de los riesgos para la vida y la propiedad, así como el
combate de incendios, rescate y salva de vidas expuestas a peligro;
19) Supervisar y evaluar la implementación del Fondo de Aseguramiento en Salud
de la Policía Nacional del Perú - SALUDPOL en el marco de las normas de
aseguramiento universal en salud;
20) Planear, programar, ejecutar y supervisar las políticas y acciones de
seguridad y defensa nacional en las áreas específicas de su responsabilidad; así
como desarrollar las funciones generales de Defensa Nacional, Movilización
Nacional, Gestión del Riesgo de Desastres, Difusión de Doctrina e Identidad
Nacional, en el ámbito de las competencias sectoriales y promueve la cohesión
nacional y la educación cívico-patriótica de la población;
21) Planear, programar, ejecutar y supervisar las estrategias, lineamientos,
acciones y proyectos de comunicación social e imagen institucional, en el marco
de las competencias establecidas; ello comprende las acciones vinculadas a
prensa, imagen, protocolo y relaciones públicas institucionales;
22) Planificar, ejecutar y supervisar las acciones conducentes al desarrollo de las
Tecnologías y gestión de la Información en el marco de sus competencias,
dirigidas prioritariamente a la implementación de estrategias que permitan la
interoperabilidad y atención oportuna de los servicios que brinda el Sector Interior;
23) Formular, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y aprobar el
desarrollo de la infraestructura, así también promover la participación de
entidades públicas como privadas para tales fines, en el ámbito de competencia
del Sector Interior;
24) Establecer, conducir y supervisar los registros a su cargo, así como los
sistemas de información del Sector Interior y su articulación;
25) Administrar la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de orden
interno, orden público y seguridad ciudadana destinada a generar información de
calidad en coordinación con los demás sectores, los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales;
26) Administrar los servicios de video vigilancia, radio comunicación,
telecomunicación y otros de alta tecnología para la seguridad ciudadana;
27) Planear, programar, coordinar, implementar, monitorear y supervisar
acciones, así como proponer y aprobar políticas de corto, mediano y largo plazo
dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en el Sector Interior;
28) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas
y estrategias orientadas al fomento de la ética y la transparencia en el Sector
Interior;
29) Conducir la defensa jurídica del Sector Interior;
30) Ejercer la representación del Sector Interior ante organismos públicos y
privados; y,

60
31) Otras funciones que le correspondan de acuerdo a Ley.

TÍTULO III
ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 6.- Estructura orgánica


El presente Decreto Legislativo establece la estructura orgánica básica del
Ministerio del Interior, cuyas funciones y atribuciones específicas se establecen en
su Reglamento de Organización y Funciones (ROF).
La estructura orgánica básica del Ministerio del Interior está compuesta por:
1) Órganos de Alta Dirección:
1.1 Despacho Ministerial.
1.2 Despacho Viceministerial de Orden Interno.
1.3 Despacho Viceministerial de Seguridad Pública
1.4 Secretaría General.
2) Tribunal de Disciplina Policial que se rige por la Ley en la materia.
3) Oficina General de Integridad Institucional
Es el órgano encargado de las funciones de supervisión, investigación y control
de los asuntos disciplinarios y funcionales vinculados a los órganos del Sector
Interior incluida la Policía Nacional del Perú. Se rige por la Ley que regula el
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. Desarrolla e implementa
herramientas y procedimientos orientados al fortalecimiento de la integridad y
transparencia institucional. Depende del Ministro del Interior.
La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú depende funcionalmente
de la Oficina General de Integridad Institucional del Sector Interior.
4) Órgano de Seguridad y Defensa Nacional:
Encargado de asesorar a la Alta Dirección del Ministerio en materia de Seguridad
y Defensa Nacional. Depende del Ministro del Interior.
5) Órgano de Control Institucional:
Encargado de practicar el control gubernamental, conforme a las disposiciones
del Sistema Nacional de Control.
6) Órgano de Defensa Jurídica:
Encargado de los asuntos del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del
Perú en sede judicial, militar - policial, arbitral, constitucional y administrativa.
Asume la defensa del Ministerio y de la Policía Nacional del Perú, conforme a las
disposiciones del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
7) Órganos de Asesoramiento y Apoyo:
El Ministerio del Interior cuenta con Oficinas Generales encargadas de diseñar,
conducir y orientar la labor del Ministerio y de la Policía Nacional del Perú

61
mediante la planificación, presupuesto, organización, asesoría jurídica; así como,
ejercer las actividades de administración interna y gestión de recursos humanos,
que permiten el desempeño eficaz del Sector Interior para el cumplimiento de sus
funciones sustantivas.
Se crean mediante Decreto Supremo y están conducidos por un Director General
designado mediante Resolución Ministerial.
El Despacho Ministerial cuenta con un Gabinete de Asesores a cargo de un Jefe
de Gabinete para la conducción estratégica de las políticas a su cargo y
coordinación con el Poder Legislativo y demás entidades públicas.
8) Órganos de Línea:
Son órganos técnico-normativos, responsables de formular, ejecutar y evaluar las
políticas públicas y funciones sustantivas del Sector Interior, ello implica realizar
las actividades técnicas, normativas y de ejecución necesarias para cumplir con
los objetivos del Sector en el marco de las normas sustantivas. Se crean mediante
Decreto Supremo y están conducidas por un Director General designado
mediante Resolución Ministerial.
CAPÍTULO II

ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

Artículo 7.- Despacho Ministerial


El Ministro del Interior con arreglo a la Constitución Política del Perú es la más
alta autoridad política del Sector y es responsable de su conducción. Es el titular
del pliego presupuestal del Ministerio del Interior. Tiene las siguientes funciones:
1) Orientar, formular, dirigir, coordinar, determinar, ejecutar, supervisar y evaluar
las políticas nacionales y sectoriales a su cargo;
2) Formular, planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar los lineamientos
técnicos que se aprueben en el marco de las competencias sectoriales, así como
supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los objetivos y estrategias que se
establezcan por función;
3) Dirigir el proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y determinar los objetivos
sectoriales funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno, así
como aprobar los planes de acción en el Sector y asignar los recursos necesarios
para su ejecución.
4) Proponer y coordinar las políticas del Sector a nivel nacional, y en el ámbito de
las relaciones internacionales, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores y conforme a los lineamientos de política exterior del Estado;
5) Organizar, dirigir, implementar, supervisar y evaluar, en el ámbito de su
competencia, las acciones de control interno sobre las actividades desarrolladas
por los distintos órganos y organismos del Sector Interior;
6) Dirigir y aprobar las políticas y acciones concretas para la defensa de los
derechos fundamentales de la persona y la comunidad, así como del personal
policial en el marco del cumplimiento de los deberes de la administración del
Sector Interior y de las políticas nacionales desarrollados por el Estado;

62
7) Promover el respeto irrestricto de los derechos humanos del personal del
Sector Interior ante situaciones de abuso, discriminación, entre otros; así como,
facilitar las investigaciones y procesos que se originen ante el incumplimiento;
8) Conducir las relaciones de coordinación y articulación con los Gobiernos
Regionales y Locales, y otras entidades públicas y privadas, nacionales e
internacionales, y sociedad civil, para la formulación, ejecución, supervisión y
evaluación de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo;
9) Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
10) Proponer, coordinar, aprobar, y evaluar, en el marco de sus competencias, las
políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los planes,
programas y proyectos de la materia, en el marco de su participación en el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y la rectoría del Ministerio del Interior
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
11) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
12) Proponer y conducir estrategias de prevención contra la delincuencia en el
marco de las competencias del Sector Interior.
13) Disponer la priorización del mejoramiento de los servicios de la Policía
Nacional del Perú y el apoyo a otras entidades para cumplir con las metas
propuestas en materia de seguridad ciudadana y orden interno a nivel nacional.
14) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de orden
interno, orden público y seguridad ciudadana, en el marco de las funciones del
Sector Interior.
15) Aprobar las normas y lineamientos que en el marco de sus competencias se
formulen respecto de la administración del personal civil en la Policía Nacional del
Perú;
16) Supervisar y evaluar el cumplimiento de la finalidad de la Policía Nacional del
Perú.
17) Supervisar y evaluar la adecuación de SALUDPOL a la normatividad vigente
de Aseguramiento Universal en Salud y el funcionamiento del Régimen de Salud
de la Policía Nacional del Perú;
18) Supervisar el cumplimiento de las políticas en materia de los servicios de
seguridad privada, armas, municiones, explosivos y productos pirotécnicos de uso
civil;
19) Supervisar el cumplimiento de las funciones establecidas respecto de las
políticas de control migratorio y las políticas en materia migratoria interna; así
como, la política de seguridad interna y fronteriza;
20) Supervisar el cumplimiento de las acciones de prevención, control y extinción
de incendios; así como de promoción y coordinación de las acciones de
prevención de incendios y accidentes, evaluación de los riesgos para la vida y la
propiedad, así como el combate de incendios, rescate y salva de vidas expuestas
a peligro;
21) Supervisar el otorgamiento de las garantías personales; así como dirigir y
supervisar las funciones de las autoridades políticas designadas, con alcance
nacional.
22) Supervisar y evaluar el cumplimiento de las funciones establecidas respecto
de las políticas sobre conflictividad social, en el ámbito de la competencia del
Sector Interior;
23) Conducir las acciones y políticas dirigidas a prevenir y combatir la corrupción
en el Sector, ello implica disponer investigaciones extraordinarias a nivel del

63
Sector Interior, imponer sanciones y proponer estrategias orientadas al fomento
de la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción;
24) Representar al Sector Interior ante las entidades públicas o privadas en los
ámbitos nacional e internacional;
25) Celebrar convenios con la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, para
la ejecución de procesos de selección por encargo, en sus diversas modalidades;
26) Expedir resoluciones ministeriales correspondientes a su cargo; y,
27) Ejercer las demás funciones que le asigna la Constitución Política del Perú y
las leyes, pudiendo delegar las facultades y atribuciones que no sean privativas
de su función de Ministro de Estado.

Artículo 8.- Despacho Viceministerial de Orden Interno


Es el encargado de planificar, dirigir y supervisar la actividad funcional del Sector
Interior en materia de orden interno y orden público. Depende del Ministro del
Interior y por encargo de éste tiene las siguientes funciones:
1) Proponer y conducir la política de orden interno del Sector Interior y el proceso
de formulación de la política general para garantizar, a través de la Policía
Nacional del Perú, el orden interno y el orden público, el combate al crimen
organizado, la protección de inversiones estratégicas, así como la vigilancia y
control de las fronteras nacionales, en concordancia con la política del Estado;
2) Proponer y conducir la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, terrorismo y
crimen organizado, en concordancia con la política del Estado;
3) Conducir y administrar los órganos dedicados a la recolección, procesamiento y
análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre las materias de orden interno;
4) Producir, coordinar y centralizar la inteligencia estratégica y táctica, relacionada
al orden interno, seguridad pública, seguridad ciudadana, crimen organizado y
nuevas amenazas de carácter internacional, así como realizar acciones de
contrainteligencia en el marco del Sistema de Inteligencia Nacional;
5) Conducir, formular y ejecutar lineamientos y estrategias sobre conflictividad
social, en el ámbito de su competencia;
6) Supervisar y controlar el otorgamiento de garantías personales; así como dirigir
y supervisar las funciones de las autoridades políticas designadas, con alcance
nacional;
7) Proponer la implementación de las estrategias y acciones que permitan reducir
o resolver riesgos y/o amenazas que deriven en conflictos sociales y afecten la
gobernabilidad, el orden interno y el orden público a nivel nacional; así como,
coordinar acciones con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Ministros;
8) Proponer, conducir y supervisar los lineamientos de políticas sectoriales en
materia de relaciones comunitarias con las rondas campesinas y comunidades
indígenas;
9) Las demás funciones que le asigne la Ley y el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF).

Artículo 9.- Despacho Viceministerial de Seguridad Pública


Es el encargado de programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la
formulación, ejecución y supervisión de las políticas públicas en materia de
seguridad en todos los niveles de Gobierno. Ejerce la secretaría técnica del

64
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Depende del Ministro del Interior y
por encargo de éste tiene las siguientes funciones:
1) Proponer, coordinar y evaluar las políticas de seguridad ciudadana y de
seguridad democrática;
2) Implementar, ejecutar y asegurar la operatividad de las políticas, planes,
programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana;
3) Evaluar el cumplimiento de las políticas y planes nacionales de seguridad
ciudadana por las entidades competentes de los tres niveles de Gobierno,
contribuyendo a asegurar el orden interno, la convivencia pacífica, la prevención
de delitos y faltas, en coordinación con la Policía Nacional del Perú y la sociedad
civil organizada;
4) Proponer, conducir y supervisar los lineamientos de políticas sectoriales en
materia de derecho fundamentales y relaciones comunitarias;
5) Coordinar y ejecutar las acciones en materia de promoción y protección de los
derechos de las personas, bajo los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad, dentro del ámbito de su competencia;
6) Dirigir, coordinar y evaluar la gestión de información de seguridad ciudadana y
seguridad democrática, así como administrar los canales de atención y denuncia
de los ciudadanos;
7) Supervisar y evaluar la implementación de políticas y/o acciones en materia de
los servicios de seguridad privada, armas, municiones, explosivos y productos
pirotécnicos de uso civil;
8) Supervisar y evaluar la implementación de políticas y/o acciones en materia de
control migratorio y las políticas en materia migratoria interna; así como, la política
de seguridad interna y fronteriza;
9) Supervisar y evaluar la implementación de políticas y/o acciones en materia de
prevención, control y extinción de incendios;
10) Las demás funciones que le asigne la Ley y el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF).

Artículo 10.- Secretaría General


El Secretario General asiste y asesora al Ministro en la implementación de los
sistemas administrativos, de acuerdo a las funciones que le competen al Sector
Interior señaladas por este Decreto. Asume por delegación expresa del Ministro
las materias que no sean privativas del cargo de Ministro de Estado.
Es el encargado de dirigir y supervisar la gestión administrativa del Ministerio y la
Policía Nacional del Perú, dentro de las políticas sectoriales definidas por el titular
del Sector. Depende del Ministro del Interior.
Tiene a su cargo los sistemas de planeamiento, presupuesto, inversión,
contabilidad, tesorería y abastecimiento, así como la gestión de recursos
humanos, modernización, tecnologías de la información y comunicación; y, la
supervisión de la actualización permanente del portal de transparencia del
Ministerio del Interior. Además tiene a su cargo la Oficina de Trámite
Documentario; la asesoría jurídica a la alta dirección y a los órganos del Ministerio
del Interior; la dirección de la gestión de la información y el uso de tecnologías; y
la formulación y ejecución del desarrollo de la infraestructura en el Sector; a
través de los órganos que correspondan de acuerdo al Reglamento de la presente
Ley.

65
El diseño de los lineamientos y perfiles para la adecuada administración del
personal civil de la Policía Nacional del Perú y el Sistema de Información de
Recursos Humanos estará a cargo de la Secretaría General del Ministerio del
Interior. Así también, la contratación de bienes, servicios y obras en cualquiera de
sus modalidades en el Sector Interior estará a cargo de la Secretaría General a
través de la Oficina que se determine mediante Reglamento.

CAPÍTULO III

INSTITUCIONES, ORGANISMOS PÚBLICOS Y FONDO DE ASEGURAMIENTO

Artículo 11.- Policía Nacional del Perú


La Policía Nacional del Perú es un órgano del Estado de carácter civil
dependiente del Ministerio del Interior. La Constitución Política del Perú, la Ley de
la Policía Nacional del Perú y su Reglamento determinan su organización y
funciones entre otras materias señaladas por la Constitución Política del Perú.
Artículo 12.- Organismos Públicos
Son organismos públicos adscritos al Ministerio del Interior:
1) La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de uso civil (SUCAMEC)
2) La Superintendencia Nacional de Migraciones; y,
3) La Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.

Artículo 13.- Fondo de Aseguramiento


El Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú es una
Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud con personería
jurídica de derecho público adscrita al Ministerio del Interior. Cuenta con
autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable
en el marco de la normatividad vigente.

TÍTULO IV
ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN

Artículo 14.- Coordinación intergubernamental


El Ministerio del Interior coordina con los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales e instituciones públicas, la implementación de las políticas nacionales y
sectoriales de su competencia. Para tal efecto:
1) Desarrolla sistemas de información y mecanismos que contribuyen al mejor
cumplimiento de sus competencias y atribuciones, para cuyo efecto podrá
coordinar con los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Ministerios,
organismos y otras instituciones públicas, para el cumplimiento de sus funciones.
2) Implementa mecanismos de supervisión, evaluación y mejora continua del
cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales en las materias de su
competencia.

66
3) Brinda asistencia técnica y coordina con otras entidades públicas del Poder
Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, respecto de las materias
de su competencia.

Artículo 15.- Relaciones con entidades públicas y privadas


El Ministerio del Interior establece relaciones de articulación, coordinación,
colaboración, asistencia o cooperación interinstitucional con entidades y
organismos públicos, privados y sociedad civil, para el cumplimiento de sus
funciones y objetivos y, particularmente, para:
1) La formulación, seguimiento y evaluación de las políticas nacionales y
sectoriales a su cargo.
2) El establecimiento de alianzas estratégicas para las intervenciones conjuntas
orientadas a lograr objetivos comunes enmarcados en las políticas nacionales y
sectoriales a su cargo. Para tal efecto, puede celebrar convenios
interinstitucionales entre otros mecanismos de coordinación.
3) Otras relaciones de coordinación que decida mantener con los diferentes
organismos públicos y privados, nacionales o extranjeros, vinculados con las
actividades de los organismos y entidades que conforman el Sector Interior.

Artículo 16.- Celebración de convenios de cooperación


El Ministerio del Interior puede celebrar convenios de cooperación
interinstitucional con los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, organismos
del Poder Ejecutivo y otros organismos públicos y privados, y sociedad civil,
siempre que no se persigan fines de lucro. En ningún caso los convenios suscritos
con organismos privados y sociedad civil suponen entrega de dinero a éstos.

TÍTULO V

RÉGIMEN ECONOMICO, FINANCIERO Y LABORAL

Artículo 17.- Régimen económico y financiero


Son recursos económicos y financieros del Ministerio del Interior, los siguientes:
1) Los asignados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.
2) Las tasas por concepto de derecho de trámite de los procedimientos
administrativos de su competencia, conforme al Texto Único de Procedimientos
Administrativos y demás recursos directamente recaudados a nivel sectorial.
3) Las donaciones y transferencias que efectúen las instituciones y organismos
públicos, así como personas naturales o personas jurídicas de derecho privado.
4) Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional, de
conformidad con la normatividad vigente en la materia.
5) Otros que se establezcan conforme a Ley.

Artículo 18.- Régimen laboral


El régimen laboral del personal del Ministerio del Interior se rige por el Decreto
Legislativo Nº 276. Se procederá a su adecuación en tanto se implemente en el
Sector Interior el régimen del servicio civil conforme lo establece la Ley del
Servicio Civil.

67
TÍTULO VI

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 19.- Definición


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es el sistema funcional
encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, de acuerdo a la Ley
Nº 27933 que lo regula. El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y ejerce su rectoría a través de la
Dirección General de Seguridad Ciudadana.
Artículo 20.- Sobre la Gestión de la Información para la Seguridad
Ciudadana
El Ministerio del Interior a través del Vice Ministerio de Seguridad Pública del
Ministerio de Interior tiene a su cargo la administración del Sistema Nacional de
Información para la Seguridad Ciudadana.
En el marco de la Gestión de la Información, el Viceministerio de Seguridad
Pública, está a cargo de la administración y operación del Observatorio Nacional
de Seguridad Ciudadana. Dicho Observatorio debe permitir recopilar, procesar,
analizar y sistematizar información para el diseño de políticas públicas con
enfoque de género, interculturalidad y de derechos humanos en temas de
seguridad ciudadana, conflictividad social, violencia y delitos que afectan la
convivencia.
El Centro Nacional de Video Vigilancia, Radio Comunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana que la Ley regula, es
administrado por el Ministerio del Interior, como una plataforma de
interoperabilidad, con la finalidad de integrar progresivamente los sistemas de
video vigilancia y radiocomunicación que las entidades de la administración
pública y del sector privado administran en lugares de concentración regular de
personas o de alta afluencia de público.
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana establece las políticas,
lineamientos, mecanismos, especificaciones técnicas de estandarización y otros,
necesarios para la interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia, radio
comunicación y otros medios de comunicación a nivel nacional, con el fin de
optimizar los recursos audiovisuales destinados a la Seguridad Ciudadana.

LEYES ORGANICAS DE LA EX GC, GR, PIP Y SANIDAD.

Al llegar el año 1985, las instituciones policiales se encontraban profundamente


divididas bajo sus propias leyes orgánicas, con funciones determinadas por el
Estado, pero con un exceso de celo profesional e identificación institucional, que
acrecentaba la interferencia entre instituciones; invasión, usurpación de

68
funciones, corrupción, que generaba roces constantes por las disputas en las
intervenciones policiales, llegando incluso a provocar escándalos públicos con la
intención de desprestigiarse entre instituciones, que no hacía más que aumentar
la desconfianza en las fuerzas del orden, esto conllevó a un caos en la población,
y el ataque de numerosos políticos, criticando el accionar policial en cumplimiento
de sus funciones, con diferentes hechos en contra de los Derechos Humanos.

Al asumir el mando presidencial el Dr. Alan García Pérez, el 28 de Julio de 1985


en su discurso inaugural señaló la situación de las fuerzas policiales,
manifestando además que un gobierno popular comenzará afirmando
la moralidad nacional y está deberá ser controlada por las instituciones policiales
que recuperen la credibilidad del país, que en cuyo seno se han infiltrado
elementos perniciosos, ante cuya inacción ociosa o cómplice, prosperan la
corrupción y el abuso en el país y para que las instituciones policiales recuperen
la plena confianza del pueblo entregó al Congreso de la Republica el Proyecto
Ley para reorganizar las Fuerzas Policiales, siendo ovacionado por el pleno y
aclamado por la población.

El 14 de agosto del citado año se promulgó la Ley 24294 con la que se le faculta
al Ejecutivo para que mediante Decreto Legislativo promulgue la Ley orgánica del
Ministerio del Interior, que declara la reorganización total de las fuerzas policiales
y la Sanidad, delegándose de conformidad al Art. Nº 188 de la Constitución, la
facultad para que mediante Decretos Legislativos y en el plazo de 90 días,
promulgue la Ley orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases, las leyes
orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana,
así como la Ley del sistema de Inteligencia Nacional. (Ver Figura 27).

La Ley de reorganización facultó al poder ejecutivo a reformar los cuadros de


asignación de personal tanto del Ministerio del Interior como de las Fuerzas
Policiales, a reestructurar su presupuesto analítico, modificar y recategorizar las
plazas presupuéstales, así como reformar y/o eliminar cuerpos no contemplados
en la Constitución. La ley nombró una comisión reorganizadora presidida por el
Ministro del Interior Dr. Abel Salinas.

Primero las Fuerzas policiales.

La comisión reorganizadora de las Fuerzas Policiales, logra la fusión de las ex


instituciones policiales como, Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia
Republicana, culminando esta etapa el 04 de Febrero de 1986 con la entrega de
los Decretos Legislativos No. 370, 371, 372, 373 y 374 Ley Orgánica del
Ministerio del Interior, Ley de Bases de las Fuerzas Policiales y las leyes
orgánicas de la Guardia Republicana, Guardia Civil, y Policía de Investigaciones,
siendo nombrado como primer Director de la Policía Nacional del Perú el TNTE
Gral. PNP Octavio Herrera Polo, estableciéndose un comando único y creado una
sola escuela de formación de Ofíciales de Policía y otra para Subalternos,
denominándoseles Fuerzas Policiales.

El Decreto Legislativo Nº 370 Ley Orgánica del Ministerio del Interior, fijaba el
ámbito del Ministerio del Interior, estableciendo su estructura orgánica para el

69
cumplimiento de sus actividades, constaba de 33 artículos. Considerando a la
Dirección General de las Fuerzas Policiales como órgano ejecutivo, encargado
de la administración, operación y disciplina de las fuerzas policiales de
conformidad a las directivas del Ministerio del Interior.

El Decreto Legislativo Nº 371 Ley de Bases de las fuerzas Policiales, que


establece la finalidad y el carácter fundamental de las Fuerzas Policiales,
señalando su organización, competencia, dependencia, funciones básicas,
regímenes educativos, económico y de personal, así como facultades en el
espacio funcional, composición, categorías, grados, ascensos, cambios de
colocación, situación policial, derechos, obligaciones, con un total de 60 artículos.

Las direcciones superiores Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia


Republicana, son órganos de ejecución encargados de producir
las operaciones de su respectivo instituto, de acuerdo a las Directivas de la
Dirección General de las Fuerzas Policiales. Se crean las Direcciones
Especializadas como órganos de ejecución encargados de las actividades
específicas en el ámbito policial, las direcciones regionales como órgano
de coordinación de las acciones de las Fuerzas Policiales, en el ámbito nacional.

Por RS Nº 0040-86-IN/DM, del 28 de Mayo del 1986, se establece el 12 de Julio


de cada año como el "Día de la Policía Nacional", considerando esta fecha en
razón de la que la Constitución Política promulgada el 12 de Julio de 1979,
reconoce por primera vez la estructura y finalidad fundamental de las Fuerzas
Policiales, distinguiendo su rol preponderante y su campo de responsabilidad en
el mantenimiento del Orden Interno; así como la necesidad de cimentar y reforzar
los vínculos de las Fuerzas Policiales a través de fechas que tengan especial
relevancia cívicas y policial.

Iniciada la reorganización de las Fuerzas Policiales, por el Presidente Dr. Alan


García Pérez en su primer gobierno, de manera continua el Presidente Ing.
Alberto Fujimori Fujimori, presentó un paquete de decretos cuyo propósito era
reforzar la ofensiva de dos flagelos que día a día se consolidaban como grandes
enemigos de la patria: la violencia terrorista y el narcotráfico es por ellos la
aplicación de los Decretos Legislativos Números. 744 y 745 de 1991.

Los objetivos que se buscaron con la unificación de las tres fuerzas policiales
dispuesta por Ley 24949 de creación de la Policía Nacional del Perú, de fecha 6
de Diciembre de 1988, es integrar a las tres instituciones policiales, hacer un
mejor uso de los recursos económicos, desterrar los conflictos que existían entre
ellas y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad, debido a que esto no
se venía cumpliendo por diversos motivos como los enfrentamientos públicos
entre la Policía de Investigaciones del Perú (PIP) y la Benemérita Guardia Civil
(BGC)

A pesar de llevarse a cabo la unificación de las fuerzas policiales con la


disminución en los problemas funcionales, el panorama en el interior de las
mismas se tornaba cada vez más incierto, coches bombas, asesinatos selectivos,
reglajes, emboscadas y muertes a efectivos policiales, se realizaban diariamente;

70
eran común ver titulares televisivos o leer en los puestos de venta de periódico,
escalofriantes hechos perpetrados por elementos subversivos. En estas
condiciones eran muy pocos los jóvenes que por vocación de servicio querían
integrar las filas de esta noble institución, sin embargo la necesidad de tener
mayor cantidad de personal (Policía de Investigaciones; Guardia Civil, Guardia
Republicana), permitía enrolar en sus filas elementos que no tenían la mínima
vocación de servicio, realizando períodos de preparación que en algunos casos
no superó ni siquiera los tres meses de internamiento, de esto se aprovechaban
los malos elementos policiales llamados "Varas" que con las finalidad de
satisfacer apetitos personales, permitían el ingreso de recomendados que lo único
que buscaban eran recuperar su inversión, mediante actos dolosos que
desprestigiaban la institución policial.

A pesar de que la unificación nos dejó con más de 120,000 efectivos policiales,
con el transcurrir del tiempo esta cantidad se vienen disminuyendo, debido a la
conformación de una sola escuela de oficiales y otra de suboficiales, además este
porcentaje se hará más álgido cuando se tenga que considerar el período de
tiempo en que se cerraron las escuelas (Julio-85), hasta las primeras
promociones de las Fuerzas Policiales (Julio -88), que dejaron un vació que
difícilmente podrá ser cubierto.

La unificación de las Fuerzas Policiales es un hecho consumado; mas adelante la


historia, de manera imparcial, desapasionada y objetiva, juzgará los resultados.

UNIFICACION DE LA FUERZAS POLICIALES

GUARDIA CIVIL GUARDIA REPUBLICANA PIP

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de


septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la
República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.
El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron
los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica
del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes

71
Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia
Republicana.
El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.
La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las
Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la
preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las
Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para
los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el
antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente Piedra).
El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de noviembre de 1988
que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú
de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada y
promulgada el 25 de noviembre de 1988.12
Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas
Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los
conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre
todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.
Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil pasó a
denominarse “Policía General” hasta 1991.
Creación de la Policía Nacional del Perú.

Con fecha 06 de Diciembre de 1988 mediante Ley 24949 se modificó parte


del texto Constitucional, referente a las Fuerzas Policiales, creando en su lugar la
Policía Nacional del Perú, con una sola organización, funciones y derechos de las
tres ex-instituciones, con diversos principios generales como son:
La Policía Nacional del Perú es una institución pública primordial del Estado, cuya
finalidad fundamental es alcanzar uno de los fines supremos del Estado, que es el
Orden Interno, según el artículo número 166 de la constitución política del Perú.

Que para el ejercicio de su finalidad, función y potestad se desenvuelve en el


marco jurisdiccional y administrativo de la Constitución, Leyes, normas y
reglamentos.

Que es un organismo de función social, con carácter preventivo y provisor,


desarrollando actividades administrativas al servicio de la sociedad con la
finalidad de garantizar el Derecho y ejecutar la Ley.

Que colabora y coordina con todos los organismos y estructuras del Estado que
también cumplen funciones de orden público (Ministerio Público, Defensor del
Pueblo, Aduanas, SUNAT, INDECOPI, Municipalidades etc.)

Con fecha 22 de Marzo de 1989 el Tnte. General PNP Rubén Romero Sánchez
es nombrado como Director General de la Policía Nacional, aprobándose en
su gestión la Nueva Estructura Orgánica de la Policía Nacional del Perú, en la que
se le da una denominación diferentes a las instituciones anteriores

72
denominándoseles Policía técnica, Policía General y Policía de Seguridad. En el
mes de julio del mismo año se inaugura la primera edición de la revista de la
Policía Nacional del Perú.

Mediante Resolución Suprema Número. 0300-90-IN/DM de 30 Julio 1990, es


nombrado el TNTE. GRAL. PNP Adolfo Cuba y Escobedo, como Director General
de la PNP, asimismo mediante Resolución Suprema Número 301-90-IN/DM, del
30JUL90, se resuelve nombrar a los señores generales PNP Víctor Alva
Plascencia, Humberto Fuentes López y José Zuta Valqui, como directores
superiores de la Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad
respectivamente.

Finalmente en el año 2001 se procedió a la reestructuración de la policía Nacional


del Perú con el propósito de lograr mayor eficiencia en los servicios a la sociedad.

3. Marco Legal de la Policía Nacional del Perú.

El Gobierno Constitucional del Dr. Alan García Pérez, con Ley 24294 del año
1985, reorganizó las Fuerzas Policiales, que se encontraban integradas por las
tres ex instituciones policiales, dándoles un Comando Unificado.

La actual Constitución en su artículo 166, señala que la Policía Nacional del Perú,
tiene como finalidad fundamental:
 Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno.
 Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
 Garantizar el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado.
 Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
 Vigila y controla las fronteras.

El Decreto Legislativo 744, emitido en el gobierno del Sr. Presidente Alberto


Fujimori Fujimori, de fecha 08 de Noviembre de 1991 adecua a la Policía Nacional
a su nueva Estructura Orgánica.

BIBIOGRAFIA:

1. Constitución Política del Perú.


2. Ley N° 27238 y su reglamento.
3. R. D. N° 008-2007-DIRGEN/DIRPASEC, del 10ENE07.
4. Separatas de Gustavo CARRION ZAVALA, Catedrático de Escuela Superior
de Policía.
5. INAEP, trabajo en equipo año 2001 “proceso de la verificación del
conocimiento en las ciencias policiales”
6. Fundamentos de Doctrina y Ciencia Policial, de Guillermo HINOSTROZA
RODRIGUEZ.
7. José VILLANUEVA GARAY, Catedrático de la ESUPOL, ensaya el concepto
“Ciencia Policial es parte de las ciencias sociales.

73
8. Julio COSTA FERRECCIO en su obra “Poder y derecho de Policía”.

74

You might also like