You are on page 1of 24

INFORMACIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL

AMBIENTE FÍSICO

Fisiografía

El departamento de Lambayeque presenta tres tipos de fisiografía, conformada por los


flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, la llanura litoral y una parte selvática. El
territorio es recorrido por los ríos Zaña, Chancay, Motupe, Cascajal, La Leche y Olmos, que
corresponden a las cuencas del Pacífico; en tanto que a la del Atlántico pertenecen las
micro-cuencas del río Yantún Yaco y las quebradas Tocras y el Sauce.
Lambayeque comparte con Piura el desierto de Sechura, conformando la superficie más
extensa de tierras áridas del Perú. En su ámbito se ubican también las Pampas de Olmos,
que abarcan más de la mitad del área regional.
La formación fisiográfica predominante es la de terrazas aluviales; sin embargo, se notan
otras formaciones, como laderas suaves, tablazos y pampas.
Los materiales, que conforman esta formación, son predominantemente de textura media
a moderadamente fina y de naturaleza calcárea. Estos materiales, de origen aluvial, han
originado suelos más fértiles y productivos.
El drenaje natural es pobre, llegándose a observarse zonas abandonadas, por tener fuertes
problemas de acumulación de sales, debido a la ausencia de sistemas naturales adecuados,
para la evacuación de excedentes del agua de riego.
El área, donde se localizará el nuevo Hospital de Chiclayo Oeste, se extiende sobre una
pampa aluvial de importante actividad agrícola. Ver anexo 01: “Plano Topográfico”.
Geología superficial y suelos

En la zona costera se observan llanuras extensas, con material cuaternario, con cadenas
medianas de cerros. Chiclayo se halla sobre un depósito de suelos finos, de origen
sedimentarios heterogéneos, procedentes de una estratigrafía reciente. Los depósitos
sedimentarios de suelos finos ubican un estrato de potencia definida sobre depósitos
fluviales y aluviales. Estudios, efectuados por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología – SENAMHI, indican que el área urbana comprende afloramientos rocosos, en
cercanías al cementerio de Chiclayo. Esos afloramientos son del grupo Goyllarisquizga del
Cretáceo-inferior, conformados por ortocuarcitas, de color gris claro a marrón claro. Esta
formación parte del cerro Reque y aflora hacia Cerropón, de forma que la mayor área
urbana está suprayacente a una depresión rellenada con sedimentos de grava, suelos finos
y arcilla. Los suelos expansivos se caracterizan por materiales finos sedimentarios
heterogéneos. Ver anexo 01:”Plano Geológico”.
Tabla 01. Unidades Estratigráficas de Lambayeque
Era Sistema Serie Unidad Estratigráfica Símbolo
Depósito eólico Qr-e
Depósito aluvial reciente Qr-al
Depósito fluvial reciente Qr-fl
Reciente
Depósito lacustrino Qr-la
Cuaternario
Depósito de playa Qr-pl
Cenozoico Cordón litoral Qr-cl
Depósito eólico antiguo Qp-e
Pleistoceno
Tablazo Talara Qp-tt
Superior Volcánico Huambos Ts-vh
Terciario Volcánico Porculla Tm-vp
Inferior
Volcánico Llama Tm-vll
Formación Pulluicana Ks-p
Superior
Formación Pariatambo Ki-pa
Cretáceo Formación Inca, Chulec,
Ki/ch/p/p
Inferior Pariatambo, Pariahuanca
Mesozoico Grupo Goyllarisquizga Ki-g
Formación Tinajones Jki-t
Jurásico Superior Formación Sarayaquillo Js-s
Volcánico Oyotún Jl-vo
Triásico Superior Formación La Leche Tj-l
Pale ozoico Inferior Formación Salas Pi-s
Neo - Mesop roterozoico Complejo Olmos Po-co
RO CAS ÍGNEAS
Cenozoico Terciario Inferior Dacita T-da
Granodiorita, diorita, granito, Ktigd/di/gr/to
tonalita, monzogranito
Mesozoico Cretáceo Superior /mg
Tonalita, granodiorita Ks-to/gd
Adamelita Ks-ad
Inferior Indiferenciado Tj-i
Fuente: Elaboración propia

Existen sectores, donde los suelos son de alta plasticidad, muy expansivos del orden de
35%, donde se requiere carga de 0.60 kg/cm2, para contrarrestar la expansión. Estos suelos
se caracterizan por su comportamiento mecánico: contracción de la arcilla por secado,
expansión de la arcilla al humedecerse, desarrollo de presiones cuando la arcilla se confina
y no puede expandirse, disminución de la resistencia al corte y de la capacidad de soporte
al expandirse.
Estos mismos estudios realizan una sectorización de la ciudad de Chiclayo, dividiéndola en
cuatro zonas, denominándose Zonas: I, II, III y IV. La Zona I, conformada por Áreas de
Cerropón, y sectores ubicados aproximadamente en el km. 4 de la carretera Chiclayo a
Pimentel, es la más favorable para edificación y, por lo tanto, la más recomendable para
futuras construcciones. La Zona II corresponde al Centro de Chiclayo; el nivel freático en
esta zona se ubica en una cota superficial de 1.50 – 2.3 m (sin presencia del ENSO), nivel
que se incrementa en épocas de cultivo y presencia del ENSO, ocasionando una fuerte
hidromorfolización, por el alto nivel freático. La Zona III, comprende la parte Norte, Sur y
Este de la Ciudad; el nivel freático está entre las profundidades de 1.50 a 2.30 m; los suelos
presentan arcillas de alta plasticidad. La Zona IV es la más desfavorable, se ubica en el oeste
de la ciudad, y comprende las Urbanizaciones de Guardia Civil, Santa Victoria, parte de las
Instalaciones de la FAP. En esta zona están la mayoría de construcciones afectadas por las
expansiones. El nivel freático esta ubicado superficialmente a 1.50 - 2.00 metros. Ver anexo
01:”Plano de Suelos”.
Riesgos naturales

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación.


Se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, a través de fenómenos naturales de
cierta regularidad, como la lluvia, los vientos, los temblores de la tierra o el desgaste natural
del suelo, que produce la erosión.
Los terremotos, las inundaciones, los incendios, los deslizamientos, las sequías, y los
fenómenos llamados “El Niño” y “La Niña”, todavía siguen convirtiéndose en desastres y
afectan a mucha población, por falta de una cultura de prevención.
Las principales amenazas o peligros naturales, a los que se encuentran expuestos los
departamentos del norte del país, y que afectan a los sectores infraestructura, transporte,
agropecuario, salud y vivienda, principalmente se producen por la ocurrencia del fenómeno
“El Niño”. Ver anexo 01:”Plano de Vulnerabilidad de Uso de Tierras”.
a. Inundaciones
Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de seres humanos y
animales, también tienen otros efectos, como la erosión del suelo y la sedimentación
excesiva. A menudo, quedan destruidas las zonas de desove de los peces y otros hábitats
de la vida silvestre. Las corrientes muy rápidas ocasionan daños mayores, mientras que las
crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo, dificultan el drenaje e impiden el
empleo productivo de los terrenos.
El niño fue un fenómeno devastador en 1982 1983; provocó inundaciones en todo el
departamento. Las zonas más afectadas por inundaciones se observan en la siguiente tabla:
Tabla 02. Inundaciones por nivel de peligro
Provincia Peligro Alto Peligro Medio Peligro Bajo

Monsefú
Chiclayo Puerto
a. Chiclayo Ciudad Eten Reque
Eten
Picsi
Ferreñafe
b. Ferreñafe Pueblo Nuevo
Pítipo
Mocce Lambayeque
Yencala Huaca de la Cruz
Campamento Casa Rosada
Mórrope La Capilla
c. Lambayeque Túcume Pto. Cuatro
Illimo Muchumi
Pacora El Lindero
Jayanca Anchovira
Chóchope San Juan
Fuente: Plan regional de Prevención y Atención de Desastres. Región Lambayeque 2005

Fenómeno “El Niño”

El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos, desarrollándose
más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que cualquier otro en registro.
Fue más intenso aún que El Niño de 1982-1983, con temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius
por encima de lo normal. Esta pila caliente tenía tanta energía que sus impactos dominaron
los patrones climáticos mundiales hasta mediados de 1998.
De la evolución que se tiene del Fenómeno El Niño 1982-1983, se conoce que la máxima
descarga promedia diaria, que produjeron los ríos, debido a las fuertes precipitaciones
durante el fenómeno, fue de 215.813 m3/seg.,registrada el 27 de mayo de 1983, la misma
que correspondió al río La Leche; asímism, se tienen otras descargas promedios diarios de
gran volumen, tal es el caso de las registradas el 26 de marzo y 27 de abril de 1983 con
caudales equivalentes a 103.438m3/seg. y 109.438 m3/seg., respectivamente.

Las precipitaciones y descargas de ríos, que se produjeron durante la presencia de este


evento climático en 1987- 1998, registraron la primera lluvia el 16 de diciembre de 1997,
con una intensidad de 37 mm., causando aniegos en las zonas urbanas de baja topografía,
como Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Lambayeque, Pacora y Ferreñafe; sin
embargo, la precipitación pluvial, que ocasionó los mayores daños, en todo el
departamento, se registró los días 14 y 15 de febrero de 1998, con una intensidad de 167
mm, durante 13 horas continuas, causando inundaciones y caída de viviendas, interrupción
de vías, restricción de servicios de energía eléctrica y agua potable en las zonas afectadas.

La máxima descarga de los ríos se produjo el día 8 de febrero de 1998, donde el río La Leche
tuvo una descarga máxima de 1,100 m3/seg, el río Saña 750 m3/seg y el río Chancay
registró 759 m3/seg.
El 14 de marzo de 1998 el río Reque registró su máximo caudal, llegando al extraordinario
aforo de 1,996 m3/seg., causando la pérdida de 330 has de cultivo (hortalizas, caña de
azúcar entre otros) y daños a la infraestructura de riego (canales, tomas y bocatomas).

Los Centros de Salud, mayormente ubicados en la provincia de Chiclayo, y en menor escala


en la provincia de Ferreñafe, en la provincia de Lambayeque, se vieron afectados también
por el Fenómeno de “El Niño”, obteniéndose los siguientes datos:

Tabla 03. Afectación Producida por el Fenómeno el Niño en los Centros de Salud del Dpto. de
Lambayeque (1997 – 1998)

Centros de salud afectados Centros de salud colapsados


Provincia
Abs. % Abs. %

Chiclayo 26 54.17 - -

Lambayeque 19 39.58 1 100

Ferreñafe 3 6.25 - -

Total Dpto. 48 100.00 1 100


Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

b. Sismos
Son considerados como uno de los fenómenos naturales más destructivos, y constituyen
una amenaza permanente para la integridad física, estructuras y líneas vitales. A nivel
mundial, el Perú es uno de los países con mayor potencial sísmico, debido a que forma
parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de este contexto, la actividad
sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa Nazca bajo la Sudamericana, y
tiene su origen en la fricción de ambas placas, produciendo los sismos de mayor magnitud,
con relativa frecuencia. La costa del Perú desde Tumbes a Tacna es la zona de mayor
actividad sísmica.
Lambayeque tiene registrado movimientos sísmicos desde 1606, este sismo afectó a Zaña
y Lambayeque, registrando una magnitud de 6.5 Ms. Otros sismos importantes ocurrieron
en 1619, 1907, 1951. Los registros de intensidad, hasta la actualidad, han sido mayores a 7
grados en la escala de Mercalli Modificada.
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, el departamento de
Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta,
encontrándose dentro de la Zona III, cuyas características son: sismos de magnitud 7 (escala
de Ritcher), Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y IX.
c. Tsunamis
Son fenómenos naturales que se producen a consecuencia de la ocurrencia de terremotos
superficiales, generando grandes olas en la superficie del océano; las olas se desplazan
hasta llegar a la costa. Los efectos son cuantiosos, incluso pueden ser mayores que el
mismo terremoto que los genera, afectando a las personas e infraestructuras, localizadas
en las ciudades de las zonas costeras.
Los balnearios y ciudades, ubicados en el litoral del Departamento de Lambayeque, están
expuestos a este fenómeno. Como antecedente se tiene el 20 de Noviembre 1960, fecha
en el que ocurrió un sismo en el Noroeste de Piura, ocasionando un pequeño tsunami, que
golpeó las costas del Departamento de Lambayeque. La primera ola, de aproximadamente
nueve metros de altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las caletas de
Santa Rosa y San José, así como la muerte de tres personas; el tsunami llego a afectar la isla
Lobos de Afuera, la cual fue barrida completamente, siguiendo otras olas de menor
magnitud.
d. Sequías - Heladas
Las sequías son fenómenos relacionados con la variabilidad climatológica e hidrológica. Las
sequías en la región Lambayeque tienen las siguientes características:
Son fenómenos no muy frecuentes, pero de intensidad significativa. Las sequías más graves
tienen una duración promedio de cuatro años.
La vulnerabilidad a la sequía depende de la hidrología de los ríos y de la disponibilidad de
infraestructuras de regulación, adecuadas al nivel de demanda.

La sequía es el riesgo físico más serio, el sector agropecuario Lambayecano no se encuentra


exento a este fenómeno. De acuerdo a los datos históricos, los años con características de
año hidrológico seco, en la cuenca del Chancay - Lambayeque fueron 1962 - 1963, 1967 -
1968, 1979 - 1980, 1996 - 1997, en los cuales la masa hídrica, aportada por el río, fue de
395 768 mmc, 393 956 mmc, 379 341 mmc y 581 407 mmc, respectivamente.
Con respecto a los cultivos instalados en la región, y que han sido afectados por falta de
agua, en el caso de los valles de la costa es principalmente el arroz, y el maíz amarillo duro;
para el caso de las zonas de la sierra alta del departamento, especialmente de los distritos
de Inkawasi y Cañaris.
Las bajas temperaturas que se producen en el departamento dan lugar a heladas, afectando
los cultivos de papa, oca, maíz amiláceo, olluco, haba, entre otros, estos situados
principalmente en los distritos de Cañaris e Inkawasi.

Tabla 04. Cultivos Afectados por déficit de agua y heladas en Lambayeque 1996 - 1997
Superficie
Superficie total Superficie perdida
Cultivos afectada pero no
sembrada (has.)
perdida (has.)
Arroz 1030 1000 10
Maíz Amiláceo 1024 - 964
Papa 230 9 67
Oca 263 - 213
Olluco 177 - 177
Haba 75 - 82
Frijol 55 - 60
Arveja 51 - 51
Trigo 10 - 4
Total 1009 1 638
Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

Con respecto a la población pecuaria del departamento, también se vió afectada por la falta
de pastos, como consecuencia del déficit hídrico. Según el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria – SENASA el siguiente Cuadro muestra el grado de afectación:
Tabla 05. Grado de afectación pecuaria afectados por déficit de agua y heladas en Lambayeque
1996 - 1997

Crianzas Nº Cabezas
Caprinos 6 378
Ovinos 4 532
Vacunos 960
Total 11 870
Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI.
e. Erosión
Que afecta principalmente al sector agropecuario, reduciéndose la superficie de terrenos
cultivables y de pastos. Los factores más incidentes son el uso intensivo de tierras, la falta
de protección del suelo en ladera, el manejo inadecuado del agua de riego, y la ampliación
de áreas agrícolas hacia áreas con mayor pendiente, que originan la vulnerabilidad del suelo
dentro de su capacidad y uso.
Las zonas afectadas por erosión, producto de grandes avenidas de agua, son la Zona de
Querpón, Insculas, Tres Batanes, Racalí, Mano de León, El Trapiche, Garbanzal, Corral de
Arena, Cascajal, Escute, entre otros de la Jurisdicción de Olmos, Motupe, El Arrozal en la
jurisdicción de Motupe, Chóchope, Cayanca y el Centro Poblado de Salas, jurisdicción del
distrito de Monsefú y el centro Poblado de Oyotún.
f. Deslizamientos, Huaycos
Afectan al sector agropecuario, por la pérdida de cosechas y de la infraestructura de riego;
al sector transporte, por los daños causados a la infraestructura vial (interrupciones de vía,
colapso de puentes, etc.); al sector social por la pérdida de viviendas, centros educativos,
centros de salud, redes de agua, desagüe y electricidad. Los casos más severos fueron
registrados durante el período de lluvias comprendido entre 1982 – 1983 y 1987 –1998.
g. Vientos fuertes
Estos afectan al sector agropecuario, infraestructura y vivienda; todos los años, en los
meses de Junio a Agosto, se producen fuertes vientos en las partes altas de los caseríos de
Colaya, La Cría- Huanama (distrito de Salas), caseríos de San Luis, Los Angeles, Noria Nueva
(distrito de Jayanca), San José, Lagunas en la Provincia de Chiclayo, Incahuasi y Cañaris
(provincia de Ferreñafe). Este fenómeno causa la destrucción de los techos de viviendas,
centros educativos, centros de salud, locales comunales, y la agricultura se ve afectada por
la destrucción de cultivos de pan llevar.
Clima y Meteorología

Por su localización geográfica, Lambayeque presenta un clima templado - cálido (desértico


árido sub tropical). Los promedios de temperatura están alrededor de los 23°C, con
máximas en 30°C y mínimas de 18ºC. Según el Diagnóstico Ambiental de la Zona Costera de
Lambayeque, elaborada por el Instituto del Mar del Perú - IMARPE en el 2004, la humedad
relativa alcanza el 90% en horas de madrugada y 50% al mediodía.
En el área de influencia del proyecto, las precipitaciones pluviales se consideran de
moderadas a muy leves, con un promedio anual de precipitación de 29.6 mm. El clima de
la ciudad de Chiclayo es bastante seco, cálido, desértico y oceánico. La humedad relativa
media anual se encuentra en 40 % y la temperatura posee una fluctuación anual entre
18.5ºC y 31.5ºC. La climatología local registra vientos predominantes del Suroeste
(provenientes del Océano Pacifico), con un promedio anual de velocidad de 6 Km/h. La
media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991), es de 26.3ºC y 20.9ºC
respectivamente.
El clima varía por la ocurrencia del Fenómeno del Niño, principalmente la precipitación. Por
ejemplo, de agosto de 1997 a julio de 1998, se alcanzó un valor record histórico de 402
mm., y en el mismo periodo de 1982-1983 se registró 240 mm de precipitación.

Tabla 06. Parámetros de Evaluación y Método de Muestreo

Parámetros Método muestreo Equipos

Meteorológico:

• Temperatura ambiental Medición continúa con Equipo Automático


• Dirección y Velocidad registrado automático con Wireless Wheater
del Viento. transformación de las Monitor II – DAVIS
• Humedad Relativa. unidades meteorológicas
• Presión Barométrica. de 5 segundos de registro.
• Precipitación.
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la dirección del viento, esta presentó un sentido predominante de Sur Oeste a
Nor Noreste (SW a NNE), con una velocidad promedio de 5.33 m/s.

Calidad del aire y ruido

En abril del 2002, la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud - DIGESA,
realizó una evaluación de la calidad de aire de la ciudad de Chiclayo. Esta evaluación será
considerada como un estudio de referencia que nos permitirá conocer la evolución de la
calidad del aire, con respecto a las mediciones que se llevaron a cabo en campo.
Las mediciones realizadas por DIGESA se efectuaron en cuatro estaciones, cuya ubicación
fueron las siguientes:
1. Centro de Salud José Leonardo Ortiz,
2. Sede del SENAMHI, Calle Gloria cdra. 1,
3. Sede de la Dirección Ejecutiva de Salud - DESA E-3 de Chiclayo y
4. Centro de Idiomas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo.
Los resultados que se obtuvieron, en relación a la distribución de los valores de material
particulado, indican que los valores mayores se encontraron al Norte de Chiclayo, en la
estación de José Leonardo Ortiz (Estación 1). Esta lectura guarda relación directa con las
emisiones vehiculares del centro de Chiclayo e influencia del viento predominante en
dirección Sur-Norte, que se presenta en la ciudad.
Los valores obtenidos de material particulado PM 2.5, se encuentran por debajo de la
norma referencial (Reglamento Nacional de Estándares de Calidad del Aire), para
promedios de 24 horas; sin embargo, en algunos casos, duplica o triplica el valor referencial
del promedio anual, establecido en 15 microgramos por metro cúbico.
Las concentraciones de los contaminantes gaseosos como Dióxido de Azufre y Dióxido de
Nitrógeno, registraron los valores más bajos en la estación de SENAMHI, estación también
localizada hacia el Norte del centro de Chiclayo. Sin embargo, los valores se encuentran
por debajo de los límites establecidos por la norma referencial.
Al año 2002 aún se encontraba en expendio la gasolina con contenido de tetraetilo de
plomo, y los mayores valores se encontraron tanto al Sur como al Oeste de Chiclayo, pero
con valores menores a los máximos permitidos por el reglamento.
La presencia de metales pesados no tiene el mismo patrón de distribución. Similar a los
demás contaminantes son influenciados por el patrón de vientos, de lo que se podría intuir,
que debido la multiplicidad de fuentes reales producidas, por las distintas actividades
urbanas, tanto formales como informales, se encuentran dispersas en el ámbito
metropolitano de Chiclayo.

En relación a los valores de calidad de aire, que se podrían encontrar en el entorno del
Nuevo Hospital de Chiclayo Oeste, se conoce la presencia de fuentes fijas, de origen
industrial, tráfico vehicular de la Carretera Chiclayo - Pimental, así como la distribución de
contaminantes, que genera el viento proveniente del Sur de Chiclayo.
En cuanto al ruido, se tienen como potenciales fuentes móviles al tráfico vehicular,
básicamente conformado por taxis, moto taxis, vehículos de carga y vehículos privados en
menor proporción; y como potenciales fuentes fijas, las industrias que se encuentran
asentadas en los alrededores del área, donde se desarrollará el proyecto.
Teniendo como base estos estudios, realizados por DIGESA, se procedió a la toma de
muestras, para determinar la calidad de aire y ruido, situado en el área del proyecto.
Para el muestreo de Calidad de Aire, se tomó como base el “Protocolo de Monitoreo de la
Calidad del Aire y Gestión de los Datos”, publicado por la Dirección General de Salud
Ambiental – DIGESA; estos parámetros de evaluación se relacionan con lo establecido en
los Estándares Nacionales de Calidad de Aire y los Estándares de Calidad de Aire para
Plomo.
El manejo de muestras y equipos, utilizados en el monitoreo, se indica en la siguiente tabla:

Tabla 07. Parámetros de Evaluación y Método de Muestreo

Parámetros Método Muestreo Equipos

Partículas en Suspensión

menores a 2.5 Micrones Colección de muestras en Muestreador Ambient


(PM2.5) filtros de fibra de vidrio Sampler
expuestas por 24 horas Flujo de 16.67 l/m
Partículas en Suspensión
Menores a 10 Micrones
(PM10)

Muestreador Hi - Vol Marca


Partículas Totales en Colección en Filtros de
Pelmor EIJ
Suspensión ( PTS ) Fibra de Celulosa

Dióxido de Azufre (SO2) Solución Pararosanilina

expuesta en 24 horas.

Óxido Nitroso (NOx) Tren de Muestreo


Dinámico
Solución con Arsénico de
Sodio, expuesta en 01 hora

Solución de Ácido
Monóxido de Carbono (CO) Parasulfamino Benzoico,
expuesta en 08 horas.
Fuente: Elaboración propia.

Para esto se establecieron los puntos de monitoreo siguientes, considerando además los
parámetros meteorológicos precisados en el item:
Tabla 08. Ubicación de las estaciones de Muestreo Calidad de Aire

Ubicación
Estación de Descripción de la COORDENADAS UTM
Monitoreo Estación de Monitoreo Altitud
Norte Este
m.s.n.m .
Barlovento del área del
nuevo hospital a 15 m. 623
E-1 9 249 543 28
de la carretera Chiclayo 855
Pimentel.
Sotavento del área del
nuevo hospital a 150 m. 623
E-2 9 249 633 30
de la carretera Chiclayo 740
Pimentel.
Fuente: Elaboración propia.

Los análisis de las muestras colectadas fueron realizadas en el laboratorio de Environmental


Quality Analitical Services S.A., siguiendo procedimientos estandarizados y establecidos en
el texto “Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes – EPA”; en la siguiente tabla
se indican los métodos de análisis para cada parámetro:
Tabla 09. Métodos de Análisis de Laboratorio

Parámetros Método de Análisis

Partículas en Suspensión menores a 2.5


Micrones (PM2.5) EPA V47-Nº 234, Ap.5 Gravimétrico
Partículas en Suspensión (PM10)

Partículas Totales en Suspensión ( PTS )

Gases

Dióxido de Azufre (SO2)


Espectrofotométrico Ultra
Óxido Nitroso (NOx)
Violeta

Monóxido de Carbono (CO) Infrarrojo No Disperso


Fuente: Elaboración propia.

Los informes de laboratorio, con los resultados de los análisis, así como el registro de las
condiciones meteorológicas y la rosa de viento, se adjuntan en el anexo 02 ”Resultados de
laboratorio”.
Los estándares de referencia a emplearse serán los establecidos en los Estándares
Nacionales de Calidad de Aire, aprobado mediante D.S. Nº 074-2001-PCM, los cuales se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla 10. Estándares Nacionales de Calidad de Aire
Niveles de Concentración
Parámetros Periodo Máxima
Valor
Formato
ug./m3
No Exceder más 3
Partículas PM10 24 horas 150
veces/año

Partículas PM2.5 24 horas 65*

No Exceder más 1
Monóxido de Carbono (CO) 1 horas 30 000
vez/año
No Exceder más 1
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 365
vez/año
No Exceder más 24
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 horas 200
veces/año
* Valores referenciales.
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados, obtenidos en la evaluación de la calidad del aire, en la zona del proyecto,
permite establecer las condiciones del aire antes de la construcción del nuevo Hospital
Chiclayo Oeste, y estos son comparados en la siguiente tabla:
Tabla 11. Calidad del Aire Ambiental Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
expresado en ug/m3
Estación de monitoreo Estándar de
Parámetros calidad
E-1 E-2
PTS 240 270 260**
PM10 67 130 150*
PM2.5 47 60 65*
NO2 92 112 200*
SO2 78 60 365*
CO 3 500 3 200 30 000*
* D.S. 074-2001 PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de
Aire - ECA.
**Estándar US EPA por 24 horas.

La calidad del aire, en el área evaluada, se encuentra influenciada por fuentes móviles,
representadas por el parque automotor que circula por la carretera Chiclayo Pimentel.
La calidad del aire en el área evaluada, está influenciada por el tránsito vehicular (Chiclayo
– Pimentel), las emisiones de gases por chimenea de la Planta de Purina, (observadas
durante el monitoreo), y la dispersión del material particulado del suelo, ocasionado por
acción eólica.
De acuerdo a los resultados, las concentraciones de las partículas en suspensión Pm10, Pm2.5
y NO2, en la estación de Sotavento, son mayores a las obtenidas en Barlovento, lo cual se
debe a la dispersión del material particulado por acción del viento, que durante el
monitoreo tuvo direcciones variadas; asímismo, estos valores se encuentran muy cercanas
al nivel máximo del lineamiento de control, a diferencia de los valores obtenidos para SO 2
y CO.
Para la realización del análisis de calidad de ruido en el área del proyecto, se procedió a
ubicar los puntos a muestrear, los cuales están relacionadas principalmente a las fuentes
generadoras, tales como el flujo vehicular en la carretera Chiclayo – Pimentel y las
operaciones de la Planta Purina.

Tabla 12. Ubicación de las estaciones de monitoreo

Ubicación UTM
Estación Descripción

Norte Este
A 75 m. al Oeste de la carretera Chiclayo -
R–0 9 249 632 623 802
Pimentel
A 30 m. al Oeste de la carretera Chiclayo -
R–1 9 249 591 623 840
Pimentel
A 80 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–2 Pimentel, paralela al muro lateral izquierdo de 9 249 729 623 802
la Fábrica Purina
A 70 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–3 9 249 547 623 804
Pimentel, y 50 m. del canal El Arenal
150 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–4 9 249 627 623 719
Pimentel y 110 m. de la Fábrica Purina
Fuente: Elaboración propia

Los valores registrados fueron contratados con los Límites establecidos en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 085
-2003 –PCM, considerándose los valores para zona residencial y comercial.
Tabla 13. Valores límite para el monitoreo de la calidad de ruido ambiental
Horario nocturno ECA
Zonas de aplicación Horario diurno ECA LAeqT
LAeqT
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Fuente: D.S Nº 085-2003-PCM

Las principales fuentes de ruido en el área evaluada, son el tránsito vehicular, las
operaciones de la Fábrica Purina y actividades propias de la zona urbana, principalmente.
En la siguiente tabla, se podrán apreciar los valores promedios de los niveles de ruido
registrados, expresados en Nivel de Presión Sonora Continuo con Ponderación A (LAeqT).
Tabla 14. Registro Promedios de los Niveles de Ruido Expresados en LeqA

Mediciones Diurnas Mediciones Nocturnas


Código
Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo

R-0 70 83 60 58 66 53

R-1 65 73 53 57 68 52

R-2 57 72 25 66 75 52

R-3 66 73 59 59 68 52

R-4 64 77 58 60 77 54
Fuente: Elaboración propia

Los niveles promedio de ruido, registrados en las áreas evaluadas, varían entre 57 a 70
LeqA, en horario diurno, y 57 – 66 LeqA, en horario nocturno.
Los rangos de diferencia, entre los decibelios, de los valores máximos y mínimos de muestra
intermitencia, como consecuencia de las inconstantes fuentes de emisión.
Los valores promedios, alcanzados en el horario diurno y nocturno, exceden a los valores
de la zona residencial en 5 a 10% dB, al valor establecido en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido. Es concluyente decir que los valores máximos obtenidos
indican la alta presencia de ruido, en el área del proyecto, la que por su función a
desempeñar, esta tendrá que presentar medidas de mitigación de dichas emisiones, como
por ejemplo la utilización de barreras acústicas, alrededor del futuro hospital.
Recurso de agua superficial

El sistema fluvial de Lambayeque pertenece, casi en su totalidad, a la Vertiente


Hidrográfica del Pacífico, pero se caracteriza por mantener un régimen irregular, con
grandes crecientes, en los meses de verano (diciembre – abril), y una disminución de su
caudal en el invierno, hasta casi desaparecer.
Solo algunos ríos desembocan en el mar, particularmente en el verano, y son ramales del
río Chancay (nacen del lugar denominado La Puntilla), los ríos Lambayeque, (en décadas
pasadas con mucho caudal) y Reque (ramal principal), pertenecientes a la cuenca del
Chamaya y el río Zaña, perteneciente a la cuenca del río Zaña.
Los ríos, que nacen en las serranías de Lambayeque, representan la vida para las
poblaciones de la zona de costa. Estos ríos, al descender hacia los llanos, forman los valles
de Chancay – Lambayeque (río Chancay, formado en las alturas de Chota y Santa Cruz), el
valle de La Leche (Río La Leche, formado de las lagunas de Tembladera y Mishahuanga),
Valle de Zaña (río Zaña, formado en las serranías de Cajamarca), Valle de Motupe (Río
Motupe formado en las alturas de Yanahuanca y Cerro Minas) y el valle de Olmos (formado
por el río Cascajal).
Otros ríos, como el Cañariaco y Atunyacu desembocan en el Huancabamba que a su vez es
parte del sistema Marañón. El río más importante es el Chancay – Lambayeque, que da
lugar al sistema Tinajones y a los ríos Taymi, Lambayeque y Reque. Ver anexo 01: “Plano
Hidrológico”.
La afluencia de agua de estos ríos presenta variaciones importantes extremas. Por un lado
puede haber muy poco agua, generando una sequía (años 1976- 1977 por ejemplo), pero
también pueden dar lugar a desbordes e inundaciones, cuando las lluvias son muy intensas,
y no sólo en casos del Fenómeno El Niño. Los ríos se convierten también en un factor de
riesgo muy importante, que merece una atención permanente.
Tabla 15. Principales Características Hídricas de los Ríos del Departamento de Lambayeque
Masa Media Modulo
Área Cuenca Longitud
Río Anual Escurrimient
(Km2) (Km.) (mill. m3) o (m3/seg.)
Cascajal 5 350.00 154.80 22.60 0.71
Olmos 3 505.30 116.80 13.70 0.43
Motupe 2 356.70 73.00 34.40 1.09
La Leche 1 304.60 51.80 201.40 6.41
Chancay - Lambayeque * 2 308.50 133.60 886.70 28.25
Zaña * 1 631.00 120.40 225.40 7.05
* Son los únicos con circulación de agua en sus cauces en todo el año.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque
Los principales ríos en conjunto presentan un escurrimiento promedio anual de 43.93
m3/seg., y una masa media anual de 1 697 millones de metros cúbicos. El potencial hídrico
subterráneo se estima en 1 600 millones de metros cúbicos, entre los valles Chancay (578
000 000 m3), La Leche (685 000 000 m3) y Olmos (350 000 000 m3), estimando una
utilización actual de 10 %, para fines agropecuarios y consumo humano.
El agua superficial que discurre en el área de influencia del proyecto, está conformada por
acequias y canales de regadío, que distribuyen este recurso, a las diferentes parcelas
agrícolas. La frecuencia de riego es aleatoria, debido al tipo de cultivo y la necesidad de
consumo.
El origen del agua procede de medios artificiales; esto debido a que en la zona se
construyeron represas en la parte alta de la cuenca, para almacenar las aguas y llevarlas a
través de canales hechos en concreto, para poder regar los terrenos agrícolas del área
costera.
La ciudad de Chiclayo se encuentra rodeada por tres acequias: Coís, Yortuque y Pulen, las
cuales se encuentran en total estado de abandono y son utilizadas por personas
inescrupulosas que arrojan desperdicios y descargan efluentes sobre sus aguas.
El canal Pulen, al llegar a la compuerta localizada frente al aeropuerto de Chiclayo, se
subdivide en dos ramales, uno denominado Canal “El Cerro”, con dirección al centro de
Chiclayo, canal que parcialmente recorre la Av. Garcilaso de la Vega, y el canal “El Arenal”,
que se desplaza hacia el Oeste y que recorre la zona Sur del emplazamiento del Hospital a
35 metros de éste.
De acuerdo a los resultados de calidad de agua, realizados por la Universidad Pedro Ruiz
Gallo, entre los años 2004 y 2005, indican que la contaminación del agua podría estar
influenciada por los vertimientos de aguas residuales domésticas a los canales y acequias.
Tabla 16. Análisis de agua-Acequia Pulen

Fecha de Muestreos
Ley General
Parámetros de Aguas
20/05/04 21/07/04 22-23/ 09/04 17/12/04 24/01/05 Clase III

PH 7,40 7,40 7,47 7,20 7,20 >5<9

Pb (ppm) 0,02 0,02 0,075 0 0.05 0,1

DBO5(mg/lt) 45 11 45 40,4 45 15

Aceites y
0,20 0,23 0,16 0,010 0,010 0,5
grasas(mg/lt)
Coliformes
>2000 >2000 >3000 >200 >300 1000
fecales/100ml
Fuente: Influencia de la actividad antropogénica en la calidad Fisicoquímica-Biológica de las aguas de las acequias Cois,
Yortuque y Pulen. Su impacto en el ambiente de la Ciudad de Chiclayo-Trabajo de Investigación UPRG Ing. Msc. Blanca
Margarita Romero Guzmán.

3.1.7 Recurso de agua subterránea

Según el inventario de fuentes de agua, elaborado por el Instituto Nacional de Recursos


Naturales – INRENA, actualmente se extrae de la napa una masa de agua de 93’171,034.60
m3 (93.17 MMC), mayormente explotada mediante pozos de tipo tubular (82’860,957.40
m3), y utilizada para la agricultura (70’812,099.30 m3 ). Las inspecciones preliminares de
campo indican una napa aproximada entre 1m y 1.80m, con episodios de Niño; no obstante
constituyen episodios extraordinarios, que potencialmente podrían desarrollar un
escenario crítico, dependiendo de la intensidad de este fenómeno, podría la napa elevarse
a 1.50 m. y afectar la infraestructura hospitalaria.
AMBIENTE BIOLÓGICO

Ecorregiones y Hábitats

En 1941, en la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e


Historia, el Sr. Javier Pulgar Vidal, definió las ocho regiones naturales del Perú, de las cuales
el Departamento de Lambayeque, presenta las siguientes:
Zona del litoral
Comprende las 200 millas marinas y la zona inmediatamente adyacente al mar. En este
espacio se desarrolla la pesca, mayormente artesanal. La recolección de mariscos, el
procesamiento de especies marinas, la construcción de embarcaciones, el comercio de
especies hidrobiológicas.
Constituye un creciente espacio de recreación, de actividades deportivas y de residencia de
familias. Aquí se encuentran asentadas las poblaciones de San José, Pimentel, Santa Rosa,
Puerto Eten y Lagunas. El mar y su litoral son un gran atractivo turístico y una fuente
productiva muy importante que pueden ser potenciados significativamente. Lo notable de
esta zona es la ausencia de lluvias en todo el año, lo que determina sus características
básicas y su natural dependencia de las aguas de irrigación superficiales o subterráneas.
Chala o costa
Comprende desde los 50 hasta los 500 msnm. Lo más significativo de esta zona es la
presencia de los más importantes centros poblados, incluyendo las capitales provinciales y
distritales. Las ciudades se han convertido en los espacios productivos, comerciales,
sociales, culturales más significativos de la Región Lambayeque. En sus áreas colindantes
se produce arroz, caña de azúcar, hortalizas, maíz y menestras. Vastas extensiones están
cubiertas de plantaciones naturales de algarrobo, zapotes, faiques en franco proceso de
deterioro, por la tala indiscriminada y la venta ilegal de leña y carbón. En esta zona también
se encuentran los principales sitios arqueológicos.
Yunga o quebrada marítima

Se eleva de 500 a 2300 msnm.. Es una zona muy accidentada, de valles muy estrechos y
que llega hasta la base de los contrafuertes andinos. En esta zona se encuentran ciudades
como Chongoyape, Nueva Arica, Chóchope, Salas, Oyotún. Es una zona muy vulnerable por
las lluvias estacionales y los consiguientes huaycos o destrucción de carreteras. Es una zona
bastante productiva en frutales diversos, café, maíz., especies maderables casi extinguidas
en la actualidad, su clima favorece hasta dos cosechas de arroz al año. Es una zona con gran
potencial dada la gran estabilidad de su clima, la diversidad de “pisos” o “nichos”
ecológicos, con que cuenta, y que podría dar vida a proyectos de diversificación productiva
y de regeneración de bosques de especies nativas como el guayacán, el palo santo. Un
aspecto importante es la existencia de una variada fauna como el oso de anteojos, el
venado, el puma y diversidad de aves que bien puede alentar programas de reservas
naturales como el que se está promoviendo en la Comunidad Campesina de Chongoyape y
antes en Olmos.
Quechua
Comprende entre los 2300 a 3500 msnm. Enclavados en esta zona encontramos,
estrictamente hablando, sólo al pueblo de Inkawasi (aprox. A 3000 m.) ya que Cañaris se
encuentra a sólo 2100 m.). Esto se explica porque a la altura de Lambayeque, la cordillera
de los Andes pierde altitud. En estos espacios se produce papa, oca, ollucos, habas y tiene
importancia la pequeña ganadería de ovinos y vacunos. Los aunquénidos han desaparecido
totalmente del área y se considera que pudiera favorecerse un redoblamiento.
Jalca
Es una zona comprendida entre los 3500 a 4000 msnm. En esta altitud no contamos con
ningún centro poblado, sino más bien una población muy dispersa, constituida por familias
de pastores. Los picos más altos de la cordillera son Choicopico y Shin Shin, llamado
también Señal San Lorenzo con 4161 msnm. en los límites de Inkawasi, Cañaris con la
Provincia de Cutervo. A estas alturas nos encontramos con las famosas lagunas de
Tembladera, visitadas por curanderos de varios lugares del norte, para realizar
florecimientos y recolectar hierbas diversas. En estas zonas se puede promover un turismo
místico de mayores proporciones y, en los pajonales, se puede introducir perfectamente
auquénidos. En esta zona también se han detectado importantes yacimientos mineros
como Cañariaco, Jehuamarca y otros, cuya explotación amenazaría el medio ambiente de
esta zona.
Rupa rupa o selva alta

A esta zona geográfica pertenece una pequeña fracción del territorio departamental y se
presenta en la parte más oriental y baja del actual distrito de Cañaris, en la cual existía
importantes relictos de bosques que han sido talados, para abrir áreas de cultivo, en donde
se han asentado poblaciones provenientes de las provincias de Cajamarca. Son áreas
propicias para la producción de frutales, café y para establecer áreas protegidas, de flora y
fauna, en peligro de extinción.
De acuerdo con el mapa ecológico del Perú (ONERN), se ha identificado la siguiente zona
de vida: Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT), el cual se caracteriza por
presentar un clima de tipo muy seco y semicálido, con escasas precipitaciones anuales de
25 mm., y una temperatura promedia de 22,5°C, además de depresiones y dunas con
vegetación herbácea estacional.
Esta Zona es pobre, desde el punto de vista de sus recursos edáficos y vegetales
aprovechables, debido a la escasez de precipitación pluvial y/o recursos de agua; estas
características corresponden a la Provincia de Chiclayo. Ver anexo 01: “Plano Ecológico”.
Áreas Naturales Protegidas

Son reservas de tierras, para la conservación de la naturaleza, en regiones donde los valores
naturales o culturales son particularmente importantes (desde el punto de vista
económico-social y/o científico-biológico), por lo que, desde la década del 40, se han
establecido áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema peruano de
áreas naturales protegidas por el Estado. Ver anexo 01: “Plano de Áreas Naturales
Protegidas”.
Dentro del Departamento de Lambayeque, se pueden encontrar cuatro Áreas Naturales
Protegidas, que son las siguientes:

• Reserva Forestal Laquipampa, ubicada en el distrito de Incahuasi, provincia de


Ferreñafe, con una extensión de 11,346.90 has, reconocida por Resolución Directoral
Nº00692-82-AG-DGFF.

• Reserva Forestal de Racalí, ubicada en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque,


abarcando 6,432.84 has y 8,400 m2 de terrenos eriazos, reconocida mediante
Resolución Directoral Nº410-85-AG/DR-III-Lambayeque.

• Reserva Forestal Montes de la Virgen, ubicada en el distrito y provincia de Lambayeque,


cuya extensión es de 75 Hás, reconocida por Resolución Directoral Nº 053-89-AG-DGFF.

• Reserva Forestal de Batangrande o Bosques de Poma, ubicada en el distrito de


Pítipo, Provincia de Ferreñafe, con una extensión de 13,400 has, recocida por Decreto
Supremo Nº 031-91-ED.

Flora Terrestre

El área de influencia del proyecto posee usos agrícolas, basados en cultivos de pan llevar, y
de un bajo nivel agroindustrial; sin embargo es posible apreciar aun diversidad botánica
taxonómica, reflejándose en la presencia de plantas características de suelos húmedos, con
napas freáticas relativamente superficiales, en su mayor parte grama salada. Asimismo,
debido a la presencia de los canales de regadío, es fácil apreciar en sus alrededores flora
del tipo monte ribereño, esto debido al aporte constante de agua que circula por los
canales.
Dentro de las principales especies de flora características de la parte baja de la cuenca del
Rio Chancay – Lambayeque y donde se encuentra la ciudad de Chiclayo tenemos:

1 Prosopis chilensi: Algarrobo.


2 Capparis angulata: Zapote.
3 Capparis ovalifolia: Bichayo.
4 Cryptocarpus piriformes: Chope.
5 Vallesia dichotoma: Concuno.
6 Salix humboltdtiana: Sauce.
7 Muntingia calaburo: Pasallo..
8 Tessaria itegrifolia: Pajaro Bobo.
9 Baccharis salicifolia: Chilco.
10 Mimosa pigra: Uña de Gato.
11 Gynerium saggittatum: Caña Brava.
12 Arundo donax: Carrizo.
13 Phragmitis communis: Carricillo.
14 Typha angustifolia: Tifa o Hinea.

Fauna Terrestre

a. Aves de la Ciudad
Se pueden apreciar: gorriones, tordos, cucaracheros, rabiblancas, cuculíes, picaflores,
aguiluchos, cernícalos, halcones, loros, son todas aves posibles de hallar en áreas urbanas,
especialmente en los parques y jardines.
b. Mamíferos

En el área urbana se indica la presencia de mamíferos pequeños conformados por roedores


como ratas Rattus sp. y ratones (p.e familias Cricetidae y Muridae).

c. Reptiles y anfibios

Existe escasa información publicada sobre la fauna de reptiles y anfibios en la zona; sin
embargo, es común apreciar en los árboles de algarrobo iguanas, conocidas por lo
lugareños como “Pacazos”; se desconoce la abundancia de sus poblaciones, debido a que
estas especies son las menos evaluadas en comparación a los aves y mamíferos.
Recursos Hidrobiológicos

El mar y los ríos son las dos fuentes importantes de recursos hidrobiológicos, que se
presentan en Lambayeque, desde tiempos muy remotos. La caballa es el símbolo
representativo del mar y el life, lo es de los ríos. El litoral marítimo lambayecano es rico en
nutrientes (fauna y flora) que dan lugar a una variedad de recursos hidrobiológicos (más de
100 especies identificadas), que no son explotados adecuadamente. Dentro de los recursos
hidrobiológicos presentes en el mar, podemos mencionar peces como la sardina, el jurel,
la lisa, la cabrilla, la caballa, moluscos, como el pulpo, y el muy – muy, crustáceos, como el
cangrejo, entre otras especies. Entre los peces de agua dulce, se encuentran el camarón de
río, el bagre, la tilapia.
También es importante señalar la actividad de recolección de productos marinos, como
conchas y crustáceos lo que permite que familias de las caletas y pueblos cercanos al litoral
complementen su dieta y, en otros casos, otras familias obtengan ingresos
complementarios, en épocas de recolección. Sin embargo, la explotación indiscriminada de
estos bancos puede terminar con esta actividad si, además, el estado no promueve
acciones de defensa y promoción productiva de este valioso recurso.
Visto de manera global, pensamos que, si bien el mar lambayecano es muy rico en especies
hidrobiológicas, también hay que considerar que su producción es bastante variable en el
tiempo y que, a un buen año o temporada, le puede suceder una mala temporada. Esta
mala temporada está determinada básicamente por la incidencia del Fenómeno El Niño,
que al calentar las aguas continentales, aleja los nutrientes y debilita la cadena alimenticia,
alejando la pesca y creando una situación crítica a los pescadores. A ello también
contribuye la falta de infraestructura portuaria, que no permite explotar el enorme
potencial existente, dando lugar a que extracciones significativas, realizadas en nuestro
litoral, van a desembarcarse en puertos vecinos. Se trata, entonces de plantearse
actividades de maricultura y acuicultura, que permitan estabilizar la producción de especies
hidrobiológicas, tanto en el mar y el litoral, como en los lechos de ríos y lagunas. Hay, en
este sentido, pequeñas experiencias de sembrado de truchas, en la parte alta del río La
Leche y de siembra de caracoles en la Comunidad Campesina de Laquipampa, que han
dado resultados positivos.
ANEXOS

You might also like