You are on page 1of 7

1 Demografía

2 La demografía y sus métodos

3 La fuente de los datos de stock: el censo

4 El censo en Colombia
La palabra demografía proviene de los vocablos
griegos demos (pueblo) y grafía (acción de
escribir), significando así “descripción de la
población”. Ciencia que tiene como finalidad el
estudio de la población humana y que se ocupa de
su dimensión, estructura, evolución y caracteres
generales considerados fundamentalmente desde
un punto de vista cuantitativo.

Continuar
 La demografía y sus métodos

Método compuesto: Se trata de combinar


diferentes técnicas de estudios que permiten
arribar a una conclusión aproximada de las
condiciones en las que se encuentra la
población estudiada.

Métodos estadísticos: Son los más exactos


porque se realizan a partir de la obtención de
datos específicos, recogidos de los censos. A través de teorías
estadísticas, se pueden relacionar los cambios que se indican en los
resultados de los censos y obtener información sobre las condiciones
en las que se encuentra la población al momento de realizar dicho
análisis.

¿Sabias cuantos censos se han realizado en colombia ? ver mas


 La fuente de los datos de stock:
los censos
Se entiende por fuentes el instrumento institucional u organizativo
mediante el cual se recogen los datos de interés demográfico.

Un Censo se define como un conjunto de actividades destinadas a


recoger y recopilar los datos de la población de una nación o pueblo
en un momento determinado, la información demográfica social y
económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.

El censo debe cumplir diversos


requisitos:

 Tiene que ser una operación


de contabilización individual.
 El censo debe ser universal
dentro de los límites del
territorio censado.
 Debe ser simultáneo.
 Deben tener una periodicidad definida, que normalmente es de
10 años. (aunque este no puede considerarse un requisito
esencial).

Ir al inicio
El Censo en Colombia
 1778: Fue el primer censo
del periodo colonial. Sirvió para estimar el
número de población blanca “libre”, indígena
y esclava.
 1825: Fue el primer y único
censo de la Gran Colombia. Se enumeraron
familias con cada uno de sus integrantes por sexo, edad, estado
civil. Fueron tenidos en cuenta también los sirvientes y los
esclavos.
 1835: El censo se inspiró en el cumplimiento de los artículos 41 y
50 de la Constitución sobre representación electoral con base en
el número de la población.
 1843: En este censo se contaron los esclavos por edad y aptitud
para el trabajo; población residente en los conventos, colegios,
hospitales, hospicios y demás casas públicas, por sexo y edad;
población indígena, y extranjeros residentes.
 1851: Se realizó un censo con iguales características al anterior.
 1864: Se realizó un censo con cifras estimadas de los estados de
Bolívar, Boyacá y Magdalena.
 1870: Este censo indagó por la condición social de la población
según sexo. Se categorizó la condición social en 13 tipos. Se
crearon grupos estratégicos por rango de edad. También se
consultó sobre el estado civil según sexo.
 1905: El censo indagó por origen, religión, sexo, edad, estado
civil, alfabetismo, profesión, arte u oficio de la población.
Seguir lectura regresar a tema 3
 1912: Fue el primer censo moderno del país por su metodología,
organización y contenido. Fue realizado en un día. Se crearon la
Junta Central del Censo Nacional a nivel nacional, las Juntas
Seccionales del censo a nivel departamental y las Juntas
Municipales del censo. Incluyó preguntas sobre riqueza,
industria, establecimientos agrícolas, pecuarios y desarrollo
escolar con destino a la estadística nacional. Se clasificó la
población entre rural y urbana.
 1918: La Dirección General de Estadística (Ministerio de
Hacienda) realizó un censo de viviendas previo al censo de
población. Los boletines censales se distribuyeron en los hogares
con anterioridad para ser diligenciados por los jefes de hogar.
 1928: El censo fue realizado por la Dirección General del Censo
(Contraloría General de la República), que realizó campañas de
información y motivación a cargo de los párrocos de iglesias. Se
diseñaron boletines de vivienda, boletines individuales y
boletines de familia.
 1938:El Censo General de Población y Edificios estuvo a cargo de
la recién creada Dirección de Censos como parte de la Dirección
Nacional de Estadística. Por primera vez se inmovilizó totalmente
la población y se usó cartografía.
 1951: El censo adoptó recomendaciones de expertos
internacionales contratados para el diseño, ejecución y
evaluación del proceso censal. Se amplió la información en cuanto
a actividades económicas. La recolección duró cerca de un año y
la publicación de resultados se realizó en diciembre de 1954 a
cargo del recién creado Departamento Administrativo Nacional
de Estadística –DANE.
Regresar a tema 2
 1964: El DANE planeó y programó el XIII Censo Nacional de
Población, incorporó recomendaciones de la Comisión
Internacional para el mejoramiento de las Estadísticas
Nacionales –COINS y la asesoría del Instituto Interamericano
de Estadística –IASI. Para el censo de facto se inmovilizó la
población en las cabeceras municipales. Se realizaron
innovaciones tecnológicas en el procesamiento de la información,
la crítica, codificación y validación de resultados.
 1973: Para su ejecución se inmovilizó la población por un día en
zonas urbanas. Se incluyeron preguntas sobre fecundidad,
migraciones internas, entre otras. En mayo de 1974 se realizó un
censo de la población indígena.
 1985: El principal cambio frente a la tradición los censos en el
país fue el registro de la población residente habitual en las
viviendas (Censo de Jure).
 1993: El censo enumeró la población residente habitual en los
hogares (Censo de Jure).
 2005:El censo General incluyó el uso de Dispositivos Móviles de
Captura –DMC y cartografía digital integrada a la información del
cuestionario. Se usó el periodo extendido de recolección de la
información, cerca de 1 año. Por primera vez se realizó un
ejercicio de evaluación abierta del desarrollo de un censo de
población, con la participación de diferentes instancias
nacionales e internacionales.
 2014: El tercer censo nacional agropecuario llegó luego de más
de cuatro décadas de no recolectarse información sobre el
sector agropecuario colombiano. Los censistas fueron miembros
de las mismas comunidades, y fueron capacitados virtualmente.
Ir a inicio

You might also like