You are on page 1of 18

UNIDAD 1: ETAPA 2 - TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:
Yosimar Serrano Sanmiguel
Cod: 1098660209

GRUPO COLABORATIVO:
301120_14

PRESENTADO A:
Andres Felipe Hincapie

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD BUCARAMANGA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
BUCARAMANGA
2018
1. Modelos de red

Modelo OSI

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas.

CAPA FÍSICA

La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una
secuencia no estructurada de bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las
interfaces eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico, y lleva las señales hacia el
resto de las capas superiores. Proporciona:

CAPA DE VÍNCULO DE DATOS

La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de tramas de datos desde
un nodo a otro a través de la capa física, permitiendo a las capas por encima asumir
virtualmente la transmisión sin errores a través del vínculo. Para ello, la capa de vínculo de
datos proporciona:

 Establecimiento y finalización de vínculos: establece y finaliza el vínculo lógico


entre dos nodos.
 Control del tráfico en tramas: indica al nodo de transmisión que "dé marcha atrás"
cuando no haya ningún búfer de trama disponible.
 Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas secuencialmente.
 Confirmación de trama: proporciona o espera confirmaciones de trama. Detecta
errores y se recupera de ellos cuando se producen en la capa física mediante la
retransmisión de tramas no confirmadas y el control de la recepción de tramas
duplicadas.
 Delimitación de trama: crea y reconoce los límites de la trama.
 Comprobación de errores de trama: comprueba la integridad de las tramas recibidas.
 Gestión de acceso a medios: determina si el nodo "tiene derecho" a utilizar el medio
físico.

CAPA DE RED

La capa de red controla el funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de acceso


física deberían tomar los datos en función de las condiciones de la red, la prioridad de
servicio y otros factores. Proporciona:

Enrutamiento: Enruta tramas entre redes.


 Control de tráfico de subred: los enrutadores (sistemas intermedios de capa de
red) pueden indicar a una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas
cuando el búfer del enrutador se llene.
 Fragmentación de tramas: si determina que el tamaño de la unidad de transmisión
máxima (MTU) que sigue en el enrutador es inferior al tamaño de la trama, un
enrutador puede fragmentar una trama para la transmisión y volver a ensamblarla en
la estación de destino.
 Asignación de direcciones lógico-físicas: traduce direcciones lógicas, o nombres,
en direcciones físicas.
 Contabilidad del uso de la subred: dispone de funciones de contabilidad para
realizar un seguimiento de las tramas reenviadas por sistemas intermedios de subred
con el fin de producir información de facturación.

Subred de comunicaciones
El software de capa de red debe generar encabezados para que el software de capa de red
que reside en los sistemas intermedios de subred pueda reconocerlos y utilizarlos para
enrutar datos a la dirección de destino.

Esta capa libera a las capas superiores de la necesidad de tener conocimientos sobre la
transmisión de datos y las tecnologías de conmutación intermedias que se utilizan para
conectar los sistemas de conmutación. Establece, mantiene y finaliza las conexiones entre
las instalaciones de comunicación que intervienen (uno o varios sistemas intermedios en la
subred de comunicación).

En la capa de red y las capas inferiores, existen protocolos entre pares entre un nodo y su
vecino inmediato, pero es posible que el vecino sea un nodo a través del cual se enrutan
datos, no la estación de destino. Las estaciones de origen y de destino pueden estar
separadas por muchos sistemas intermedios.

CAPA DE TRANSPORTE

La capa de transporte garantiza que los mensajes se entregan sin errores, en secuencia y sin
pérdidas o duplicaciones. Libera a los protocolos de capas superiores de cualquier cuestión
relacionada con la transferencia de datos entre ellos y sus pares.
El tamaño y la complejidad de un protocolo de transporte dependen del tipo de servicio que
pueda obtener de la capa de transporte. Para tener una capa de transporte confiable con una
capacidad de circuito virtual, se requiere una mínima capa de transporte. Si la capa de red
no es confiable o solo admite datagramas, el protocolo de transporte debería incluir
detección y recuperación de errores extensivos.

La capa de transporte proporciona:

 Segmentación de mensajes: acepta un mensaje de la capa (de sesión) que tiene por
encima, lo divide en unidades más pequeñas (si no es aún lo suficientemente
pequeño) y transmite las unidades más pequeñas a la capa de red. La capa de
transporte en la estación de destino vuelve a ensamblar el mensaje.
 Confirmación de mensajes: proporciona una entrega de mensajes confiable de
extremo a extremo con confirmaciones.
 Control del tráfico en mensajes: indica a la estación de transmisión que "dé
marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de mensaje disponible.
 Multiplexación de sesión: Multiplexa varias secuencias de mensajes, o sesiones,
en un vínculo lógico y realiza un seguimiento de qué mensajes pertenecen a qué
sesiones (consulte la capa de sesiones).

CAPA DE SESIÓN

La capa de sesión permite el establecimiento de sesiones entre procesos que se ejecutan en


diferentes estaciones. Proporciona:

 Establecimiento, mantenimiento y finalización de sesión: permite que dos procesos


de aplicación en diferentes equipos establezcan, utilicen y finalicen una conexión,
que se denomina sesión.
 Soporte de sesión: realiza las funciones que permiten a estos procesos comunicarse
a través de una red, ejecutando la seguridad, el reconocimiento de nombres, el
registro, etc.

CAPA DE PRESENTACIÓN

La capa de presentación da formato a los datos que deberán presentarse en la capa de


aplicación. Se puede decir que es el traductor de la red. Esta capa puede traducir datos de
un formato utilizado por la capa de la aplicación a un formato común en la estación emisora
y, a continuación, traducir el formato común a un formato conocido por la capa de la
aplicación en la estación receptora.

La capa de presentación proporciona:

 Traducción del código de caracteres, por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.


 Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto flotante entre enteros, etc.
 Compresión de datos: reduce el número de bits que es necesario transmitir en la red.
 Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, cifrado de
contraseñas.

CAPA DE APLICACIÓN
El nivel de aplicación actúa como ventana para los usuarios y los procesos de aplicaciones
para tener acceso a servicios de red. Esta capa contiene varias funciones que se utilizan con
frecuencia:

 Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos


 Acceso a archivos remotos
 Acceso a la impresora remota
 Comunicación entre procesos
 Administración de la red
 Servicios de directorio
 Mensajería electrónica (como correo)
 Terminales virtuales de red

Modelo TCP/IP

El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para comunicar todo tipo de dispositivos,


computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, minicomputadoras y
computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN). TCP/IP fue
desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los
Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa del departamento de
defensa.

EL MODELO TCP/IP esta compuesto por cuatro capas o niveles, cada nivel se encarga de
determinados aspectos de la comunicación y a su vez brinda un servicio especifico a la capa
superior. Estas capas son:

Capa de Aplicación

La capa de aplicación del modelo TCP/IP maneja protocolos de alto nivel, aspectos de
representación, codificación y control de diálogo. El modelo TCP/IP combina todos los
aspectos relacionados con las aplicaciones en una sola capa y asegura que estos datos estén
correctamente empaquetados antes de que pasen a la capa siguiente. TCP/IP incluye no sólo
las especificaciones de Internet y de la capa de transporte, tales como IP y TCP, sino
también las especificaciones para aplicaciones comunes. TCP/IP tiene protocolos que
soportan la transferencia de archivos, e-mail, y conexión remota, además de los siguientes:
FTP (Protocolo de transferencia de archivos): es un servicio confiable orientado a conexión
que utiliza TCP para transferir archivos entre sistemas que admiten la transferencia FTP.
Permite las transferencias bidireccionales de archivos binarios y archivos ASCII.
TFTP (Protocolo trivial de transferencia de archivos): es un servicio no orientado a
conexión que utiliza el Protocolo de datagrama de usuario (UDP). Es útil en algunas LAN
porque opera más rápidamente que FTP en un entorno estable.
NFS (Sistema de archivos de red): es un conjunto de protocolos para un sistema de archivos
distribuido, desarrollado por Sun Microsystems que permite acceso a los archivos de un
dispositivo de almacenamiento remoto, por ejemplo, un disco rígido a través de una red.
SMTP (Protocolo simple de transferencia de correo): administra la transmisión de correo
electrónico a través de las redes informáticas. No admite la transmisión de datos que no sea
en forma de texto simple.
TELNET (Emulación de terminal): Telnet tiene la capacidad de acceder de forma remota a
otro computador. Permite que el usuario se conecte a un host de Internet y ejecute
comandos. El cliente de Telnet recibe el nombre de host local. El servidor de Telnet recibe
el nombre de host remoto.
SNMP (Protocolo simple de administración de red): es un protocolo que provee una manera
de monitorear y controlar los dispositivos de red y de administrar las configuraciones, la
recolección de estadísticas, el desempeño y la seguridad.
DNS (Sistema de denominación de dominio): es un sistema que se utiliza en Internet para
convertir los nombres de los dominios y de sus nodos de red publicados abiertamente en
direcciones IP.

Capa de Transporte

La capa de transporte proporciona servicios de transporte desde el host origen hacia el host
destino. En esta capa se forma una conexión lógica entre los puntos finales de la red, el host
transmisor y el host receptor. Los protocolos de transporte segmentan y reensamblan los
datos mandados por las capas superiores en el mismo flujo de datos, o conexión lógica
entre los extremos. La corriente de datos de la capa de transporte brinda transporte de
extremo a extremo.

Se suele decir que internet es una nube. La capa de transporte envía los paquetes de datos
desde la fuente transmisora hacia el destino receptor a través de la nube. El control de punta
a punta, que se proporciona con las ventanas deslizantes y la confiabilidad de los números
de secuencia y acuses de recibo, es el deber básico de la capa de transporte cuando utiliza
TCP. La capa de transporte también define la conectividad de extremo a extremo entre las
aplicaciones de los hosts. Los servicios de transporte incluyen los siguientes servicios:

Protocolos TCP Y UDP


Segmentación de los datos de capa superior
Envío de los segmentos desde un dispositivo en un extremo a otro dispositivo en otro
extremo.
Características del protocolo TCP
Establecimiento de operaciones de punta a punta.
Control de flujo proporcionado por ventanas deslizantes.
Confiabilidad proporcionada por los números de secuencia y los acuses de recibo.

Se dice que internet es una nube, porque los paquetes pueden tomar multiples rutas para
llegar a su destino, generalmente los saltos entre routers se representan con una nube que
representa las distintas posibles rutas. La capa de transporte envía los paquetes de datos
desde la fuente transmisora hacia el destino receptor a través de la nube. La nube maneja
los aspectos tales como la determinación de la mejor ruta, balanceo de cargas, etc.

Capa de Internet

Esta capa tiene como propósito seleccionar la mejor ruta para enviar paquetes por la red. El
protocolo principal que funciona en esta capa es el Protocolo de Internet (IP). La
determinación de la mejor ruta y la conmutación de los paquetes ocurre en esta capa.

Protocolos que operan en la capa de internet:


IP proporciona un enrutamiento de paquetes no orientado a conexión de máximo esfuerzo.
El IP no se ve afectado por el contenido de los paquetes, sino que busca una ruta de hacia el
destino.
ICMP, Protocolo de mensajes de control en Internet suministra capacidades de control y
envío de mensajes.
ARP, Protocolo de resolución de direcciones determina la dirección de la capa de enlace de
datos, la dirección MAC, para las direcciones IP conocidas.
RARP, Protocolo de resolución inversa de direcciones determina las direcciones IP cuando
se conoce la dirección MAC.

Funciones del Protocolo IP

• Define un paquete y un esquema de direccionamiento.


• Transfiere los datos entre la capa Internet y las capas de acceso de red.
• Enruta los paquetes hacia los hosts remotos.

A veces, se considera a IP como protocolo poco confiable. Esto no significa que IP no


enviará correctamente los datos a través de la red. Llamar al IP, protocolo poco confiable
simplemente significa que IP no realiza la verificación y la corrección de los errores. De
esta función se encarga TCP, es decir el protocolo de la capa superior ya sea desde las
capas de transporte o aplicación.

Capa de Acceso de Red

También denominada capa de host de red. Esta es la capa que maneja todos los aspectos
que un paquete IP requiere para efectuar un enlace físico real con los medios de la red. Esta
capa incluye los detalles de la tecnología LAN y WAN y todos los detalles de las capas
físicas y de enlace de datos del modelo OSI.

Los controladores para las aplicaciones de software, las tarjetas de módem y otros
dispositivos operan en la capa de acceso de red. La capa de acceso de red define los
procedimientos para realizar la interfaz con el hardware de la red y para tener acceso al
medio de transmisión. Los estándares del protocolo de los módem tales como el Protocolo
Internet de enlace serial (SLIP) y el Protocolo de punta a punta (PPP) brindan acceso a la
red a través de una conexión por módem. Debido a un intrincado juego entre las
especificaciones del hardware, el software y los medios de transmisión, existen muchos
protocolos que operan en esta capa. Esto puede generar confusión en los usuarios. La
mayoría de los protocolos reconocibles operan en las capas de transporte y de Internet del
modelo TCP/IP.

Son funciones de esta capa: la asignación de direcciones IP a las direcciones físicas, el


encapsulamiento de los paquetes IP en tramas. Basándose en el tipo de hardware y la
interfaz de la red, la capa de acceso de red definirá la conexión con los medios físicos de la
misma.

2. Unidades Logarítmicas en los principios de Transmisión de datos.

Debido a las características de las señales utilizadas en la transmisión, se suelen emplear las
siguientes unidades de medida:

 dB (decibelio): Es una unidad de medida relativa, que indica la relación entre dos
valores de potencia, tensión o intensidad. Se aplica a la especificación de ganancias
o atenuaciones de una señal. Supongamos un amplificador a cuya entrada tenemos
una señal S1 de potencia P1 y a la salida una señal S2 de potencia P2.
 dBm : Es una unidad de medida absoluta, que permite medir potencia (al igual que
los Watios). Representa la potencia de la señal respecto a un valor fijo de 1 mW.
 dBu : Es una unidad de medida absoluta utilizada para comparar la tensión respecto
a un valor fijo de 0,775 V(correspondiente a una señal de 1mW atravesando una
resistencia de 600 Ω). Es una unidad muy utilizada en telefonía.
 Las pérdidas o atenuaciones pueden expresarse como ganancias negativas, o lo
que es igual:
 Relación de potencias
 Relación de tensiones
 Relación de intensidades

Una ganancia de 5 dB equivale a una atenuación de –5dB. No debemos olvidar que es una
unidad de medida relativa, que permite comparar dos magnitudes.
3. FIBRA ÓPTICA
Fibras de material dieléctrico, como el vidrio o los polímeros acrílicos, capaz de conducir y
transmitir datos a gran velocidad por medio de impulsos luminosos a largas distancia
distancias.

Estructura de una fibra óptica

 Elemento central dieléctrico: Elemento central que no está disponible en todos los
tipos de fibra óptica, es un filamento que no conduce la electricidad (dieléctrico),
que ayuda a la consistencia del cable entre otras cosas.
 Hilo de drenaje de humedad: Su fin es que la humedad salga a través de el,
dejando al resto de los filamentos libres de humedad.
 Fibras: Es el medio por dónde se transmite la información. Puede ser de silicio
(vidrio) o plástico muy procesado. Aquí se producen los fenómenos físicos de
reflexión y refracción.
 Buffers: Es un pequeño tubo que recubre la fibra y contiene un gel que sirve para el
mismo fin haciendo también de capa oscura para que los rayos de luz no se
dispersen hacia afuera de la fibra.
 Cinta de Mylar: Es una capa de poliéster fina que hace muchos años se usaba para
transmitir programas a PC, pero en este caso sólo cumple el rol de aislante.
 Cinta antillama: Es un cobertor que sirve para proteger al cable del calor y las
llamas.
 Hilos sintéticos de Kevlar: Estos hilos ayudan mucho a la consistencia y
protección del cable, teniendo en cuenta que el Kevlar es un muy buen ignífugo,
además de soportar el estiramiento de sus hilos.
 Hilo de desgarre: Son hilos que ayudan a la consistencia del cable y como el
nombre lo dice ayuda a preparar la fibra para realizar las fusiones.
 Vaina: la capa superior del cable que provee aislamiento y consistencia al conjunto
que tiene en su interior.
Los dos principios físicos por los que la fibra funciona son la Reflexión y la Refracción.
Ellos son los culpables de llevar esto adelante.
 Refracción: Es el cambio de dirección que llevan las ondas cuando pasan de un
medio a otro. Sencillamente y para mejor comprensión, esto se experimenta cuando
metemos una cuchara en un vaso con agua y pareciera que se desplaza dentro de
este.
 Reflexión: También es el cambio de dirección de la onda, pero hacia el origen. Esto
sería lo que sucede cuando nos miramos en el espejo sin la reflexión, no podríamos
peinarnos o afeitarnos frente al espejo.

Tipo de fibra
 Monomodo: Se transmite un sólo haz de luz por el interior de la fibra. Tienen un
alcance de transmisión de 300 km en condiciones ideales, siendo la fuente de luz un
láser.
 Multimodo: Se pueden transmitir varios haces de luz por el interior de la fibra.
Generalmente su fuente de luz son IODOS de baja intensidad, teniendo distancias
cortas de propagación (2 o 3 Km), pero son más baratas y más fáciles de instalar.

Tipos de conectores de fibra óptica que van en las puntas de los cables.
FC que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.
FDDI se usa para redes de fibra óptica.
LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos, más que nada
usado en servers o clusters storage.
SC y SC Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.
ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.

Tipos de pulido
Los extremos de la fibra necesitan un acabado específico en función de su forma de
conexión. Los acabados más habituales son:

Plano: Las fibras se terminan de forma plana perpendicular a su eje.


PC (Phisical Contact): Las fibras son terminadas de forma convexa, poniendo en contacto
los núcleos de ambas fibras.
SPC (Super PC): Similar al PC pero con un acabado más fino. Tiene menos pérdidas de
retorno.
UPC (Ultra PC): Similar al anterior pero aún mejor.
Enhanced UPC: Mejora del anterior para reducir las pérdidas de retorno.
APC (Angled PC): Similar al UPC pero con el plano de corte ligeramente inclinado.
Proporciona unas pérdidas similares al Enhanced UPC.
Ventajas:
Alto ancho de banda (pruebas dieron casi 1 TB/s), haciendo que la transmisión dependa de
la capacidad de procesamiento de emisor-receptor más que del medio (que obviamente es
rapidísimo)
 Multiprotocolo (TCP/IP, SCSI, etc.)
 Escalable
 Muy segura ya que no hay manera de acceder a los datos transmitidos sin romper la
fibra
 El cable es muy liviano y se corroe poco
 La señal se pierde muy poco a lo largo del cable

Desventajas:
 El conjunto de conectores, cable, placas, dispositivos para fibra, etc., son caros para
el uso no comercial, por eso se utiliza como backbone donde se debe transmitir un
gran volumen de de información a grandes velocidades.
 La fibra es frágil, lo que complica un poco la instalación.
 Los empalmes entre fibra son complejos, con lo cual a veces hay que contratar una
empresa para realizarlo.
 Siempre se va a necesitar un conversor óptico-eléctrico, ya que e casi imposible
tener toda una red de fibra, haciendo el costo más caro.
4. Transcripción de Proyecto e Implementación de una Red Telemática
TERMINOLOGIA
Red Telemática: Es una red en la cual es posible hacer uso de servicios o de programas
que se encuentran disponibles en computadores de la red, los cuales son llamados
servidores.
Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que están
relacionada y coordinadas entre sí, su razón principal es alcanzar las metas específicas
dentro de los límites que dan el presupuesto, reglas establecidas y el tiempo para su
desarrollo
Implementar: Poner en funcionamiento, llevar a cabo.

 Identificar las necesidades del cliente: debo conocer plenamente a mi cliente


 Investigar acerca de la empresa de mi cliente, que hacen, a que se dedican, de donde
vienen, para donde van.
 Entrevistar el personal que labora en la empresa
 Indagar a mi cliente acerca de las expectativas que tiene del proyecto y sus
necesidades
 Conocer su personal, cuenta con personal técnico, que nivel de estudio tiene su
personal

 Levantamiento de información para el diseño de red:


 Identificar las características y detalles del contorno de la red telemática
 Infraestructura del lugar tanto externa como interna
 Cantidad de usuarios y ubicación de los mismos
 Equipos con los que cuento
 Revisar la posible ubicación y cableado con que se cuenta
 Identificar puntos de acceso inalámbrico

 Dimensiones de la red telemática:


 Usuarios: establecer que cantidad de tomas tendrá cada usuario
 Cableado: Calcular que cableado necesito para culminar con éxito la red telemática
 Equipos: Identificar los equipos necesarios para llevar a cabo la red telemática
 Personal: Conocer que personal necesito para la ejecución
 Siempre dejar un porcentaje extra de todos los componentes

 Desarrollo de Planos:
 Tener todos los planos de las áreas donde se implementara la red telemática
 Diseñar la red telemática
 Ubicar todos los elementos que se utilizaran
 Detallar el esquema de la red telemática
 Cumplir en el diseño con todas las normas establecidas

 Aprobación de la red telemática:


 Realizar presentación de la red telemática que se implementara
 Recibir la aprobación para ejecutar la red telemática

 Implementación:
 Asignación del personal capacitado para ejecutar el proyecto
 Kick off al inicio del proyecto con el comercial que vendió el proyecto, el líder
técnico, el cliente y demás personas necesarias en el proyecto
 inicio de actividades
 Informes y reuniones periódicas para el seguimiento del proyecto

 Finalización y Entrega de la Red Telemática

5. Normativas y certificaciones haciendo referencia a las Normas de Gestión de


Calidad

El sistema de calidad de una empresa En la actualidad, el sistema de calidad en una


empresa constituye un factor de competitividad cada vez más importante. Para ser más
competitivos, es necesario identificar y satisfacer las necesidades de los clientes al menor
coste posible y, en este aspecto, un sistema de calidad contribuye a lograr estos objetivos.
Los elementos en los que se basa la implantación de sistemas de calidad en una empresa
son:
Orientación al cliente: Todos los sistemas de calidad actuales tienen al cliente como eje
central, ya que, en último término, es el cliente el que valora la calidad de los
productos/servicios que consume.
Dos de las estrategias utilizadas en los sistemas de calidad relacionadas con esta función
son:
– Buen servicio de atención al cliente.
– Sistemas de medición de la satisfacción del cliente.
Compromiso de toda la organización: En los sistemas de calidad se entiende que es
necesario que todos los empleados de la empresa se involucren en la implantación de
dichos sistemas. En este aspecto un factor clave es la motivación.
Prevención Una de las metas que persiguen los sistemas de calidad es que los procesos
productivos de la empresa sean los más adecuados para que los productos cumplan con los
criterios de calidad deseados. En definitiva, se trata de prevenir lo mejor posible la
aparición de defectos en la fabricación del producto.
Control y seguimiento de resultados: Otro aspecto fundamental es la realización de
mediciones sobre los procesos productivos para poder evaluar si se están cumpliendo los
objetivos. De esta forma se pueden detectar y corregir errores en un corto plazo de tiempo.
Otra herramienta muy útil en el seguimiento de los productos es la trazabilidad, que es la
operación mediante la cual es posible encontrar y seguir el rastro en todas las etapas de
producción, transformación y distribución de un producto. Para ello se emplean
herramientas tales como etiquetados de código de barras, etiquetas electrónicas, soportes
informáticos, etc.
Uso de un sistema de referencia de calidad: Otro factor que influye en la implantación de
sistemas de calidad es la existencia de sistemas de referencia que proporcione a las
empresas una referencia y un apoyo. En este sentido, el sistema de gestión de calidad más
extendido a nivel mundial es el denominado ISO 9001, que veremos en los próximos
apartados.
Mejora continua: Los sistemas de calidad parten de la idea de que todo es mejorable, por
ello, hay que establecer en la empresa mecanismos que favorezcan la evolución de los
procesos para su constante mejora.
Planes de calidad
El Plan de Calidad de una empresa es la planificación de todas las tareas necesarias para
conseguir implantar un sistema de gestión de la calidad, para ello es importante que dicho
Plan de Calidad sea conocido y aplicado en toda la empresa.
 Los principales aspectos que se deberán desarrollar en un Plan de Calidad son: 4
Identificación de los clientes y sus posibles necesidades.
 Establecimiento de estrategias para conseguir los objetivos de la calidad.
 Rediseño de los procesos y procedimientos de trabajo.
 Documentar todas las actividades.
 Implicar a todo el equipo humano de la organización en la planificación con el
apoyo total de la dirección.
 Estudio económico previo.
 Elaboración de cronogramas.
 Asignación de responsables.
 Asignación de los recursos necesarios para conseguirlo.
 Cubrir las necesidades de formación.
 Plan de incentivos a los empleados.
 Definición de programas de control.
 Disposiciones legales que hay que seguir, como normativas, permisos, licencias…
 Desarrollar un plan de seguimiento y de auditorías para comprobar si el Plan de
Calidad se desarrolla según lo previsto, para en caso contrario realizar las
correcciones.
Para poner en práctica el Plan de Calidad se verán involucrados la mayor parte de los
departamentos o áreas de la organización. Las principales funciones dentro del seguimiento
del Plan de Calidad de los diferentes departamentos son:
 Calidad: El departamento más implicado será, lógicamente, el de calidad,
encargándose de toda la parte de planificación, seguimiento, motivación del Plan de
Calidad.
 Comercial: En este departamento se encargarán de la identificación de los clientes
y sus necesidades, así como de realizar el seguimiento de la satisfacción de los
clientes.
 Producción: Este departamento se encargará principalmente del rediseño de los
procesos y procedimientos de trabajo, así como de la documentación de todas las
actividades de producción
 Financiero: Este departamento será el encargado de realizar labores de gestión
económicas tales como el estudio económico previo o el plan de incentivos a los
empleados.
 Recursos humanos: En este departamento se llevarán a cabo todas las actividades
relacionadas con la gestión de personal incluyendo la contratación del mismo y la
gestión de los planes de formación.
Normativa y certificaciones
Conscientes, desde las instituciones y organismos públicos, de la importancia de la calidad
en el crecimiento de las empresas, estos han apoyado su implantación en función de
diferentes elementos legislativos. A todos los elementos creados por la Administración para
apoyar, regular y asegurar la calidad en las empresas los llamaremos la infraestructura de la
calidad.
Normalización
La normalización es el proceso de elaboración de un conjunto de normas que establezca
unos criterios comunes para llevar a cabo una acción, por ejemplo, la elaboración de un
producto o la prestación de un servicio. En la actualidad, la normalización se considera
fundamental en el desarrollo industrial y tecnológico.
Las normas son redactadas por los llamados organismos de estandarización.
 Internacional: El principal organismo de estandarización es el ISO (Organización
Internacional de Estandarización). Todas las normas aprobadas por dicho organismo
tiene asignado un código que comienza por las letras ISO, por ejemplo, ISO 9000.
 Europeo: El principal organismo europeo de normalización es el CEN (Comité
Europeo de Normalización). Las normas aprobadas en dicho comité reciben un
código que comienza por las letras EN.
 Nacional: El organismo español encargado de la publicación de normas es AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación). Las normas publicadas en
este organismo reciben un código que comienza por UNE.

Certificación
La certificación es el elemento de la infraestructura de calidad que se encarga de comprobar
qué producto, proceso o servicio cumple una determinada norma. Esta comprobación la
realiza una entidad independiente de las partes interesadas. Como por ejemplo el
Certificados para sistemas de gestión la cual verifican si la empresa cumple con todos los
requisitos de una norma relacionada con la gestión. La norma sobre sistemas de gestión de
calidad más conocida es la ISO 9001.
Acreditación
La acreditación es el procedimiento por el cual un organismo autorizado reconoce
formalmente que una organización es competente para la realización de una determinada
actividad relacionada con la infraestructura de calidad.
Por tanto, los organismos de acreditación son los encargados de comprobar, mediante
evaluaciones independientes e imparciales, la competencia de los siguientes evaluadores de
la conformidad:
 Entidades de certificación.
 Laboratorios de ensayo.
 Laboratorios de calibración.
 Entidades de inspección.
 Verificadores medioambientales.
BIBLIOGRAFIA

 Santos, G. M. (2014). Comunicaciones y Redes de Computadoras. Diseño de redes


telemáticas Paginas 15 - 38. Madrid, ES: RA-MA Editorial. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=16&docI
D=11046085&tm=1481840415061
 Santos, G. M. (2014). Medios de Transmisión y sistemas de cableado estructurado.
Diseño de redes telemáticas Paginas 79 - 100. Madrid, ES: RA-MA Editorial.
Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=80&docI
D=11046085&tm=1481903869495
 Santos, G. M. (2014). Proyecto e Implantación de una Red Telemática. Diseño de
redes telemáticas Paginas 225 - 243. Madrid, ES: RA-MA Editorial. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=226&docID
=11046085&tm=1481840708983
 Santos, G. M. (2014). Normas de Gestión de Calidad. Diseño de redes telemáticas
Paginas 241 - 260. Madrid, ES: RA-MA Editorial. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=246&docID
=11046085&tm=1481840730183
 Hillar, G. C. (2004). Redes: diseño, actualización y reparación. Buenos Aires, AR:
Editorial Hispano Americana HASA. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10337681
&p00=redes
 Ávila, J. S. (2014). Ejecución de proyectos de implantación de infraestructuras de
redes telemáticas (UF1878). Madrid, ES: IC Editorial. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11148761
&p00=incidencias+redes+telemáticas

You might also like