You are on page 1of 6

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


QFB
Laboratorio de Microbiología General II

Práctica 3: Técnicas de colecta y tinción de


parásitos.
Equipo: 10
INTEGRANTES:
ASESOR RESPONSABLE:
Q.F.B. Manuel Orduña Sánchez
Resultados
Tabla 1: ectoparásitos encontrados en la gallina frecuentemente (teórica).

Ftirápteros Menacanthus El más frecuente y Menacanthus stramineus


(piojos) stramineus dañino en aves
piojo del cuerpo domésticas en todo el
de la gallina mundo. Uno de los de
mayor tamaño (2,5 a 3,5
mm) y tiene un color
pardo. Se alimenta de
restos de piel y plumas,
pero es capaz de chupar
sangre de heridas que
produce con sus
mandíbulas. Se le suele
encontrar cerca de la piel
del hospedador,
raramente en las
plumas, y prefiere partes
del cuerpo con pocas
plumas
Lipeurus Mide de 2- 2.5 mm de Lipeurus caponis
caponis, el longitud y es de color
piojo de las alas grisáceo. Predomina en
la parte interior de las
alas, la cola y la cabeza.
Se alimenta solo de
partes de las plumas
pero a tal grado que se le
conoce como el piojo
desplumante
Siphonaptera Echidnophaga Las pulgas hembras
(pulgas) gallinacea pueden permanecer 6
semanas unidas a un
solo sitio del huésped
causando ulceración
donde se fijan. Los
huevos de pulga se
ponen en las úlceras
que se han formado y
cuando
eclosionan, las larvas
caen al suelo y se
alimentan de cualquier
residuo orgánico del
suelo. Estas pulgas se
pueden congregar
alrededor de ojos,
cresta y otras pieles
desnudas en las aves
de corral. Estos
ectoparásitos son
difíciles de desalojar ya
que sus cabezas están
incrustadas
profundamente debajo
de la piel del huésped.
se
encuentra con más
facilidad en el
continente americano,
y especialmente en las
zonas tropicales.

Arachnida Ornithonyssus En algunos lugares es


(Ácaros) sylviarum (ácaro conocido también como
de las aves del coruco. Se alimenta de
norte)
sangre y se da
Principalmente en
regiones templadas. Los
ornitonisos pasan toda su
vida sobre el
hospedador. Pueden
encontrarse casi siempre
en las plumas, cerca de
su inserción en la piel, y
especialmente alrededor
de la apertura de la
cloaca. Sólo las ninfas y
los adultos chupan
sangre, las larvas no se
alimentan. El ciclo vital
puede completarse en 6
a 7 días.
Tabla 2: endoparásitos observados en las gallinas

Practico Imagen literatura imagen

Quiste de Ooquiste
protozoario de Eimeria.
observado Raspado
con lugol a de mucosa
40x. gallina intestinal
uno en
materia
fecal

Protozoario Eimeria sp
sin observado
movimiento a 100x de
observado literatura
en gallina 1
en materia
fecal

Protozoario Balantidium
ciliado en coli.
materia Trofozoíto.
fecal de Se
gallina 1 aprecian
cilios,
Protozoario
ciliado en
materia
fecal de
gallina 1

Análisis de Resultados

En la práctica se realizó la exploración de gallinas, tanto interna como


externamente en busca de parásitos, sin embargo, no se encontró ningún
ectoparásito debido a esto, se desarrollado una búsqueda bibliográfica en donde
se presentan los ectoparásitos de mayor prevalencia en las gallinas.
Las aves son hospedadores definitivos, hospedadores paraténicos (hospedero
intermediario que no es necesario para el desarrollo del parásito, pero que sirve
para mantener su ciclo vital) o de transporte de ectoparásitos (los ectoparásitos
se pueden dividir ampliamente en ácaros, piojos, garrapatas, pulgas y moscas)
(Edosomwan y Amadasun, 2008). Los ectoparásitos se consideran las causas
básicas del retraso en el crecimiento, la disminución de la vitalidad y las malas
condiciones de las aves. Pueden afectar la salud de las aves directamente al
causar irritación, malestar, daño tisular, pérdida de sangre, toxicosis, alergias y
dermatitis (Ruff, 1999). Además, algunos de los ectoparásitos, especialmente las
garrapatas y los ácaros, son vectores de otras enfermedades avícolas, como la
pasteurelosis, la viruela aviar, la enfermedad de Newcastle y posiblemente la
clamidia (Nnadi y George, 2010).
En el sur de México, Estudios realizados indican que los ectoparásitos de mayor
prevalencia en estas aves de corral son 4 especies de piojos, siendo los de
mayor prevalencia Mecananthus stramineus y Lipeurus caponis, los cuales se
conocen como piojo del cuerpo de la gallina y piojo de las alas respectivamente,
esto debido al lugar donde se encuentran estos Ftirapteros (Permin et al., 2002;
Sychra et al., 2008) y 3 especies de pulgas, Echidnophaga gallinacea,
Ctenocephalides felis, Ctenocephalides canis (Cruz et al, 2013), La
Echidnophaga gallinacea se congrega en zonas de pieles desnudas, siendo la
más característica alrededor del ojo. En regiones relativamente cercanas a
México como lo es el sur de california en Estados Unidos, se obtuvieron
resultados similares encontrando las anteriores especies de piojo antes
mencionadas pero solo la pulga Echidnophaga gallinacea.

En relación con los endoparásitos, se encontraron los observados en las


diferentes imágenes de la tabla 2. Todos los observados fueron protozoarios
En estas imágenes se puede observar que la mayoría tentativamente pertenecen
al género eimeria sp, (ya que se parecen a las fotos de la literatura) se pudo
observar un ooquiste y trofozoitos, este parasito es causante de una de las
enfermedades parasitarias en gallinas y aves de corral en general, la coccidiosis
que es producido principalmente por especies de Eimeria sp.

Otro parasito observado fueron protozoarios ciliados como se observa en las dos
últimas imágenes de la tabla 2 es difícil identificar a que genero pertenecen por
lo cual se comparó con una foto de balantidium coli la cual se ha tenido presencia
en las gallinas de corral.

Conclusión
Se logró observar algunos endoparásitos (protozoarios) en gallinas los cuales al
parecer concuerdan con la literatura, sin embargo no se observaron
ectoparásitos por lo que, se realizó una búsqueda en la literatura de los
ectoparásitos más comunes en las gallinas y que se encuentran en México, para
así poder conocer los posibles resultados.
Bibliografía
1. Cruz MI, Figueroa CJA, Quintero MMT, Alcalá CJ. Ectoparásitos de aves en
explotaciones de traspatio (Gallus gallus domesticus, y Meleagris gallopavo)
de una región del sur de México. Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2013); 72
(2): 185-189.
2. Marín SY, Benavides JA. Parásitos en aves domésticas (Gallus domesticus)
en el Noroccidente de Colombia. vet.zootec. 2007; 1(2): 43-51.
3. Romero Mora L, Rojas Ortega V. Aspectos epizootiológicos de la infección
por Eimeria sp en guajolotes domésticos (meleagris gallopavo) criados en
explotaciones de traspatio en San Sebastian Xhala Mexico [monograph on
the [Internet]. [place unknown]: 1988. [cited February 25, 2018]. Available
from: TESIUNAM.
4. Sierra E., Espinosa A., Herráez P., Castro P., Fernández A. Enfermedades
parasitarias: protozoarios externos e internos y misceláneos. Unidad de
Histología y Anatomía Patológica (Departamento de Morfología) Facultad de
Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Trasmontaña s/n,
35416- Arucas (Gran Canaria), España. Disponible en:
https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/9892/1/0280574_00003_0005.pd f

You might also like