You are on page 1of 42

TOMADO DE: Cardona González, Silvio

(2013). Gestas / Gestión del conocimiento que


potencian los saberes de Lo Público / Social.
Documento en procesos editoriales para
publicación de libro.
CAPÍTULO 1.

¿QUÉ CONVOCA CUANDO PENSAMOS / DECIMOS GESTAS / GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO DEL SABER ADMINISTRATIVO PÚBLICO / SOCIAL
EMERGENTE?

Fuente: Internet, Gráfica Conocimiento Pertinente


_______________________________________________________________________

Saber(es), en tanto, no patologías del saber, que Morín (1990), denomina como “aquel que
vive y convive en el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo
conjunto constituye lo que llamó el “paradigma de la simplificación”. La apuesta es por
saberes público / social abierto / crítico y complejo en oposición / articulación / integración,
que convocan los nuevos saberes de la sociedad(es).

Saberes público / social, como ingeniería de intangibles, emergencia de “nuevas culturas”,


aquéllas que Josep Burcet (2004), así las denomina; posturas críticas que invitan a
reflexionar acerca de los puntos de vista apropiados, para saber a qué atenerse, frente a la
avalancha de novedades tecnológicas, códigos, mensajes y ruidos, que acompañan a las
tendencias que emergen, y que darán lugar a escenarios inciertos en los cuales, no obstante,
debemos pensar desde ahora.

Gesta / gestión del conocimiento en saberes público / social, que reta al abordaje de las
comprensiones emergentes de las Ciencias Sociales de un Nuevo Tipo, como exigencia de
la revolución contemporánea del saber y la complejidad social; aquélla que Pedro
Sotolongo y Carlos Jesús Delgado, denominan “Revolución Inadvertida”.

______________________________________
______________________________________
TEMAS PRETEXTO PARA LA CONVERSACIÓN

ALGUNOS SUPUESTOS IMPLÍCITOS

PUNTADAS PARA EL RECORRIDO EPISTÉMICO DEL SUJETO DE FORMACIÓN Y


CONOCIMIENTO QUE CONVOCA EL SABER ADMINISTRATIVO PÚBLICO /
SOCIAL EMERGENTE

MIRANDO CON DISTINTAS LENTES LAS ESFERAS DE LO PÚBLICO / SOCIAL

LOS APRENDIZAJES QUE DEVIENEN DE LA MIRADA DEL CONOCER / SABER

LOS PLANOS CREADORES DEL CONOCIMIENTO / NODOS / NUDOS

EL CONOCIMIENTO EN CUANTO ESTACIÓN EPISTEMOLÓGICA / ONTOLÓGICA


/ ESTRATÉGICA / SISTÉMICA

EN BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE / PERTINENCIA DEL


CONOCIMIENTO

ALGUNOS SUPUESTOS IMPLÍCITOS

Supuestos implícitos, en cuanto, rasgos / expresiones del pensar / decir / actuar, para fundar
/ fundamentar la conversación, al estilo de Humberto Maturana (2000): “Dar vueltas
juntos, alrededor de. ………es construir conocimiento”; intencionalidad, por demás,
articulada a la invitación de Cardona (2012), para imaginar / construir conocimiento, que
convoque la gesta / gestión de conocimiento de lo público / social. Veamos:

El conocimiento (Parra, 2004), es producto de la actividad humana, es un fenómeno


cultural, por ello, el conocimiento refleja esa naturaleza cambiante e inestable, pero a la
vez, en equilibrio propio de la actividad vital del hombre. El conocimiento es nicho del(os)
saber (es), que desde que el hombre y la mujer pisan la faz de la tierra, requieren de una
figura intelectual para la supervivencia, en tanto, se lanzan a un acto de imaginación,
invención y/o creación humana inteligente, que es el conocimiento.
El conocimiento, es un trasegar de humanidad, que se reconoce en el marco de los
paradigmas que han fundado y orientado la vida, la sociedad, el Estado, el mercado, la
ciencia, en tanto: a) se convierten en rasgos de la cultura en contextos organizacionales, b)
constituyen e instituyen formas y modos de actuación, c) son abordados como enfoques
gerenciales, generadores de vanguardia, d) caracterizados por la imperancia de lógicas,
racionalidades y corrientes de pensamiento, e) circulan como saberes y prácticas que
reflejan movimientos / movilidades cerebro - espiritual - corpóreas del sujeto ciudadano /
político / estratega, en suma, el sujeto de formación / conocimiento.

Al indagar por las condiciones de posibilidad del conocimiento, Parra (2004), expresa:

La humanidad ha desarrollado su conocimiento de la naturaleza y del


hombre mismo mediante diversas aproximaciones. De ellas, la más
importante sobre su Creador y sobre la naturaleza ha sido la ciencia y,
derivada de ella, su hija, la tecnología. El desarrollo científico – tecnológico
acelerado a partir del Renacimiento y más aún, de la Revolución Científico –
Tecnológica, Revolución Industrial, ha colocado la humanidad en una
encrucijada. El planeta depende de la manera como el hombre use esa
capacidad que le ha sido dada a través del conocimiento científico. Sin
embargo, esa encrucijada, el hombre cavila como el pensador quiescente, de
Rodin, indeciso, avizorando futuros inciertos, en tanto, descubre que es
necesario iniciar una acción una acción deliberada y sistemática para
encauzar su relación, su diálogo con la naturaleza.

El conocimiento, como ese trasegar de la humanidad que, como lo expresé anteriormente,


que aboga por los asuntos que tienen que ver, por un lado, con enfoques, técnicas y
métodos de las teorías económicas, sociológicas y administrativas, que devienen de
modelos de gestión hacia “adentro”, con aplicación preponderante en el sector privado, y
de manera reciente, en el sector público, con el fin de hacer las eficientes y eficaces las
políticas públicas de ciencia y tecnología, las ejecutorias humanas, sociales y
empresariales, como exigencias de los procesos de modernidad / modernización / pos
modernización del estado, la sociedad y el mercado; aquí tiene sus cometidos la ciencia y
la tecnología.

La triada Modernidad/Modernización/Posmodernidad1, nos invita a pensar en los cambios


que se han suscitado a través de la historia en el Estado, la sociedad, y el mercado
afectando / interviniendo / transformando los diferentes ámbitos delo público / social, como
lo político, lo cultural, lo académico, lo científico – tecnológico, y cómo ello, ha traído
consigo cambios de gran importancia en las estructuras sociales. Pues como se han hecho
referencia permanente en este tema, los estudiosos, investigadores y gerentes de lo público,
ven cómo la modernidad ha provocado grandes rupturas/aperturas para dar paso a
importantes momentos que de una u otra forma han determinado el cambio en los modos
de actuar y de pensar de los individuos; por otro lado la modernización ha hecho que esos
cambios trasciendan, logrando consigo competitividad y progreso, así como el
mejoramiento en las estructuras, y en el modo y calidad de vida de los ciudadanos

Por otro lado, el conocimiento, como ese trasegar de la humanidad, también está deviene
del paradigma crítico – social - liberador, que aboga por un sujeto indagador / innovador /
gerente, en cuanto sujeto de “gestas”, como expresión ineludible del sujeto de formación /
conocimiento, que es el sujeto ciudadano / político / estratega, sustrato vital de lo público /
social en los tiempos de la Nueva Gerencia Pública para ganar en humanidad.

1
Y aunque dicha triada no acoge una definición nominal sus términos, si me parece importante dar algunas
pistas / referentes de éstos, para facilitar la conversación: Desde Cancino (2004), la noción de modernidad
remite a un discurso cultural, a una concepción del mundo, de la vida, de la historia y también a una
organización democrática de la sociedad en la cual la ciudadanía es un componente central; modernidad que a
nivel latinoamericano, se ha visto influenciada por las tendencias culturales y educativas de occidente, por los
grandes movimientos europeos que cuentan con gran acogida en los pueblos latinoamericanos por sus
diferentes expresiones; pero la modernidad en Latinoamérica, gracias a la influencia de Europa, es reconocida
por su gran diversidad cultural, y va siempre en la búsqueda de su identidad indígena y de su expresión más
autóctona, sin lograr grandes y benéficos resultados, ya que sufrió un desarraigo desde su inicio. El concepto
de modernización, siguiendo también a Cancino (2004), alude a un proceso de desarrollo tecnológico, de
racionalización y de efectivizarían de un sistema económico y, en definitiva, de crecimiento económico. En la
posmodernidad, se refiere básicamente a la forma de ver la vida y experimentarla; tomar una actitud crítica
frente a la modernidad y a los hechos históricos que esta ha traído consigo y que despierta inquietud por la
manera como ha influido en todos los ámbitos de la vida.
Conocimiento, como trasegar de humanidad, que se reconoce y recupera también en el
pensamiento filosófico2 y científico, para fundar / fundamentar el saber, los saberes, el
conocimiento, los conocimientos en la esfera del saber administrativo público / social . Una
de las preocupaciones en la academia y en las discusiones actuales sobre lo público (Mejía,
2010), es sin duda la comprensión de lo público, en forma histórica. ¿Cuáles han sido esas
dimensiones en las diferentes épocas, las características de significado en el discurso y sus
aplicaciones políticas, constitucionales, filosóficas y prácticas en las sociedades diversas
que lo han incluido, al desarrollar modelos y sistemas de gobierno?, es la pregunta que se
hace el profesor Jaime Mejía Gutiérrez en su artículo: “En la búsqueda del Genoma de lo
Público”.

El conocimiento, como necesidad de resignificar las huellas y marcas de la historia. Al


conocimiento acumulado en materia del saber administrativo público / social, le hubiera
sido muy difícil alcanzar los niveles actuales, sin la ayuda y la colaboración de la reflexión
filosófica, epistemológica y fáctica, que componen y recomponen históricamente la
actividad indagadora / innovadora, ya que éstas, con su acción estratégica, el conocimiento
reflexionado / generado / aplicado / visibilizado, ha posibilitado la transformación y los
cambios que exige un mundo en permanente evolución y cambio.

Entender / comprender el problema del conocimiento, en perspectiva de gesta / gestión de


conocimiento, y la manera como puede ser aprovechado por la academia, la sociedad, el
estado, las organizaciones públicas, sociales, comunitarias, entre otras, para los propósitos
de cambio y transformación, reconfiguración / afectación / intervención y desarrollo,
equivale a reconocer-se en historicidad / historialidad, que deviene “revolución de
pensamiento”, en cuanto “gestas”, y “revolución económico – administrativa”, en búsqueda
de eficiencia – eficacia, efectividad.

2
No se trata de desarrollar teoría del conocimiento o gnoseología en sentido estricto para adentrarnos en la
reflexión de la naturaleza del conocimiento, aquí es cuestión de perspectiva, en tanto, si hay que hacer un
ligero recorrido / rastreo por las escuelas filosóficas modernas / contemporáneas, en cuanto comprensión del
tema crucial que afecta / desafía los nuevos modos de producir conocimiento, en la esfera socio /cultural
/humana y burocrática de lo público en cuestión,
Si hiciéramos un rastreo histórico de las grandes conquistas y aportes en terreno,
descubriremos, que detrás de cada hallazgo / innovación / avance en el conocimiento en
esta disciplina, se encuentra presente al reflexión filosófica”, y la noción de “investigación
científica”, ya sea en su dimensión teórica, empírica o axiológica; ello no es accidental, ya
que la investigación en la práctica se ha constituido para el saber administrativo público /
social, como un camino para conocer / reconocer la realidad, y un procedimiento reflexivo,
sistemático y crítico para interpretar los hechos y fenómenos, las relaciones y las leyes, así
mismo, para plantear problemas y buscar soluciones, y en general, para preparar el camino
y crear las condiciones para dichos cambios y trasformaciones.

En la historia de la filosofía y la historia de la ciencia (Malinowski, 2010), no ha existido


pensador / científico que no se haya preocupado directa o indirectamente del tema, ya que
problemáticas como las del proceso de conocimiento, relación sujeto – objeto, teoría del
conocimiento, ontología del conocimiento, gnoseología, reflexión humana, hallazgos, se
han ocupado también de la investigación. Pensadores desde Aristóteles y Platón, hasta
científicos y filósofos como Bertrand J, Karl Popper y tanto otros, le han aportado visiones
y criterios para analizar y explicar sus preguntas, encontrando una herencia cultural en los
trabajos fundadores de la ciencia como Thomás Samuel Kuhn, en su Obra La Estructura de
las Revoluciones Científicas, desde la tesis de una ciencia evolucionada por saltos o
rupturas que corresponden a una sucesión histórica de paradigmas científicos.

Construir saberes administrativo de lo público / social, interpretando a Malinowski (2010),


y a Parra (2004), también es un asunto crucial, que se ha debatido por la necesidad de
racionalidades emergentes, que en la diada mente / sentidos, sigue priviligiando las fuentes
del conocimiento: empirismo, racionalismo.

Karl Popper, referenciado por Parra (2004), por ejemplo, con la teoría de los tres mundos,
establece tres entidades en el universo: a) el mundo físico lo denomina el Mundo1, a él
pertenecen los cuerpos materiales, los campos de fuerza y la energía, en suma (Cardona,
2012), las realidades socio-culturales, las entidades territoriales, los contextos de
aplicación); b) Los estados mentales, los estados de la conciencia, las disposiciones
psicológicas y los estados inconscientes, Popper los denomina las entidades que
conforman el Mundo 2, estados mentales (Cardona, 2012), que son expresiones del sujeto-
ciudadano, líder, servidor público; c) y el Mundo 3, cuyos habitantes son los contenidos de
pensamiento y todos los productos de la mente humana, como las historias, los mitos, las
leyendas, las herramientas, las teorías científicas (sean verdaderas o falsas), los problemas
científicos, las instituciones sociales y las obras de arte, incluyendo el lenguaje y las
matemáticas, en suma (Cardona, 2012), las expresiones humanas, científico-tecnológicas
de la sociedad vital.

A partir de los trabajos fundados de Jean Piaget y Jean_Louis Le Moigne (Malinowski,


2010), se desarrolla la idea fuerte acerca del alcance real de las revoluciones científicas,
que nos parecen disimular, bajo el velo de las diferencias coyunturales. Muchos elementos
cardinales de continuidad intelectual se expresan, cuando hablamos en efecto de
“positivismo”, de “mecanicismo” o de “popperianismo”, ya estamos sin duda
contemplando perspectivas distintas3.

Los tiempos presentes, convocan la necesidad de un pensamiento abierto, crítico y


complejo, este último, al decir de Morín (2008), para comprender / construir / reconstruir
las nuevas realidades de las sociedades emergentes, y que demandan nuevas formas /
maneras de comprender el saber administrativo público / social.

Sociedades emergentes, resultantes de los efectos de la matriz de dominación planetaria:


“Comunicaciones / Informaciones / Conocimientos”, que se fundan / refundan, como
sociedades globales, aquéllas sociedades que se expresan / actúan como red de relaciones,
red de interacciones permanentes, que es el espíritu de la globalización histórico-cultural
planetaria. ¡Cuidado con la inteligencia sospechosa “tuerta”4, dice Morín!, para hacer
conciencia de las nuevas formas de relaciones con el mundo fenoménico, que es expresión
de contextos complejos, inestables / cambiantes, y de sujetos en incertidumbre, en cuanto
observación / observadores, condición también emergente del nuevo “conocer /

3
El positivismo corresponde a un planteamiento filosófico acerca del papel y el valor de la ciencia en las
sociedades humanas; el mecanicismo se caracteriza por una predominancia de las concepciones causalísicas
en las ciencias, mientras el popperianismo tiene que ver con la falsablidad como criterio e cientificidad.
4
Denominada también por Morín como inteligencia “ciega”, que es la patología del saber, que vive y convive
en el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamó
el “paradigma d e la simplificación”.
conocimiento”, que implica otro tamaño de la mirada (Cardona, 2012), en tanto, ésta nueva
mirada no se agota en un determinismo.

Asumir comprensiones en el pensar complejo de las nuevas fisonomías de lo público /


social, implica la necesidad de rupturas epistemológicas y giros de pensamiento del sujeto
ciudadano soberano, que fundado en los Principios de Dialogicidad, Retrocursión, y
Hologramìa, siguiendo a Morín, ponen en evidencia las aparentes paradojas de lo único /
distinto / diverso / plural en los ámbitos público / social5.

Bucles epistemológicos, como “Ciencia – sociedad- naturaleza”; “Ciencia – sociedad –


Hombre”: Ciencia – Sociedad – mercado”, “ Sociedad – Vida”, “ Ciencia – Tecnología –
Sociedad”, entre otros, abogan por la necesidad de un nuevo conocimiento, en cuanto, una
Ingeniería de Intangibles, como emergencia de “nuevas culturas”, aquéllas que Josep
Burcet, así las denomina; posturas críticas que invitan al lector a reflexionar acerca de los
puntos de vista apropiados, para saber a qué atenerse, frente a la avalancha de novedades
tecnológicas, códigos, mensajes y ruidos, que acompañan a las tendencias que emergen, y
que darán lugar a escenarios inciertos en los cuales, no obstante, debemos pensar desde
ahora.

La propuesta intelectual de Josep Burcet, en su prólogo de la segunda edición: “Ingeniería


de Intangibles, la formación del agujero simbiótico”, es muy atractiva, aunque también muy
arriesgada, que conlleva aplicaciones en las nuevas maneras de pensar, entender,
comprender el saber administrativo público / social. Es fácil estar de acuerdo con una de
sus tesis principales: “que todo gran cambio en la escala de las comunicaciones, trae una
revolución de grandes proporciones”, cambios que han ocurrido en diversas etapas, como él
bien explica, “y no sólo a nivel de lo social, lo humano, sino de cualquier desarrollo de la

5
Ampliar en Documento de Edgar Morín (1990), “Necesidad de un pensamiento complejo”, algunas pistas
para la conversación: El principio dialógico, según Morín, permite mantener la dualidad en el seno de la
unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas, en donde el orden y el desorden pueden
ser concebidos en términos dialógicos. El segundo principio, la recursividad organizacional, es a la vez
producido y, al mismo tiempo productor, Morín, para ello, utiliza la metáfora del remolino; y el principio
hologramático, “no solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte
vida: el intercambio de información como la base sobre la que se sustenta la vida”, nos
recuerda6.
El tema “gesta / gestión del conocimiento en el saber administrativo público / social, reta al
abordaje de las comprensiones emergentes de las Ciencias Sociales de un Nuevo Tipo,
como exigencia de la revolución contemporánea del saber y la complejidad social; aquélla
que Pedro Sotolongo y Carlos Jesús Delgado7, denominan “Revolución Inadvertida”.

Cierre – Apertura

Para entender / comprender / conversar alrededor de la pregunta radical de inicio del


Capítulo I de esta Obra: ¿Qué convoca cuando pensamos / decimos / actuamos gestas /
gestión del conocimiento? De los saberes público / social, se invita a:

1. Continuar provocando la construcción de sujeto “emergente”, mediante acciones vitales,


algunas de ellas:

Indagar / crear / imaginar / pensar, en cuanto movimientos / movilidades cerebro-espiritual-


corpóreas del sujeto / ciudadano soberano, que suscita el “situarnos” ante la exigencia de
desarrollar una argumentación orientadora siempre activa por encontrar nuevos sentidos
…., nuevos significados a la(s) realidades8.

6
Pero es su propuesta más innovadora, la conjetura de la formación del “agujero blanco”, la que llama más la
atención, y la que hay que tomar con cierta prudencia intelectual, porque esta metamorfosis, hacia una
realidad inmaterial, surgida del aumento de la densidad de la comunicación en el planeta, es, reconozcámoslo,
atrevida.
7
Sociólogos dinámicos cubanos, autores de la Cátedra Florestan Fernández, de CLACSO, que vienen
impulsando para pensar las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe.
8
Para ello, nos encontramos ligados a la creencia de que la realidad de lo público, es todo aquello de lo que
podemos dar cuenta en su completud por la observación objetiva de hechos y situaciones, descalificando otros
modos de conocer la realidad, incluso aquellos que por nuestras propias limitaciones cognoscentes escapen a
la explicación, la descripción y la definición. Precisamente el profesor Morín (1990) llama la atención entre el
universo físico y el universo biológico, y asegura la comunicación entre todas las partes de eso que se llama lo
“real”. Lo real en la realidad, según Bachelard (1972): “ …. Es una luz que siempre proyecta alguna sombra
jamás es inmediata y plena. Las revelaciones de lo real son siempre recurrentes. Lo real no es jamás lo que
podría creerse, sino siempre lo que debiera haberse pensado”.
Revitalizar nuevas figuras, nuevas formas de comprensión de las realidades humanas para
dar respuestas presentes y mutantes a realidades presentes9, desafíos del hoy para “conocer
/ pensar / sensibilizar-se-nos”.

Construir saberes público / social en los tiempos de hoy, que podría entenderse como “una
apuesta” al advenimiento de las trans-formaciones de nosotros mismos, de nuestros
entornos, del Estado, y de la sociedad, lo cual, requiere para su consecución, afrontar el
azar y la incertidumbre, desde eventos conjeturables decididos, pensados en la implicancia
de los sujetos / ciudadanos, que en la hibridación cerebro /espiritual /corpórea, encuentran
caminos posibles de auto-organización, para / desde nuestra humana condición y
responsabilidad pública / ciudadana, poder mostrarnos desde adentro y mirarnos a nosotros
mismos, en pro de encontrar el formas / estrategias de marcación de lo que implica pensar /
liderar el “gobierno de los intereses comunes”, como una apuesta por la “gesta / gestión del
conocimiento” en los tiempos presentes, por necesidad de la hazaña de construirnos en
historicidad / historialidad / historialización.

2. Iinterpretar la Gráfica No. 1, presentada a continuación, construyendo un tejido


conceptual concéntrico: adentro / afuera, alrededor de los siguientes circuitos relacionales,
para potenciar cada vez, su interés de indagación / innovación.

Véase al respecto:

9
La metáfora entendida como la posibilidad de visibilización, de exploración polisémica del multi-verso
rompe los cerrados límites de la definición y abre en arco iris las significaciones singulares, contextuales,
sociales, culturales, históricas de las realidades humanas.
GRAFICA 1. TEJIDO CONCEPTUAL CONCÈNTRICO DE LAS DINÁMICAS GESTA
/ GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Fuente: Elaboración Silvio Cardona

Ejercicio Individual:

En mi Obra de Conocimiento / Interés de indagación / innovación, qué comprender por:

¿Conocimiento explícito – tácito?

¿Relaciones Ciencia – Sociedad?


¿Cuál es el zócalo epistemológico de mi obra / Interés?

¿Cuál es el recorrido epistémico en cuanto imaginación / aventura de creación de nuevas


realidades?

¿Cuál es el valor Óntico que doy a las TIC?

¿Qué aprovechamientos hago de las Teoría Organizacionales?,

¿Qué comprensiones sobre la contabilidad de intangibles?

¿Por qué denomino mi proceso de Obra de Conocimiento / interés de indagación como


Gestas / Gestión del conocimiento?

¿Cómo hacer de mi obra de conocimiento / interés de indagación una organización viviente,


es decir una auto-eco-organización

Cierre / Apertura / Cierre:

De la “gesta” deviene la “gestión / gestionen”, diada concebida como movimiento siempre


activo que no se agota en la administración de la investigación, sino que da cuenta de los
“eventos / eventum”, de aquéllos sucesos contingentes, sujetos a conjeturas, que nacen /
mueren / emergen dentro de lo improbable, singular, accidental, aleatorio, concreto e
histórico.

En los ámbitos de indagación / investigación del saber público / social, la diada “gesta /
gestión” del conocimiento”, se torna una noción compleja, de tal suerte que, de manera
colectiva / asociada / colegiada, se avance hacia procesos trans-formadores de la realidad
como “capacidad generada / potenciada, a manera de embrión, a manera de sucesos, que en
el ámbito de la incompletud, la potencia, el constreñimiento y la proacción, den cuenta de la
hazaña que de manera memorable, signa ciudadanos (as) / colectivos para ganar en
humanidad.
Asunto crucial que ya lo había hecho explícito En desafío de “Urdimbres”10, en tanto, me
propongo suscitar la conversación al estilo de Maturana, al convocar el “conversar como
dar vueltas juntos alrededor de…”, que se hace vida en el auscultar / reflexionar / discurrir
la diada “gesta / gestión del conocimiento”, para fundar / transitar / trasegar en planos de
comprensión11 caminando / conversando desde lo otro, con los otros – metáforas - , para
desentrañar “categorías emergentes” que devienen “lógicas / tránsitos / implicancias”:
poblamientos gnoseológicos.

PUNTADAS PARA EL RECORRIDO EPISTÉMICO DEL SUJETO DE


FORMACIÓN / CONOCIMIENTO QUE CONVOCA EL SABER PÚBLICO /
SOCIAL EMERGENTES

A manera de puntadas, en cuanto provocación / reconocimiento, para incentivar el


recorrido epistémico del sujeto de formación / conocimiento12, caracterizado por rasgos /
atributos de gesta / gestión de conocimiento en el saber público / social, que se expresan en
proyectos / trayectos de indagación y de auto-eco-organización socio-cultural /
organizacional.

Veamos, algunos textos vitales, que incentivan la conversación13.

Patricia Lasso T. al respecto expresa:

En mis textos, suelo incorporar-me en primera persona, un intento de


ruptura también del modo de propiciar, también del encuentro con el
otro, que no sólo valoro como encuentro académico, sino en
humanidad. Gesta/Gestión del conocimiento, como lo planteé en su
pregunta inicial del seminario, me provoca tensión. Tensión de sujeto
potente (no solo sujeto individual, también el sujeto colectivo), de
sujeto que intenta emerger en gesta frente a una-s formas de Gestión
10
Publicación 2010, atractor escritural / vital propuesto al colectivo “episteme de indagación” de la maestría
en Educación / Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura de Cali.
11
Planos de comprensión como tejido de pensamientos / conocimientos / sensibilidades humanas imaginadas
/ soñadas / creadas por el autor, que convocan también teorías / teóricos para dialogar / discernir / expresar /
actuar / experiencias vitales.
12
En esta ocasión, la de los estudiantes de la maestría en Educación / Desarrollo Humano de la Universidad
San Buenaventura de Cali (2010 - 2011),
13
Ídem, USB de Cali, 2010, 2011
del saber/ser instituidas. Tensiones entre sujeto/institucionalidad,
sujeto/poder, sujeto que intenta su propia autogestión/gesta.

Nydia Esther Jaimes Porras (2010)

Gestión del conocimiento, en cuanto estación vital que deviene gesta.


Justamente estoy en ello, gestando mi tesis en función del Desarrollo
Humano, el cual me obliga e impulsa a trabajar en la afectividad, en
mi conciencia social. Debo ser sujeto de transformación, por lo tanto,
se hace necesario pensar-hacer y actuar comprometidamente. Como
sujeto investigadora soy también sujeto testimoniante, hablante,
testigo y conocedora del entorno; por ello mi objetivo es ser sujeto-
puente-conocedora- comprensiva, de ese medio en el cual me
desenvuelvo desde mi rol profesional. Es por ello que resalto
nuevamente que el investigar en estas comunidades se me hace un
reto, adentrarme en su cotidianidad. Trabajar hombro a hombro con
ellos me ha hecho más sensible, sin lugar a duda, me ha mostrado la
otra cara de la humanidad...lo humano que hay en nosotros, lo
humanos que podemos llegar a ser.

Vuelve la palabra vital de Patricia Lasso T:

Gesta / gestión del conocimiento, como nos lo presenta Silvio


Cardona, es a su vez una temática potencia/obstáculo, en la medida
en que emerge el conocimiento desde la gesta potencial, estamos allí
conectándonos entonces con una educación pertinente, tal como lo
vivimos en la experiencia comunitaria, en ese caso, escuchar la voz
de los actores reales, sin desconocer la voz institucional, aunque en
cierto modo, sometiéndola a prueba en esa interacción,
convocándonos a las investigadoras en este caso, a dejar de ser
"expertas", a transitar hacia una democratización del conocimiento,
como lo conversábamos en el seminario. Se conserva la pregunta
para continuar ruta de análisis: ¿Qué conservar/resistir/revolucionar?.
Nos enrutamos entonces, hacia el modo 2 de hacer ciencia, como una
necesidad de valorar/incluir la dimensión ontológica en los contextos
de gestión del conocimiento.

Los textos de Patricia Lasso y Nydia Esther Jaimes (2010), llevan la necesidad de un sujeto
emergente de lo público / social, para las sociedades emergentes, algunas: Sociedad
informada, sociedad informatizada, sociedad red, sociedad del conocimiento…..; quizá
podría ser el interés para conversar.

Gladys Giraldo Montoya (2007, 198)14, en su artículo: “De qué sujetos estamos hablando?,
lanza la mirada desde un epígrafe15 que usa para argumentar sus puntos de vista, y dar
fuerza en su escrito a la necesidad de un nuevo sujeto, expresando al respecto: “asistimos
hoy a una crisis que define y afecta al ser humano, precisamente en un momento en que la
explosión y el volumen de conocimientos parecen no tener límites. El escrito checo, Vaclav
Havel, nos habla del doloroso parto de una nueva era, y que “hay razones para creer que la
edad moderna ha terminado, que muchos signos indican que en verdad estamos
atravesando un período de transición en el cual algo se está yendo y otra cosa está naciendo
mediante un parto doloroso”.

El epígrafe con el que iniciamos la obra, continúa expresando la profesora Gladys Giraldo
“nos habla de una cultura abierta, una cultura tal que no encierre al hombre en un ámbito de
ideas o de creencias limitado y circunscrito. De un sujeto de espíritu abierto y libre que
sepa comprender las ideas y las creencias.

El ámbito de lo público y la administración pública, resultado de los procesos de


transformación de las sociedades y el estado, requiere la entrada de un sujeto, entendido

14
En su momento, profesora de la Universidad de San Buenaventura de Cali (2007), su artículo hace parte de
la publicación del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C y el Instituto Politécnico Nacional:
“Pensamiento y producción de conocimiento. Urgencias y desafíos en América latina”, grupo de pensadores
destacados, algunos: Hugo Zemelman (q.e.d), Estela Quinar, Enrique Dussel, Germán Guarín, y Otros
15
“Valor y confianza ante el provenir hallan los pueblos en la grandeza de su pasado mexicano. Contémplate
en el espejo de su grandeza, comprueba aquí extranjero, la unidad del destino humano. Pasan las
civilizaciones; pero en los hombres quedará siempre la gloria de que otros hombres hayan luchado por
erigirlas”. Epígrafe que le inspiró una intención para tan aplastante experiencia, dice, que es un
desencadenante perfecto para el evento académico que le asistía en su momento en México (Visita hecha pro
Gladys Giraldo al colosal Museo Nacional de Antropología e Historia de México
como parte del mundo, verlo en su historia y sus transformaciones culturales, comprenderlo
y describirlo como “unitas múltiples”, que al decir de Morín, es a la vez físico, biológico,
social, lingüístico, psíquico y cultural, fruto de los más grande progresos de las ciencias y
las sociedades en tránsito a la contemporaneidad que han posibilitado reintegrar al
observador en la observación.

Rasgos vitales de sujetos de formación / conocimiento que deciden hacer rupturas /


tránsitos, que en palabras de Tamayo (2009), se hacen explícitas / tácitas:

Del ámbito monocromático de la gestión del conocimiento, avalado en una mirada


economicista que propende, emerge, se alimenta y se dirige en pro del lucro, de la ganancia
al multi-verso “nodal” poli-cromático de la gesta del conocimiento que acoge, asume y
catapulta al ser humano multi-dimensional que se despliega en humanidad, humanizando y
humanizando-se”.

Expresiones de sujeto(s)16 Sujeto bio-lógico: ser vivo que por su sentir, intuir, saborear,
pensar y construir –sujeto epistémico- construye –se construye- realidad-es, construye sus
mundos simbólicos-móviles, construye su cultura. Sujeto en re-de-construcción: construye
ámbitos, re-construye contextos, de-construye universos.

Sujeto estratega… homo economicus / gestión. Esa acción humana –praxis- se convierte en
nodo en el que confluyen mil y un hilos distintos que le trans-forman, de-forman y con-
forman.

Sujeto camaleón: partiendo de la categoría del sujeto estratega, sujeto en movilidad


constante que re-conoce su contexto y que re-de-construye su accionar en coherencia, en
respuesta retro-alimentativa al entorno. La ecología de la acción desplegada por Morín
permite reconocer la incertidumbre que referencia el accionar humano: una vez realizada
una acción es im-posible predecir con absoluta certeza las consecuencias de la misma.

16
Conversaciones realizadas con el profesor Andrés Tamayo (2009), magister en educación y doctorando en
Pensamiento Complejo en México. Considero que el profesor Tamayo es uno de los académicos de la región
que más ha reflexionado, estudiado el tema, razón por la cual invito al lector a consultar sus producciones.
El sujeto camaleón es también un sujeto romero en permanente lectura de sus contextos; la
mimesis no se limita a la simple adaptación, a la adecuación pasiva, a la respuesta “debida”
al sino determinista. La mimesis, el “camouflage”, es un proceso activo de re-de-
construcción en pro de sí y de su contexto. El sujeto camaleón adecua y se adecua en el
acontecer presente; es el sujeto lábil que rompe sus esquemas deterministas y en
permanente apertura vive el absurdo de la no-seguridad, de lo no-cierto.

Sujeto phisys/sombra/sueño / representación mental/ fantasía: Romper los estrechos


caminos del uni-método científico instaurado y sostenido por la modernidad permite la fuga
hacia horizontes en lontananza que rompiendo las cotas cerradas de geometrías planas
posibilitan la emergencia de fractales multi-in-formes: realidades nebulosas-cuánticas cuya
identidad va de la partícula-a-la-onda-a-la-partícula. En este contexto se lee al ser humano,
ya no como problema estrictamente con-formado y definido, sino como misterio: soma-
sombra-sueño: realidad multi-dimensional que aparece-des-aparece; cuerpo que se palpa;
piel que acerca y aleja, que constriñe y extiende. Piel que se des-pliega en sombras claro-
oscuras que se minimizan-agigantan.

Sujetos sombra: sombra de sí, sombras –representaciones mentales, fenómenos- de lo que


no-es-él (¿conocimiento?). Sujeto sombra, sujeto fantasmal que se expande en fantasías
creando mundos paralelos para cotejar, comparar y valorar su discurrir… Contornos
fantasmales que habitan y movilizan lo real, afirmándolo o negándolo…territorios de
parangón que aprueban o des-aprueban el acontecer humano…

Es la transformación bucleica sujeto-contexto:

SUJETO _________ PRAXIS __________ MULTI-VERSO

Multi-dimensional

REDECONSTRUCCION

ADECUACION

Trans/con/de-formación
MIRANDO CON DISTINTAS LENTES LAS ESFERAS

DE LO PÚBLICO / SOCIAL

Con respecto al tema, Jenny Daira Maturana, Margarita Morales V., María Eugenia
Hernández17, expresan:

Para asumir-se como sujeto de formación / conocimiento, como bien


lo planteó Silvio Cardona en el seminario Gesta / Gestión del
conocimiento, realizado en la USB de Cali (2010), ha sido necesario
el "mirar con distintos lentes", y es a través del lente tensión/fuga que
proponemos la posibilidad de la autoconstrucción, concepto creado
por Maturana y Varela conocida como la autopoiesis, la cual hace
referencia a las posibilidades y facultades que tiene un sistema de
autoabastecerse o auto regenerarse, a partir de la relación directa e
indirecta con los factores o elementos externos al mismo. Desde esta
perspectiva, si se considera a la sociedad como un sistema abierto y
cerrado y, si son los seres humanos son quienes también la
configuran y le dan vida / vitalidad a la sociedad como sistema.

En tanto, la lente permite mirar distinguir: distingue lo propio de lo extraño; lo particular de


lo general...la lente permite el análisis cartesiano de la fragmentación que a su vez
posibilita lo distinto y lo claro. Se distingue lo sui generis; se abstrae (particiona,
representa) lo mismo (lo propio); de lo OTRO (lo alternativo, lo divergente, lo que no es lo
mismo. Estallan planos de la mirada: La mirada no es semántica sino elaborada (Tamayo,
2009); la mirada desde trayectos / Deyectos / Inyectos (Mejía, 2007); tamaño de la mirada
(Guarín, 2007); la mirada de los tiempos presentes (Amador, 2005).

El Sujeto de formación / conocimiento, dispone / lanza la mirada para comprender-


comprender-se en ámbito de posibilidades, en tanto sujeto soberano crea / recrea / apropia /

17
Participantes programa de maestría en Educación / Desarrollo Humano, USB de Cali, 2010.
aplica el conocimiento situando su lente singular / diverso para aprender / generar /
potenciar con otro(s), conocimientos trans-formadores / constructores de nuevas realidades
(epistemes).

Fuente: Elaboración de Silvio Cardona González

¿Qué significa la lente, las distintas lentes?: Una lente posibilita auscultar lo ignoto, lo
escondido, aquello que no se percibe pues se con-funde en el límite entre lo claro y lo
obscuro, lo lejano y lo cercano, el adentro, el afuera. Ver a través de una lente es maximizar
lo pequeño para observarlo en su verdadera dimensión...es ver lo emergente en la unidad
dialógica de las partes y ver los constreñimientos de las partes al imbricarse en simbiosis
generativas de lo nuevo.
La lente posibilita / potencia el conocer / saber / poder, por vía de la racionalidad simple
que aboga por sujeto (s) al estilo de ciclos de mantenimiento, es la gestión del conocimiento
que tiene que ver con la introducción / dominación de enfoques, técnicas, modos y
métodos de las teorías económicas, sociológicas y administrativas que devienen en modelos
de gestión “hacia adentro”, y con aplicación preponderante de la mirada incídica /
enclaustrada del sujeto, con el fin de hacer más eficientes y más eficaces los procesos de
indagación / investigación, exigencias del mundo moderno – modernizado que deviene el
saber / poder burocrático de la ciencia, el Estado, la sociedad y el mercado: agenciamientos
planetarios.

La lente posibilita el conocer / saber / poder, por vía de racionalidades abiertas / críticas /
complejas que abogan por sujeto(s) al estilo de ciclos generadores – que suscitan nuevas
comprensiones para los procesos de indagar / investigar, en contexto de las sociedades
emergentes, una de ellas, la sociedad del conocimiento “humanas / humanizantes /
humanizadoras, fundadas por factores asociados de carácter multidimensional /
multireferencial / multicausal, que connotan la sociedad – mundo, en humanidad
expandida: Gesta de conocimiento.

La lente, … las lentes, ….., en singularidad / diversidad / pluralidad de la mirada en el


comprender el saber / conocer / poder, convoca la “gesta / gestión” de conocimiento, que es
siempre potente, en cuanto rasgo emergente de la cultura de los tiempos de hoy.

La lente …, las lentes….. convocan la aventura del indagar la triada: “Trayecto / Deyecto /
Proyecto18:

18
Imágenes seleccionadas con fines formativos por la magister Bibiana Magali Mejía, académica de
maestrías en educación, quien de manera amable me ha permitido dichas elaboraciones para
aplicarlas al ámbito de formación.
EN LA GESTA / GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, LOS APRENDIZAJES
DEVIENEN EN / DE LA MIRADA DE CONOCER / SABER

Aprendizajes, en tanto no “teorías”, sino expresiones para suscitar comprensiones más


amplias de la realidad epistémica. Algunos aprendizajes:

Aprendizajes adaptativos del sujeto, la lógica de: preguntas / problemas / problemáticas, la


estación de conocimiento es epistemológica, la manifestación, el conocimiento explícito
(Polany: 2003- Taqueuchi: 2000), aprendizaje que cobra fuerza en el pensamiento teórico /
estatuido / documentado; el interés de aprendizaje del sujeto es pragmático, en búsqueda de
eficiencia / eficacia.

Aprendizajes generativos / generadores, la lógica de la: problematización / imaginación /


creación / el problema de conocimiento; la estación de conocimiento es ontológica, la
manifestación el conocimiento tácito / oculto (Polany, 2003) ; el sujeto como texto vital
(Contreras, 2008), Conocimiento Vida - Resonancia (Molina, 2008), conocimiento /
acontecimiento (Guarín, 2007).

Aprendizajes colectivos / interactivos / emprendedores, para aprender haciendo, aprender


usando, aprender articulando sujetos – organizaciones; aprendizajes que desencadenan en la
búsqueda de eficacia / eficiencia / dignidad humana.

Aprendizajes que devienen Ciclo Generador de movimientos / movilidades que convocan


el acto transformador del sujeto como constructor de nuevas realidades, la estación de
conocimiento es la episteme, el valor es óntico.

La tríada: “Aprendizaje adaptativo / Ciclo generador de movimientos / Aprendizaje


generativo convoca otra tríada: Epistemología / Transiciones – tránsitos / Epistemes: La
vida / problemas cruciales de humanidad.

Los aprendizajes convocan la “gesta / Gestión” del conocimiento, por cuanto emerge la
necesidad de “crear confianza”, la “actuación solidaria”, la “cooperación humana”, para lo
cual la educación es un potencial sinérgico plausible, a través de lo que hoy está
convocando las nueva formas de lo educativo en el plano de comprensión del “Desarrollo
Humano”: “otras educaciones” / “muchos locus de aprendizaje”, que se podrían potenciar a
través de “comunidades de aprendizaje “/ “comunidades de prácticas”, en formas /
expresiones de hacer realidad lo “humano de lo humano”.

Ver IBERTI, OEI Instituto Latinoamericana de TIC y Educación Centro de Altos Estudios
Universitarios, Aprendizaje aumentados, expandidos que devienen de la realidad
argumentada: comunidades virtuales, cibercomunidad, ciberculturas, cibersociedades.

He aquí, un cuadro que convoca TRÁNSITOS / RUPTURAS: DEL PLANO


MONOCROMÁTICO (Gestión) AL PLANO POLICROMÁTICO (Gestas)

Tipo de Aprendizaje Características


Aprendizajes Adaptativos Lógica de “pregunta / problema /
problemática”
Estación de conocimiento: Epistemológica
Manifestación de Conocimiento: Explícito
Pensamiento teórico / estatuido /
documentado
Interés pragmático
Búsqueda de eficiencia / eficacia
Aprendizaje Generativo / Generador / Lógica de “ problematización / Imaginación
Potencial / Potenciador / creación”: Constitución de Sujeto
El Problema Crucial de Conocimiento
Estación de Conocimiento: Ontológica
Manifestación de Conocimiento: Tácito
Pensamiento epistémico / Instituyente –
Constituyente
Aprendizajes Colectivos / Interactivos / Aprender a: “ Ser / aprender / vivir juntos /
Emprendedores Articular” articulando sujetos – procesos -
organizaciones

Búsqueda de Dignidad Humana


Aprendizajes Aumentativos / Expandidos Realidad argumentada
Comunidad virtual: cibercomunidad /
Ciberculturas / Cibersociedades
Aprendizajes Invisibles / Inesperados Se aprende en red de redes
Otras educaciones
Otras formas de gestar / producir
conocimiento
Muchos Locus
Valor Óntico
Fuente: Elaborado por Silvio Cardona González

Los planos creadores de conocimiento?19


Veamos a groso modo expresiones de posibilidad / realidad

 ¿El conocimiento, los conocimientos?

La humanidad (Parra, 2004) ha desarrollado su conocimiento de la naturaleza y del hombre


mismo mediante diversas aproximaciones. De ellas, la más impactante sobre su Creador y
sobre la naturaleza ha sido la ciencia y, derivada de ella, su hija, la tecnología. El desarrollo
científico y tecnológico acelerado a partir del Renacimiento y más aún, de la Revolución
Industrial, ha colocado la humanidad en una encrucijada. El planteamiento depende de la
manera como el hombre use esa capacidad que le ha sido dada a través del conocimiento
científico. Sin embargo esa encrucijada, el hombre cavila como el pensador, avizorando
futuros inciertos, en tanto, descubre que es necesario iniciar, mantener, continuar una
acción deliberada y sistemática para encauzar su relación, su diálogo con la naturaleza, la
sociedad, el estado …… y agregaría, con la educación.

La noción de conocimiento (Morín: 2000)20, nos aparece una y evidente, pero, en el


momento en que se le interroga, estalla, se diversifica, se multiplica en nociones
innumerables, planteando cada una de ellas una nueva interrogación: los conocimientos, el
saber, los saberes, la información, las informaciones, la percepción, la interrogación, el

19
Aplicado a ejercicios de indagación en el campo de conocimiento “ educación y desarrollo local”, en tanto
experiencias vitales en el seminario de la maestría en educación UCM, Silvio Cardona González, docente
invitado, 2010
20
Profundizar / ampliar en: El Método III, “Conocimiento del Conocimiento”, MORIN, Edgar.
reconocimiento, la conceptualización, el juicio, el razonamiento, la observación, la
experiencia, la explicación, la comprehensión, la causalidad, la idea, la teoría, la ciencia, la
verdad, el error. De este modo, a partir de un a primera mirada, la noción de conocimiento
se hace astillas.

Estos “a prioris” denotan la necesidad de no simplemente tener conceptos, aplicaciones y


medidas del desarrollo local, tampoco, solamente “administrar” unos procesos y re-cursos
territoriales, sino más bien, comprometernos con una GESTA que implique la renovación
de nuestros roles, en beneficio probo de los ciudadanos(as) comprometidos con los eventos
de humanidad, que se preguntan, en términos del sujeto de formación y conocimiento, lo
cual implica los flujos y miramientos hacia los contextos institucionales, regionales,
nacionales y con visión de futuro, como presente adveniente, para tener presencia
significativa en la sociedad – mundo.

En ningún contexto, como el educativo, se aprecia la fuerza e influencia que el


conocimiento posee en el “despliegue” de las condiciones de los seres humanos. Seres
humanos con posibilidad de aportación situada en sus hogares y escenarios de trabajo,
discurriendo en movilidades de roles y de transformación paulatina de pensamiento.
Fuente: Nonaka y Takeuchi, La organización creadora del conocimiento

EL CONOCIMIENTO EN CUANTO ESTACIÓN EPISTEMOLÓGICA /


ONTOLÓGICA / ESTRATÉGICA / SISTÉMICA.

Salmador (2004) citando a Varela et.al (1991) propone dos enfoques para explicar la
naturaleza del conocimiento: El enfoque representativo el cual afirma que todo
conocimiento es explícito; no existe diferencia entre dato, información, conocimiento; la
perspectiva de organización que presenta es estática, pasiva, mucho más de la línea de la
era industrial y totalmente inadecuada para la dinámica de la organización, dinámica activa
y en permanente evolución que se vive actualmente.

Este enfoque explica las dimensiones del conocimiento desde las siguientes ópticas: la
primera, relacionada con la dimensión epistemológica del conocimiento a partir de dos
categorías: el conocimiento explícito objetivo, sistemático, expresado mediante lenguaje
formal y sistemático, compartido mediante datos, fórmulas, escritos entre otros y el
conocimiento tácito técnico – experimental y cognitivo – subjetivo, que no es fácil
transmitir de forma oral o escrita, distinción realizada previamente por (Polany, 1969 y
Nonaka, 1995)21.

El enfoque constructivista – autopoiético, basado en el conocimiento tácito, establece


diferencias entre los conceptos de dato, información y conocimiento, concibe la
organización como un sistema dinámico, en permanente evolución, “que genera
conocimiento a través de la acción y de la interacción con su entorno”, lo que permite
“reorganizarse a sí misma y a su entorno a través del proceso de creación del conocimiento.

Se refiere al conocimiento individual y social (dimensión ontológica), parte de la idea que


el conocimiento universal está centrado en las personas, por consiguiente reconoce que
solamente ellas generan conocimiento, las organizaciones no lo podrían hacer sin contar
con los individuos vinculados a ella: la suma de conocimientos individuales y compartidos
conforman la base del conocimiento organizativo y es aquí donde el conocimiento se
desarrolla, a partir de las interacciones entre actores.

La dimensión ontológica del conocimiento (Zemelman, 2002), está caracterizada también


por:

 Lógicas estructurantes del conocimiento como actitud y aptitud reflexiva de la


acción
 La realidad como espacio posible de ser permanentemente transformado
 Presencia del sujeto concreto, hacedor de realidad y de vida
 Teorizar en el hacer cotidiano, espacio de ser y hacer teoría en movimiento
 Subjetividad reflexiva y deliberante
 Pensamiento sistémico, presente potencial

21
Nonaka y Tacheuchi, en su obra: “la organización creadora del conocimiento”, propone la dimensión
epistemológica, el conocimiento explícito; Michel Gibbons, habla de la ciencia académica, la ciencia normal;
Andrés Tamayo, el ágora de los “biblio”, logos institucionales / constituyentes, realidades constituyente,
lógicas heredadas
 El sujeto fronterizo sin fronteras, un modo de producción de conocimiento

La tercera, dimensión sistémica realiza una diferenciación marcada entre datos,


información y conocimiento. A la luz de esta dimensión el dato (entrada) es considerado
como conjunto de elementos, símbolos y signos; la información es el proceso mediante el
cual se le otorga sentido a los datos a partir de un contexto, un sujeto y un momento
determinado; según Foerstes, citado por Salmador, “la información es el proceso por medio
del cual se llega al conocimiento” y el conocimiento es el proceso mediante el cual los
datos se convierten en información y ésta en conocimiento resultando un proceso dinámico
e interactivo entre el individuo, el grupo y la organización donde la interpretación es factor
fundamental para generar nuevo conocimiento.

Von Krogh citado por Salmador (2004), destaca la importancia de las conexiones de
conocimiento (entendidas como el potencial de que los individuos comuniquen mensajes
sobre sus observaciones) con el fin de mantener relaciones de comunicación activas que
favorezcan el desarrollo del territorio / la organización

Y la cuarta y última dimensión estratégica, inicialmente centrada en el análisis de la


competencia y del sector de la actividad; actualmente su énfasis está puesto en el “análisis
de recursos y capacidades de la organización como generadoras de las competencias
básicas que desarrollan y mantengan su ventaja competitiva.

Las cuatro dimensiones: epistemológica, ontológica, sistémica, estratégica, dotan de


capacidad al territorio para que emerge el espiral de creación humana, los nodos, los nudos
como despliegues de creación, construcción de nuevas realidades, construcción social de
las ciencias, construcción social de realidades, el plano epistémico, el sujeto potencial
adveniente22.

Véase a manera de síntesis para conversar, algunos rasgos que constituyen / instituyen
fronteras / desfronterizaciones que convocan al sujeto de formación y conocimiento

22
Ver Obra de Conocimiento “sujeto potencial adveniente: Andrés Tamayo Patiño, John Armando Higuera,
maestría en educación, UCM, 2008
Jiménez - Buedo (2000) – Gibbons (2000),
Morín (2000), Zemelman (2000) – Sotolongo /
Delgado (2006), complementaciones de Silvio
Cardona

Dimensión epistemológica Atributos Rasgos


Ciencia Académica Ciencias de la Observación
Mundo intelectual Realidad empírica /
Paradigma científico Pensar Teórico
Gobernabilidad Investigador / Innovador
Comunidad Académica
Dimensión Ontológica Ciencia Post – Académica / Ciencias de la Observación
Post - Normal
Ciencia Híbrida Realidad epistémica
Paradigma Crítico Pensar Epistémico
Gobernanzas Gestor de Conocimiento
Comunidades de Sentido
Sistema Distribuido del Academia / Gobiernos /
Conocimiento Empresa / Sociedad /
Ciudadanos
Desontologización Cultura de la Ciencia Pensar Sistémico / Abierto /
Crítico
Cultura de la Sociedad Ciencias de la Creación /
Vida
Saberes de un Nuevo Orden Revolución Inadvertida
(Sotolongo – Delgado)
Humanidad de la Conservar / Resistir /
Humanidad (Morín) Revolucionar
Principios del pensar Dialogicidad
complejo Retrocursividad
Hologramía
Fuente: Elaborado por Silvio Cardona González

CONOCIMIENTO PERTINENTE / PERTINENCIA DEL CONOCIMIENTO,

“Hoy convoca la prioridad de focalizar los procesos de


producción de conocimiento alrededor, más de problemas macro
derivados del análisis del contexto global y del país, que de
problemas disciplinares derivados del desarrollo de cada ciencia,
significa un paso importante en la construcción de ciencia pertinente
capaz de impactar los procesos humanos, sociales y educativos de
nuestro país” (Sara Victoria Alvarado, Eloísa Vasco y Carlos
Eduardo Vasco, Encuentro Nacional de Doctorados en Educación,
Colciencias – ASCOFADE; Bogotá, 2006)23.

El conocimiento de los problemas claves del mundo (Morín, 2000 ), de las informaciones
claves concernientes al mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado so pena de
imperfección cognitiva, más aún cuando el contexto actual de cualquier conocimiento
político, económico, antropológico, ecológico … es el mundo mismo.

Mucho se cuestiona la calidad de las investigaciones al hacer señalamientos, algunos de


ellos, sobre la carga teórica en aparentes marcos teóricos, en desmedro de pensamiento
propio, pertinente, demandado, por falta de estados del arte que determinen el estado de
desarrollo del conocimiento acumulado, la forma de producción de conocimiento 1, 2, la
falta de apropiación social, la utilidad y la del conocimiento como valor estratégico, Morín
(2000) expresa: “la fragmentación del conocimiento, inconexo – al decir de Morín, al
ubicarse en una matriz de conocimientos desorganizados donde se establecen relaciones
débiles o totalmente ajenas a problemas sociales, incluso en algunos casos se pueden
presentar signos indicadores de un saber que no resuelve ni se corresponde con las
necesidades y / demandas de la realidad”.

23
Una perspectiva así ayuda a romper las fronteras entre las disciplinas portando caminos claros para el
estudio d problemas complejos, como aquellos que caracterizan el momento actual, y que no pueden ser
comprendidos, explicados ni transformados desde los aportes de una sola ciencia
Texto / contexto, asunto de responsabilidad local / localizada es cada vez más relevante, el
conocimiento no es simple información, es un saber - hacer en acción, un saber - hacer
incorporado en las personas, las instituciones, la cultura local. Las comunidades y las
organizaciones son importantes, en tanto es garantizar a las sociedades la capacidad e
pensar por sí mismas, que resinifiquen la memoria social, la construcción de identidad y la
preservación de la historia: Inteligencia social.

Por tanto: “Quizás uno de los retos más importantes desde la perspectiva del conocimiento
es revisar el tipo de preguntas que nos estamos haciendo en investigación” ¿Qué tan
pertinentes son los conocimientos que producimos, circulamos y consumimos?. Este reto
se podría expresar como la necesidad de promover otros rasgos / atributos del modo dos de
producir conocmeinto: la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la apertura de las
ciencias sociales al diálogo con la sociedad, con nuevas apuestas conceptuales y
metodológicas.

Asumir el conocimiento pertinente, la pertinencia del conocimiento en el ejercicio


responsable del indagar / innovar convoca atributos de pertinencia. Tres claves
(ASCOFADE, 2006)24 para pensar una agenda de investigación que medie la construcción
del concepto y sentido de lo público, de los bienes colectivos y las maneras como se
median la construcción de ciudadanía y la gobernabilidad, considero fundan el criterio de
pertinencia, véanse:

Clave uno: Conocimiento situado.

El énfasis en que todo conocimiento tiene que ser situado destaca la relevancia de poner de
presente el lugar y el tiempo en que vivimos. El país del cual somos responsables, la nación
que tenemos en proyecto, nuestro lugar en el mundo, y la relevancia del conocimiento
necesario para construir ese nuestro lugar.

Al conocimiento situado también se le podría denominar “conocimiento contextualizado”,


quiere decir un contexto de sentidos y significados, nicho productor / producente de

24
Documento compilado por Gloria Castillón Castro, investigadora de la Universidad del Valle que recoge
las reflexiones de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación en torno a la Reforma de
Colciencias: Área de la Educación, la cultura y las Instituciones.
conocimiento, que puede promover / generar / potenciar nuevos conocimientos, con
opciones de aplicabilidad, es decir, las posibilidades de hacer uso en contextos diversos
(Cardona, 2012)

Clave dos: Conocimiento incorporado.

Reconocer que el conocimiento no es tanto un asunto retórico como aquello que se


incorpora al saber hacer de las personas, los grupos, las organizaciones, la cultura local.
Conocimiento es ante todo estrategia.

Claves tres: Conocimiento implicado.

Muy en la perspectiva en la que nos permite ver la pragmática lingüística (Austin,


Thompson), de cómo en lo que se dice se dice más de lo que se enuncia. En lo que se
informa hay menos de lo que se conoce: En el sistema de relaciones entre actores sociales
hay conocimientos implicados que las más de las veces son tácitos. En los procesos sociales
tenemos más que simple acción.

Claves que convocan rasgos / atributos del modo 2 de hacer ciencia: pos-académica / pos-
normal: dimensión ontológica, apropiación social del conocimiento, conocimiento tácito “el
conocimiento que llevamos dentro” (Polany, 2000: Construcción de Comunidades de
Sentido.

He aquí algunas pistas, que podrían orientar el plano de pertinencia de una investigación25:

Comprensión de las formas que caracterizan los fenómenos y sus interacciones.

La construcción de un campo para profundizar y problematizar los procesos.

La superación del paradigma funcionalista como referente hegemónico para el estudio y


abordaje del fenómeno.

Desde el punto de vista de la posible aplicaciones y la intervención, el diseño de propuestas


integradoras.

25
Tomado Documento propuesta de tesis Doctoral Martha Patricia Roncancio, Universidad del Rosario,
Bogotá, julio de 2013.
Visualizar de manera crítica las convergencias entre la teoría y los referentes empíricos.

Desde el punto de vista metodológico.

Las aplicaciones del conocimiento generado.

Los aportes específicos al desarrollo.

La construcción de red conceptual.

El sistema de interconexiones.

El sistema de relaciones.

Morín (2000), habla de los Principios de un Conocimiento Pertinente: La pertinencia del


conocimiento; la inteligencia general; los problemas esenciales. En cuanto lo primero, De la
Pertinencia en el Conocimiento. Considera: el contexto, lo global, lo multidimensional, lo
complejo, algunos textos:

El Contexto:

Medina (2008), interpretando / citando a Morín en “los Principios de un Conocimiento


Pertinente”, expresa:

El contexto constituye el escenario en el cual las informaciones cobran sentido para ser
construidas o utilizadas, es el entorno donde se desarrolla el proceso de construcción de
conocimiento en el cual se llevan a cabo las interacciones entre sus disposiciones internas y
el legado socio-cultural de manera, que le permite organizar, interpretar y reestructurar el
conocmeinto con la experiencia, los saberes previos y la información recibida, ilustrando lo
planteado anteriormente por Díaz (2007) en su libro enseñanza situada, en el cual se habla
de la necesidad del aprendizaje contextualizado en la realidad social, ofreciendo estrategias
prácticas para materializar tal propuesta

Uno de los rasgos que definen el modo 2 de producir conocimiento26 es el contexto. “El
conocimiento es producido en contextos dinámicos de aplicación, se trata no tanto de

26
Llamado por Modo 2 en el libro de Michael Gibbons y Otros: “La nueva producción de conocimiento. La
dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas”, donde se presenta el resultado
definir los problemas dentro de la lógica de las disciplinas sino en torno a la solución de
problemas concretos27. No se trata de un conocimiento básico aplicado, sino de
conocimiento demandado que busca sea útil para alguien (sea industria, gobierno, grupos
sociales, etc), lo cual implica, que los científicos hagan negociaciones continuas con otros
sectores no académicos”.

Dichas negociaciones –científicos / otros sectores no académicos, se expresan en


conexiones entre conocimiento y acción, que son características de las ciencias sociales, en
la medida en que reconocen el interés práctico de todo conocimiento y su necesaria
proyección social en función de las demandas y problemas de los amplios sectores
marginados del poder. Por eso es importante revalorar la categoría “praxis”, entendida
como loa reflexión permanente y crítica sobre las prácticas sociales.

El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar


las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener
sentido la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del
contexto donde se enuncia. Por ejemplo, la palabra “amor” cambia de sentido en un
contexto religioso y en uno profano; y una declaración de amor no tiene el mismo sentido
de verdad si está enunciada por un seductor o un seducido (Morín, 2002).

La evolución cognitiva (Bastien, 2000)28 no se dirige hacia la elaboración de conocimientos


cada vez más abstractos, sino por el contrario a su contextualización. La contextualización
es una condición esencial de la eficacia (del funcionamiento cognitivo).

Claves de lectura qué devienen desafíos / atractores para el indagador / innovador, en


cuanto emergencia del sujeto soberano: inteligencia general / particular de contexto;
aptitudes para la organización gnoseológica; estilos / estilísticas humanas del enseñar –
aprender para aprender a relacionar ¿materias?, ¿metódicas?, el “todo”, la “parte”;

del trabajo conjunto de seis científicos destacados provenientes de Inglaterra, Canadá, Austria, Brasil y
estados Unidos, que pretende da cuenta de las políticas de la ciencia en su más amplio contexto dentro de las
sociedades contemporáneas.
28
El tema se puede ampliar en “Le décalage entre logique et connaissance, en Courrier du CNRS,
N° 79 Ciencias Cognitivas 1992x.
aprendizaje de los problemas en sus contextos / complejidades; desafíos / atractores que se
reconocen en el colectivo humano / social / instituyente / constituyente.

En tanto la búsqueda del conocimiento pertinente, la pertinencia del conocimiento, reta a


desentrañar otros rasgos: lo global, lo multidimensional / lo inseparable, lo complejo:

Devienen preguntas / problematizaciones alrededor de los intereses de indagación que


convocan en las andaduras de las Obras de Conocimiento: ¿Qué es lo propio / cercano /
lejano?; ¿Cuál es el techo epistemológico / ontológico / teórico / metodológico y de
gestión?; ¿Cuáles son los dominios de realidades / lenguajes. En tanto, el conocimiento es
sin duda un fenómeno multidimensional, en el sentido de que, de manera inseparable, a la
vez es físico, biológico, cerebral, mental, psicológico, cultural, social, autorreferencial,
multicausal.

 ¿ Lo Global?: Las relaciones entre el todo y las partes

Si el acto de la complejidad tiene antecedentes antiguos tales, Blaise Pascal en su


razonamiento dialógico de su obra “Les Pensée”s (1993): “Entiendo que es imposible
conocer partes sin conocer el todo, como lo es el conocer el todo sin conocer las partes, o
Leonardo Da Vince con la formidable apertura pluridisciplinar suya, su toma en cuenta por
la ciencia surgió más recientemente, a lo largo del siglo XX, a partir de los fracasos
repetidos por el modelo científico, dominante para explicar y comprender una realidad
cambiante. En nuestro mundo globalizado, en particular, las dinámicas socioculturales,
económicas, tecnológicas y políticas se aceleraron como nunca antes, exigiendo de manera
urgente nuevas aptitudes de comprensión, más globales, más integradoras, para poder
enfrentar estos retos inéditos de manera eficiente y sostenible.

Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas acuñada por Bertalanffy en 1968


(Medina, 2009), el mundo es un conjunto de relaciones e integración, es una totalidad
integrada de propiedades específicas que no pueden ser identificadas con las propiedades
de sus partes, coincidiendo con Martínez (2004) el cual señala que una “lógica simple”
puramente deductiva o inductiva es insuficiente; se requiere de una lógica dialéctica, en la
cual las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo y viceversa”.
¿Cuáles son las conexiones / rupturas / articulaciones / integraciones en la diada: “Lo
universal / lo local”; ¿Cuáles son las Prolongaciones: estar ahí (espacio global) , estar fuera
de ahí (espacio local) / Propagaciones, ¿Qué hacer?, espacios virtuales, redes, ¿quién ser?
(SERRES).

 ¿ Lo Multidimensional / lo inseparable:

Al contemplar el estudio del todo y las partes es casi inevitable que tanto el todo como las
partes sean diferentes presentando matices que devienen de cada contexto particular,
relevando la condición multidimensional, y que en términos de Morín, se sustenta en el
principio dialógico de “opuestos antagónicos” suprimidos mutuamente pero que en ciertos
casos, colaboran o complementan produciendo organización y compelidad.

Si la noción de conocimiento se diversifica y multiplica al ser considerada (Morín, 2000),


podemos suponer legítimamente que contienen en sí diversidad y multiplicidad. En
adelante, el conocimiento ya no podría ser reducido a una sola noción, como información o
percepción, o descripción, o idea, o teoría; más bien hay que concebir en él diversos modos
o niveles a los cuales correspondería cada uno de estos términos. Todo conocimiento
contiene necesariamente: una competencia; una actividad cognitiva; un saber”. En tanto, el
conocimiento es sin duda un fenómeno multidimensional, en el sentido de que, de manera
inseparable, a la vez es físico, biológico, cerebral, mental, psicológico, cultural, social,
autorreferencial, multicausal.

Todo conocimiento contiene necesariamente: Una competencia; una actividad cognitiva;


Un saber”. Entonces: ¿Cuál es su aptitud para generar / producir conocimiento?; ¿Cuál es
la actividad cognitiva en función de dicha aptitud?; ¿Cuál es el saber, los saberes
resultantes de dichas actividades cognitivas?.

 Lo Complejo:

En términos de Morín (2000), lo complejo existe “cuando son inseparables los elementos
diferentes que constituyen el todo”, unir lo que está disjunto, el entramado, el tejido, el
encabalgamiento. El segundo gran vacío es el del conocimiento pertinente (Es decir que,
por ejemplo, en el mundo occidental u occidentalizado aprendemos que el modo
predominante de conocimiento se fundamente en la separación de disciplinas, y no
solamente de estas. El método experimental es un método que toma un objeto lo separa de
su medio natural y lo examina en el marco de un nuevo medio artificial, el del laboratorio.
Además, también se separa el conocimiento del objeto del conocimiento. El conocimiento
se percibe como un fenómeno puramente objetivo, análogo a una imagen fotográfica
exacta, pero debemos saber que todo conocimiento es una traducción de datos sensoriales y
una reconstrucción mental. Ahora bien, el verdadero problema es el siguiente: Si separamos
el sujeto del objeto del conocimiento, las materias y los objetos, es menester aprender a
unirlos. ¿Cómo unirlos? Para simplificar que el conocimiento de un dato necesita integrarlo
en su contexto para ser verdaderamente pertinente. Si Ud. sabe que se produce un
acontecimiento en Filipinas o en Sierra Leona, es obvio que no comprenderá nada si no
conoce la geografía, historia, cultura de esta región, o incluso el contexto mundial en el que
se sitúa.

La compelidad (Yus, 2001) implica más una forma de dialogar con la realidad, que tratar de
abarcarla en su totalidad”, quizás esta es la razón por la que tradicionalmente se ha
parcelado el conocimiento en el intento de compréndelo en su totalidad lo cual continúa
siendo ambicioso, por tanto, que el conocmeinto completo es imposible.

Poder situar todo en su contexto, en su globalidad, en su complejidad, es el conocimiento


pertinente del cual es necesario enseñar los principios porque afortunada o
desafortunadamente nos encontramos en un planeta donde todo es interdependiente.
Necesitamos un conocimiento capaz de unir las partes del todo y el todo a las partes,
porque no son solamente las partes las que pueden causar perturbaciones, como ha ocurrido
en Kosovo, en Bosnia, en Irak, sino que el todo también influye en las partes.
OTROS RASGOS QUE CONVOCAN EL CONOCIMIENTO PERTINENTE /
PERTINENCIA DEL CONOCIMIENTO

En términos de Morín (2000): a) la Inteligencia General es el segundo aspecto fundamental


de los Principios de un Conocimiento Pertinente, que convoca rupturas de la tradición
cartesiana que se inclinó por el pensamiento analítico: “el todo es la suma de las partes”,
que supone dividir la realidad en proporciones homogéneas, frente a los que se sitúa la
especialización; enfoque analítico que hoy es superado por el principio Pascalino, el “el
todo es la parte”, “la parte es el todo”, y propone el desarrollo de las aptitudes generales de
la mente; b) Los problemas esenciales, constituye un tercer aspecto fundamental de los
Principios de Conocimiento Pertinente, en tanto, la investigación (Cardona, 2012), debe
trascender exclusivamente la herencia cultural de la humanidad y la teoría estatuida y
volcarse a pensar / gestionar el conocimiento para los problema del hombre, la sociedad, la
tierra, la vida: Dimensión ontológica del conocimiento: Problemas Cruciales.
Interesante conversar / develar el techo epistemológico / ontológico / teórico /
metodológico y de gestión de la indagación; así mismo, los Dominios de realidades /
lenguajes.

En síntesis, la construcción de conocimiento pertinente debe ir acompañada de


transformaciones del sujeto de formación / conocimiento, convoca el sujeto implicado, que
decida rupturas epistemológico / giros de pensamiento.

EN BÚSQUEDA DE COMPRENSIONES RELACIONALES / RELACIONANTES /


RELACIONADAS

De objetos de conocimiento a sistemas de conocimientos humanos: Del objeto al sistema /


circuitos relacionales: de pensamiento simple, lineal, mecanicista, determinista a
pensamiento sistémico abierto, crítico, complejo. En tanto convoca el desafío: Unir los
conocimientos (Morín) para generar inteligencias superiores (Rosnay), caminar en, por el
trayecto hologramático.

La ciencia clásica se fundó bajo el signo de la objetividad, es decir, de un universo


constituido por objetos aislados en un espacio neutro sometido a leyes objetivamente
universales. En esta visión el objeto existe de manera positiva, sin que el observador /
conceptuador participe en su construcción con las estructuras de su entendimiento y las
categorías de la cultura. Así la objetividad del universo de los objetos se sustenta en su
doble independencia con respecto al observador humano y del medio cultural, en tanto, lo
que caracteriza al objeto puede y debe ser llevado a una magnitudes medibles, su misma
naturaleza material puede y debe ser analizada y descompuesta en sustancias más simples o
elemento; en este sentido, los objetos fenoménicos son concebidos como compuestos p
mezclas de elementos primeros que detentan sus propiedades fundamentales.

FUENTES DE CONSULTA
Burcet, Josep (2009). Ingeniería de intangibles. La formación del agujero Blanco
Simbiótico, Versión 2.4

Cancino, Hugo. (2004). Las Ciencias Políticas: ¿Qué les interesa hoy en América Latina?
Para una crítica de la Modernidad desde la Tradición en el pensamiento de Hugo Felipe
Mansilla. Anuario americanista europeo, n° 2, 2004, p. 97.

De Rosnay, Joel (2006). Los saberes conectados crean un conocimiento superior, en: serie
Entrevista.

Dussel, Enrique, Zemelman, Hugo, Quintar. Estela, Guarín, Germán y Otros (2007).
Pensamiento y producción de conocimiento, urgencias y desafíos en América latina, Ed.
Instituto Politécnico Nacional – IPECAL, México

Gibbons, Michael (2008). Pertinencia de la educación superior en el Siglo XXI, Documento


para la Conferencia General de la Educación Superior, UNESCO

Gibbons, Michael y Otros (2006). Nuevas formas de producción de Conocimiento.


Jiménez - Buedo (2000 y Otros ( ). De la ciencia normal a la ciencia posnormal

Maldonado, Carlos Eduardo (2004). Esbozo de la lógica de la complejidad. Documento de


estudio.
Medina, Mónica (2009). Principios de un conocimiento pertinente, REDHECS,
Universidad Rafael Belloso Chacín, Edición Especial Nro, 1.

Morín, Edgar. El Método III: El conocimiento del conocimiento. Introducción General,


Libro Primero: Antropología del Conocimiento, Tercera Edición, CATEDRA, TEOREMA,
2002.

Morín, Edgar (1998). Los siete saberes necesarios para la educación del siglo XXI. “El
Conocimiento Pertinente”,

Morín, Edgar (1999). Necesidad de un pensamiento complejo, Gedisa Editorial, Ciencias


Cognitivas, Serie CLA-DE-MA

Morín, Edgar (1999) Por una política de Humanidad. Estamos en un titanic. Documentos
breves seleccionados para conversar en el seminario Educación Y Desarrollo local, UCM,
Maestría en Educación, 2010

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Irotaka. La organización creadora del conocimiento, Oxford


University Press, México, 1999

Parra Mesa, Iván Darío. Los modernos alquimistas: Epistemología corporativa y gestión del
conocimiento, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín, 2004.

Salmador, María (2004). Raíces epistemológicas del conocimiento organizativo: estudio de


sus dimensiones, Publicaciones biblioteca digital OEI

Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Díaz, carlsoJesús (2006): La revolución


contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias Sociales de un nuevo
tipo, CLACSO, Biblioteca Virtual de CLACSO.

You might also like