You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


QUÍMICA ORGÁNICA
(205)
Síntesis, purificación y cristalización del
ácido acetilsalicílico (aspirina)
INTEGRANTES:
 CEDEÑO VINCES KEVIN
 GARCÍA PIBAQUE EDISON
 GILER TAPIA CECILIA
 CHÓEZ OVIEDO TATIANA
 MAZA FARÍAS ORIANA
 YAGUAL ROMERO ANA PAULA

PROFESOR (A):ING. ROBERTO VALVERDE


CURSO: 2DO AÑO
PARALELO: “A”
Objetivo
1. Sintetizar y caracterizar la aspirina, un compuesto orgánico con excelente acción analgésica y
antipirética.

Introducción
El ácido acetilsalicílico se sintetiza a partir de ácido salicílico y anhídrido acético en presencia de
ácido, según la reacción indicada. Una vez sintetizado el ácido acetilsalicílico es necesario
cristalizarlo para eliminar las impurezas que contiene. Este proceso debe realizarse una o más
veces hasta lograr el producto puro.
El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de Aspirina por la casa Bayer, siendo uno de
los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a finales del siglo pasadopor el
químico alemán Félix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente como analgésico.
Como antipirético ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación térmica mediante
vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el termostato hipotalámico, que es el
centro regulador de la temperatura del organismo. Su vía de administración es oral, ya que se
absorbe bien por el tracto gastrointestinal.
El ácido acetilsalicílico puede estar parcialmente hidrolizado; esto, además de notarse fácilmente
por el olor a ácido acético, se puede reconocer haciendo un ensayo con FeCl3 y observando si se
produce coloración violeta.
A pesar de ser un medicamento muy utilizado presenta algunos inconvenientes, como son:
1) Producir irritación de la mucosa gástrica, por lo que está contraindicado en pacientes con
úlcera.
2) Disminuir la capacidad de coagulación de la sangre.

La aspirina es uno de los analgésicos (aliviador de


dolores) más ampliamente usados a nivel mundial.
Aunque éste ha sido usado por más de 200 años
apenas estamos entendiendo su efecto sobre el
cuerpo. Además de actuar como analgésico, la
aspirina tiene un efecto antipirético (reductor de la
fiebre) y una droga anti inflamatoria (reducela
hinchazón). El material original fue descubierto en
el siglo XVIII que tenía estosefectos en el cuerpo
humano fueron obtenidos a partir de la corteza del
sauce (latínsalix).

Este material obtenido era ácido salicílico el cual por su carácter altamente acídico (pKa ~ 3)
presentaba el problema de que las membranas mucosas de la boca yel esófago se veían afectadas,
además de causar dolores gástricos. Para compensar estas propiedades acídicas, se recomendó
que el ácido salicílico fuese administrado con sales de sodio, lo cual no resultó ser una solución
completa al problema debido al sabor desagradable que producía. La solución resultó ser la
modificación del ácido salicílico a ácido acetilsalicílico. En 1893, Felix Hofmann (de la compañía
Bayer A.G. enAlemania), retomó las investigaciones del químico alemám Gerhardt, quien cuarenta
años antes inició sus estudios acerca de la síntesis del ácido acetilsalicílico, pero que fueron, en su
momento, ignoradas. Hofmann se preguntaba si el ácido salicílico “acetilado” (conocido
actualmente como aspirina) reducía los efectos desagradables que se presentaban en la
administración de este medicamento sin reducir la efectividad médica ya conocida. La respuesta
fue acertada. Así, que fue este químico alemán quien le daría el nombre de aspirina al ácido
acetilsalicílico, del cual actualmente se conocen sus aplicaciones.

Cuando se interprete la estructura de los compuestos orgánicos dados en la página siguiente, note
las siguientes características de estas moléculas. Los compuestos orgánicos son compuestos
complejos de carbono, los cuales siempre forman cuatro enlaces con otros grupos o átomos.

Las llamadas cadenas carbonadas o esqueletos carbónicos de estas moléculas pueden involucrar
grupos metilos -CH3, metilenos –CH2 , y grupos metinos –CH. Los grupos funcionales (grupos
reactivos) encontrados en la estructura de los compuestos son diferentes y las diferentes especies
están directamente relacionadas con la funcionalidad disponible de los materiales orgánicos, ellos
son: los grupos aminos (-NH2), alcoholes (-OH), cetonas (R2=CO), éteres (R-O-R), aldehídos (-
CH=O) y ácidos carboxílicos (-CO2H), donde R es algún grupo no reactivo, tal como un grupo metilo
(ohidrógeno). Los ácidos carboxílicos pueden dar paso a una serie de diferentes derivados (a partir
de ácido original). Hay sales de ácidos carboxílicos RCOOH, RCOONa, y ésteres de ácidos
carboxílicos RCO2R, y anhídridos RCO2OO2CR. Para entender las estructuras de estos compuestos,
es útil recordar los nombres de cada grupo funcional.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más
empleado para la automedicación, en competencia con compuestos (que pueden considerarse
fármacos) como son la cafeína (presente en el café y el té) y el etanol (que se halla en los licores, el
vino y la cerveza). El nombre de aspirina deriva de su estructura, ácido acetilsalicílico.
Antiguamente el ácidosalicílico se conocía como ácido spiraeico (de la ulmaria Spiraea ulmaria y
por tanto la aspirina era el ácido acetilespiraeico, de donde derivó su nombre. La aspirina es el
fármaco analgésico más utilizado, siendo también un potente agente antipirético y
antiinflamatorio. Aunque se conocen numerosos compuestos con propiedades analgésicas, sólo
en la aspirina éstos se combinan con un carácter antipirético y antiinflamatorio. Por esta razón, la
aspirina se usa en muchas preparaciones y conjuntamente con un gran número de otros
medicamentos. El propio ácido salicílico es un analgésico. En realidad, es éste el producto que
puede extraerse de varias plantas medicinales capaces de aliviar el dolor. Inicialmente, el fármaco
se administró en forma de sal sódica. Sin embargo, el uso del salicilato sódico producía molestos
efectos secundarios, y pronto se buscó una modificación del fármaco que retuviese las
terapéuticas de este compuesto, sin presentarlos efectos secundarios indeseables. Por
tratamiento del ácido salicílico con anhídrido acético se obtiene el ácido acetilsalicílico, un
compuesto tan eficaz como el salicilato sódico, pero de reducidos efectos secundarios. El mismo
tipo de estrategia se empleó más tarde para la modificación de otro potente analgésico, la
morfina. En este caso el problema consistía en su capacidad de crear adicción y, con la idea de
solventarlo, se acetiló la morfina, obteniéndose la diacetilmorfina o heroína. No hay que decir que,
en este caso, la estrategia no tuvo el mismo éxito que con el ácido salicílico. Es interesante
observar que, aunque las estructuras de la aspirina (ácido acetilsalicílico) y dela esencia de
gaulteria (salicilato de metilo) son muy similares, la primera es un analgésico mientras que la
segunda se emplea principalmente como agente aromatizante. No obstante, la esencia de
gaulteria forma parte de muchos linimentos, pues se absorbe a través de la piel. Una vez
absorbido, el salicilato de metilo puede hidrolizarse a ácido salicílico, el cual actúa como
analgésico, aunque sea de forma localizada.

El ácido acetilsalicílico es un éster de ácido acético y ácido salicílico (este último actúa como
“alcohol"). Aunque se pueden obtener ésteres de ácido por interacción directa del ácido acético
con un alcohol o un fenol, se suele usar un sustituto del ácido acético, anhídrido acético, como
agente acetilante. Éste permite producir ésteres de acetato con velocidad mucho mayor, que por
la acción directa del ácido acético.

La síntesis industrial de la aspirina puede iniciarse en distintos puntos. El examen de suestructura


indica que deben incorporarse determinadas características a la molécula. En la
preparacióndescrita en esta práctica, se acetila el ácido salicílico con anhídrido acético. Sin
embargo, antes de laacetilación debemos disponer del anillo aromático, de la función carboxilato y
del grupo hidroxilo.

En la práctica, aunque el ácido salicílico puede extraerse de plantas como el abedul o la gaulteria,
suele obtenerse por síntesis mediante la carboxilación del fenol según Kolbe. En la reacción de
Kolbe se transforma un fenol en un ácido fenólico por la acción de una base y del dióxido de
carbono. A escala industrial es una reacción muy eficaz. El fenol puede prepararse a partir de
diversos compuestos aromáticos (como el benceno, el clorobenceno o el isopropilbenceno)
procedentes del petróleo. De este modo, el precio del petróleo puede determinar, en última
instancia, el coste y disponibilidad de fármacos como la aspirina. Por otra parte, la concentración
de ácido acetilsalicílico en las tabletas de aspirina puede determinarse por valoración con
NaOH hasta punto final de la fenolftaleína. Como el ácido acetilsalicílico se hidroliza fácilmente
para dar acético y ácido salicílico, el disolvente agua no resulta adecuado como medio para llevar a
cabo dicha valoración.
El ácido salicílico o salicilato, producto metabólico de la aspirina, es un ácido orgánico simple con
un pH de 3,0. La aspirina, por su parte, tiene un pH de 3,5 a 25 °C.28 Tanto la aspirina como el
salicilato sódico son igualmente efectivos como antiinflamatorios, aunque la aspirina tiende a ser
más eficaz como analgésico.
La makesia es la producción de un ácido acetilsalicílico, se protona el oxígeno para obtener
un electrófilo más fuerte.

Vías de administración (formas de uso)

El ácido acetilsalicílico se administra principalmente por vía oral, aunque también existe para
uso rectal y como terapia intravenosa. Los comprimidos de aspirina para administración oral
se hidrolizan con facilidad cuando se ven expuestos al agua o aire húmedo, de modo que deben
permanecer almacenados en sus envoltorios hasta el momento de su administración. La aspirina
que se ha hidrolizado así despide un olor a vinagre (en realidad es ácido acético) y no debe
ingerirse. La aspirina también viene en preparados masticables para adultos. Los preparados
efervescentes y saborizados son aptos para quienes prefieran la administración líquida del
medicamento.32 Es mayor la probabilidad de problemas severos del estómago con la aspirina que
no tiene recubrimiento entérico.33

Absorción
La aspirina tiene muy escasa solubilidad en condiciones de pH bajo, como ocurre en el estómago,
hecho que puede retardar la absorción de grandes dosis del medicamento unas 8-24 horas. Todos
los salicilatos, incluyendo la aspirina, se absorben rápidamente por el tracto digestivo a la altura
del duodeno y del intestino delgado, alcanzando la concentración máxima en el plasma
sanguíneo al cabo de 1 a 2 horas.34 Por ser un ácido débil, muy poco queda remanente en forma
ionizada en el estómago después de la administración oral del ácido salicílico. Debido a su baja
solubilidad, la aspirina se absorbe muy lentamente en casos de sobredosis, haciendo que las
concentraciones plasmáticas aumenten de manera continua hasta 24 horas después de la
ingesta.35 36 37 La biodisponibilidad es muy elevada, aunque la absorción tiende a ser afectada
por el contenido y el pH del estómago.

Distribución
La unión del salicilato a las proteínas plasmáticas es muy elevada, superior al 99%, y de dinámica
lineal.22 La saturación de los sitios de unión en las proteínas plasmáticas conduce a una mayor
concentración de salicilatos libres, aumentando el riesgo de toxicidad. Presenta una amplia
distribución tisular, atravesando las barreras hemato-encefálica y placentaria. La vida media sérica
es de aproximadamente 15 minutos. El volumen de distribución del ácido salicílico en el cuerpo es
de 0,1–0,2 l/kg. Los estados de acidosis tienden a incrementar el volumen de distribución porque
facilitan la penetración de los salicilatos a los tejidos.37

Metabolismo
La aspirina se hidroliza parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a través del hígado.
Este metabolismo hepático está sujeto a mecanismos de saturación, por lo que al superarse el
umbral, las concentraciones de la aspirina aumentan de manera desproporcionada en el
organismo. También es hidrolizada a ácido acético y salicilato por esterasas en los tejidos y
la sangre.

La aspirina pasa por el hígado, siendo después absorbida por el torrente sanguíneo ayudando así a
calmar el dolor y malestar general.

Farmacodinamia
Mecanismo de acción

Estructura de una molécula de COX-2inactivada por la Aspirina. En el sitio de acción de cada uno
de los monómeros de la COX-2, la aspirina (la molécula gris más pequeña) ha acetilado a
la serina de la posición 530. También en la imagen se ve elcofactor hemo con
un átomo de hierro (la molécula gris con el hierro de color marrón).

Los mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o fiebre son muy similares.
En ellos intervienen una serie de sustancias que tienen un final común. En la zona de la lesión se
generan unas sustancias conocidas con el nombre de prostaglandinas. Se las podría llamar
también "mensajeros del dolor". Estas sustancias informan al sistema nervioso central de la
agresión y se ponen en marcha los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre.
En 1971 el farmacólogo británico John Robert Vane demostró que el ácido acetilsalicílico actúa
interrumpiendo estos mecanismos de producción de las prostaglandinas y tromboxanos.38 39 Así,
gracias a la utilización de la aspirina, se restablece la temperatura normal del organismo y se alivia
el dolor. La capacidad de la aspirina de suprimir la producción de prostaglandinas y tromboxanos
se debe a la inactivación irreversible de la ciclooxigenasa (COX), enzima necesaria para la síntesis
de esas moléculas proinflamatorias. La acción de la aspirina produce una acetilación (es decir,
añade un grupo acetilo) en un residuo de serina del sitio activo de la COX.

Efectos
Efectos antiinflamatorios

La aspirina es un inhibidor no selectivo de ambas isoformas de la ciclooxigenasa, pero el salicilato,


el producto metabólico normal de la aspirina en el cuerpo, es menos eficaz en la inhibición de
ambas isoformas. Los salicilatos que no son acetilados pueden tener funciones en la eliminación
deradicales del oxígeno. La aspirina inhibe irreversiblemente a la COX-1, modifica la actividad
enzimática de la COX-2 e inhibe la agregación plaquetaria, no así las especies no acetiladas del
salicilato.22 Por lo general, la COX-2 produce los prostanoides, la mayoría de los cuales son
proinflamatorios. Al ser modificada por la aspirina, la COX-2 produce en cambio lipoxinas, que
tienden a ser antiinflamatorias. Los AINEs más recientes se han desarrollado para inhibir la COX-2
solamente y así reducir los efectos secundarios gastrointestinales de la inhibición de la COX-1.26

La aspirina también interfiere con los mediadores químicos del sistema calicreína-cinina, por lo
que inhibe la adherencia de los granulocitos sobre la vasculatura que ha sido dañada, estabiliza
loslisosomas evitando así la liberación de mediadores de la inflamación e inhibe la quimiotaxis de
los leucocitos polimorfonucleares y macrófagos.22

Efectos analgésicos

La aspirina es más eficaz reduciendo el dolor leve o de moderada intensidad por medio de sus
efectos sobre la inflamación y porque es probable que pueda inhibir los estímulos del dolor a nivel
cerebral subcortical. Es un ácido orgánico débil que tiene al mismo tiempo una función de ácido
carboxílico y de fenol ya que también se le considera el orto fenol del ácido benzoico (su nombre
es ortofenometiloico). Tiene características antiinflamatorias pero debido a que provoca
irritaciones estomacales no se aplica como tal sino en forma de sus derivados, siendo los más
conocidos el ácido acetilsalicílico ("Aspirina") y el salicilato de metilo (el éster con el alcohol
metílico).

Efectos antipiréticos

La aspirina reduce la fiebre, mientras que su administración sólo afecta ligeramente a la


temperatura normal del cuerpo. Los efectos antipiréticos de la aspirina probablemente están
mediados tanto por la inhibición de la COX en el sistema nervioso central como por la inhibición de
la interleucina-1,22 liberada por los macrófagos durante los episodios de inflamación.

Se ha demostrado que la aspirina interrumpe la fosforilación oxidativa en las mitocondrias de


los cartílagos y del hígado al difundir al espacio que está entre las dos membranas de la
mitocondria y actuar como transportador de los protones requeridos en los procesos de la
respiración celular.40 Con la administración de dosis elevadas de aspirina se observa la aparición
de fiebre debido al calor liberado por la cadena de transporte de electrones que se encuentra en
la membrana interna de las mitocondrias, contrariamente a la acción antipirética de la aspirina a
dosis terapéuticas. Además, la aspirina induce la formación de radicales de óxido nítrico (NO) en el
cuerpo, lo cual reduce la adhesión de los leucocitos, uno de los pasos importantes en la respuesta
inmune a infecciones, aunque aún no hay evidencias concluyentes de que la aspirina sea capaz de
combatir una infección.41 Datos publicados recientemente sugieren que el ácido salicílico y otros
derivados de la aspirina modulan sus acciones de señalización celular por medio del NF-κB,42 un
complejo de factores de transcripción que juegan un papel importante en muchos procesos
biológicos, incluida la inflamación.

Efecto antiagregante plaquetario

Las dosis bajas de aspirina, de 81 mg diarios, producen una leve prolongación en el tiempo de
sangrado, que se duplica si la administración de la aspirina continúa durante una semana. El
cambio se debe a la inhibición irreversible de la COX de las plaquetas, por lo que se mantiene
durante toda la vida de las mismas (entre 8 y 10 días).22 Esa propiedad anticoagulante hace que la
aspirina sea útil en la reducción de la incidencia de infartos en algunos pacientes.43 40 mg de
aspirina al día son suficientes para inhibir una proporción adecuada de tromboxano A2, sin que
tenga efecto inhibitorio sobre la síntesis de prostaglandina I2, por lo que se requerirán mayores
dosis para surtir efectos antiinflamatorios.44

En el año 2008 un ensayo demostró que la aspirina no reduce el riesgo de aparición de un primer
ataque cardiaco o accidente cerebrovascular, sino que reduce el riesgo de un segundo evento para
quienes ya han sufrido un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular. En mujeres que toman
dosis bajas de aspirina cada dos días se disminuye el riesgo de un accidente cerebrovascular, pero
no es un tratamiento que pueda alterar sustancialmente el riesgo de un infarto o muerte
cardiovascular.45 En general, para un paciente que no tiene enfermedad cardíaca, el riesgo de
sangrado supera cualquier beneficio de la aspirina.46

EXPLICACIÓN DEL PROCESO


En este experimento, la aspirina será sintetizada mediante la reacción del ácido salicílico (C7H6O3)
y el anhídrido acético (C4H6O3) el cual es añadido en exceso, en presencia de ácido sulfúrico
(H2SO4) como catalizador. Al calentar la mezcla se produce ácido acetilsalicílico (C9H8O4) y ácido
acético (C2H4O2).
Esquema de la reacción

Procedimiento Experimental

MATERIALES
 2 Fiola de 125 ml
 Equipo de baño maría
 Varilla de vidrio
 Embudo de hirsh
 Balanza analítica
 Un vaso de 500 ml
 Una probeta de 200 ml
 Termómetro
 Cocina eléctrica
 Matraz
 Pipeta
 Vidrio reloj
 Pinzas
 Papel filtro
 Horno
SUSTANCIAS
 Ácido salicílico
 Anhídrido acético
 Agua des ionizada
 Ácido clorhídrico
 Ácido sulfúrico concentrado
 Hielo
 Solución saturada de bicarbonato de sodio

Síntesis:
1. Pesar 2 (dos) gramos de ácido salicílico y colocarlos en
una fiola de 125 ml.
2. Dentro de la campana extractora de gases, adicionar
cuidadosamente 5 ml de anhídrido acético, seguido de 5
gotas de ácido sulfúrico concentrado (CUIDADO). Agitar
lentamente el frasco hasta que todo el ácido salicílico se
disuelva.
3. Calentar el frasco lentamente en un baño de María (T: 40-
60ºC) por 10 minutos.
4. Enfriar el frasco a temperatura ambiente, permitiendo
que el ácido acetilsalicílico cristalice.
5. Usualmente el material en el frasco cristaliza
espontáneamente. Sin embargo, si esto no ocurre se
recomienda:
• Raspar las paredes del frasco con una varilla de vidrio.
• Enfriar el frasco en un baño de agua hielo. Esta sugerencia
no es muy ventajosa, puesto que junto con el producto deseado precipitan también impurezas.
6. Una vez formados los cristales, adicionar 50 ml de agua desionizada y enfriar en un baño de
agua-hielo. Las impurezas deberían permanecer en el agua fría.
7. Filtrar los cristales obtenidos utilizando un embudo Hirsch mediante succión. Enjuagar y dejar
secar los cristales y luego pesar el producto crudo.
8. Determinar el punto de fusión del producto obtenido.
Purificación:
1. Transferir el sólido crudo a un vaso de precipitados de 150 ml y adicionar lentamente 25 ml de
una solución saturada de bicarbonato de sodio. Agitar hasta que la reacción se detenga (ausencia
de efervescencia). Filtrar la solución resultante para remover cualquier sólido.
2. Enjuagar el vaso de precipitados y el embudo con 5 -10 ml de agua.
3. Preparar una solución de 3,5 ml de ácido clorhídrico concentrado y 10 ml de agua. Añadir con
precaución al vaso de precipitados de 150 ml, una pequeña cantidad a la vez, con agitación
constante.
4. La aspirina debe precipitar fuera de la solución cuando ésta sea acidificada. Si no precipita,
verifique con papel de pH para asegurar que la solución esta ácida.
5. Colocar la mezcla en un baño de agua fría con hielo, filtrar los cristales y lavarlos con agua fría
des ionizada. Presione los cristales sobre el filtro con un corcho, para remover toda el agua
remanente.
6. Transferir los cristales a un vidrio de reloj y permitir que se sequen en un horno o por la noche
sobre el escritorio.
7. Determinar el punto de fusión de los cristales puros.

COSTO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS


CANTIDAD MATERIALES COSTOS

MATRAZ DE ERLENMEYER 100 ML


1 $ 12
VASO DE PRECIPITACIÓN 500ML
2 $ 23
VARILLA DE VIDRIO
1 $4
EMBUDO CONICO
1 $5
PROBETA 200 ml
1 $12
MATRAZ KITASATO
1 $14
TERMÓMETRO
1 $20
EMBUDO
1 $7
PINZAS
1 $3
CANTIDAD SUSTANCIAS COSTOS

ANHIDRIDO ACÈTICO
20 ml $ 2
ACIDO SALICILICO
10 g $ 3,50
ACIDO SULFURICO
10 ml $ 1,20

Cálculos
1. Comparar el punto de fusión del producto obtenido con el reportado para el ácido
acetilsalicílico.
2. Determinar el rendimiento teórico para 2 gramos de ácido salicílico, asumiendo que el anhídrido
acético está presente en exceso.
3. Determinar el rendimiento porcentual de su producto final recristalizado.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
 Debido al carácter irritante y lacrimógeno del anhídrido acético, realizar la práctica en la
vitrina

Conclusión
Mediante lo antes desarrollado en transcurso de la práctica se puede lograr con éxito la obtención
de la aspirina mediante la combinación de los reactivos, así como también la mejora del uso de los
utensilios, una tarea de mucho esfuerzo pero no difícil. Al preparar la síntesis se puede notar el
cambio de color lo cual debe hacerse anotaciones para el reporte.
Bibliografía
http://es.scribd.com/doc/18774937/Sintesis-de-aspirina-lab-5
http://puraquimicaulaciencias.files.wordpress.com/2011/01/sintesis-aspirina-2011.pdf
http://es.scribd.com/doc/268779/obtencion-de-acido-acetilsalicilico-
http://www.youtube.com/watch?v=KGtcD-H13uE
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_acetilsalic%C3%ADlico
http://www.ugr.es/~quiored/doc/p17.pdf
ÍNDICE
OBJETIVOS

INTRODUCCION

FUNDAMENTOS TEORICOS

EXPLICACION DEL PROCESO

ESQUEMA DE LA REACCION

MATERIALES Y SUSTANCIAS

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

COSTOS DE PRODUCTOS

CALCULOS

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

You might also like