You are on page 1of 1

Ideas claves de la “Introducción” vertida por Gustavo Bueno en “Ensayos Materialistas”.

El autor, Gustavo Bueno, inicia la Introducción a sus ensayos señalando que no existe una filosofía
materialista efectivamente académica, esta se encontraría en un estado embrionario. Su máximo
exponente sería el diamat o materialismo dialéctico. Resalta en ese sentido, dos elementos
particulares de dicha filosofía. El entendimiento de la materia como sustancia (V.P. Tugarinov) y el
entendimiento de la materia como devenir (I.D. Andreev). Teorías a las que engloba bajo el rótulo
de “mundanismo” y de “monismo metafísico”, pues implicarían una “concatenación universal de
las partes y causalidad recíproca”. Luego, remitiéndose a la contraparte de estas teorías
“metafísicas”, trae a colación la concepción de Havemann -concepción por demás científica en
lugar de filosófica. Este último concibe a la materia como “realidad objetiva” ajena a la conciencia.
Sin embargo, la crítica de G.B. radica en la poca relevancia filosófica de esta última concepción de
la materia, más aún cuando, a decir de G.B., el Dios de Aristóteles, ser ingénito e imperecedero,
demostraría el símil existente entre la concepción de materia como “realidad objetiva” y la idea del
Dios aristotélico.

Realizado brevemente el recuento del estado de la teoría materialista en su momento, en seguida


G.B. esboza el método a seguir para la elaboración de su obra. Denomina a dicho método como
“método geométrico”. Y postula principalmente la construcción de ideas a partir del factum
histórico. Este método persigue los siguientes pasos:

a) Análisis regresivo: la construcción de las ideas no tanto por medio de otras ideas, sino que,
a partir del análisis de la práctica misma de los políticos, físicos, médicos y otros sujetos. A
esto lo denominada como “realidad dada como un factum histórico”. Es decir como
hechos históricos, aunque más preciso sería decir como una obra históricamente construida.
Pero, ¿cómo es posible una construcción sistemática más o menos rigurosa de las ideas?

b) Construcción geométrica: el autor plantea el siguiente supuesto, en torno al cual gira toda
su obra, y sin el cual poco o nada, habría servido su elaboración, a saber: todas las ideas
mantienen conexiones, formando un sistema riguroso por encima de la voluntad de
quienes las usan. Descarta el subjetivismo según el cual las ideas son “simples
pensamientos” o “simples contenidos mentales”. ¿Cómo es posible esta rigurosidad de las
ideas?, ¿cómo es posible un sistema de ideas objetivas? Esto no es una cuestión de poca
relevancia, pues de responderse negativamente la Filosofía académica quedaría desterrada a
simple especulación, sin rigor científico (entiéndase: sistemático) alguno más que un simple
pensamiento formalista (¡la lógica formal no lo es todo y “todo” no puede reducirse a ella!).
De esta forma, es una necesidad obligada construir positivamente un sistema de ideas
objetivas. G.B., de esta forma, supone que los conceptos, las palabras, sus significados, toda
esta información, ya está dada, forjada por una tradición milenaria. Encontramos, pues,
conceptos que ya estuvieron presentes en los tiempos de Demócrito o de Platón. En suma,
la objetividad de las ideas - su efectividad -, se encuentra históricamente dada, se
encuentran en el material constitutivo de la realidad, “forjado por una tradición
milenaria”. (p.15)

You might also like