You are on page 1of 52
Aztecas, Mayas e Incas HISTORIA UNIVERSAL Te SEIU pase Ss Las culturas tolteca y mixteca El periodo posclisico estuvo encabezado por los toltecas -quienes potenciaron la arquitectura- y los mixtecas -brillantes artesanos-. Inluenciados por estas culturas, también florecieron otros pueblos, ‘como los tarascos, los totonacas y los mazahuas. 2 cafda de Teotihuacéa ‘gener6 un vacio de poder fen Mesoamérica, que fue ‘aprovechado por numerosas poble- clones establecidas como colonias ‘ronterizas en el norte (entre ellas, Jos tltecas) para descendetal cere tro de México. Al mismo tiempo, Jos chichimecas, pobladores del norte desértco, tambien decidie: ron desplazarse a esta zona La pre sencia deestas nuevas poblaciones guerveras, unida ala crisis del esta do teocratico,evidenciada tras la ‘caida de Teothuacén, geners cam bios importantes en el sistema de organizacion. Asi, aparecievon nesta €poca estados militaistas ‘que tuvievon alos dioses dela gue ra conto los protagonists del unt vers0 religioso, perdiendo los dio. ses de la agricultura la ianportan- aque habian tenido hasta la épo- cxclisica En estas migraciones, Mixcoat, ljefe de una tribu chichimeca, se estableci6 en el valle de México y ‘conquist6 las éreascircundantes. Cuenta la tradicion que ely Chi malma engendraron a Ce Acatl Topiltzin Quetzalcost, quien lle ‘wel apeativo de Quetzaleoat! por serel sunno sacerdote de este dios {Su representante nla tierra. EL Fe quien dirigi6 a los toltcas. xt Dlecidas en Tula, en suexpansién hacia megiados del siglo Xd. ‘Auge de toltecas y mixtecas Alasentarseen el vallede México ‘@ mediados del siglo IXd.C., los toltecas fundaron Ia ciudad de Tula, ala que designaron como capital de su estado, De hecho, adoptaron muchos delos rasgos culturales de Teorihuacén, como el culto a Querzatcoadl, a quien construyeron un gran cemplo, segiin el modelo original. Tam- bien introdujeron cambios en los patrones dela arquitectura meso- americana, como la presencia de patios interiores con techos altos Sostenidos por colwnnas, Un ejem plo es la Pirintide de Tlahlizcal: antecutli, conocida también ‘como Piramide W, que esti for- mada por una serie de platafor- ‘mas escalonadas, sobre iis cusles hhay un espacio techado, sdsteni- Grandes ciudades Chapultepec in ela is ludades toltscas, funda por tn grupo de dscrtes de Tas (Culuacén Lia doles primera capiteestolecas, importante opi. ceri delaaciad goo ‘huatzio » rimora cept eo tarasc0s yuna de iss ma potla 8.0 fa Sp0ca, 0s se cons en rug de bus nada. Mita » La cured mas importants ea rogin de Caraca, donde abe sutra aioe manda, Tula » Dead au enorme recnts cerernonial se ejerié el contro el sctaso toteca, ‘Taintzuntzdn » Capital de los tarasc06, Importante caro dea ater ypobieda por pascacores. Xochicaleo » Cudeddecarcter defensivo,rodsada de murals y con numerosas vias da escape, do por cuatro esculturas de basal (ode més decuatro metros de alto, laanadas tos atlantes de Tula, Se trata de las esculturas de mayor ‘tamano halladas en esta ciudad, Seguin las inscripeiones, en et ‘fo 987, el culto de Quetzalcoat! ‘ue prohibido y sus partidarios ~ encabezados por Topiltzin-deste Tados, por lo que zarparon, ch ¢l olfo de México, hacia la peninsula do Yucatén, La leyenda cuenta que Topiltzin desaparecié mar aden- troyse convirtigenel fucerode la ‘matiana, prometiendo regresat or eso, cuando Hegaron los esp- oles a Mesoamérica, en 1519, se les confuundis con al ios Quetzal- batlysus seguidores. Las autores de aquella prohibicién fueron los seguidores dl dios olteca Tezeae tipoca (Espejo Hunseante} ste cambio de dioses signifies lun trénsito del poder teoerético hhacia un acentuado militarismo, FLcultoaTezcatlipoca genero una ° Los atlantes guerores os artes de Tu erecentan custo ‘vere reas ata cons into de Guotacol, Ost Shs oes guns as een un ‘auencparac Los atfaos un campucstos pox ce loauns co rato cae uno y pone derrentioto arse miata yPepencrin do fea clues Vos once oe os casio eis ce Tas 90 0. ° ‘Ceréemicas con cuerpo Lass decrates lacus Intec s craton po 0 ‘eorstramarte. Ls oes nt gu ‘mace como eds deans (Gre vce dt ceria gece, (eraban decreas cence pote Yyrepresertaben casisempve fous ‘nananas, as como tani doa les doses, Uns oe Gr Jana oo coder de Monts Ab sige Vi, ‘reciente demanda de sactificios una civilizacién devastada por ‘humanos, pues eran considerados —_aftos de guerras, equias y ham- ‘elmejor medio para aplacar la _brunas.Sinembargo, Tula nofue foriadelesdiosesyaplazar.en con abandonada completamente, y secuencia, e fin del mundo. Tes descendientes de los toltecas TadecadenciadeTulaseiniclé fueron considerados en los sigios hacia 1150 4.C, debidoaconflic.siguientesla estspemas noble de tos internos, que la hicieron mis Mesoamérica. De esta manera, vulnerable. Las invasiones exter muchas dinastas buscaron pos baen plena decadencia,y los mix tecas desplazaron del poder a los ‘zapotecas,yse instalaronen la vie- Ja ciudadestado, aprovechando Tas edificacionas existenes. Al mis- ‘mo tiempo, establecieron un cei to importante en Mitla famosa por sus palacios. y cuyo nombre provenia del nahuatl miaién nas, como lade los pueblos chir teriormentesulepitimacién, atti: Lagsefuradelchacmran|hee- (“lugar de los muertos"). La cu cchimecas, la llevaron a su final buyéndose ascendencia rolteca. __dadaperaziecasymrayas.esde Tura mixteca fue conocida por la alrededor delaie 1170,quedando —-HaciaelsigloX4.C,,los mix: _crigantoitaca,Sembolanbaaun _perfeccidn desu cerémica,consi- asi Mesoamnérica dividida en una tecas empezaron a llegar a la marcel chho,cuerecogalas _derada enti las de mayor fectura serie de pequenosestadostivales. regidn de Oaxaca desde occiden- ofendasdelbssacttcoshuma- __y detalle de Mesoaméria. Los mixx El ultimo monarca de Tula, Hué te. Para entonces, el centro zape-_nos en un recsiente colocaco_tecas fueron un pueblo guerrero ‘mac parts alexi, dejando atris tecadeMonte Albin seencontra sore su abdomen. centre los siglos XII y XIV, se La dinastia de los reyes mixtecas testimonio mis direcrode la ‘cultura mixtecahaskloe delos ‘écices, donde se narran todos As iechos delas frente dina {as Los nombres de fa mayoria ddecian a la fecha de nacimien- ‘osegin elcalendatio sola. 1. cinco Lagarto fuel primer fey que logré dominar por la fuerzaalaetnia Alta Mieca (der dde THaltongo). Fue autor dela reforms calendérica de973,e1 la “Siete Movimiento" 2. Tres Agua. apodado Garza, exahijode CincoLagaroy here derwal tro. Fl principe murs en un sactificio tial realizado en Quetzal, en 1022, cuando tenia tan silo 25 aos, 3. ocho Venado fuel sy nix ‘sade content Ot 1063, Ssscongstesloconvie Hieron en una leyenda Ocho Vena mantener nist nd pueio meen a La “casa do tae fore” oct, cue ao dare “ugar da ‘casa de as foe" fuoun rte oct. carly ayes srgdo cnt 700 S00 Cs erelzecte cra Mote, Los odhicaas rods elteneno en ‘mo para cx terazas, yen ola, ‘se teblacionesy ua tale. Xoc ‘cabo Be abarconado tas un noord, Quer gust de atc sua totoea or 8, dol 0K ‘expandieron a lo largo de Oaxa- ca, llegando hasta la meseta cen: (ul mexicana. sta expansién se detuvo a mediados det sigio XV, época en que emperaton a cho- ‘carcon los aztecas, también en notoria expansién. Los Iuchas entre aztecas y mixtecas fueron, incesantes ao Tango de las afios, stcesivos. Los mixtecas no con formaron un reino uniticado, Sino una setie de eaciaages, entre los cuales se establecfan ocasio- nales alfanzas. Finalmente, los mixtecas acabaron siendo con- ‘quistados por los esparioes, Tarasces y totonacas EE pueblo tarasco se establecis enPatzovaro. comienzosdel siglo X,Su procedenciaes desconocida, yy su lengua no esta relacionadas ‘on ninguna otra de Mesoamési- ‘a, aungue parece que los tarascos egaton junto a grupos de habla nahuatl y chichimeca, Poco des- pués se trasladavon a thuatzio,y de ahi a Tzintzuntada, que a mediados del siglo XIV lego a tener 25.000 habitantes, Esta ue la capital del estado que crearon, os tarascos tuvieron un rey sacerdote,asistide por oficiales y gentes de lanobleza, quese encat™ garon de mantener las fronteras tesritoriales y de recoger las tasas {ytiibutos de los pueblos sounet ‘dos, Por debajo de ellos, se situs: bam os campesinos, que sostenian la estructura estatal, y los habi tantes de los pueblos conquista dos, siempre considerados escla vos. La poblacion se repartia en la capital y varios centros fortifica- os secundarios, come Ihuatzio, Patzeuaro, Uruapin y Zacapén, -ylos poblades campesines. Los principales edificios se denominaron ydeatas,ysrvieron de residencias y templos funers- Tos de los reyes. Por ello, inclui- an un santuario dedicado a su principal deidad, Curicaueri Las yicatas tenian forma reetangu- lar ode'T. en cuya parte superior se alternaban estructuras circu Jaresy rectangulaes,juntoa ellas se levantaban resiclencias y ps ics, asi como losbarrios de cera: inistas, plumeristas y metahingi- 0s. Los taraseos mantuvieran lar gas guerras con los aztecas, que fueron contenidas por los pri ‘meros con fortalezas froncerzas, hhasta que, en 1522, el ey Tangor xoan II acepts pacificamente soineterse ala corona espuafola ‘Aunque algunes autores han sefialado que la palabra “toto- ‘naco” significa “hombre de tie rracalionte", dicho término-s el plural detotonacaty hace alusién, ‘alos habitances de la provincia ddeToronacapdn. sta tenia come limite norte e io Cazones;al sa, el rfo Papaloapain: al oeste Leg ba hasta Acatlin de Pésex en Oaxaca y, a este, ata sierra de Puebla. Durante el periodo pre isico, los rotonacas establecie- ron contacto con poblaciones de los valles de Puebla, Tlaxcala yla cuenca de Mexico. A fines de ese Periodo, los fuertes movimentas 4e poblacién en toda ta zona hicieron que los totonacas pat ‘ciparan en la formacisn de la cultura teotihuacana. En los per= ‘dos siguientes, os rotonacas vivieron su esplendor, teniendo ‘281 Tajin como principal oxpo- nente desu apoyo ala evolucisn mesoamericana. Hasta que, a finals del siglo X Ia cultura toto nacaentré en decadencia. Gene- ralizada la metalurgia, incre ‘mentados los intercambios con 7 . Et manojo dol color Las obs ceria do cute ‘madsen ce arate po 4 (garacreatica Enel pioneer) ke odors ner, cx oe, ari, rerana roo bane Blazara poco ecu, pero my comin ent mal. Ln goo cer se aca con (ga react en toca per, arquea veoss sto se deccraba bs (eer Vag raisea do 50 los pueblos del valle de Puebla, ‘Tlaxcala y a Cuenca de México, yciftundido el usodet calendar, Jos totonacas fueron dominados porla Triple Alianza azteca suje- {os a fuevtes tibutos. Sus instr rrecciones fueron aplastadas ¥ controlados sus impuisos migrs- torios, algo que habia caracter- zado x este pueblo en la costa cel solfo de México. Dealli que, para quitarse de encima el yugo azte- {os por los metales preciosos que habian recibido, aceleraron su avance hacia la capital azteca, “Elencuentro con les espattoles se produjo el 8 de noviembre de 1519, pero aun en ese momento ‘Moctezuma todavia no sabia si ° Un omboraze milagroso loos wea ospusio arto we tzepoom qu aii "eter ‘aqueed on alanen aq act Sol et ole cure, duel en su mars dd ner al pore, deb ou equa lepers del rc on que ror, ‘Sumac, bee Cates cued sntarazacs po ue ba do puriss ‘ak doloeb, Fue de Coaiue Pisce peta vlna 9020 aquellos sees que tenla enfrente ‘eran hombres 0 diases. Se enters de la emarga verdad cuando va cera demasiado tarde, Los fiers sucesores de Moc tezuina padecieron trégicamente Jas nuevas circunstancias: Cui- tlahuac -hijo de Axavacatl- ¥ Cuauhtemoc-hijo de Ahuizotl ¥ yerno de Moctezums-. Cuauhte ‘moc fue ajusticiado por Hernan. Cortés el 28 de febrero de 1525, durante la expedicién a Hondu- 13s convirtiindoseen hoe naco- nly simbolo dela resistencia ind ‘gona ala invasion expatiola, Elpante6n azteca tontecunt» Dios deluge, co ‘igen oom ‘Tlazoltéotl» Dosa co soy, de ‘osaen huastore, {tepapiilot »Ciosad tera, ‘organ chichimeca “Teapotiatena» Dosa de ase Gra, daorige” zapcteca ‘ometecuhti» ics y Sefer det Marea Universal ‘Omecthuatl » Desay Seferade! ‘Mundo Univers Coattioue + Dexa dela agri ray made do Hutzlopochit ‘Mixcoatl» Dios dala cazs, dre gen oto Eaposa de Coaicue. HHuitaipochti= Cos y Sehr de Solana, Dios bal prigerio de los aatooes. ‘Teseatlipoea » Diosay Seta dl Soinacturea aul Ocolot » os oo Primer Sa ‘encarnada en un ogua ‘oui Eheatt» Dos dl Seg.ndo aj simbclzaco por al vent Naui Quiahult» Diss del Tercor ‘So representa por lava, Nau At» Dios det Cuarto Soi habitat del nu. [Nau Oltin » ios cel Quinto So, Irland tempo. ‘Quatzaicoatl » Dios que, expul- 40 dal pontoon, xnenazé con regjesey vengarae ‘Metatl» Dosa de a Lin y rag ra do fos orvarazos. ‘Tazoltect » Dia dl placer se- sua, “comedore de renuncicias El estado y ° la estructura social azteca La sociedad azteca estaba perfectamente jerarquizada, con una gran relevancia de los estamentos religioso y militar. Sin embargo, los jueces aplicaban una misma legislacion penal a todos, sin distincién de la condicién social. 2 bused mero ae Less: Severn te etn, ‘urd nh. Sindestado mis inyorane fof capt pen toons aunque nats nce a porn ater dep mo nage. poder estab con Sinvadocn el lanrteer} cio ogc plenamente st Grange, deb constr soni sis gna con sperm que drat cao into Comm cotrape deck Can ona yar Sanson que one Cincom ort Organizacién social Para la eleccidn del tlatoani, ori ginalmente se reunian los repre. sentantes de ls calulli~unidades agrupales vinculadas por relacio- nes de parentesco-, el consejo ti: bal otros altos dignatarios de caricterreligioso, civil o mnilitar. Sibien la leccidn podla recaer en ‘cualquler miembro del estarnen- todirigente, se erminé por nom- brar al miembro de la misma ‘familia del antigao tard, que era lamis poderosa, Unvez desig: nado, el nuevo tatoani era trans pportado al palacfo en litera, para ‘quesus pies no tocasen elsuelo,y nadie, ni siquiera los nobles nilos sacerdotes, que permanecian des. calzos, podian levantar la vista dhacia su persona, Con la expan sion del imperio, junto al around ‘cobré fuerza la figura del chuacé- atl, una mezcla de primer minis: tro, asistente y consejero privado. os efes de los calpul eran ele. sides par sus integrantes reuni- dos en asainbiea. Asu ve7, estos funcionarios no actuaban nila teralmente, ino asistides por un cconsejo de ancianas y miembros relevantes del calpul. Dado que el estado de guerra era casi permanente -ya sea por _motivos de expansién ode contol represivo-, el estamento militar ‘enfa un gran peso social, Aunque Ja guerra era justificada por raz nes religioas, las causes mis fhe. ‘cuentes eran por motivos econé El patolli Uno des jogos mas prac ‘cos fv opto, qu conss- tis en desplazar fchas cor un {abla sepinos restos ‘2 obtenian al arojar sobre el mismo piecrectas de cores, ‘micos:por ejemplo, necesidad de nuevos uibutas 0 cee del pago de Jos mismos; asaltoa las caravanas delos mercaderes azteca (pachte. as); negativa a comerciar; ete Antes de declarar la guerra, los ‘aiecasintentaban resolver el com flicto por la vfa de las negociae clones través de embajadores. Lamilicia azteca se componia de profesionales de i guerra, que ‘ocasionaimente podtan ser refor 2ados por gente comtin. La ed cacién militar, reservada escricta ‘mente para los hombres, se ini- ‘iaba alos quince ahosv se exten ia hasta los veite. El primer bien codiciado por un joven guerrero cerala conquista deun prisionero, como aporte 2 uno de los ritos religiosos més importantes: los sacrificios humsnos, Cuando esto se produefa, se cortaba un me- ccd deta nica pio y se dejar ba crecer otro sabrela oreja dere cha, simbolo ce honor militar. La guerra y la justicia tiempos de paz, ef armamenro del ejército se concentraba en el HHacochcalc arsenal situado en et ‘Templo Mayor. Las armas defoust- vas consistan en cascos yescudos de madera, por lo general reves- tidos de piel, yen eorazas de al .godn; las ofensivas, en arcos (atlat}|Con dardos y fechas, cuyas puntas eran deobsidiana; hondas yuna espada de madera (ma ‘quahuit), con puntas de piedra y obsidiana incrustadas. Una de las instituciones mas ‘curiosas de la cultura aztoca ers 1a guerre flonda, que se celebraba a centre las ciudades-estado alis- dasy se ievabaa caboen recinios reservados para tal actividad y consistiaen juegos, como el dela pelota. Ls derrotados, Hamados “enemigos de casa”, evan sacrifi- cados.alos doses l significado La seguridad interior Los senicios de pela y glance de la ciudad, en especial pcr la che rear en un cuerpo ce vo lates que velaban ens pacios yysciicios piticos y an ls tem- los. A su vez, un cuspo especial 0849 35 vga es mercados. ‘ela guerra florida sdlo se com> prende como parte de la fuerte presencia de la religidn en la vida cotidiana de los azteca. Sl cargode juez elegido pore! Toruan, era de gran importancia. Objeto de una alta estimacion social, el juez era asistido por ‘un notario, que evaba un regis- trode cada easoy disponfade un ‘cuerpo de policia, autorizada a ddetenes a los acusados, indepen dientemente de su rango social, Lalegislacin penal erala misma tanto para los nobles como para los plebeyosy. en primer lugar, ‘condenaba con scveras penas la jecuciéin dela justcia por las pro- pias manos. tls jueces formaban parte de tribunales, que tendian a espe Gializarse segiin el tipo de delito ‘cometido, Se consideraba como atenuente de una infraccion el ‘estado deembriaguezy ser menor deedad o integrante del ejécito. Porel contrario, siel reo eta un sacerdoteo un militar ello era ‘consideraco como un agravante. Las penasconsstian en destierto. suspensiéa de empleo, pérdida del trulo de nobleza, castigo infix mantes, esclavitud, ptisién y clemolicién de la vivienda perso nal, La pena maxima era la de muerte, que podia ser ejecutada e distinta manera: decapitacion, estrangulamiento, empalamien- 0, ahoreamiento, lpidacion, ec. El arte y la cultura de los aztecas Un intenso uso del color caracteriz6 al arte azteca, en tanto que la cultura y la educacién estuvieron {nfluenciadas por la religi6n, la guerra y las labores agricolas, La exactitud de su calendario fue, sin embargo, el aporte més valioso y genuino. ae ae aratos ingens naa Piescceke {iknlresepes so Meats undo aba psd porcusoedadt mettre) Peseta aban wrmunado ct tere aren fies yerecntipan paves si eonwerrer ene Sls nun sumidcn nox GRimenidad entra fuceer tina pore an dead eto exis por Gee Sica dees por ae ‘Snes tempestadsysseres tron aces coe Tuo eios desi y = Tinbco tatarena diego Jnieomerionebrkons ‘eyestacuates prea Sonsini mis crupgranao gus cnr Sop nsec umanen La Gnsccontporin ce lroze eure portman. punter ae tina Relode riba rome Una visién cosmogénica aa los aztecas,e] mundo estaba ‘organizado de manera vertical y horizontal. Ast, horizontalmente, cexistian cineo regiones. corres pondientes alos cuatro puntos car dinales y al centro, cada uno pre. sidido por una diviniciad. Fl rien: te estaba asignade a Tiéloc y a ‘Tlahuizcalpantecubl Ja estrella matutina); el Sur. a Huitzillo- pocheli: el Occidente, a Querzal- oatl,y el Norte.a Tezcatipoca. Los ‘colores ligados a estasdirecciones ‘exanzel roo para Oriente, an- co pata Occidente, el negro para ‘el Norte, y el azul para el Sur Porotrolado, verticalmente, el mundo se diviia en uma serie de ‘muindos que los espaftoles tradu- jeron como paraisos ¢ infiernos. Seguin las crénicas, existian nueve paraisos “que luego se convirtie- omen tiece-en losque habitaban Jos dioses segin su jerarquia. {os azcecas creian en un dios dual, Ometeotl, y en Tonacate ‘cant y Tonacacihuath, conside- rados el origen de las cosas. aun ‘cuando no recibian un cult prov pio, En la relighon azteca, los dir ses podian ser clasificados por sus virnudesy relaciones aborales. Ast mismo los aztecas conservaban ‘comouna especie derehenesa os ‘loses de Tos pueblos conquista- dos, para los que disponian en ‘Tenochrielan deun templo parti- cular Hlamado Coateocall Elcalendario xstieron entre los aztecs os si ‘temas ealendiicos, uno de carée ter ceremonial y otro solar. EL calendatio ceremonial, lamado ‘onalpakual (cuenta de los dias) ‘que seregistraba en el tomalémat! (papel de os as, constaba de 260 ‘ias, divididos en 20 periods de 13 dias. Los 20 nombres dels di secombinaban con los nuimeros del 1 al 13, de modo que ambas ‘ruedas se mezelaban, impidiendo que una misma combinacién se muy sencto Untapareboey s2 cuban con una marta, lus y ta eran as pen Jes venian condicionados por el calendario sagrado, los sacerdotes, ademas, con- Uuolabian y eran depositarios de los ‘conocimientos genesacios y acu- ulados por los mayas, como el ‘me de neonisr dos ee nme Foo wpa rest en reac el ‘30, cono=ptocam pr vars Sos 06 ‘decorecld per oe cy dus. eral dea cobs concis betas, Crloca aks ceniliece rays ona \enryrdaimisec Tundo Prd tpn mescerenee,Facsin! cana dle Caeo 90 XV. — Salud y botanic: Entrelos mayassecreia que ls entermedades y los males pro- venian de los males vientos, de tos hechizos y brajerias, dela ‘conjuncion de los astros o del ‘enoj0e alguno de os doses. resultado final era él desorden camico, por Te que a bisque dadela salud no slo asegurabsa la supervivencia propia sino la del entorne. EI bajo‘ pulyuib era el encargado de curat las ‘enfermedades mediante ritos, con plantas y animales 0 usan- do figurilla de baryo para ahu- ‘yentat los malos vientesy los ‘spirits de sus enferrnos. Pero los verdaderos médicos eran los ac yes, hexbolarios que dom Alimento vedado ‘dias (cada dia era Hamado Kin)ynabanelconocimiento quimico Los mayes fueronles preeras an ff 18 meses (Winal) de 20 dias cada y medicinal elas plantas yank conocerlas popiedades rutntves ff uno, tenia cinco dias sobrantas en males, a curacin era un ritual celemerento,descubietodesputs fl“ el mes Wye. Eneste calendario, que incluia infusiones, cata por incas y aztecas. Su color ojo ff los dias.e escribian del 1 al 19, plasmas, sangrias, oraciones, sengeysurdecinconeauto ato- ff acompaniados por un glifo Winal. _contesiones pablias,ofrendas, cs levb alos enparoles aeradcar | Losdiasdel mes Wayeb se nume- _baiios purifcatorios. sacrifices Faptntay prot 9 consumo, raban del Oal 4.Yelcalendarie _ yhastaconsumodesirogys Todo ‘mayor, de 18,980 dias, oRueda allo est cescritn en el Ritual de luna fecha inical precisa(dliacero taban periodosde Sdliss.Eleale Calendanica, eral resultado dela ls Baca, compilactén que ne ol 12dleagostode 3113 a C dario Tolkn era el mas uilizada combinacién de los ealendarios pera cuantiosos conacimientos os mayas wenfan dos calenr —por los mayas para planificar las Teolkin y Haub. Ademés de los médieos que atin se conservant los:unode 365dias(Faab) otro tareas agricolasy las ceremoniasnmeros ~puntos, conchas y _emlasactuales cominidades me religioso de 260 dias (Tzokin) En religiosas. Aestecalendayio tam barras-. estaban los numerales- yas Esetocon un lenguaje cod los, las anotaciones numéricas ign estaba ligado el habitante _ glifos pertenecientes a los meses _ficado, nel que se apela alas seescribian mezclandontimeros comin desde el dia de su naci+ deloscalensarios(Kiny Winch). fuerzascéumicasy se establecen con glifos. Los numerosiban del mientp,Suscuentasteniannime La “cuenta larga" erala forma loss favorables pa las curs Gal Wy sevepresentaban util- tos del uno al trece, ademas de en quelos mayas recordaban los clones, el Ritual espliega un zandounaconcha(paraelO pun veintenombtesrepresentados por dfastranscurridosa partirdel dia gran conocimiento boténico. tosocirculos, para los miimeras glifos individuales, En cuanto al caroo inicial, datadoel 12 deagos: del al ary bazras, que repsesen- — calendario Hoab,dividido en 363 code 3113 aC. TA BEE sens Los origenes, entre la leyenda | ylahistoria Blorigen yuna gran parte dela historia de los incas siguen siendo un misterio, ya que os mitosy as crénicascoloniales no aportan datos concretos. Ello ha dado pie alas més diversas teorias sobre su llegada al Cuzco y los primeros pasos de su civilizacién. igual que la mayoria de Jas culturas antiguas, los {ncaslaboraron versiones iticas sobre su origen, transmi- tidas oralmente de generacién ‘en generaciGn. Los cronistas dela {ép0ca colonial se interesaron por clas. De todas las versiones exis- tentes, las mas significativas son las recopiladas por el Inca Garci- lasode la Vega y Diez de Betanos. Versién del Inca Garcilaso ‘Aunque nose disponede una ver- sin evolutiva acerca del origen Incaicn La eetura de los mites, ani daalas modernas investigaciones arqueologicas, permite constatar el dsodo de les pueblas que al final del Horizonte Medio ~cuando cculminaba la supremacia huati en Jasierra central-, emigraron en busqueda detierras tiles donde cstablecerse, De las ensnicas tam bign se desprende que, con ante- soridad alos incas, el Cuzco rect bia el nombre de Acamana, espe. almente porla informacién que offece Felipe Huamén Poma de “Ayala. Por su parte, Sarmiento de Gamboa sostuvo que fueron tres Jos pueblos que lo poblaban: sau seras, antasayas y huallas. [Bn sus Comentarios Reales cl Inca Gareilaso de la Vega. cronista mes: tizo,relata que Manco Cipacy su ‘mujer hermana, Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca por forden del Sol, com el eneargo de dirigise hacia el norte en buisque. dda de un lugardonde fundar un gran imperio, Por el cmino, debi- an intentar hundir una vara de ‘oro =(opa your en la Werra, Dor de To lograsen, ahi seria el lugar designado para establecer el Ter hhuantineuyo. Cuando llegaron a Cuzco, la vara se hundis: alse asentaron y fundaron el nuevo re ho. Garcilaso narra como Manco Capac ensenéa loshombresa gue- rear y cultivar. y Mama Ocllo, a Jasmujeres, alla, tejery cocinar, La versién de Betanzos La leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica la llegada de los grupos Ihumanos al Cuzco. Recogida cn cl siglo XVI por el cronista Juan, Cronologia 11490 Los incas dominan a valo «de Cuzco através de pactos con tos pueblos vecines, siontan as bases de un nusvo reno. 1498 » Pachactl ea Yupanaui sume el ron y bajo su reinado, Ficlata expansin dl imparcinea, 1469 »Topasinca Yunanci ho dePrachacutasume elrmando det efcio y denola aes cain, se ‘establece an Tomamba y cons true tempos y caninos. 4471 sFactacetcica en shia ‘Tupeo Yupened,cuyas consis -seepancenhastael Gran Graco, 1402+ Huayna Cépac rosie ‘xencion delinpeno In. 1632» cntertados en una quer ‘i, Atuatpa da musta subar- ‘mano Hudscary asume elton. Los conquistadores espanoles ‘aovechan oe conficts inter para soja ale, Diez de Betansos -a partir de los} datos proporcionados por los pe rientes indigenas de su mujer ofrece informaciones excepcio. | nales, al provenir direccamente del seno dela elite incaica la leyenda de los hermanos ‘yar cuenta cémo, después que Hiuiracocha crearael mundo, c1a- tuo parelas-integradas por cuatro hermanos y sus respectivas es posase, salleron de la cueva de Pacarituunbo ("Casa del Amaneges* ‘0Casa de la Produecién”), Estas parejas fueron: Ayar Cache yMama Guaco; Ayar Oche y Cura: Ayar Aucay Ragua Oclo'y.inalmente, a mis importante de elias, at Manco y Mama Gell, De acuerdo con este relato, los hermanos se dirigieron al cerro Huanacaure en cuyasfaklas em baron papas. Alli, Ayar Cache, en ‘una deinostracin de Fuerza og ‘crear cuatro quebradas luego de partir cuatro cers con su honda, ‘Tas eriganes, entra leyend yl historia © ° ° ‘Machu Picchu El lage Titicaca Desoberta pr mando cockertal — Deanvendo con una asa yend, pordeyircorHran Engram an ance Capa y Mama Oxo oman oli, suomenccentwe nonssnace del proundkadks dalego Tica ° 1480, rane nado da hcaPoche- pa ego dar alimpeno rca. Eta 9 ai hoe laraceresceresoina jens. quahs pasado de gener ‘etoensane como Caxsul Saad, enganeceien ek Ades miles, 28 ‘son por eter roruce defence, ha converte doses haa poo en ea Secpertogeivabs alos quesolas an dainvesgaccn al dusts one Dorerroduesoberaiuaes. Asst: tdolcuselsresos elo au arutetencoe de Mocha Pcs petra haber so ura cudedeaincacs, ERE por lo que sus companeros deck abandonade Ayar Oche quedé— mucidn concuerda con asevide- an una marca constante en los dieron deshacerse de él yence- convertido enun idolode piedra. cias arqueokigicas, quedestacan movimientos migratorios preco- rrarlo con engshos en Pacari»—Poreso,alCugcoliegaron unk arelacién entre es conocimien- —lombinos: a busqueda de mis y tambo, para luego regresara Hua GumenteMancoCépac, Ayar Auca Ws Incalcosylossaberes acumu+ mejores tierras de civ. acaure,Trasvivirduranreunane las cuatte mujetes. Todos ellos Iados por la cultura de Tiahus- Las versiones mitias contienen eneste lugar, estospersonajessine Se establecieron en ellugar, des: naco, Entre ellos se distingue el numerosas referencias a produc gulares sedirigiaon al Cuzco, has pues que Alcaviza, jefe de los po» cultoa Huiracocha ya creacién tos agticolas (maiz, paps, coca y ‘aqueal final abandonaron yar bladorescuzquenos,losreconocie. de andenes para aprovechar los ji, entre otros), Estos datos han Oche en Huanacaute. rae identificara como hijos del distintos pisos ecologies. inducido a loshistoriadores asos- Este sedirigié, finalmente, Sol, Estavasién muestracémolos Asimismo, tanto la profecia tener que los primeros poblado- hacia el Sol, que le orden, su incas introdujeron elcultivo de acercadellugardondelosdos per-_resdela region del Cuzco noeran ver, queAyar Manco cambiara su productos que resultarondecisi-sonajeshunditian la vara(region grupos decazadores,recolectores nome por el de Manco Capac. vos para la economia andina, del Cuzco), como el taslado del _ 0 pastores, sino agricultores en Una vez transmitida la orden, el comola papayel maiz.Estainfor maizylapapaatrosector, seni- buscade terrasfétiles ss 1 principio, los incas sdlo- a creacion de Sy oman tein Syma Sang cr ssc tment rine | ahuantin suyo ‘ampliaron aus dominios en una taplda expansion, As nace la trado Tatas. queen qi i ‘hua signifi “ls cuato partes Los incas consolidaron su poder militar, econémico “<1 munde’.Pescalsignilicade de y cultural un siglo antes de la llegada de Francisco Pizarro. De la mano de Pachacuti, el Imperio inca miento geogrifico en la época, la region se subdividia realmente se extendié desde el corazén de los Andes hasta las. en dos partes: Hanansaya y Hurine saya, Asu vez, Hanansaya se com ponia de Chinchaysuyo y Anusu ‘yo: Hurinsaya, de Coilasuyo y CContisuyo. La division en savas era muy comuin entre los incas. De hecho, Cuzco también se dividia en Hanansaya y Hurinsaya. Este tipo de fraccionamiento en ‘cyano atendia a una deseripcion el cuerpo humano: en Cuzco, ‘cuando alguien daba la espalda al solnaciente, hinchaysuyoy Anti- suyoquedaban a su derecha; Colla sayy Contisuyo, a su izquierda, as zonas tenian distinto valor: Ghinchaysuyoy Collasuyo eran las ais grandes y prestigiosas. zonas més alejadas de América del Sur. La gran expansién Enlahistoria del Tahuantinsuyo, se pueden distinguir tres etapas. Enel periodo inicial “llamado mitico o pre-estatal- los incas ‘ migraron desde el Atipfano hacia el Cuzco en bnisqueda de tierras ‘értlles y se estableciezon en la regin, sometiendo a fos pobla- dores de los alrededores 0 esta Dleciendo alianzas militares yeco- némicas con elles. En una segunda etapa, conso- lidada su presencia en aquellas ie. ras, comenzaron a extender sus ‘dominios. Es el Hamado “primer periodo estatal”, que conchuv6, sequin las cronicas, con a victotia ‘de Pachacuti inca Yupangui sobre los chaneas, muy probablemente ‘en 1438, Por sus conquistas, por sus reformas y por las construc clones monumentales que reali 26 durante su gobierno, que cul miné en 1471, Pachacuti consti= tuye uno de los incas mas rele- vvantes, Se le atribuye la recons- can El limite, en Pasto ‘AHusyna Cénsc seleairbuye aber levaco le limites del Tahuantinsuyo a su méxima ‘exansin, allegac hasta [Angasmayo, en la voledrica reali colon ce Pasto twucein de Cuzco como una gran urbe ye incremento de la pobl cin y la produceién dealimen- tos, que bligha desarroliarelsi- tema de riegos yla red de alme- canes de granos. Pachaeuti dls: tribuy6 solares, formé nuevos Dparios yampli6 el recinto rele sios0 de Coricancha, que se co ‘iris en un tamplo objeto de mul tidinarias pereprinaciones jo su mandato, en todo el Tahware tinsuyo se levantaron pucaras, tambos y depésitos,enlazandoy ‘unienco las regiones mas distam tescon una red val exepcional ‘Apartis de entonces, los incas conformaron la elite éominante ‘cuzqucia. Con gran visidn diple sméticsincosporaron ala misma ‘algunos representantes de las oblacionesveinas. Estas porsu parte, se dividieron en dos ecto es.enan yin, que se ubicaron, respectivamenteenla parte alt {ybaja del Cuzco. Lavictria sobrelax chancas fie ! punto de partida dela denomé nada “segunda fase estat cada por a gran expansin eve da. cabo durante todo elsigo XY, sa epa. que determind la con- solidacion del Tahuantinsuyo,ha sido califcada porlosaxquesloges como Trees Horizonte. Durar- te la misma, se impuso un estilo anquitectnico yartistic propio, ere siempreconligers variants, en atencin a las costumbresy te diciones propias de cada lugar. La “segunda fase esata” se carate rib, ademas porlas grandes on- aquistas y las alianzas con cuss cazgos importantes, a través de ° ° PPachacut, ot conquietador Un gran imperto precolombino Litegeda al pocercePachaodtitca —ETauuninsyyo.o insta ea hy ‘igor, consdoara oipimee detos —_sboreaber ures rl der de Gaeinsrctmanosias macoin—— sepsioe yuna @tinain ce ures 500 8 Sie yin deeds enbaitera arcra. kane noteasur Elmepa mrss q Pactacut emprondé un gan erpan- frees capes do formance coe strtutratque cons suestado en, yas aor nea rtna deies pocorn impeto. Suh. Tenac inca laforidable expres ora rea Yuparqa, Source pesogur por Pactucut ines Yupanaa yee Labor congustackra Fo oe ‘eos anexacos por sus sareses Pacrocut ea Wiper: Tipac Yupanguty Huey Caper Océano Bouasurd PACIFICO relaciones de reciprocidadyredis: plos. depésitos y eaminos, hasta trbucin, como entrega de otse. tal punto que los cafaris se co. auios ode mujeres paral Ince. vrtieron en punta de lanza dela Hacia 1463, Pachacutidesigné posterior guctra contra los earas ‘su hijo Tipac Yupanqui como _y quitefios, que culminé cou la heredero delacoronayjefedelos_extensién del imperio hasta Anca cjércitos TipacYupanquiempren- mayo, Al poco tiempo, Tapac Yu 7 Boe id una delas campaias militares pangui llevé a cabo una delay Mito y realidad de la hegemonia inca ris rillantes Parti dela egiin grandes conquistas desu vidael de Cajamarca, avanzésobreelalto _reino del Gran Chien valle del Amazonas se dirigiS ‘Tras esta decisiva victoria, " Nunease pudo determinarsiel intervencién del Inca Yupangui~ hacia! este. hasta Chachapoyas, Tupac Yupanqui regres a 1a iniciodelaexpansién incaica per ayulado porta divinidat tos _yluego, hacia PiucayTumbes. Pos: regidn de Lima y, porelcamino, _cenece a la realidad ola ficeién, _chancas fueron doblegados. el leriormente, NipacYupanqui par redujoa los pequetics reinos cos: Cuentalaleyendaque, duranteel Inca Yupanqui, convertido en tid Ia conquista del reine delos teros de mis al sur, egando has- gobierno de Viracocha, los incasPachacuti,inieié Ia expansién ‘aharis, quienes, pesea su feroz tala regién de Nazca, fueron atacados por loschancas, _incaica. Bs posible que este relato resistencia, debieron doblegarse En 1471, Pachacutiabdicé en provenientes dela zona que se haya sido impuesto'por los incas ante la supremacia militar inca. su hijo Tipae Yupanqui. Para ese extiende entre Apurimacy ato para matcar e ito entre Pacha- ‘Tipac Yupanqui conquists'Tome momento, los caminos, puentes, Pampas. Los chancas habfan lle cutl, el muew hétoe chilzadar, y bainba y, luego, Hatum Cafar, tambosychasquis aseguratan las gadoasitiaria cudad qne habla las nuevas generaciones incai capital de los caflaris, que fue mejorescomunicaciones entreel sidoabandonada parel Inca Virw eas, para otorgar la supremacia a rebautizada como Inyapirea.Esta- Cuzco las regiones mas aparta cochay su hijo, el Inca Ureo, Sin ihaca Panaca, el nvew linajectz- blecido en esta ciudad, se gané das del imperio, lo que propor- embargo, gracias ala eportun2 quefio fundado porPachscut, 4a confianza de los sojuzgudos a cionaba una gran movilidad al luavés dela construction detem- GeO SN regional era perfecto, la admi- nistracién se habia centrallzado al ndeimo y la pax incaica regia desde Quito, en el norte, hasta Nazca, en el sur, y desde la costa Inastala selva amaénica Durante el reinado de Tépac ‘Yupanqui, las camparias milita- res incas se dirigieron hacia el ‘este, por el actual teritorio bol- vviano, hasta la region del Gran ‘Chaco la regibn habitada porlos cchiriguanos, una parcialidad de Ia ctnio tupiguarani. La expan: sign incaica se dirigié hacia la region alplinica. Su alianzacon Jos lupacasresuité fundamental aa veneer alos podorosos coll. Eldominiode! Collao permitiéa Jos incas disponer de camélidos ydeuna importante mano de ‘obra, primordial para la elaho- raci6n de tejidos. Haciael sur, el territoriode los ineas abarcé has- ta Tucuman (hoy. Argentina) y el centro de Chile. Ademas de expandir el imperio, Tapac ‘Yupanquilevanté también gran- des construcciones monumenta- les, como la de Sacsayhuniniin y los palacios de Chinchevo El dominio incaico tuvo dife rentes modalidades: desde i con quista miitarhasia el contre rel ‘gloso, pasando por la acurmula: eee. Pa “El ombligo del mundo” Aeiconeiderabana@ureo aus heb tates, puseto qu rpreseniaha el te.enlosafios de azogeodelimpe- fio, lamas grand urbe do toda Arica prccoebina. ign de excedentes, las alianzas. clintercambio de mujeres y tee dos. ete. Blequilibrio de todas estas modalidades es lo que per= ‘miGi6 la ripida expansidn incai- ca, Varios cronistas narran que uno delos primeros grupossome. tides por Ia fuerza de las armas fueron los hatuncollas. En cam- bio, se enee que los diferentes pue- bos altiplinicos ~los upacas los paucarcolas los pacajes, los azn. .gatos~ aceptaron los vinculos de reciprocidad, con el fin de evitar tuna contiontacién armada fa: tar I integracién. Alo lango de su corta existen- cia, el Imperio inca logré dable ‘gar pueblos poderosos, como los ‘chinchas, los chimor, ls guareo, fos collique y los huanecas, entre muchos otros. ‘Ala muerte de Tupac Yupan qui, asumié su hijo Huayna Capac, que reiné entre 1492 y 1525. La expansién précticamen te habia aleanzado sus fronteras naturales: hacia el sur, sélo fal taba sojuzgara los araucanosyy, porel este a as tribus amazéni as. Pero, por tratarse de pueblos cazadoresecolectores, no cons- ticwian un objetivo valioso para Jos incas. Slo por el norte que ‘aban pueblos con afinidad socio econémica y cultural, pero amplia atin més immperio pods poner en peligro su propia inte stidad. En atenciona est ultimo [actor geopolitico, Huayna Cépac combinaba largas estancias en Cuzco con otras en Tomebam= ba,la capital del nor ‘Tras Dreves campatias milita- res, que lo levaron a ampia las ffomteras hacia el norte del trv: Uorio de os Pastas, Huayno Cpe ‘muri, muy probablemente a ex sade una fuerte epidemia de viruela, Esta enfermedad, extre- fia hasta entonces para los incas, fuela primera serial del arriba de los espaioles a América y su ‘manera de hacerse presentes por primera vezen el Tabuantinsuyo, aun antes de haber siquiera cr zado las fronceras desu teritorio, La medicina 12s enfermedades atribuldasa ‘spfrtus matignos eran curaées por los incas 2 través de proce ‘dimentos magicos, come su ‘expulsion por medi de la sue dn ls plegarias, los saci, Tasofrendasy otros recurs re _g0s0s,Pero muchos males tam- bien eran tatudos mediante et ‘empleo de plantas y otros pro- ductos medicinales de valor ‘curativo especifico. Las dicta, ts purgats los masajesy las sane arias eran utilizadasa menudo, [a hoja de coca era empleada para los vémltos, las leerasy las diarreas. Con hojasdeq ‘curaban la inflamacion de os riflones, asi como con lta, Ja arcillay cl agua caliente-en ayunas tataban la wetenciénde ‘rina y os dolores de gota ss —————< Las unidades de longitud las metidas delongiud exple 2s pr losines espandana ‘unesquoma corporat no muy Aiterent al uzado entonces ° en Costa La rao rae ee Sscsoynuamén oplendorinea una Unidad stable apart Enelvadnenal aoc dela distancia entre os des Teusrteaiye aimecerts tare pares de ams mans cane ee 49 Jos benzos se hallaban tend- 9e produce a lagacs de os can ustasores espercies. im Economia incaica Muchas de las bases de la economia incaica ya estaban establecidas en los Andes, pero el ‘Tahuantinsuyo las expandié por todo el territorio. Una agricuttura de técnicas muy avanzadas y un eficaz sistema contable fueron sus mayores logros. seinen Leos “altars oem deriniatae vinoc- seats dats se Sxinvers pun nga cee ° Tos mil varledades do papa Segunla eens, doe Huraoacta ‘reed abfanes Capac y@ Mera Ocho loseooeoe pao cuto cola pac Apmchanoo ks areas meres ‘ys anos svsce pe ssa ‘anoasnes tre do apace ncaa Ibguncblure cas 3.000 vedas deedeubicuo, mayors disc | teeainsecutany conaimen onla regen arequn Trusts, sistema inelufa la expansién det [parentesco de una persona o gra oa través de diversos mecanis. ‘mos que convertian en parientes los involucradsen las distintas Felaciones que se establecian. Uno ddeestos mecanismos fe el repar- ode mujeres. Asi a través de la reciprocidad, los parientes inter ‘cambiaben enengia human (us bajo) cuando era necesario, os incas podtan disponer de Josparientes en ls €pocas de sien bra ode cosecha, de la misma manera que estaban obligados @ asistr alas mismasante una core vocatoria para realizar distintas actividades. Sin einbango, Ia nec procidad no se realizaba entre Individuos, sino que, a pertene- ‘cera un grupo de parentesco, el indivituo sdquica derechos yobTe ‘clones dentro det mismo. As podia tanto disponer dea ayuda ‘desus pavientes como ser eonvor ceado por los mismos mediante ° La labores dol campo Laegro.mia ncaca, tan avocado lesasneces laos Foenets ica yon acomesicason de artes, en arbor pb y Dist en cunreo ahoramientas 8 {ao pido casero maz de cabeza fea y el aad crt arn, pice rea os Gricos insurers pea bari ra. Campoares nas, epi grec de san Pade Aad cesta prictica habitual, Las reci- procidades estaban controladas ‘por los curacas jefes locales), de manera que podian realizarse los trabajos aprovechando la organi- taci6n de los grupos familiares. Leyes de parentesco Lareciprocidad Levada a un nivel estatal se traducia en formas de redisribucn, Dels misma mane. ‘aque la reciprocidad, la redistr Ducién exigfs que los involuera- ‘los ~gruposéinicos, en este caso, fueran parientes. Por esta razén, el Inca inter- ‘cambiaba mujeres eon los curacas xy se casaba con las hijas 0 her- manas de és, establecendo vine ccilos muy amplios. Una vez.cone cexetado el vineulo, y tal como sucedia a nivel local con la reci- procidad, la redistibucin impli ‘caba derechos y obligaciones por ambas partes. A través de lami, linea disponia de una inmensa ‘cantidad de mano de obra quele permitia emprender miltiples obras, De Is misma manera que con la reciprocidad, la reistribw- ion implicé una vez mala entse- gudemano de obraal estado, pero rola de productos. I Inca peda quese lecultivaran tierras,quese leconstruyeran caminos, queselo ‘acompatiaraa la guerra Ve lefack lirara el transporte. Asi. siel tra bajo solictado implicaba un tras: lado de los trabajadores, mientras urase la actividad, el Inca debia resolver sus necesidades de al rmentacign y vivienda. Esta pr ‘dea permitié que los sefiores del 11036 Los dones como pago Laentrega de mano de obra ya realeacin da taeas para testago Inpicapan|a etrega de dones por parte de sofctante,Erauna forma de pago que, adem, teria un sportancia uel, puss con ll se slabs un compromiso fama (Cuzco cealizaran ls tareas quel estado demandaba. Pero a redis tvibucidn generé, al mismo tiem po, derechos para los gobernantes locales ylos miembros de os ts, alos que representaban. De esta forma, apelando a la misma rel cin de parentesc que e ca, los cxncas podian soliitar, por jem plo, que se les ampliara la fronte. ro agricola a través de la cons- ‘ruccisn deandeneso que sehicie ran determinadas obras pars el ‘yluque, por la cantidad de mano de obra requetida, hubiera sido imposible realizar por ellos mis nos. Ala ver, el curaca podia sol citaral inca ayuda en una situa uacas vivientes, eran reverenci sos (mocads, para la gente andi za), pues tenian el poder decom nicarse coa el universo sagradoy dos, a través de los rituales, ce mantener el equi librio entre hombres y dioses ‘Una manera para entender la cosmovision incaica es la infor- ‘macién que presentan los mitos ‘recopilados por lovcronistas a fina les del siglo XVI en la primera ‘itad del XVI, En ells, se puede aprecar la forma en quo religion, Incaica sintetiz6 las costambres ancestrales de los pucblos y etnias (que los ancecedieron, ala par de «similar cultos e implantar otros, Dela misma manera que todas Jas sociedudes andinas, los incas tuvieron una peculiar vision del tiempo y del espacio. El tiempo fue concebido de manera sagrada y Ciclica. As, se pensaba que exist an ciclas de destruccién y renova: cidn del mundo, El universo estaba dividido en tres partes: hanan pacha, morada de los diosesy dels objeros celes- tales; kai pacha, el mundo pre- sente y tangible: y ueu pacha, el mundo de abajo ede lascosas que ‘eran Jos enca todavia no germinan. Aparente mente, en el ue pacha se encon- traban los muertos, que habian retornadoa su pacarina lugar de origen. Entre el hanan pacha y el uu pacha habia lazos de comple- mentariedad, siendo el kai pacha 1 punto de encuentro on que se nian ambos planos de universo. El Inca también era el interme diario entre ambos mundos. Es necesario precisar que esta visi tripartita del espacio puede estar asociada ala evangelizacién, por lo que investigaciones modernas hhan duscado de la existencia del kai paca y planteado slo a exis: twncia del hanan pacha 0 mundo celeste, y del ew pacha 0 mundo de abajo, manteniendo una estructura dual, ‘Opuestes complementarios Se ha postulado también que todas las divinidades incaicas tuvieron caracteres opuestos y complementarios, por Io que se sume que cada uno de los dioses tenia una contraparte, como el Sol ya Luna. Esistieron algunos dies asociades a culto estatal, pero habian divinidades vincule das a cultos locales, cuyos ritas podian estar restringidosa ungru- po étnico o a una region. En el panteén religioso, la mayor 0 ‘menor importancia de as divini- dades ls definia como creadoras yordenadoras del mundo (Hui ‘acocha) 0 como entidades vvif cadoras (Sol Porsu parte la ubicacion de las entidadesreligiosas los convertia, cen dioses celestes (Rayo) o terres- tres [Pachacimad), Por otro lado. algunas divinidades tuvieron atri- bros mascufines 0 femeninas, co ‘mo Int (So) y Quilla (Luna) ° Los dloses que pueblan los apus Ls apis o carson trios en an yenerectn ya quo ean conse ‘cbs lige do ec de agin (defeat i ocura alguna cate “osc, erie, treat, had, los reaspensaban que ea aicastgo una dni, ys es por ror 30 ‘Sejadsdelac por agen mas ocr comet, rear ede eS en Maen ean 20 2 a ee El dios Inti yelculto solar Sot, conocido como Inti 3 Punchiao, fe considerado el pcre de os Incas ya divinidad futelar del Fahuantinsuyo.Se cree también que cult adgu 146 imporcancla con el Inca Pachacutl, Sinembargo, no eabe dduda quel eultosolares dela tgttradicion en los Andesy que, ‘extinguido el Tanuantinsuyo, cL ‘mismo fue continuade con otra comers) ° ‘Una construccién inacabada Clanissambo Re re debs tires tu consid pros rcs La ‘ogde deo: saps incrmpio os tetas argoctncs, dels sr Fernaen cust: conen.ciones pro- eta por wmpato no pseron fare nea cides, dotodas rare ‘as se lb lla de Manca Caoac Caribe omquseceres espace, ue aed cones hua Visbaribe, ee Lacrénica de Huamdn Poma Uno de los principales cronis- tase o quellegd a ser el Impe- rio inca fue Felipe Huamin Poma e Ayala, Sobre vida no sesbenada, salvo oque él mis- smo expuso en sus referencias antobiogrifiens. Semin afiroa, ceradescendiente de una pauaca de los Yarewileas de Hudnco, setiores del Chinchaysuyo,y ne todel Inca Nipae Yupanaui. Se padre era cacique de Lucaas y asistente del Inca, pero se vio ‘bligado a trabajar de siviente ‘en un hospital en fa época espa ‘hola Elapellido to adopts de don Luis Avalos de Ayala. Sus ‘excrtos, profusamente lust dos, fueron redactados entre 1567 y1615.Sus dibujos consti ruyen un registro pormenori- 2ado del perio inca, Huan oma de Ayala permanecio en el anonimato hasta 1908, cua do eldivector deta Biblioteca de Goitings, Richard Petschmann, descubrié cn la Biblioteca de CCopenbaguve un pergasino en- ceuadernado que contenia un conjunto decronicas,rspalda- dasconnimerososdibuiosy die tribuidas en 1.179 paginas. La ‘obra de Huamdn Poma de Aye Taem fa que se destaca su Nuc ss eric y buen gobrer (eee peruano std) se publics por primera vez en 1936, en Pats rane control total de los pueblos {que antiguamente formaron pau te del enorme engranaje del Tahuantinsuyo, pues a cipats de poder central incsica se mantuvo en sitios infranqueables para las ‘ropas espufolas ‘alealtad dela poblacién alos Incas fue firme hasta el limo momento, Incluso posteriormen- te, cuando la panaea incaica fe sliermada, a devacién porlos anti- ‘guossoberanospermanecioinal- lerableenel planomiticoy dels ‘ratliciones populares, 1 propio hecho de que no sé Ibubiera terminado con el proce sosucesorioa la hora dela muer tede Huayna Cépac constituys tun factor decisivo en la conquls adel Tahuantinsuyo, En ese sen tudo, como cada Inca que Tegata al poder dea establecer nuevas ppautas de reciprocidad y redis- tribucion con los curacas de los pueblos ylos ayius, Ia muerte de Huayna Capac rompio los vincu los que la panaca yobernante man tenia con las diferentes etnias y puteblos. Estes lazos, a su vez, 10 fueron renovados, pues cuando sestaba ibrando la guerra entre Huiscary Atahualpa, aparecie- ronen escena los conquistadores espafoles. Por eso, se puede encontraren la informacion colo. nial noticias de pueblos que apo- ‘yaron alos recién llegados pen sulares. Estas alianaas pueden set centendidas como el establec: rmiento de paitas de reciprocidad con un nuevo grupo de poder “en tet caso, losespafoles- mas que como una traicién hacia el poder dels incas. Atal actitud-obligada por fac toresculturales~ debe sumarse it asociacién que se hizo de la tle- xgada de los espafoles con Ios ancestales presagios rligiososde (que ocurrira una transformacién, fen el mundo. Como los fenine- ‘nos naturales eran presagiados.la llegada de gente tan extrafia se consider6 como otro fendmieno al que no era posible oponerse. Sto loscrueles hechos que sucedieton Una enorme poblacién No oxstan datos febcgnos 0erce dla canta do pobladores 26 tego e atborgar et Tenuantinsuyo. Los historacorescreen que vane «do os esparoles irumpieron en ‘sitertar, limperoconisha ert 9 15 milones de hebeartes. ‘ta conquista yl colonizacién hicieron que esta expectativa in cial cambiara radicalmente De todos modos. el Tahwan: tinguyo desapareci6 Sin embar £20, se mantuw el trabajo agrico- Ia.elconcepto econésnico a labor artesanal, Ta cotidianeidad fam ar y otras caracteristicas de li vida andina, aun en los peates amis de represién colonial cuane dose inicio la aculturaci6n pro: piciada porla evangelizacincatt- fica. En muchos sentidos, ta tr dicion indigena se antepuso al ‘modelo traido del Viejo Mundo. Lahora final Como parte del proceso de crisis qoe signified la irrupeién enropeat cen los Andes. las enfermedades “qne tiajeron los recién Negados hicieron merimar la poblacién a partirde a década de 1520, pues | lasenfermedades proliferaron al silmmo de los intercambios entre agente andinay lastegionesnos teas La virvea la sili, que fe ron taidas por losespaitles, tt saton verdaderos estragos entre los nativos. aunque las condicio- hes clinzaticas en la sierra difi ] Sulzer proparacion de a “miasmas”, resultaron afects- dos ls pueblos ubicados en valles templados, como los del Manta- roy Urubamba. Una stuaciénsi- milarseviviéduzante la conguise ‘adel imperio azteca, de conde se irradioel contagio.la consecuer~ a inmediata fue! hambre pues las sucrvas y las enfermedades ddiezmaron ja poblacis que tra- bajaba en los cainpos, El cuarto del roscate Tus quam erie Huatcary Ashu, Paro encarta en Ca marca, mariana caufws rata serena be sr ara, sunque hinge se cambio esa ponapor del geo Artes, oon page suscaptire in msoata por aude Unahabteoin lena doo, y ros dos ‘eto cokmaenec joe doa, ° La sed de oro Ques ol aspcio mas conoed dats ‘Qenaentares yexparnus 0.8 ‘carictr sang no, Lacrcadese- eka se det. en grn pata asain porapaierase docu, sega bomante, seaman afolrgs celemeeto. gscic6n de Alarusna acdc aman Pema ae ek (1615) Los informantes ‘Uno de los métodos mas ui zados por los conquistadores espanoles para conseguir sus propdsitos fue Ia utiizaekda de informantes indigenasy de tar ductores. Enel caso de la con quista de! Tahuancinsuyo, los informants pertenceieron a pueblos sometides por los ina, ‘que es suministraren inform cid respecto a ls costumbres sociales y las tcticas mates, Estos datos fueron vitals en la cstraregia de es conguitadones, los informants conecian, ade ms, aHuayna Cipsc y algunos hasta habian conocido a Tipae Inca, por lo cal los europeos supieron eémo se establecs In nea de sucerin dinistica, quis nes la conformaban y cules ‘ran ls relaciones de poder. Tras las huellas del pasado inca Reconstruie la historia de los ineas ha sido siempre un pro bblema para los historiadores, ‘ues al no existr fuentes escrie tasineaicas, dependieran de las crdnieas. Pero ésas estan pags ‘dose inexactides. en especial porque los cronistascomentan las pautasde comportaniento de os incasdesce del punto de Vista europeo. A menude, La nnecesidad de justificar la con- {quista tera los europeos a dar de los ineas una imagen despeé- ‘ica: otras veces, trazaron del “Tdnstinsuyo un panerara ide lico. Los studios cobraron fuer 272 partir de 1960, cuando jum to con elandisissisteméticode ladocumentacién administraté va colonial. se desarrollaron diversas disciplinas, como la stnohistoria, la antropologia cul tural yl lingdisiea, eee

You might also like