You are on page 1of 11

ESTADO DEL ARTE

Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales I

Docente: Nancy Díaz Larrañaga

Lic. Francisco Salvador Solari Orellana

1
La Plata, 3 de marzo de 2018

Durante el recorrido de esta tesis pretendemos analizar los discursos


políticos de los programas ‘Escucha Chile’ y ‘Radio Magallanes’, emitidos por
la señal internacional soviética: Radio Moscú, y su influencia directa e indirecta
en el proceso de resistencia chilena a la dictadura de Augusto Pinochet.

Por este motivo la siguiente investigación tendrá tres puntos de antecedentes


que se organizan realizando una noción del Estado del Arte de la misma: Las
temáticas respectivas a la radio y los programas, sobre la organización
política-militar del Partido Comunista de Chile, durante la dictadura militar y las
bases de discusión teórica respecto a la temática.

1) Sobre Radio Moscú y sus programas

Bastante se ha escrito sobre los programas radiales Escucha Chile y Radio


Magallanes, abundan las notas periodísticas y actos conmemorativos sobre la
historia de estas emisiones. Existen cuatro libros específicos sobre la experiencia
de RADIO MOSCÚ. Dos escritos por Volodia Teitelboim (2001), que son crónicas
de sus columnas en el programa: “Noches de radio” (Tomos I y II) y otros dos
libros escritos por José Miguel Varas: “Escucha Chile. Radio Moscú” (2012) y “La
voz de Chile” (1977). El primero son las columnas de Varas en el programa que
conducía, y el segundo es una recolección de cartas enviadas a RADIO MOSCÚ
por parte de oyentes tanto en el interior como exterior de Chile.

La periodista María Victoria Corvalán escribió: “Aquí Radio Moscú: ¡Escucha


Chile!” (1989) el libro es una serie de entrevistas a importantes integrantes del
programa, fue publicado por la editorial de la Agencia de Prensa Novosti.
Cuando Corvalán convalidó su título de periodista obtenido en la Universidad
Lomonósov de la Unión Soviética, con una tesis presentada a la Escuela de
Periodismo de la Universidad de Chile bajo el título “Las transmisiones para
Chile de Radio Moscú” (1997), donde da detalles específicos sobre la
programación y la situación de los medios de comunicación en Chile durante
la dictadura.

2
Después de 35 años de la última transmisión de Radio Moscú para Chile, es
muy difícil conseguir material radiofónico original de los programas, lo poco
que se encuentra es a través de grabaciones clandestinas de radioescuchas
durante la dictadura chilena. Desde el 2010 existe el “Fondo Escucha Chile”
que consiste en una serie de grabaciones de los programas de Radio Moscú,
entre 1975 y 1990, realizadas por un oyente chileno exiliado en Suecia. Este
material consta de 730 horas de emisiones de la señal soviética. En la
actualidad este material se encuentra depositado en la Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, en proceso de transcripción y organización.

El cineasta Andrés Daie, realizó en el 2009, un documental llamado “Escucha


Chile” donde relata las historias de oyentes del programa. En esta película se
plasman miradas de los auditores que escuchaban las emisiones en contextos
diferentes, siempre marcados en situaciones de clandestinidad, incluso desde
centros de detención de la dictadura.

La tesis de Licenciatura: “Una voz que vino desde lejos. Memoria de la


comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes
durante la dictadura de Augusto Pinochet” (2015), realizada por Solari Orellana
analiza el rol de Radio Moscú acompañando un proceso de resistencia
popular, en la misma se ven las implicancias que tuvo para sostener la
contraiformación bajo una dictadura militar.

2) La organización del Partido Comunista de Chile (1970-1990)

Durante los últimos años aparecieron varias publicaciones en Chile sobre la


dictadura militar y los Partidos Políticos, sobre todos aquellos que se
encontraban en situación de clandestinidad entre 1973 y 1991, los principales
análisis se basan en la experiencia del Partido Comunista de Chile (PCCh).

En la perspectiva de la organización político militar del Partido Comunista


chileno, que nos sirve para entender el rol y funcionamiento orgánico de los
militantes que tuvieron papeles de resistencia en actividades concretas de
índole militar u simplemente de reorganización de un partido diezmado son las
investigaciones de Rolando Álvarez Vallejos (2001) “Desde las sombras. Una
historia de la clandestinidad comunista (1973-1990)”.

3
En el artículo “Trayectoria del Partido Comunista de Chile, de la crisis de la
Unidad Popular a la política de Rebelión Popular de Masas” de Hernán
Venegas se analiza la trayectoria de la propuesta de acción política del PCCh
desde la crisis de la Unidad Popular hasta el fracaso de su tesis de Rebelión
Popular de Masas. Esto se vuelve interesante para ver los argumentos y las
circunstancias en las que la organización política abandona sus tesis más
tradicionales de alianzas amplias y de vía institucional, y va incorporando
enfoques y métodos políticos que enfatizan un discurso y una acción en que la
movilización de masas se convierte en un elemento tradicional de su estrategia
y el uso de la violencia se combinan en el intento de derrotar la dictadura
militar.

A su vez Claudio Pérez establece que es lo denominado como Tareas Militares


del PCCh y aclara su composición, proceso formativo, perspectivas y tensiones
que ocurrieron entre sus miembros. En su trabajo además realiza un análisis
sobre esta iniciativa, la formación de cuadros militares en las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Cuba a partir de 1975. Esta perspectiva nos permite
comprender y vincular las acciones militares que comienzan a darse en Chile
con los llamados que se realizan a partir de los mismos programas emitidos
desde la Unión Soviética.

Sin embargo el Documento de Trabajo: “El discurso de los Partidos Comunistas


de América Latina y el Caribe en las publicaciones del Movimiento Comunista
Internacional” de María Soledad Gómez (1986), nos muestra la postura política
de alianzas y de búsqueda irrefrenable por la vuelta democrática en el país,
dónde incluso estima necesarias “diálogo con los sectores de las Fuerzas
Armadas que tuvieran un sentido patriótico”.

Lo que se ve con estos trabajos es que se abren dos frentes, el PCCh mantuvo
una corriente que buscó constantemente el diálogo y la apertura, justo
correspondería al sector del Partido que se encontraba en el exilio. Los
dirigentes que se encontraban en el interior, tenían una postura más
confrontativa con el régimen. La tensión se hace evidente en los comunicados
oficiales que realiza la organización en los programas ‘Escucha Chile’ y ‘Radio
Magallanes’.

4
Otra investigación relacionada con la importancia de las radios clandestinas y
procesos revolucionarios, que podrían extrapolarse con los sucesos de
resistencia, es la investigación de Christian Amores Flores (2010) “El rol
desempeñado por la emisora ‘Radio Rebelde’ en el proceso revolucionario
cubano y su transmisión para el resto de América Latina por la Cadena
Libertad”.

Cortina Otero, en sus investigaciones respecto al proceso revolucionario


salvadoreño plantea la importancia de la prensa clandestina ya que “actuó
para estos grupos emergentes como una herramienta de consolidación
orgánica y homogeneización de la militancia, configurando un universo
militante que tendrá su eje en torno a la lucha armada. Estos órganos
clandestinos ejercerán también un papel clave como orientadores para la
acción colectiva, como soporte para el debate con otros movimientos y como
un instrumento para el crecimiento de la organización, no sólo como
herramienta para el reclutamiento, sino como un medio para la inserción de
estas organizaciones en nuevos ámbitos sociales y la apertura de trabajo
político hacia nuevos actores sociales” (2012, pp.1).

Los trabajos sobre otras experiencias revolucionarias y de resistencia en


América Latina durante lo década del 80 muestran que parte de los sectores
de izquierda y su vinculación con los medios de comunicación como objetos
unificadores y explicativos de la organización popular en el ámbito político
militar.

3) Bases de discusiones teóricas

En este trabajo se observa el modo en que la comunicación y los formatos


y lenguajes periodísticos pueden apoyar procesos de resistencia y
organización en el marco de contextos político-sociales represivos. Se
observan también los modos en que los formatos comunicacionales
construyen procesos contrahegemónicos y de conformación de una memoria
colectiva en un proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Durante la dictadura pinochetista existió una relación entre el poder absoluto y


la resistencia popular, Michel Foucault (1979) plantea que “no existen

5
relaciones de poder sin resistencias” (p.171). Toda vez que nazca una relación
de poder existe la posibilidad de resistencia. Es decir, “Los puntos de resistencia
están presentes en todas partes dentro de la red de poder (…) donde hay
poder hay resistencia” (Giraldo R. 2006 p. 121).

El catedrático puerto riqueño Héctor Sepúlveda (2006) establece discusiones


respecto a las diferentes formas de resistencia: “los procesos de resistencia no
siempre ha sido convocada por las revueltas o las armas (...) sino también por
la negociación con los poderes hegemónicos o por la civilidad que ha
mostrado no pocas veces el pueblo, o incluso mediada por los representantes
que, bien o mal, ha seleccionado. Por tanto, nuestra tesis es que la
negociación con dichos poderes siempre ha sido -o al menos la generalidad
de las veces- producto directo o indirecto de la resistencia revestida de
diversas formas que ha desarrollado el pueblo en su forcejeo por defender y
preservar su identidad” (pp.3).

Para el magíster Miguel Sepúlveda (2014) los procesos de resistencia buscarán


diferentes estrategias una de ellas es la resistencia cultural la cual “buscará a
través de distintos medios (música, libros, panfletos, radio, rayados, mitin, entre
otros) generar y/o reactivar la conciencia crítica de los excluidos” (p.5).

Viendo una mirada desde Chile respecto a esta temática y el reconocimiento


del valor de la comunicación alternativa aparece la tesis “El panfleto: medio
legítimo de comunicación alternativa en la Dictadura” de Bajo Valdivia, Rojas
Ayala y López Grasset (2008).

Desde esta perspectiva Sidney Tarrow (1997) establece que los contextos
autoritarios aplastan las iniciativas de resistencia pero esto da una ventaja
política a los disidentes, ellos establecen “un campo de batalla unificado y un
blanco centralizado al que atacar cuando el sistema se debilita” (p.128).

Escuchar estos programas radiales se convirtieron en una forma de resistencia


en sí mismo a la dictadura los procesos de recepción de los oyentes ha sido
analizado desde la Guerra Civil Española hasta la Revolución Cubana y la
resistencia en Chile. E incluso el hecho de informarse es un proceso de
resistencia (Sierra Blas, 2005, p.442).

6
Una de las verdades manifiestas en el proceso de lucha que significó la Unidad
Popular en Chile fue lo expresado por Armand y Michele Mattelart quienes
plantearon sobre la problemática entre comunicación y procesos
revolucionarios parte de dos cuestiones:

1) Los sectores dominantes tienen la dinámica de la información, legitimados


en un concepto restringido de libertad de prensa.
2) Las clases trabajadoras están relegadas a ser consumidores pasivos de esa
información y cultura.

Camilo Taufic cuestiona el carácter “inocente” de la información, y apunta al


periodismo como una forma de dirección social y a la comunicación como
una forma de poder político.

Desde la vuelta a la democracia mucho se ha escrito respecto a la


complicidad de los medios de comunicación con la dictadura. Tesis como
“Manipulación y complicidad en la prensa oficialista, el tratamiento de casos
emblemáticos de DDHH (1973-1990)” de Castillo, Guerra y León (2004) o
artículos académicos como “Concentración de la propiedad de los medios de
comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio o democracia”
de Mayorga Rogel, del Valle Rojas y Nitrihual Valdebenito (2010), plantean la
problemática de la concentración de medios durante la dictadura.

Sin duda hay que remontarse a clásicos del marxismo para analizar conceptos
como hegemonía y por ello releer textos de Lenin: “¿Qué hacer?” (1902) o de
Gramsci: “El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce”(1971).

Trabajos como el de Jorge Merino Ultreras (1988), “Comunicación popular,


alternativa y participatoria” sirve para entender que el propósito de la
comunicación popular busca reivindicar los sectores silenciados, recuperar la
memoria histórica de la vida cotidiana y de la propia experiencia de la
realidad que los interpela. En ese contexto las investigaciones de Florencia
Saintout (2011) establece que la relación entre la comunicación alternativa y
popular es inevitable “la comunicación alternativa para ser tal debe ser
popular. No hay proyecto de comunicación alternativa por fuera de un
estatuto que la ligue a lo popular. […] Lo popular remite a una idea de

7
subalternidad. Lo popular es lo otro para el sentido dominante o hegemónico:
los otros, aquellos que no tienen poder de nombrar el mundo, de ‘hacer cosas’
con palabras. Lo popular tiene que ver, desde una perspectiva crítica, con lo
dominado”.

Las discusiones actuales sobre alternativo/popular se dan en posturas que


establece Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón en “Contrainformación”
(2004). Estas visiones nos llevan a analizar procesos de dominación cultural y
resistencias al discurso hegemónico.

8
Bibliografía

ÁLVAREZ, R. (2003). Desde las sombras. Una Historia de la clandestinidad comunista


(1973-1980). Santiago: LOM.

AMORES FLORES, C. (2010). El rol desempeñado por la emisora ‘Radio Rebelde’ en el


proceso revolucionario cubano y su transmisión para el resto de América Latina por la Cadena
de la Libertad. Importancia de su conocimiento para los estudiantes de Comunicación Social de
la Universidad Técnica de Cotopaxi. Tesis Lic. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,
Universidad de Pinar del Río.

BAJO VALDIVIA, G., ROJAS AYALA, G. y LÓPEZ GRASSET, M. (2008). El panfleto: medio legítimo
de comunicación alternativa. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Escuela de Periodismo.

CASTILLO, M., GUERRA, M. y LEÓN, F. (2004). Manipulación y complicidad en la prensa


oficialista. El tratamiento de casos emblemáticos de DDHH (1973-1990). Tesis Lic. Escuela de
Periodismo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

CORTINA OTERO, E. (2012). “Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa


clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980)” en
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea].
2012, n. 9. Disponible en <http://revistas.um.es/navegamerica>. [Consulta: 22 de enero de
2018].

CORVALÁN, M. (1989). Aquí RADIO MOSCÚ: ¡ESCUCHA CHILE!. Moscú: Editorial de la


Agencia de Prensa Nóvosti.

CORVALÁN, M. (1997). Las transmisiones para Chile de RADIO MOSCÚ. Tesis Lic. Escuela de
Periodismo, Univeridad de Chile.

FOUCAULT, M. (1979). Microfísica del poder. España: La Piqueta.

GIRALDO, R. (2006) “Poder y Resistencia en Michel Foucault”en Tabula Raso. Enero-junio, pp.
103-122. Bogotá, Colombia.

GÓMEZ, M. (1986) “El discurso de los Partidos Comunistas de América Latina y el Caribe en las
publicaciones del Movimiento Comunista Internacional” en Documentos de Trabajo Programa
Flacso, núm. 295, mayo. Santiago, Chile.

GRAMSCI, A. (1971) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires:


Nueva visión

LENIN, V. [1902] (2004). ¿Qué hacer?. Buenos Aires: Nuestra América.

MATTELART, A. [et al] (1971). Comunicación masiva y revolución socialista. Santiago de Chile.

9
MAYORGA ROGEL, A., DEL VALLE ROJAS, C. y NITRIHUAL VALDEBENITO, L. (2010)“Concentraci
ón de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre
oligopolio y democracia” en Revista Anagrama, Vol. 9, núm. 17, junio-diciembre, pp. 131-148.
Medellín, Colombia.

MERINO ULTRERAS, J. (1988). Comunicación popular, alternativa y participatoria. Quito:


Primera.

PÉREZ, C. (2016) “La Tarea Militar del Partido Comunista de Chile: ¿Continuidad o ruptura de la
Política Militar del comunismo chileno?” en revista Izquierdas, núm. 29, septiembre, pp. 49-82,
Santiago Chile

SAINTOUT, F. (2011). La otra comunicación. En Prensa.

SEPÚLVEDA, H. (2006) “Comunicación, identidad y resistencia cultural” en XII Encuentro


Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Mesa #10: Medios Ciudadanos,
comunicación alternativa. Año 2006 septiembre, Bogotá.

SEPÚLVEDA, M. (2014) “Mecanismos de resistencia en la ciudad de Osorno, en el contexto de


dictadura militar, 1973- 1990”en Scientia Plena, Vol. 10, núm. 12.

SIERRA BLAS, V. (2005) La información como resistencia: periódicos manuscritos en las cárceles
de Franco. En “Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo : homenaje a
Jean-François Botrel”. París, Université Michel de Montaigne Bordeaux 3.

SOLARI ORELLANA, F. (2015). Una voz que vino de lejos. Memorias de la comunicación de los
programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto
Pinochet (1973-1990). Tesis Lic. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)

TARROW, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la


política. Madrid: Alianza.

TAUFIC, C. [1973] (1974). Periodismo y lucha de clases. La información como forma del poder
político. Buenos Aires: Ediciones de la flor.

TEITELBOIM, V. (2001a). Noches de Radio (ESCUCHA CHILE). Tomo I. Una voz que viene de lejos.
Santiago: LOM

TEITELBOIM, V. (2001b). Noches de Radio (ESCUCHA CHILE). Tomo II. El tiempo es un viaje.
Santiago: LOM.

VARAS, J. (1977). La voz de Chile. Moscú, Editorial de la Agencia Nóvosti.

VARAS, J. (2012). ESCUCHA CHILE. RADIO MOSCÚ. Santiago: LOM.

VENEGAS, H. “Trayectoria del Partido Comunista de Chile, de la crisis de la Unidad Popular a la


política de Rebelión Popular de Masas” en Revista UNIVERSUM, Vol. 2, núm. 24, 2009, pp. 262
a 293. Talca, Chile.

10
VINELLI, N. y RODRÍGUEZ ESPERÓN, C. (2004). Contrainformaci ó n. Buenos Aires, Ed.
Continente.

11

You might also like