You are on page 1of 72
carnal Boel BM: 4 ANERCA oe | a ee aad poe" Facultad de Humanidad / | ! La independencia Americana Ficha de Catedra N° Departamento de Historia Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia Area Americana Orientacién Siglos XIX y XX ‘Asignatura: Historia de América II (siglo XIX) Citedra: Doctora Maria Beatriz Gentile educo Editorial de la Universidad Nacional del Comahue Neuquén—2012 aria 8 Genie oT La independencia americana / Maia 8. Gentle; Rola seie : : Rolando Javier Bl: Ana Mara ‘1a ed. - Neuquén : EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2012, sis . 140 p. ; 21x15 cm. ; 1. Historia de América. |. Bel, Rolando Ja 4, ttto vier I. Sei, Ana Maria Director: Luis Alberto Narbona Dpto. de disefio y produccién: Enzo Dante Canale Dpto. de comunicacién y comercializacién: Mauricio Carlos Bertuzzi Impreso en Argentina - Printed in Argentina Prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio, sin el permiso expreso de educo. @ = (©2012 — Educo - Editorial de la Universidad Nacional del Comahue Buenos Aires 1400 ~ (8300) Neuquén ~ Argentina z INDICE Presentacién L-La Independencia de América: 1808 - 1830 “Algunas consideraciones sobre el contexto histético tardocolonial ‘De las Reformas a las Resistencias ‘La Independencia Americana Insurrecci6n 0 Lealtad El escenario de la crisis independentista ‘Las guerras de independencia en la América del Sur 2.-Rebelién y libertad. El proceso de Independencia Haitiana (1789/ 1820) El auge del sistema de plantaciones Revolucién social y guetra anticolonial (1791-1798) Primetos afios de vida independiente (1804-1806) La construccién de dos expericncias politicas y econmicas (1806-1820) Consecuencias de la Revoluciéa 3-El proceso de independencia mexicano (1810 -1821). Insurgencia popular y consumacién conservadora Una independencia con dos revoluciones ‘La consumacién conservadora de la Independencia Algunas conclusiones 4-Monarquia ¢ independencia. El proceso de Independencia Brasilefia (1821/ 1825) Ta independencia: una cuesti6n entre las elites Conclusiones Bibliografia general RSRRGwa w PRESENTACION La cdtedra de Historia de América siglos XIX y XX de la Facultad de Humanidades, es un espacio de formacién que a lo largo de los afios se ha ido consolidado con el aporte de profesores y estudiantes que en distintas ocasiones partici- paron del mismo. La actividad de la cétedra no se ha reducido sélo al dictado de las Asignaturas de la orientacién - Historia de ‘América I 'y TIT y Seminario de Historia Americana- sino que a su vez nos hemos integrado desde su fundacién a la Red Intercétedras de Historia de América que nuclea desde el afio 1996 a otras cdtedras de Universidades Nacionales. Este espacio académico funciona como ambito de intercambio y produccién de conocimiento especifico del area. Asimiso, la actividad docente se ha visto fortalecida y complementada con la investigacién y la extensin que los integrantes de la cdtedra vienen desarrollando y promoviendo en diferentes Ambitos de Ja ensefianza superior, terciaria y secundaria. La presente Ficha de cétedra surge como resultado de nuestra experiencia de mas de veinte afios de trabajo continuo en el dictado de las asignaturas mencionadas y como aporte a la comprensién de la Independencia Americana como proceso histérico de alcance continental. La vastedad de la bibliografia producida, el amplio abanico de enfoques y perspectivas analiticas y la profundidad de las visiones historiogréfices, nos 5 han llevado a elaborar un texto que sin suplantar de ninguna manera los trabajos especificos sobre la temética, sea tn aporte Para los estudiantes del grado académico en Ja comprensién de a experiencia histérica que involucré a las realidades americanas en el marco de la crisis del orden colonial, Dra. Maria Beatriz Gentile 1L- LA INDEPENDENCIA DE AMERICA: 1808 - 1830 Maria Beatriz Gentile El rasgo que domina la historia de América Latina desde su incorporacién violenta en 1492 a una unidad mayor cuyo centro esté en Europa, es sin lugar a dudas la situacién colonial; la trayectoria de estas sociedades se enmarca en ella y seré a finales del siglo XVIII que el agotamiento del régimen de dominacién seguido por Espafia y Portugal, abriré un nuevo marco de posibilidades. Es en el centro de esa crisis colonial donde se origina el proceso de emancipacién americana, enmarcado en lo que Eric Hobsbawm ha llamado la doble revolucién: la revolucién industrial inglesa y la revolucién Francesa. Una y otra repercutirin en forma gravitante en el desenvolvimiento de la regi6n. Algunas consideraciones sobre el contexto histérico tardocolonial Es sabido que el sistema colonial en América tuvo por objetivo obtener la mayor cantidad posible de metalico con el menor desembolso de recursos metropolitanos. ;De qué manera podia lograrse que las tierras que producian oro y plata suficiente para revolucionar la economia europea estuviesen crénicamente desprovistas de moneda? Si dejamos de lado la porcién que la Corona se Ievaba via i necesario orientar hacia la metrépoli -mediante el intercambio comercial- la mayor parte de ese metalico. Esto tiltimo se hizo manteniendo los altos costos de comercializacién sea entre 7 Espaiia y sus Indias, sea entre los puertos y los centros mineros de éstas. Las consecuencias de este sistema comercial para la economia americana fueron significativas. Una fue la supremacia econémica de los emisarios locales de la metrépoli: el fisco y los comerciantes, eran ellos quienes aseguraban el vinculo con la metrépoli. La segunda, fue el mantenimiento casi total de los demds sectores de la economia colonial al margen de la circulacién monetaria, es decir hacendados y mineros ~a quienes la conquista habia hecho dominantes en la colonia- quedaban excluidos de los beneficios directos de este ordenamiento. Para éstos iiltimos, apartados del circuito metélico, habia otras recompensas: tierras y hombres. Lo que hizo del 4rea de mesetas y montafias de México a Potosi el miicleo de las Indias espafiolas, no fue sdlo su riqueza minera sino también la presencia de pobl: indigenas cuya organizacién anterior a la conquista posibilité su dominacién y utilizacién para la economia surgida de ésta. Estas poblaciones constituyeron el botin de los conquistadores y sus herederos, y sobre la tierra y el trabajo indio se asenté un modo de vida sefiorial que conservard hasta el siglo XIX rasgos contradic- torios de opulencia y miseria. Los “sefiores de la tierra” a pesar de tener un entero dominio sobre amplias zonas de la sociedad colonial, no fueron dominantes en la economia hispanoamericana que los marginé del circuito metélico. En el’ orden econémico colonial, 1a explotacién agricola constituyé una segunda zona dependiente de la mercantil y la minera, pero con un desarrollo que producia sus propios signos de riquezas. La funcién del sector agricola era Proporcionar alimentos, tejidos, bestias de carga a bajo precio para ciudades y minas. En el caso del sector minero, la diferenciacién entre México y Perti se hizo evidente: en el primer caso, los mineros posefan capital suficiente para encarar a menudo auténomamente la expansién de sus explotaciones; en el Peri, en cambio, dependieron cada vez mas de los adelantos de los comerciantes y el ritmo despiadado que a lo largo del siglo XVII impuso sobre la explotacién de la mano de obra. (HALPERIN DONGHL, 2007). En la segunda mitad del XVIII Espafia y Portugal van a emprender una politica de ajuste de las relaciones mercantiles, administrativas y militares con sus colonias, lamadas las Reformas Borbénicas, en el caso de Espafia; y Pombalinas en el caso de Portugal, debido a su mentor el Marqués de Pombal, ministro de la corte. Las razones de este reordenamiento se encuentran en la tentativa por alcanzar una posicién menos marginal en una Europa cuyo centro dinamico se ha corrido hacia la regién noroccidental. La toma de conciencia de esta marginalidad hace, por ejemplo, que Portugal se ponga bajo el amparo de la potencia britnica que permitird a los comerciantes ingleses organizados en la corporacién de Lisboa y Oporto gozar de privilegios que los habilita a actuar sobre la metrépoli y su colonia. Por su parte Espafia, desde los Tratados de Utrecht’, debe asentar con una compajiia inglesa la importacién de esclavos a sus dominios americanos. El tesoro metilico no fue el tinico aporte que las colonias Pudieron ofrecer, convertirse en mercado consumidor de la economia metropolitana que las necesitaba para su resurgi- miento era también una posibilidad ventajosa. Esto tiltimo fue Particularmente significative en el caso de Espafia. Con la Reforma comercial y la apertura de nuevos puertos tanto en la Peninsula como en América, el comercio colonial se reorienté durante el siglo XVI desde el Caribe al Plata. Las grandes Antillas, antes ganaderas’y orientadas hacia el mercado mexicano, eran ahora transformadas por la agricultura del tabaco y del azticar redirigidas en su exportacién hacia la Peninsula. El litoral venezolano reorienté sus exportaciones de cacao de México a Espafia. Las pampas rioplatenses también encontraron la salida de sus cueros en el mercado metropolitano. Los mercados locales se poblaron de comer- Giantes venidos de la Peninsula que ya no respondian al monopolio de Cadiz, sino que provenian de la Espaiia del norte. Cadiz fue esencialmente el emisario de Barcelona y junto con la hegemonia mercantil de la Espafia septentrional se afirmé también su avance industrial. 10 Portugal siguié un camino similar al de sus vecinos. La zona nuclear de Brasil se trasladé del norte azucarero al centro minero. El azticar nordestino, dominante-en el siglo XVII, no pudo en el siguiente siglo competir con el de las Antillas. ‘También se vio afectado uno de los circuitos mas importantes de los comerciantes portugueses que via Buenos Aires egaban al Perit. Este comercio clandestino significé por bastante tiempo una importante recepcién de plata peruana en manos portuguesas. La decadencia del azticar tuvo consecuencias inespe- radas sobre las zonas marginales. En ellas sobrevivieron actividades como la explotacién maderera y una no demasiado importante mineria de oro y piedras. Al lado de estas actividades fue adquiriendo importancia la ganaderia en la retaguardia de la zona azucarera, y la caza de hombres —las bandeiras- en el Brasil central. Esto tiltimo permitié a la Capitania de Sao Paulo extenderse rapidamente en un area que se estaba vaciando de hombres y en la cual la caza de indigenas resultaba un tiltimo intento de la economia azucarera por reactivarse?, ‘Tendremos asi dos Brasil: el de los sefiores del aziicar en el Norte -Pernambuco y Bahfa- con esclavitud africana; y un Brasil marginal al azticar que ha surgido en las tierras del sertao nordestino y en la zona de San Paulo; este tiltimo es ganadero y cazador de indios. El primer Brasil es un conjunto de factorias privadas en la costa americana de escaso rendimiento. No hubo nada en él comparable al botin metalico de la América espafiola, de alli que cuando el azticar se convirtié en un producto rentable surgié una clase terrateniente que no dependia demasiado de las * La economia azucarera se vi6 impedida de seguir trayendo esclavos negros ya que el ‘pago de los mismos se realizaba en metilico que los productores no poseian. u concesiones que hiciera la Corona. En Brasil -a diferencia de Hispanoamérica- la posesién de la tierra y la de la riqueza fueron juntas y eso dio a las clases dominantes locales poderes reales. Fue el descubrimiento del oro (1698) y treinta afios después el de diamantes lo que cambiaria el destino de Brasil. “Ouro Preto” la primera de las ciudades del oro fue desde 1720 capital de una nueva Capitania: Minas Gerais. Brasil al perder su dindmica azucarera no puds reemplazarla répidamente con otro producto; la ganaderia y la mineria eran de cardcter regional y no alcanzaban a constituir productos de exportacién del nivel del azticar. Desde comienzos del XVIII fue la integracién de la economia portuguesa con la briténica lo que modificé estos rasgos, y fue el oro brasilefio el que facilité este esquema a través de la firma del Tratado de Methuen entre Gran Bretafia y Portugal en 1703. Por dicho acuerdo Portugal se aliaba militarmente con la Gran Alianza formada por Gran Bretaiia, las Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germénico para enfrentarse a Espafia y Francia en la guerra de sucesién espafiola. Pero el significado mas importante lo tuvo en términos comerciales, se le conoce también como Tratado de los Pajtos y los Vinos ya que en él se establecia que los portugueses comprarian pafios y productos textiles (solo de lana) a Gran Bretafia y, como contrapartida, los briténicos concederian trato preferencial a los vinos procedentes de Portugal, que asi quedaban mejor posicionados en el mercado inglés que los originarios de Francia. El resultado de este acuerdo fue en primer lugar la invasién de la manufactura inglesa en el mercado portugués y brasilero; en segundo orden, el déficit de la balanza comercial con Gran Bretafia se pagé con la 12 transferencia del oro brasilefio a esa Nacién sin que la colonia obtuviera beneficio alguno. En Ia colonia portuguesa el poder central nacié débil y elaboré tdcticas adecuadas a esa debilidad: la historia del siglo XVIII brasilefio abunda en choques armados interregionales frente a los cuales el poder del Rey fue s6lo de érbitro. Esto iltimo cambié cuando Ia crisis de autoridad regia fue amenazada por la invasién napoleénica a la Peninsula Ibérica y la Corte completa decidié su traslado a la colonia. De las Reformas a las Resistencias De 1750 en adelante el imperio espafiol en América fue escenario de un conjunto de revueltas y conspiraciones locales que si bien no lograron poner en duda la autoridad colonial, expresaron su disconformidad contra algunos mecanismos de control y dominacién. Revueltas no organizadas algunas, agitaciones campesinas otras; motines urbanos, movimientos comuneros, levantamientos contra impuestos, contra funciona- rios, contra monopolios. Revueltas mestizas, indias, rurales o urbanas, todas participaron de un despliegue violento que convulsioné la apacible calma de las ciudades hidalgas y del sefiorio hacendal americano. Los Andes constituyeron un eje central en la organizacién econémica y administrativa del imperio espanol en América. No resulta sorprendente que los efectos centralizadores y fiscalizadores de las Reformas Borbénicas afectaran en gran medida a las regiones comprendidas en esta rea. Algunos de estos sucesos se inscribieron dentro de los circulos acomodados de comerciantes y artesanos que eran victimas del ajuste fiscal que la Corona realizaba en el continente. Otros involucraron a sectores mas amplios del 4mbito rural y conjugaban la protesta fiscal con demandas Propias de una crisis de subsistencia que arrastraba a muchos a a pérdida de sus condiciones de vida. El Alto y Bajo Perti' fueron un escenario clave de estos conflictos. De las 140 revueltas de base rural entre 1700 y 1783 que ha inventariado Scarlett O’Phelan, 38 tuvieron lugar en la Primera mitad del siglo y 102 entre 1751 y 1783 (O'PHELAN GODOY, Scarlett: 1988). La rebeli6n de Tupac Amari (1780) estalla en el momento més Algido del descontento social con las Reforms, Por ello es posible que fuera un movimiento catalizador de oltos levantamientos. Esta atravesé dos fases: la cusqueiia 0 quechua, dirigida por Tupac Amari; y la fase de alianza con el jefe aymard Tupac Catari, El 80% de los participantes de la Primera fase pertenecian a la regién de Canas y Canchis, cacicazgo de José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru). El respaldo local con que conté estuvo relacionado al pleito judicial que en ese tiempo el cacique rebelde levaba adelante con la familia Bentacour, con el fin de establecer la legitimidad de su reclamo sobre el cacicazgo de Tinta. Para los indios José Gabriel Condorcanqui era su legitimo cacique. La Mita jugé un rol fundamental en la organizacién interna del movimiento. No es coincidencia que los caciques de las provincias sujetas a la mita potosina demostraron una > Alto y Bajo Peri: representan tos actuales territorios de Bolivia y Peri, respectivamente. 14 capacidad mayor en la movilizacién de gente; ademés de ser un mecanismo de explotacién de la mano de obra, fue una herramienta que permitié conservar los lazos comunales entre Jas provincias del sur andino. Esto iltimo explica por qué esa regién estuvo mas movilizada comprometiendo a la poblacién indigena a una insurreccién de largo alcance. Existié una conexién entre la propagacién geogréfica del movimiento y el territorio comprometido en el circuito comercial de Potosi que conectaba el Bajo con el Alto Peri. El manifiesto de Tupac Amari fue distribuido por los arrieros que comunicaban las regiones de Cannas y Canchis. El parentesco fue otro aspecto que favorecié a la expansién del levantamiento, muchos parientes del lider indio eran arrieros. A pesar de todo esto, muchos caciques actuaron con suma desconfianza hacia el levantamiento y los realistas espafioles aprovecharon eso para enfrentar internamente a las comunidades regionales*. Qué motives tenian para apoyar a Tupac Amaru?, Algunos por solidaridad y convencimiento de los motivos, en especial los familiares; otros por la autenticidad del reclamo y creer que era el propio rey quien ordenaba la rebeli6n, y otros para salvaguardar a sus familias y propiedades. Las Reformas borbénicas generaron condiciones favorables para crear un movimiento dentro del cual los diferentes sectores vieron un momento oportuno para dirimir sus conflictos y/o defender sus intereses. {La hipétesis de que la rebelién de Tupac Amaru desembocs en una guerra de

You might also like