You are on page 1of 92

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Dr. Abraham Llanos Marcos


POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

Septiembre 2016
Políticas Económicas
Son las herramientas de intervención del Estado en la economía para
alcanzar unos objetivos, que son fundamentalmente, el crecimiento económico,
la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos
tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables
como el PBI, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y desempleo. Por tanto,
estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan
políticas económicas.

Se establecen a nivel mundial, al finalizar la II Guerra Mundial y tras los


acuerdos de Bretton Woods, en Julio de 1945.

Objetivos
Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las
políticas económicas son:
 Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no
es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la
producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar
el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el
Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más
significativos.
 Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de
controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y
servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De
darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo
de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica
para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que
expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados
por un conjunto de familias representativas de la población española.
 Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno
empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población
activa de un país, se considera que existe pleno empleo aún existiendo
cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de
empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro.

¿Quién las aplica?


Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de
una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser
directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de
instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones
provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se
refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales,
asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio
respaldo tanto económico como social.
El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones
intermedias avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las
políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.
Tipos de política económica
Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para
lograr sus objetivos económicos son las siguientes:
 Política Monetaria. Son el conjunto de medidas que toma la autoridad
monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los
precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. En
los países de la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién
desde el enero de 1999 asume las funciones relacionadas con la política
monetaria, en los EEUU es la FED, que desde 1914 tiene a su cargo la
Política Monetaria de los EEUU.
 Política Fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el
Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las
funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la
actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos
y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la
política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los
ingresos públicos y los gastos públicos. Dada su complejidad, me
comprometo a realizar más adelante un post explicándola con todo lujo de
detalles.
 Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos
para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de
política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto
a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las
limitaciones a las importaciones. Los países que pertenecen a la Unión
Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya que la
mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas por
Bruselas.
 Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios
controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se
disparen. En este sentido, los Estados también pueden regular los salarios
de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que así
pueden mantener estables los precios del conjunto de la economía.
A su vez se podría realizar una segunda clasificación de las políticas
económicas desde el punto de vista sectorial. En este caso estaríamos
hablando de política agraria, industrial, energética, de transportes,
comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las
mismas siguen siendo idénticos, aunque a una escala menor: pleno empleo,
desarrollo económico, equilibrio económico exterior o estabilidad cíclica y de
precios.

Política Monetaria
Los bancos y sus políticas están jugando un papel crucial en esta crisis
económica. En todos los países hay una entidad o banco central que emite el
dinero, controla la cantidad en circulación del mismo y supervisa el
funcionamiento de los bancos privados o comerciales. No obstante, emitir
dinero no es sólo imprimir la mayor cantidad posible de billetes de dinero
legal, ya que si la emisión no está justificada podría crear un problema
considerable en la economía del país que se traduciría en inflación.
Controlar la cantidad de dinero que circula por una economía y el tipo de
interés que se paga por el mismo son las variables fundamentales sobre las
que inciden las autoridades monetarias para lograr los conocidos objetivos
macroeconómicos: crecimiento económico, estabilidad de precios y plena
ocupación.
La política monetaria es el conjunto de medidas tomadas por el Banco Central
para alcanzar los objetivos perseguidos por la autoridad monetaria mediante la
ampliación o reducción de la cantidad de dinero en circulación y la alteración de
los tipos de interés.
En el Perú, la autoridad monetaria y el banco central definen la Política
Monetaria.
Las funciones del BCRP son las siguientes:
 Decidir y ejecutar la política monetaria del Perú.
 Realizar operaciones de cambio de divisas.
 Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
 Supervisar las entidades de crédito.
 Garantizar la estabilidad del sistema financiero.

Principales instrumentos monetarios


Principales instrumentos monetarios
Los principales instrumentos monetarios son:
 El mecanismo de reservas mínimas incrementa o reduce la liquidez
del sistema bancario al obligar a las entidades de crédito a mantener un
determinado coeficiente de caja, en el banco central o en efectivo.
 Las operaciones de mercado abierto son, sin duda, el principal
instrumento monetario de política monetaria. Estas operaciones
desempeñan un papel fundamental en la política monetaria del a efectos
de controlar los tipos de interés, así como de gestionar la cantidad de
dinero en circulación. En las operaciones de mercado abierto,
el BC subasta periódicamente activos financieros a un tipo de interés, que
puede ser fijo o variable, y en una cantidad determinada. El tipo de interés
que fija el BC en estas subastas sirve como referente para el conjunto de
la economía.
 Las facilidades permanentes, como su nombre indica, son facilidades
de liquidez que reciben los bancos comerciales del banco central
instrumentalizan mediante operaciones (a un solo día) de concesión de
créditos o de absorción de depósitos, según corresponda. Dichas
facilidades influyen sobre los tipos de interés y la cantidad de dinero en
circulación.

Efectos de la Política Monetaria sobre la Economía


Efectos sobre la economía
Las decisiones de la política monetaria única son adoptadas por el Directorio
del BCR. Su ejecución es llevada a cabo por los bancos comerciales.
Básicamente, las decisiones de política monetaria versan sobre dos cuestiones
fundamentales: la cantidad de dinero en circulación y el precio del dinero.
Se diferencian dos tipos de políticas:
 Políticas expansivas. El aumento de la oferta monetaria se logra
prestando mayor cantidad de dinero a los bancos, bajando el tipo de
interés o disminuyendo el coeficiente de caja. En consecuencia, el sistema
bancario se encuentra con que dispone de abundante dinero barato y lo
presta en condiciones similares a las familias. De esta forma, baja el
volumen de intereses que hay que pagar y aumenta la renta de la que
disponen las familias para consumir y las empresas para invertir. Al
aumentar la demanda agregada, suben también la producción y el empleo.
Los precios no deberían subir siempre que las empresas sean capaces de
producir todo lo que se demanda, con lo cual no tiene por qué haber
inflación.
 Políticas restrictivas. La disminución de la oferta monetaria se
consigue prestando menor cantidad de dinero a los bancos, subiendo los
tipos de interés o aumentando el coeficiente de caja. Si se incrementa el
volumen de intereses que hay que pagar o resulta más difícil acceder a
nuevos préstamos debido a la subida del precio del dinero, entonces las
familias consumirán menos y será menor el número de inversiones
empresariales que compensen un pago alto de intereses. Por tanto,
descenderá la demanda agregada y con ella la producción y el empleo.
Ante la falta de demanda, los precios se estancarán e incluso pueden
bajar.

En definitiva, las políticas monetarias son las medidas de las que se vale
el BCR para conseguir que en la economía exista más o menos dinero en
circulación disponible para familias y empresas, de lo cual depende en gran
medida que los tipos de interés para acceder al crédito sean más altos o más
bajos.

¿Qué hemos aprendido de la crisis financiera


del 2008 y que persiste hasta el 2015?
A estas alturas nadie puede negar que el mundo haya sido sacudido por una
brutal crisis financiera. La caída del comercio, de la demanda, del empleo, del
propio valor de las monedas son testimonios fehacientes de un colapso
económico sin precedentes al cual la teoría económica convencional aún no
encuentra respuestas. Se aplican medidas de parche para intentar la
reanimación de una economía moribunda, pero en muchas ocasiones el
remedio ha sido peor que la enfermedad.
El problema, hay que intentar comprenderlo desde las propias falencias de la
teoría económica y sincerar los enormes agujeros que tiene la macroeconomía.
Pensar, como ha sido la norma, de que la política monetaria debe sólo ceñirse
a custodiar la inflación de corto plazo, es aceptar el cuento del equilibrio
general walrasiano sin cuestionar a fondo las fricciones reales que existen en
los mecanismos de ajuste.
De acuerdo al equilibrio general walrasiano, los equilibrios en todos los
mercados se alcanzan en forma automática. Y tras siete años de crisis no
puede concluirse que se ha alcanzado un equilibrio real, en ningún mercado.
Se viven desplomes generalizados en muchos mercados mientras las burbujas
no dejan de cundir avivando las volatilidades de los precios y los tipos de
cambio. Esto es porque el equilibrio general walrasiano, plataforma central del
modelo neoclásico y base de la macroeconomía no incluye el ciclo
financiero.
El ciclo financiero no responde a las características intrínsecas del ciclo
económico de la economía real, dado que tiene una frecuencia muy diferente.
Mientras el ciclo económico puede tener una frecuencia de 7 años desde el
auge a la recesión, los ciclos financieros tienden a ser mucho más largos
y pueden tomar varias décadas en su desarrollo, dependiendo de los
motores que impulsen el ciclo del crédito. La crisis actual es el resultado de 40
años de crisis financieras en las cuales se buscó apagar el incendio con
gasolina. Todas las crisis del llamado “mercado” fueron resueltas con “más
mercado”. Y así, la globalización y los tratados de libre comercio impulsaron la
industria financiera mientras carcomían gravemente la economía real.
Impulso al crédito y la deuda
Este proceso dio un fuerte impulso al crédito y la deuda, dado que ante precios
fijos (por la misión de los bancos centrales) los inversionistas podían apelar a
las rentabilidades de la especulación y destruir empleo. Los frutos de la
especulación impulsaban al alza los precios de los activos financieros y de los
bienes inmobiliarios, distorsionando la economía real por la vía del
estancamiento de los salarios en los sectores que no participaban de la fiesta.
La desregulación financiera iniciada en los años 80 y potenciada en los años
90 debilitó las restricciones al crédito y relajó la percepción entre valor y
riesgo. Y la promesa de los bancos centrales de una inflación baja y estable
alentó la expansión financiera y el desarrollo desigual. Esto permitió que los
flujos de capital se movieran sin control y desplazaran sus fuentes productivas
a países como China, en la idea de buscar espacios competitivos que
mantuvieran la inflación a raya. Con ello, China se ha convertido en el primer
fabricante del mundo, con la cruel paradoja de que se está quedando sin
compradores en el resto del mundo.
Esta distorsión de los valores reales producida por una competitividad
engañosa no fue detectada a tiempo por los bancos centrales y la política
monetaria. En verdad, la ceguera de la política monetaria fue la que desató
estas distorsiones al no tomar en cuenta el rol de ciclo financiero en el ciclo
de negocios y en el ciclo económico. El ciclo financiero corresponde a un
esquema Ponzi que puede funcionar durante varias décadas. A modo de
ejemplo, Bernard Madoff comenzó a hacer sus operaciones en los años 70 y
creó un formidable esquema piramidal que llegó a los 50 mil millones de
dólares. Y todo era una farsa. No obstante, Madoff es hasta hoy el único
condenado por lo fraudes involucrados en esta crisis.
La política monetaria no puedes estar ajena a la creación de dinero que realiza
el sistema financiero y debe exigir una tasa de encaje que no ponga en riesgo a
los países ante una contracción de crédito sistémica. La cruel paradoja es que
el relajo monetario nominal existente previo a la crisis se convierte en relajo
monetario real con las inyecciones de liquidez que han demostrado ser
ineficaces para impulsar la economía. La política monetaria debe saber
detectar a tiempo las burbujas y frenar las distorsiones que crea la
especulación financiera.

Las lecciones de la crisis para la Política Fiscal


Así como la actual crisis ha arrojado la importante lección para la política
monetaria de que no debe tener como único horizonte el control de la inflación,
también ha dejado en claro que el rol de la política fiscal debe ser más activo a
la hora de contrarrestar el ciclo económico. La crisis que en 2015 entrará en su
octavo año de desarrollo ha demolido uno de los principales mitos que decían
que los mercados se autorregulan a sí mismos. Esta falacia, como tantas otras
provenientes del corte neoliberal de la teoría económica, ha desmoronado dos
principios fundamentales de esta teoría: que el control de precios es la clave
de la estabilidad económica y que los multiplicadores fiscales no tienen la
menor importancia.
El lado monetario ha dado cuenta de los dos errores cruciales detectados en la
política monetaria: el control de precios como meta central de los bancos
centrales, y el nulo rol que desempeñan los bancos centrales en la creación de
dinero al no tener ninguna noción sobre la tasa de encaje o nivel de
reservas que se autodeterminan los bancos privados. Ambos errores se
retroalimentan entre sí si tomamos en cuenta que los precios fijos que
defienden los bancos centrales son el mejor aliciente para la especulación y los
especuladores.
La gran crisis iniciada el año 2007 e intensificada por la contracción del crédito,
el desempleo, la caída de la demanda y el comercio, ha demostrado que la
política monetaria no es la mejor herramienta para superarla. Los miles de
millones de euros que la FED o el BCE han inyectado al sistema financiero,
están lejos de resolver una crisis que cada día parece conocer nuevas
profundidades. Al mismo tiempo, la subestimación de la Política
Fiscal también desempeñó un rol clave.
Es cierto que la Política Fiscal es muy susceptible de ser corrompida por
gobiernos y políticos corruptos, de ahí su impopularidad. Pero este tema
debe estar en el centro del debate político y se debe reforzar la vigilancia y las
sanciones contra la corrupción. No se pueden poner en peligro las
herramientas de la política fiscal por culpa de un puñado de políticos corruptos
como los envueltos en la creación, el manejo y el desempeño de Bankia, por
ejemplo.
El multiplicador fiscal
Esto es aún más grave dado el rol que desempeña el multiplicador fiscal en
la política económica. Durante décadas, se pensó que este multiplicador
keynesiano cumplía un rol menor en la actividad económica, y se determinó su
tamaño entre 0,4 y 0,5, equivalente a decir que el incremento del gasto público
en 1 dólar produce un incremento de 0,5 dólar en el ingreso. Esta era la idea
predominante del multiplicador al inicio de la crisis y por eso no se le dio
ninguna relevancia a la política fiscal. Por el contrario, como se estableció que
los déficit eran el problema central de la Política Fiscal, se reformuló esta
política en orden a asegurar la estabilidad presupuestaria de los gobiernos. Los
déficit pasaron a tener una importancia central ¡en plena crisis financiera!,
contribuyendo notablemente a su deterioro.
El estudio realizado por Olivier Blanchard, del FMI, demostró que la magnitud
del multiplicador fiscal puede ubicarse entre 1,5 y 1,9, lo que indica un
rango cuatro veces superior al que primaba en la economía desde los años
80. Esto permite explicar por qué los recortes de gasto público y las medidas
de austeridad han acentuado la crisis en vez de aliviarla. La política fiscal
cumple un rol más importante que el que se ha pensado en las últimas
décadas, de ahí que los gobiernos deben ser eficientes y disciplinados en su
ejecución.
Tarde se han dado cuenta los gobiernos que las reducciones de impuestos son
muy buenas para los objetivos demagógicos de sus campañas, pero que en la
práctica no generan ningún amortiguador real. Los impuestos deben cumplir un
rol anticíclico para contrarrestar el ciclo económico: incrementarse en el
período de auge y reducirse en los momentos de contracción. Nada más
procíclico que reducir los impuestos en los períodos de vacas gordas y
pretender aumentarlos en los de las vacas flacas. Quienes proponen estas
ideas han olvidado la historia y la complejidad del ciclo económico.
Evasión fiscal y lavado de dinero
Las herramientas de gasto público e impuestos deben ser también
compensadas por una mayor vigilancia para evitar la evasión fiscal. Este
debate se ha intensificado en las últimas semanas a raíz de la evasión
tributaria que permiten los paraísos fiscales y el lavado de dinero. Operaciones
que son realizadas con la intermediación y asesoría de los principales bancos
del mundo, como es el caso del británico HSBC.
Hasta hace poco tiempo, hablar de los paraísos fiscales, del lavado de dinero o
de la especulación, no sólo era un tema prohibido de los medios por
considerarlo inexistente, sino que también era considerado irrelevante e
intrascendente. Ahora que se conoce parte de los niveles que alcanza la
especulación, el lavado de dinero o los volúmenes ocultos en los paraísos
fiscales, la política fiscal deberá fortalecerse para contar con un arsenal
contundente que permita contrarrestar el ciclo económico recesivo.
Así como la Política Monetaria debe velar por intereses más allá de la mera
inflación de corto plazo, así también la Política Fiscal debe velar por intereses
que apunten a la estabilidad macroeconómica de mediano y largo plazo. Las
medidas que se adopten en materia de impuestos y gasto público, así como la
lucha contra la evasión, los paraísos fiscales y el lavado de dinero, deben
contribuir a fortalecer la política económica y crear efectivos mecanismos que
contrarresten la virulencia del ciclo económico recesivo, como el que hoy sufre
la economía mundial.

La Conferencia de Bretton Woods


El cambio en la hegemonía mundial se generó a partir de la primera guerra
mundial (1914-1918) y se consolidó con los acuerdos de Breton Woods
realizados en Junio de 1944, en donde la tesis de White, secretario de Tesoro
de loa Estados Unidos en aquel momento, se impone a consecuencia de la
presión política ejercida por su gobierno, por sobre la tesis de John Maynard
Keynes, quien proponía un esquema de compensaciones para los saldos
deficitarios en el comercio internacional, financiado directamente por los países
superavitarios, intentando evitar con ello la preeminencia de una sola moneda.
El modelo de White de paridades fijas, cuya ancla era el valor del oro
establecido a 35 dólares la onza troy, duró 27 años y se derrumbó con la
declaratoria unilateral por parte del gobierno de Nixon respecto a la
inconvertibilidad de los dólares en Oro.
Una de las explicaciones para esta abrupta ruptura del sistema de paridades
fijas que no solo había contribuido a crear, sino que había impuesto, haciendo
uso de su condición de potencia hegemónica, está en los gastos que tuvo que
afrontar por la guerra en el sud este asiático, la guerra en gran parte resultó
financiada con emisión de moneda que causó inflación interna pero menos de
lo que se hubiese podido esperar si es que los otros países, confiados en la
paridad fija, no hubiesen admitido la moneda estadounidense en sus reservas
internacionales.
Cuando Francia haciendo uso de lo convenido en Bretton Woods, reclamó el
equivalente en oro de los dólares que poseían, Nixon respondió en dos
instancias, primero en 1971 declarando una suspensión de la convertibilidad y
luego en 1973 declarando abiertamente que la convertibilidad había fenecido.
Difícilmente se puede imaginar una estafa más grande y a un número tan
grande de personas.
Además, en esta conferencia se crearon dos instituciones que han tenido gran
trascendencia en la consolidación de esta arquitectura financiera internacional,
el Banco de Reconstrucción y Fomento, que luego cambió su nombre al de
World Bank (Banco Mundial), y que fue muy útil para la reconstrucción
Europea, a través del plan Marshall, mismo que se implementó
inmediatamente después de terminado el conflicto bélico; la otra institución que
tuvo su origen en esta conferencia fue el Fondo Monetario Internacional, que
fue constituido con aportaciones de los países miembros según un criterio que
tomaba en cuenta la capacidad económica de cada uno. Por supuesto los
Estados Unidos es el mayor aportante y con poder de veto estatutariamente
establecido, el objetivo con el que fue creado era compensar con préstamos los
desbalances temporales en cuenta corriente.
Pero luego de la crisis de la deuda latinoamericana que se generó a partir de la
imposibilidad de pago de la deuda Mexicana en 1982, y que luego contagió al
subcontinente entero, el Fondo Monetario Internacional, sin necesidad de
cambiar sus objetivos explícitos, de hecho se convirtió en el garante de la
sostenibilidad del sistema, concediendo créditos condicionados al manejo de
una política fiscal restrictiva, que en todos los casos afectó a las tasas de
inversión en salud y educación.
Aun cuando los montos del FMI no fuesen significativos en relación a la
totalidad de los recursos crediticios, su importancia se convirtió en vital para
ese tipo de flujos, pues ni los países, ni otras instituciones multinacionales y
peor aún los bancos privados estaban dispuestos a realizar desembolsos si es
que no estaba explicito el compromiso con el FMI, que tenía que expresarse en
una carta de intención firmada por los representantes de la nación, pero que
paradójicamente muchas de las clausulas eran redactadas por los propios
representantes del FMI.
Para entender la circunstancia histórica que le permitió a los Estados Unidos,
imponer sus tesis en Bretton Woods y armar en consecuencia un esquema
favorable a sus intereses, basta recordar, que los Estados Latinoamericanos
habían hecho causa común con los Estados Unidos y apenas dos años antes
habían firmado en Río de Janeiro el acuerdo de asistencia recíproca; que
Alemania, Italia, Japón y los países que habían colaborado con el Eje, no
tenían representación; que en Francia se estaba desarrollando todavía el
conflicto armado; que China era obsecuente con ellos, y solamente Gran
Bretaña, aunque debilitada por el conflicto bélico logró articular a través de
Keynes una propuesta alternativa. La URSS aunque asistió a la reunión no
firmó nunca el compromiso.

El Sistema de Bretton Woods


El sistema tiene su origen en una idea de John Maynard Keynes, que en
Política Económica consistía en tratar de conducir el crecimiento
económico desde el plano global.
Su propuesta para la puesta en práctica de este objetivo se basaba sobre
cuatro pilares institucionales:
 La construcción de un Banco Central Mundial, el que condujera
globalmente la liquidez y fuera responsable del apoyo a países con
excedentes de exportaciones -por consiguiente, el que estabilizara la
economía mundial- (propuso la creación de una Moneda mundial)
 Un “Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo”, el que
promoviera la puesta a disposición del crédito para los países de bajos
ingresos,
 La creación de una Organización Internacional del Comercio, la que
se ocupara especialmente por la estabilidad de los precios de los bienes
de exportación primarios, además
 Un programa institucionalizado “Soft Aid Programme” vinculado a las
Naciones Unidas, sobre los subsidios no reintegrables que se deberían
llegar a adjudicar.
El 27-7-1944 en Bretton Woods (de ahí el nombre como instituciones de
Bretton Woods) tuvo lugar la fundación de dos organizaciones institucionales,
a saber: El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo
(BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El rol
del banco fue por consiguiente, asignar fondos, tal como un banco.
Se renunció en un comienzo a la fundación de las dos organizaciones
restantes (OMC y SAP), no obstante, la influencia sobre el comercio mundial
se recuperó por la institucionalización del“General Agreement on Tariffs and
Trade” (GATT) en 1948 en Havanna Charta. Recién a partir del 1-1-1995, con
la fundación de la “World Trade Organisation” (WTO) (Organización
Mundial de Comercio – OMC) el GATT se convirtió en un ámbito organizador
propio. El GATT fue logrando desde el comienzo una liberalización del
comercio mundial a través de las sucesivas reducciones de las aduanas y la
disminución de los obstáculos no tarifarios del comercio.
El objetivo más importante de Bretton Woods fue el nuevo orden de la
economía mundial y el apoyo al comercio a través de un régimen
internacional monetario (Bretton Woods System) con tipo de cambio estable y
fuerte y con el dólar estadounidense como patrón. Los componentes más
importantes de este sistema fueron:
 Total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro con una cotización
de 35 US$ por onza (el banco emisor de USA estaba por consiguiente
obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización),
 Obligación del resto de los bancos centrales al mantenimiento de las
respectivas cotizaciones internas a través de intervenciones en el
mercado de divisas, manteniendo los márgenes de fluctuación
establecidos,
 Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la
balanza de pagos,
 Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la Balanza de
Pagos.
El sistema Bretton Woods quebró cuando, alrededor del final de los años
1960, el Dólar estadounidense no podía seguir cumpliendo con su función de
dinero patrón.
Por la guerra de Vietnam y sus altas exigencias financieras, los Estados
Unidos siguieron una política inflacionaria, la que no podía ni quería ser
sostenida por los otros bancos emisores, en razón de que sus propias
monedas sufrían una restricción de su soberanía.
Al mismo tiempo y en forma creciente Estados Unidos cuestionó la total
convertibilidad del Dólar estadounidense en oro; había perdido su rol de
hegemonía indiscutible en la economía mundial por el rápido proceso de
recuperación económica de los países de Europa y Japón. Además, por las
regulaciones imprecisas, cuando los países participantes pudieron llegar a
adaptar por separado las paridades, el tipo de cambio fluctuó en bandas
importantes. En 1971 el presidente de los Estados Unidos puso fin definitivo a
la total convertibilidad-oro del dólar. En los años siguientes la mayoría de los
países se decidieron por una liberalización total de sus tipos de cambio,
algunos de ellos establecieron nuevas relaciones (por ejemplo, la relación del
Schilling con el Marco alemán). En los años 1970 volvió la esperanza de un
régimen internacional estable de tipo de cambio hasta la siguiente despedida.
Hoy apenas se encuentran reliquias del Bretton Woods en los acuerdos para
el nuevo orden de la economía mundial en ambas instituciones del Breton
Woods, el Banco Mundial y el FMI, así como en la organización mundial del
comercio (OMC) surgida del GATT, que son duramente criticadas por las
sucesivas desviaciones de las ideas solidarias y estabilizadoras keynesianas.
Tanto el Banco Mundial como el FMI vinculan sus adjudicaciones de créditos
a condiciones muy duras, las que en opinión de muchos minan la estabilidad
del sistema económico internacional, con lo que se expresan contra las
intervenciones estatales en la economía y representan el espíritu de la época,
basado en primer lugar en posiciones económicas liberales. Las condiciones
que se solicitan a los tomadores de créditos para recorrer el “buen camino”
fueron agrupadas en el Consenso de Washington. La Organización Mundial
del Comercio representa, más allá de la liberalización del comercio mundial, a
los intereses de los países industrializados. Se reclama la liberalización de los
mercados donde los países industrializados esperan ventas potenciales de
sus productos, o visualizan posibilidades de inversión para sus excedentes de
capital financiero. Por el contrario, los mercados de productos agrícolas están
sujetos al proteccionismo

Evolución de la Política Económica


1. Introducción
La moderna macroeconomía neoclásica ha cambiado profundamente nuestra
forma de entender la política económica. Con la incorporación del enfoque
intertemporal y la introducción de la hipótesis de las expectativas racionales en
los modelos macroeconómicos, esta literatura ha sentado las bases de una
nueva teoría de la Política Económica. Como resultado de estos desarrollos
teóricos, iniciados en la década de los 70, se ha procedido a revisar los pilares
de la sabiduría convencional en torno al diseño, posibilidades y limitaciones de
la política económica. Bien podría decirse que Lucas –en tanto introductor de
estas contribuciones teóricas– es al estudio de la política económica en el
último tercio del siglo lo que Tinbergen representó para la teoría de la política
económica en las tres décadas posteriores al nacimiento de la macroeconomía
de la mano de Keynes y su Teoría General.
En el ámbito de la concepción de la política económica las diferencias son
manifiestas entre las teorías tradicional y moderna de la política económica.
Frente a la concepción tradicional –dominante hasta entrados los años 70 y
asociada a la macroeconomía de la IS-LM-mercado de trabajo y la hipótesis de
expectativas adaptativas– en virtud de la cual la política económica se
interpretaba en términos de un juego del gobierno contra la naturaleza, la
concepción moderna –preponderante desde finales de los 70 y vinculada a la
macroeconomía de los modelos de equilibrio de expectativas racionales–
entiende la política económica como un juego dinámico entre las autoridades
económicas y los agentes privados, considerados ambos como decisores
racionales.
En cuanto al ámbito de la simulación de la políticas económicas, cabe decir que
las diferencias entre las teorías tradicional y moderna de la política económica
quedaron sistematizadas en la crítica que Lucas formulara en su trabajo de
1976 y que, en realidad, no es una, sino dos críticas complementarias, dirigidas
a sendos aspectos del enfoque tradicional, a saber, el relativo
al concepto operativo de la política económica, esto es, a la delimitación del
conjunto de actuaciones de política económica cuyos efectos son evaluables, y
el asociado al método de evaluación econométrica de los efectos de políticas
económicas alternativas.

2. Política Económica

Principio de racionalidad y la especificidad de la política económica


como disciplina
Los economistas interpretan el comportamiento humano como actos electivos
que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión
óptimas de los agentes. Estas reglas o funciones de reacción, es decir, las
funciones de oferta y demanda de los agentes, se derivan de las condiciones
de primer orden de los programas de optimización que los agentes
supuestamente resuelven. Los actos humanos son vistos, por tanto, como
actos de racionalidad. Este enfoque maximizador, en virtud del cual los agentes
económicos se comportan a lo largo de sus vidas como si fueran controladores
óptimos, es el aplicado tradicionalmente a consumidores y productores, y en
tiempos más recientes también se ha extendido fructíferamente
su empleo al análisis de fenómenos pertenecientes al campo del derecho,
la sociología y la ciencia política.
De modo análogo, el economista analiza la actividad político-económica como
actos de racionalidad del policy maker. La especificidad de la literatura político-
económica, o de la política económica como disciplina, reside precisamente en
la aplicación o extensión del enfoque económico del comportamiento humano a
la toma de decisiones de las autoridades económicas. La formulación de la
política económica se interpreta, consecuentemente, como el resultado de la
previa resolución de ejercicios de optimización por parte de las autoridades
económicas. Para ello, y desde la contribución seminal de Tinbergen (1952) a
la teoría de la política económica, se recurre al concepto de modelo de política
económica (véase Fernández Díaz, 1972) para expresar formalmente
la lógica de la política económica. Para el economista, la lógica de la política
económica queda condensada, por tanto, en la estructura de un problema de
optimización condicionada. Esta estructura ha ido ganando complejidad con los
avances experimentados por la teoría de la política económica. Así, desde las
primeras aportaciones de los años 50, en las que ni siquiera se explicitaba
la función objetivo del problema, se ha pasado en la década de los 80 a una
estructura propia de un juego dinámico en el que tanto el gobierno como los
agentes privados resuelven ejercicios de optimización dinámica estocástica.

3. Elementos de un modelo de política económica


Desde nuestra perspectiva, tres son los elementos fundamentales de todo
modelo de Política Económica
La función objetivo de las autoridades económicas, W. Es el maximando del
modelo de política económica. Como su denominación indica, se trata de la
función que representa las metas que las autoridades económicas intentan
alcanzar. En la literatura se supone implícitamente que las motivaciones de la
pluralidad de entes decisionales que intervienen en la esfera de la política
económica son representables a través de una única función de utilidad que se
asocia a un agente ficticio llamado gobierno, policy maker o, simplemente,
autoridades económicas. En el ámbito concreto de la literatura normativa (esto
es, el que ampliamente ha dominado en la literatura) se supone, además, que
la función objetivo del modelo de política económica es el resultado de agregar
también las preferencias del conjunto de los agentes privados de la economía.
No obstante, salvo en los modelos de agente (privado) representativo
(entendidos éstos como sinónimo de modelos de agentes idénticos), donde
el proceso de agregación es trivial bajo el usual supuesto de homoteticidad de
las funciones de utilidad de los individuos, no suele explicitarse en la literatura
las condiciones que garantizan la factibilidad de estos procesos de agregación
de preferencias, tanto en el ámbito del sector privado como del sector público.

El modelo de la economía, M. Es la primera de las dos restricciones que cabe


incluir en un modelo de política económica. Se trata del considerado por las
autoridades económicas como el verdadero modelo de la economía. Recoge el
conjunto de ecuaciones que representa el funcionamiento global de la
economía (resultante de la interacción de múltiples agentes privados) sobre la
que se aplica la política económica. Su específico formato es consecuencia de
la estrategia modelizadora elegida por el economista.

El esquema de formación de expectativas de los agentes. Constituye la otra


restricción fundamental a considerar en un modelo de política económica. Este
componente del modelo de política económica sirve de expresión
del volumen de información que condiciona los procesos de decisión de los
agentes y del grado de eficiencia con que dicha información es empleada por
los agentes. El esquema de formación de expectativas es, por tanto, una
función, (que admite distintas especificaciones, según la hipótesis de formación
de expectativas) del conjunto de información de los agentes, I. Aunque esta
función forma parte del problema de optimización del que se derivan las reglas
de decisión de los agentes y podría argumentarse que se trata de un elemento
redundante del modelo de política económica, optaremos por su consideración
explícita y diferenciada del modelo de la economía debido a la importancia que
en el estudio de las posibilidades y limitaciones de la política económica han
tenido per se los distintos esquemas de formación de expectativas por parte del
público.

4. Enfoques alternativos en política económica y su plasmación en los


modelos
La estructura genérica así descrita de los modelos político-económicos es
suficientemente flexible para dar cabida en su seno a los distintos enfoques
que cabe apreciar en la literatura de política económica. Bastará para ello con
la introducción de variaciones en la especificación de los elementos
fundamentales del modelo:
La estrategia modelizadora de la Política Económica
Atendiendo al modelo tomado como verdadero por el policy maker podremos
diferenciar entre el enfoque dominante hasta los años 70 de la macroeconomía
tradicional (marco IS-LM-mercado de trabajo, que engloba como caso particular
a los modelos monetaristas) y las diversas estrategias de fundamentación
microeconómica de la macroeconomía (macroeconomía keynesiana del
desequilibrio, nueva macroeconomía clásica o macroeconomía del equilibrio y
nueva macroeconomía keynesiana). Debe señalarse, no obstante, que, desde
el punto de vista de la política económica, sólo la macroeconomía del equilibrio
aportó, además de una nueva estrategia modelizadora, una teoría de la política
económica alternativa a la teoría de la política económica tradicional, ligada a
su vez, ésta última, a la macroeconomía keynesiana prevaleciente en los años
50 y 60. Nótese también que de la estrategia modelizadora depende que el
análisis de bienestar de la política económica sea factible o no lo sea. En
aquellos modelos sin agentes explícitamente optimizadores, es decir, con
funciones de comportamiento ad hoc, característica propia de los modelos IS-
LM y monetaristas, no cabe la posibilidad de asociar las actuaciones de política
económica con el bienestar de los agentes y, por lo tanto, de efectuar un
análisis de bienestar propiamente dicho de las mismas.

El volumen y uso de la información.


Considerando la amplitud del conjunto de información, así como la eficiencia
con que los agentes emplean la información disponible, será posible discriminar
entre tres esquemas alternativos de formación de expectativas. Ordenados en
función de su etapa de influencia en la historia de la macroeconomía, éstos
son, en primer lugar, el enfoque de las expectativas exógenas que cabe
encontrar en Keynes y en las versiones estáticas del modelo IS-LM-mercado de
trabajo. En segundo lugar, el enfoque de las expectativas endógenas, pero
adaptativas, dominante en los últimos años 60 y la primera mitad de los 70 en
el marco de modelos IS-LM-mercado de trabajo "dinamizados" y en los
modelos monetaristas.

Objetivos y preferencias de las autoridades.


En función de las variables seleccionadas como argumentos de la función
objetivo, se podrá distinguir entre la teoría de la política económica positiva,
donde la función se especifica de modo que represente las preferencias
efectivas de las autoridades y, por consiguiente, puede depender de variables
de naturaleza extraeconómica, y la teoría de la política económica normativa,
donde se postula como función objetivo una función de bienestar social
respecto a la que se define la optimalidad de la política económica y que sirve
de guía de lo que debería ser la actuación político-económica de las
autoridades. La función de bienestar social puede estar fundamentada en las
funciones de utilidad de los agentes (sólo posible en modelos con agentes
optimizadores) o ser de tipo ad hoc y arbitrariamente establecida por un
gobierno benevolente.

El concepto operativo de política económica.


Las características relativas al tratamiento del tiempo en el modelo de la
economía y la hipótesis que establezcamos sobre la formación de expectativas
por parte del público delimitarán el conjunto de posibles políticas económicas
evaluables. Así, en una economía estática, como la propia del modelo IS-LM en
su versión original, el concepto operativo de política económica es el que
trivialmente corresponde a la particularización para un momento dado del
tiempo del vector de instrumentos, es decir, a un vector de medidas de política
aisladamente consideradas a lo largo del eje del tiempo, sea éste el resultado
de un comportamiento discrecional o de la aplicación de una regla por las
autoridades.

Tipos de actuación político-económica.


Las decisiones de política económica pueden adoptar la forma de medidas
discrecionales, es decir, carentes de un compromiso por parte de las
autoridades de comportarse de acuerdo con una preestablecida función de
reacción, o de reglas de política económica. Las reglas de política pueden
distinguirse, a su vez, por razón de su complejidad. Los casos polares serían,
por un lado, las reglas fijas, reglas sin feedback o reglas open loop (es decir, no
dependientes del estado de la economía salvo en el momento inicial en que la
regla es establecida por las autoridades) y, por el otro, las reglas
de carácter tiempo-estado dependiente, es decir, el tipo de regla flexible, regla
con feedback o regla closed loop (esto es, las dependientes del estado de la
economía correspondiente a cada momento de aplicación de la regla) de más
complejo diseño.

5. La teoría tradicional de la política económica


Una perspectiva histórica
Aun cuando es posible identificar otras contribuciones que también participaron
en la gestación de la teoría de la política económica, el origen de la teoría
formal de la política económica suele ubicarse en la obra publicada en 1952 On
the Theory of Economic Policy, cuyo autor, Jan Tinbergen, compartiría con
Ragnar Frisch el primer Premio Nobel de Economía en 1969. La historia de la
teoría de la política económica puede subdividirse en tres etapas atendiendo a
laevolución seguida por las técnicas de control estocástico empleadas en el
análisis de la política económica (Chow, 1987). La primera abarca el período
anterior a los 70, la segunda cubre la primera mitad de los 70, mientras que la
tercera se extiende desde la mitad de los 70 hasta el presente. En esta sección
nos centraremos en las dos primeras etapas, que se corresponden con lo que
denominaremos teoría tradicional de la política económica. La tercera etapa
está asociada a la renovación que la macroeconomía del equilibrio representó
para la interpretación de la política económica.
La primera y más amplia fase de desarrollo de la teoría tradicional de la política
económica comenzó con la aportación por Tinbergen (1952, 1956) del marco
conceptual de la política económica cuantitativa y la formulación de lo que hoy
se conoce como regla de Tinbergen de controlabilidad estática de un modelo
de política económica. Puede decirse que el objetivo común perseguido por las
contribuciones de esta etapa no fue otro que la superación de las tres
principales limitaciones del enfoque de los objetivos fijos de Tinbergen, es decir,
las relativas a la ausencia en el análisis de un criterio de elección de las
autoridades, la falta de incertidumbre en el problema de optimización del policy
maker y la carencia de un entorno dinámico en el que formular
los problemas de política económica. Para el avance efectivo en la última de
estas tres áreas de investigación habría que esperar, sin embargo, hasta la
década de los 70.
Entre las aportaciones más representativas de esta primera etapa figuran,
además de las seminales de Tinbergen, las contribuciones de Theil (1954,
1956, 1958, 1964) y Frisch (1956, 1957) respecto al desarrollo del enfoque de
los objetivos flexibles, en tanto método alternativo al de la especificación a
priori de los valores de los objetivos de política económica; las de Simon (1956)
y Theil (1957) en cuanto al empleo del método del equivalente cierto,
como procedimientopara convertir un modelo de decisión bajo incertidumbre
aditiva en otro de tipo determinista, y la de Brainard (1967) relativa a las
implicaciones en términos de una política de diversificación de instrumentos de
los modelos de política económica con incertidumbre multiplicativa; las de
Mundell (1960, 1962) en relación a la aplicación del principio de clasificación
efectiva de mercado o método de emparejamiento de instrumentos con
objetivos basado en las propiedades de estabilidad del modelo de la economía,
y las de Phillips (1954, 1957), como primeros esfuerzos encaminados al
desarrollo de un enfoque dinámico de la política económica de estabilización.
Aunque contribuciones como las de Phillips hacen evidente que la
preocupación por el análisis de la política económica en un contexto dinámico
fue temprana en la teoría tradicional de la política económica, la generalización
del uso del control óptimo y la programación dinámica estocásticos como
instrumental analítico en el que apoyar el diseño y la evaluación de las políticas
macroeconómicas óptimas no se produjo hasta los primeros años 70, en los
que cabe situar la segunda etapa de la teoría tradicional de la política
económica. Hasta entonces, y durante la década de los 60, las técnicas de
optimización dinámica se habían aplicado de modo preferente en el campo del
crecimiento óptimo y en los modelos de planificación de gran escala (véase
Fox, Sengupta y Thorbecke, 1966). Entre las referencias representativas de
esta segunda etapa se encuentran Friedman (1973), Pindyck (1973) y Chow
(1975). Fue precisamente ésta la etapa de la teoría tradicional de la política
económica que habría de coincidir en el tiempo con las primeras contribuciones
de la macroeconomía del equilibrio y servir de modelo de referencia para la
crítica que Lucas dirigiría a la teoría tradicional de la política económica y
sistematizaría en su trabajo de 1976.

Los tres aspectos más destacados de la teoría tradicional de la


política económica, asociado a uno de los elementos fundamentales
del modelo político-económico
Los rasgos característicos
Hay tres aspectos de la teoría tradicional de la política económica, cada uno
asociado a uno de los elementos fundamentales del modelo político-
económico, que nos interesa destacar:

Funciones de bienestar social arbitrarias.


Se trata de un enfoque predominantemente normativo en el que se recurre al
empleo de una función de bienestar social por período, en el caso de un
modelo estático, o intertemporal, en el caso dinámico, cuyos argumentos, sin
nexo explícito alguno con las funciones de utilidad de los agentes, son
arbitrariamente establecidos por las autoridades. La consecuencia más
destacable de este enfoque es que habrá tantas políticas óptimas distintas
como especificaciones alternativas de la función de bienestar social sea posible
concebir. Por lo tanto, el concepto de política macroeconómica óptima pasaba
a adquirir un carácter tan puramente arbitrario como el que le era propio a la
función de bienestar social.
Reglas de decisión ad hoc.
Se opta por un modelo macroeconómico de ecuaciones simultáneas que
consiste generalmente en alguna versión, estática o dinámica, del modelo de
IS-LM-mercado de trabajo de Hicks-Modigliani (véase Febrero, 1997). La
característica a destacar del modelo era el carácter ad hoc de sus ecuaciones.
El modelo estaba constituido por ecuaciones que representaban
supuestamente el resultado de agregar las reglas de decisión, posiblemente de
equilibrio, de los agentes. Estas reglas de decisión se postulaban, es decir, no
se derivaban a partir de primeros principios y, por consiguiente, podían no ser
compatibles (como así se demostraría en los años 70) con las proposiciones de
la teoría económica dinámica, es decir, podían entrar en colisión con el
supuesto de racionalidad de los agentes.

Conjunto de información infrautilizado.


Se supone que los agentes no son capaces de utilizar eficientemente el
conjunto de información disponible. En particular, los agentes no logran
comprender aquellas reglas de política económica sistemáticamente aplicadas
por las autoridades. Este es el caso de las economías en las que los agentes
se comportan de acuerdo con la hipótesis de expectativas adaptativas,
popularizada por Cagan (1956) y Friedman (1957), por la que se aproxima
el valor futuro de una variable a partir de la exclusiva consideración de
sus valores pasados. Sin duda, una hipótesis de comportamiento en el uso de
la información difícilmente compatible con el principio de racionalidad que en la
teoría económica se contempla para el resto de los ámbitos
del comportamiento humano.
Los tres rasgos descritos –que tienen en común el carácter ad hoc de la
especificación de la función de bienestar social, las reglas de decisión de los
agentes y los parámetros de la estructura de retardos de los esquemas de
formación de expectativas– ponen de manifiesto la íntima conexión existente
entre el enfoque tradicional de la política económica y la estrategia
modelizadora empleada en la macroeconomía dominante hasta mediados de
los 70. Generalmente, en la macroeconomía y la teoría de la política económica
tradicionales no se cuestionaba que los agentes fueran racionales –es decir,
que actuaran como si maximizaran sus funciones de utilidad bajo la restricción
impuesta por sus conjuntos presupuestarios– en sus decisiones de gasto o de
oferta y demanda de factores. Pese a ello, sorprendentemente, no se admitía
que los agentes también fueran racionales en el uso de la información
disponible, ni que se tomara en consideración sus funciones de utilidad para
diseñar las políticas óptimas, como tampoco que se partiera explícitamente de
sus problemas de optimización para derivar sus reglas de decisión en el
modelo de la economía. Ciertamente, el marco de análisis que la teoría
tradicional aportaba para el estudio de la política económica se revelaba como
un enrevesado rompecabezas.

La concepción tradicional de la política económica


De la consideración conjunta de los tres rasgos descritos se desprende qué
concepción de la política económica subyacía en la teoría tradicional de la
política económica. Se partía del supuesto de que las leyes de movimiento de
las variables económicas eran idénticas a las que regían la evolución a lo largo
del tiempo de las variables físicas. En otras palabras, se partía del supuesto de
que los sistemas económicos, al igual que sucedía con los sistemas físicos,
eran sistemas causales, donde la relación entre el presente y el futuro es
asimétrica. Concretamente, el presente, es decir, el pasado del futuro, puede
influir en el futuro, pero no al revés. Esto es, no es posible que el futuro
(esperado) pueda influir en el presente. Esta concepción de los sistemas
económicos quedaba subsumida en la hipótesis de las expectativas
adaptativas de los agentes.
La política económica se interpretaba, por tanto, como un juego del gobierno
contra la naturaleza. En este juego el supuesto de racionalidad estaba
asignado injustificadamente de una forma desigual. Había en el mismo un solo
agente racional que miraba hacia el futuro, el gobierno, y que resolvía un
problema de control óptimo consistente en minimizar (maximizar) alguna
función intertemporal de pérdidas (bienestar) de carácter ad hoc. Los demás
agentes, los agentes privados, miraban por el contrario hacia el pasado
siguiendo un esquema de formación de expectativas de tipo adaptativo, es
decir, se comportaban de acuerdo a unas reglas de decisión que eran
independientes de las actuaciones futuras de las autoridades económicas y
que mostraban, por tanto, un carácter invariante ante cambios en las reglas de
política económica.
Estas reglas de decisión eran las funciones de comportamiento que integraban
el modelo econométrico del que las autoridades se servían para simular los
efectos de políticas económicas alternativas y calcular, mediante la aplicación
de las técnicas de control óptimo, las sendas de valores óptimos de los
instrumentos de política.

6. Problemas de la política económica

Problemas de corto plazo:


Actúan como cuello de botella y dificultan del acceso a situaciones de pleno
empleo de los factores, ocasionan conflictos sociales, desequilibrios en
las cuentas extranjeras
Problemas de largo plazo:
Que tiene toda la economía de ampliar su capacidad productiva (ampliar el
capital productivo, mejorar el entrenamiento de la mano de obra y
la tecnología). Trata de ampliar la frontera productiva.

Inflación
Perdida de valor del dinero en término de bienes. Proceso de aumento
sostenido y generalizado de los precios de una economía. Daña a los sectores
que perciben ingresos fijos y a los sectores cuyos precios de oferta no son
susceptibles de actualización inmediata, o a aquellos cuyos precios están
reglados institucionalmente o se ajustan luego de plazos largos. La variación de
precios y costos generan inseguridad en el proceso productivo (costo de
reposición, de insumos, salarios, impuestos, tipo de cambio, etc.).
En consecuencia la producción se reduce para evitar efectos negativos en los
errores de cálculo, la tasa de ganancia aumenta a fin de cubrirse de posibles
aceleraciones del proceso inflacionario. Lo que potencia la inflación. Por otro
lado se da un alza en las tasas de interés, que produce un encarecimiento de
los precios de compra de los bienes de capital, y un desaliento para la actividad
productiva.

Inflación Anticipada: los precios de venta y contratos se determinan teniendo en


cuenta la perdida esperada del valor del dinero.

Inflación No Anticipada: no se la prevé, la distorsión de precios ocurre


bruscamente.

Hiperinflacion: los precios dejan de cumplir sus funciones de asignadores de


los recursos económicos. Se combinan todos los efectos inflacionarios y se
potencian

Inflación Estructural: existe capacidad ociosa, pero, frente al aumento de la


Demanda Agregada (DA), los oferentes no se comportan con criterio capitalista
o existen diferencias estructurales que los hacen desistir de producir más.

Inflación por Expectativas: frente a un aumento de la DA los oferentes piensan


que este es un aumento circunstancial y que al no poderse sostener en el
tiempo la DA volverá a su nivel originario. Frente a esto los oferentes aumentan
los precios y dejan invariables las cantidades.

Presenta grandes dificultades para medir la distorsión:


La medición se realiza a través de la variación de los índices de precios
(al consumidor, mayorista, del costo de construcción, de precios implícitos).

Indice de Laspeyres: fija la canasta de bs en el momento inicial y la valúa para


diferentes momentos, a precio cero y a los precios de cada periodo
considerado (fácil de calcular; desactualizado en el tiempo)
Indice de Paasche: fija la canasta de Bienes en cada periodo y calcula el valor
de esta canasta a los precios de ese periodo y a los precios del anterior
(actualización permanente pero más difícil de calcular)
La salida a este problema va asociada a retracciones económicas y al
incremento de la desocupación.

Clásicos: sostenían que la inflación se producía por un aumento de la DA,


provocando un aumento de los precios y manteniendo constante la OA
Keynes: aquí también la inflación se puede provocar por la DA y también por
una retracción de la OA

Espiral inflacionario: combina la inflación de demanda y costo

Curva de Philips: representa la relación entre desempleo e inflación, en él se


indica la variación de los salarios, en el eje de ordenadas se encuentra
representada la inflación de precios y en el eje de abscisas la tasa de
desempleo. El supuesto es que la inflación y el desempleo están inversamente
relacionado es necesario un mayor desempleo para reducir la inflación.
Desempleo
Se refiere a uno de los principales recursos productivos, y representa una traba
directa (la merma de la contribución del recurso a la generación de riqueza) e
indirecta (merma en la caída de la DA derivada de la ausencia
de poder adquisitivo de trabajadores desempleados) para el desarrollo
productivo de una economía.
Puede evaluarse tanto por lo que se deja de producir como por la pérdida de
autoconfianza de las personas (que disminuye su capacidad productiva futura).
La tecnología aumenta la productividad a pesar de que el empleo de la mano
de obra disminuye.
Para medirlo siempre se hace en relación a la Población Económicamente
Activa (PEA)

Tasas de desempleo:

Abierta: se relaciona entre la población que busca trabajo y no lo encuentra con


respecto a la población económicamente activa.

Parcial: se mide entre la población que trabaja parcialmente y desea trabajar


más con respecto a la PEA

Friccional: parte de la población que está cambiando de ocupación

Estructural: no coinciden la O con la D de trabajo (se pretenden cualidades y


entrenamientos que los trabajadores no poseen)

Cíclica: la demanda de trabajo es baja, como para ocupar a todos los


trabajadores.
Natural: tasa más baja posible sin que existan presiones inflacionarias

Déficit Fiscal
Es la diferencia negativa entre los ingresos del sector público y el gasto. Los
déficit de otros organismos son financiados con transferencias de la
administración central.

Tipos de déficit:
Corriente: compara el ingreso con los gastos corrientes
De Capital: compara ingresos con gastos de capital
Operativo: diferencia entre ingresos y gastos públicos antes de pagar.

Problemas
Inmediatos: en el periodo, debe cubrirse con recursos apropiables
con velocidad (adelantos o colocación de títulos de deuda a corto plazo).
Consecuencia: recesión para el conjunto de la actividades económicas
Mediatos: en uno o más periodos, debe cubrirse ajustando las cuentas fiscales
(bajando los gastos o aumentando los ingresos). Consecuencia: inflación
Escuelas
Clásicos: las precondiciones básicas de los presupuestos son: la máxima
limitación del gasto, exigencia limitativa de la imposición y consideración de la
deuda. Su principio es la evolución cíclica, en el auge superávit y en la
depresión déficit
Concepción moderna: reconoce la conveniencia del equilibrio presupuestario,
introduce la noción de política fiscal
Política Fiscal: manejo de variables del tipo de ingresos público, gastos público
o deuda pública como instrumentos idóneos para la obtención de un nivel alto y
persistente de empleo con precios estables. El déficit fiscal puede ser abordado
mediante un incremento de los ingresos públicos, la reducción del gasto o
su financiamiento. El déficit en el mediano plazo puede solucionarse con baja
de los gastos y suba de ingresos. El déficit de hoy puede financiarse y esto se
hace a través de pocos y precisos instrumentos: crédito interno o externo o
adelantos del ente emisor del dinero. La política fiscal tiene carácter no neutral,
seguramente producirá transferencias de ingresos de unos a otros sectores de
la sociedad, debido a que mantienen o anulan más transacciones económicas
entre los distintos agentes económicos.

Distribución Del Ingreso


Según David Ricardo: se reparte entre el propietario de la tierra, el dueño del
capital y los trabajadores. La mejora de uno de los sectores se produce a
expensas de otra.
Clasificación
Funcional: asalariados y no
Sectorial: identifica la actividad productiva que lo percibe
Social: por sector socioeconómico baja, media y alta;
Espacial: en función del grado de desarrollo zonal;
Tamaño de empresa: grande, mediana y chica;
Progresiva: cuando una gran proporción de la sociedad percibe parte
importante de la renta total; Regresiva: contraria a la anterior, la distribución del
ingreso se concentra.
La concreción de la distribución del ingreso se materializa en los mercados de
factores que es donde son determinados los precios de los factores
de producción. Renta, utilidad y salario dependen de los respectivos precios y
de la cantidad de factores empleada.
Objetivos de las políticas:
Incremento del salario real, vía aumento del salario nominal,
Aumentos en los salarios no monetarios (subsidios, rebajas en bienes salario,
la facilitación del acceso a otros Bs. subsidiados: educación, salud, etc.). Una
buena distribución del ingreso amplia el mercado interno.
Problemas:
Produce el reemplazo de la inversión por el consumo,
Provoca inflación que será mayor cuanto más inelástica sea la curva de OA.
7. Conclusiones
Con la incorporación del enfoque intertemporal y la introducción de la hipótesis
de las expectativas racionales, la macroeconomía del equilibrio que naciera con
la década de los 70 en Estados Unidos no sólo representó, como generalmente
se enfatiza, una revolución en el ámbito de la estrategia modelizadora
empleada por los macroeconomistas, en virtud de la cual los
macroeconomistas se desplazaron desde los modelos estáticos o
"dinamizados" de tipo IS-LM-curva de Phillips con agentes que formulaban sus
expectativas adaptativamente a los modelos dinámicos de equilibrio de
expectativas racionales de agente representativo o generaciones sucesivas.
La macroeconomía del equilibrio supuso asimismo una revolución en el campo
de la teoría de la política económica, en la que Lucas vino a representar lo que
Tinbergen había significado para el enfoque tradicional. Centrado en el examen
de los aspectos fundamentales de esta reformulación de la teoría de la política
económica, el presente trabajo ha dirigido su atención hacia los tres pilares
básicos de la teoría de la política económica, cada uno de los cuales ha sido
objeto de una profunda revisión por parte de la moderna macroeconomía
neoclásica: la concepción de la política económica, la simulación de las
políticas alternativas y el diseño de las políticas económicas óptimas.

Fruto de estas contribuciones, la política económica dejaba de ser un juego de


las autoridades contra la naturaleza, en el que los agentes se mostraban como
entes pasivos, con un comportamiento más próximo al de las partículas del
mundo de la física que al homo economicus de la economía, para pasar a ser
un juego dinámico entre las autoridades y los agentes privados, conceptuados
ambos como agentes racionales. Por otra parte, en la nueva teoría de la
política económica se reconoce la necesidad de reformular el concepto
operativo de política económica, restringiendo el conjunto de acciones de
política evaluables a aquellas derivadas de la aplicación de regímenes basados
en reglas simples y estables, y de optar por métodos de simulación de políticas
alternativas basados en modelos verdaderamente estructurales cuya
formulación sea objeto de derivación a partir de primeros principios y exploten
la invarianza ante cambios en los regímenes de política económica de los
parámetros profundos que particularizan las preferencias, la tecnología y las
dotaciones de los agentes.
Por último, y en claro contraste con el enfoque tradicional, en la teoría moderna
de la política económica es factible acometer el análisis de bienestar de las
políticas macroeconómicas en términos paretianos como consecuencia de la
presencia de agentes explícitamente optimizadores en los modelos de
equilibrio de expectativas racionales y, de este modo, abandonar el carácter
arbitrario del concepto de optimalidad de la política macroeconómica empleado
en la literatura tradicional. Esta circunstancia, unida al hecho de que la política
económica se concibe en la moderna teoría de la política económica como un
juego dinámico entre agentes racionales, nos permite enriquecer el análisis del
diseño de las políticas óptimas mediante la explícita introducción del
comportamiento estratégico y del papel de la credibilidad en el estudio de la
política económica.
El fundamento de esta nueva concepción de la política económica reside en la
relación de interdependencia que en un mundo de equilibrio de expectativas
racionales existe entre las reglas de decisión óptimas de los agentes y las
reglas de política económica. Puesto que las reglas de política económica
intervienen en la delimitación del conjunto de oportunidades de los agentes
privados, los cambios anunciados o anticipados en las reglas aplicadas por las
autoridades se traducirán indefectiblemente en cambios en las reglas de
decisión de los agentes. Lo que subyace, pues, tras esta interdependencia es
el principio elemental de que el comportamiento de los agentes cambia cuando
cambian sus restricciones.
Esquema de Política Fiscal

Respuesta de la Política Monetaria


Política Monetaria
DEFINICION DE POLÍTICA ECONÓMICA
Política Económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir
la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas
herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos. Las
herramientas utilizadas se relacionan con Política Fiscal, Monetaria, Cambiaria,
de Precios, del Sector Externo, etc.

La Política Monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión


de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización
económica, la inflación o las tasas de interés;

La Política Fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e


impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas
y, en últimas, sobre el crecimiento económico.

La Política Comercial, o de Comercio Exterior, tiene efectos sobre los ingresos


del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin


embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento
de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios
tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden


ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las
diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines
de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura
económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de
largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la
estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las
medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del
desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden
ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía
(agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc.,
todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general,
buscan el bienestar de los habitantes del país.

POLÍTICA FISCAL
Es el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, gasto público,
endeudamiento interno externo del Estado, y a las operaciones y situación
financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales, por
medio de los cuales se determina monto y distribución de la inversión y
consumo públicos como componentes del gasto nacional.

La Política Fiscal es una política económica que usa el gasto público y los
impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es
una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras
como la política monetaria.

Objetivos finales de la Política Fiscal

 Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)


 Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto
público
 Controlar un déficit o un superávit

Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no
es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política
fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio, va bien
aumentar el gasto público para incentivar la economía; por tanto hay déficit.

Mecanismos

Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores
de la política fiscal) son:

 Variación del Gasto Público


 Variación de los Impuestos

De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay


que elegir entre hacer que el estado gaste más o bajar los impuestos, los
políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da
buena fama.

Variación del gasto público

Gasto público (Inversión Pública) es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los
proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones.

La Política Fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la
economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si
contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más
materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea,
que estará aumentando el producto interior bruto.

Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se


gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la
economía.

Variación de los impuestos

Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene


disponible para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo
hagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la
propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro.
El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto
multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al
pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción
(producto nacional).

Tipos de Política Fiscal


Puede ser expansiva o restrictiva:

 Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda


interna, especialmente cuando en el punto de partida inicial hay recursos
productivos desempleados. Como resultado se tiende al superávit.
 Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda
interna, por ejemplo en el caso que en el punto de partida inicial hay un
exceso de inflación. Como resultado se tiende al déficit.

Política fiscal expansiva


Los mecanismos a usar son:

 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el


paro.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y por tanto la
producción.

Política fiscal restrictiva


Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:

 Reducir el gasto público, para bajar la producción.


 Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y así se frene la
economía.

Historia
La Política Fiscal es la propuesta por John Maynard Keynes, que propone
teorías innovadoras. Por ejemplo:

 Dice que la ley de Say ("la oferta genera su propia demanda") no se


cumple, ya que puede haber equilibrio económico aunque exista mucho
paro.
 Cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro
(a diferencia de los clásicos y los monetaristas, que creen que se soluciona
por sí sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda
agregada a través de esta política fiscal.
 El Estado de Plena Ocupación es algo transitoria, y la economía es
fluctuante.

Estas teorías revolucionarias dan comienzo a la macroeconomía como ciencia.

Teorías

Algunos conceptos que intervienen en la teoría de Keynes son:


 Efecto multiplicador
 Propensión marginal al consumo
 Oferta agregada keynesiana, con un tramo horizontal (tramo
keynesiano)

Críticas a la Política Fiscal

La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, porque no pudo
explicar la situación conocida ahora como estanflación, que consiste en haber
mucha inflación pero a la vez mucho desempleo. La causa fue la crisis del
petróleo de 1973.

Otras críticas que recibe son:

Efecto expulsión

En caso de recesión se aplica una política expansiva: se aumenta el gasto


público o se bajan los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita
dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda
pública. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya
que parecen rentables. Al final, la gente está invirtiendo mucho en el Estado,
pero no en el mercado privado, que era lo que se pretendía.

En resumen, puede bajar la demanda de inversión cuando lo que se esperaba


era que aumentara.

Provoca déficit comercial

En el caso anterior (se emite Deuda pública para financiarse), si los títulos los
compran los extranjeros, la moneda propia subirá de valor. Eso hará que bajen
las exportaciones (porque a los de fuera les sale más caro comprar), y no es
bueno que pase eso en una fase de recesión.

Retrasos

Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo
económico, ya que si se aplica una política restrictiva durante el período de
recesión, será un fracaso.

Se tiene que conocer la situación actual en el ciclo, cosa que no es fácil.

Propensión al consumo, no constante


Los clásicos opinan que no siempre estamos a gastar el mismo porcentaje de
nuestra renta; por tanto, la propensión marginal al consumo (o al ahorro) no es
constante. Además, depende mucho de cada tipo de persona.

POLÍTICA MONETARIA
Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el
crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la
economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables
como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central,
regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de
oro y dólares.

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero


como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica.
Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del
tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLÍTICA


MONETARIA

Oferta monetaria. Principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que


circula en la economía para mover las transacciones comerciales y financieras
de la sociedad. Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economía y
sirven para atesorar valor y para diferir pagos a futuro.

AGREGADOS DE LA OFERTA MONETARIA

M1. Medio circulante u oferta monetaria en sentido estricto. Lo componen los


billetes y monedas en poder público. Depósitos de cuenta de cheques en
moneda nacional y extranjera y depósitos en cuenta corriente en moneda
nacional

M2. M1 mas tenencias de activos financieros internos por parte del sector
privado residentes en el país.

M3. M1 mas M2 mas tenencias de activos financieros internos en poder de no


residentes.

M4. M1 más M2 más M3 y más captaciones que realiza la banca a través de


sus agencias en el extranjero.

Aumento de Oferta Monetaria: cuando aumenta la tasa de interés bancaria


activa, el nivel de actividad económica y reservas.

Disminución de la Oferta Monetaria: cuando se llevan a cabo cortos que tienen


como fin la regulación monetaria

TASA DE INTERES

Porcentaje que se aplica a una cantidad monetaria /capital/ y que equivale al


monto que debe pagar o cobra por prestar o pedir dinero. Banco central vigila
los niveles de ti
Segunda variable. De esta dependen la inversión, el tipo de cambio.

TIPOS DE TASA DE INTERES


Tasa Activa. Representa rendimiento que el usuario del crédito paga al
intermediario por la utilización de fondos.

Tasa pasiva. Representa el rendimiento que el intermediario paga a los


propietarios de los fondos o capital prestado.

Tasa Real. Nivel porcentual que alcanza la ti durante cierto plazo, descontando
la tasa de inflación ocurrida en el mismo lapso.

Tasa Nominal. Nivel porcentual que alcanza la ti sin descontar la tasa de


inflación

Tasa Bruta. Tasa de interés que pagan los usuarios del crédito o se paga a los
ahorradores antes del pago de los impuestos correspondientes

Tasa Neta. Es la tasa bruta después de descontados los impuestos.

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA DE INTERÉS

Ahorro, inversión, oferta monetaria, nivel de ingreso, expectativas del publico,


oferta y demanda de fondos por empresas, gobierno y resto del mundo.

TIPO DE CAMBIO
Cantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de moneda
local.

MERCADO CAMBIARIO.
Lleva a cabo transacciones de operaciones con monedas extranjeras.

MERCADOS DE TIPO DE CAMBIO.


Spot, forward y mercado de futuro.

El Tipo de cambio se fija en base al poder adquisitivo que tiene una moneda
en su país, variando de acuerdo a su nivel de inflación.

CREDITO

Transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. En la


industria y comercio se utiliza intensivamente.

Función del crédito

Financiamiento de la producción con anticipación a la demanda.

Su uso economiza el uso del dinero, permite planeación más flexible de gastos
a largo plazo y actúa como recolector de ahorro de la sociedad.
Genera un poder de gasto corriente en la economía, una sobre expansión
conduce a la inflación que su asignación disminuya la velocidad de
transacciones.

Banco Central evalúa si restringe o expande créditos, tomando medidas


necesarias en costos.

Objetivo. Actividades prioritarias tengan un flujo adecuado de recursos


financieros, a tasas competitivas y a plazos cómodos.

OPERACIÓN DE MERCADO ABIERTO

Venta y compra de valores gubernamentales en el mercado financiero por parte


del Banco Central. Su acción se orienta a la expansión y contracción de
reservas bancarias y a la fijación de niveles de ti y oferta monetaria.

Su acción afecta a reservas libres del Sistema bancario, depósitos bancarios y


saldos especulativos de empresas y personas

Es el principal instrumento para fijar el monto de reservas bancarias al nivel


deseado.

FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT PÚBLICO

Opciones que tiene la autoridad para financiar la deuda


Colocación de valores emitidos por el Gobierno y empresas publicas en el
mercado financiero
Préstamos directos del sistema bancario al gobierno y empresas públicas
Créditos del Banco Central con cargo a las reservas de nueva creación
Crédito externo

POLÍTICA CAMBIARIA

Conjunto de acciones que implementa la autoridad monetaria con el fin de fijar


o administrar la paridad del tipo de cambio.

TIPOS DE POLÍTICA CAMBIARIA

Tipo de cambio fijo. Forma en que la autoridad monetaria logra la estabilidad


del tipo de cambio por medio de la intervención del BC en el mercado de
divisas.

Tipo de cambio fluctuante. Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas


determinan el tipo de cambio.

Flotación controlada. Se caracteriza por la instrumentación de mini


devaluaciones y mini revaluaciones entre monedas de una misma zona
económica generalmente.
Desliz cambiario. Establecimiento de un porcentaje de mini devaluación diaria,
que la autoridad anuncia públicamente.

Objetivo. Sobrevaluar el tipo de cambio oficial cuando inflación interna


no puede ajustarse a la inflación externa.

Tipos de Política Monetaria

Puede ser expansiva o restrictiva:

 Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero


en circulación.
 Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del
mercado.

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una


política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta
consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos


bancarios.
 Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Según los monetaristas, el Banco Central puede aumentar la inversión y el


consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés.

Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la


cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria
restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

 Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
 Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y
menos en circulación.
 Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por
títulos.

Historia

La política monetaria está desarrollada por economistas como Irving Fisher,


Friedrich Hayeck y Milton Friedman. Se basan en las ideas de economistas
clásicos (Adam Smith, John Stuart Mill, otros), que ya la propusieron en una
crisis económica como el crack de 1929. Sugieren que el Estado no debe
intervenir activamente en la economía en caso de depresión (ya que es
probable que la empeore), y que debe limitarse a controlar la cantidad de
dinero.
En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard
Keynes) y su política fiscal, que defiende lo contrario: el Estado debe participar
aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos.

En el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían
que al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían los precios y los
salarios, y se volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto
precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban
a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos.

Teorías

La hipótesis en la que se basa la política monetaria es que si:

M: Masa monetaria
V: Velocidad de circulación del dinero
P: Nivel de precios
Q: Producción de bienes y servicios

Entonces se cumple la relación:

M*V = P*Q

Siempre que V sea constante. Ésta es la teoría cuantitativa del dinero


(Fisher, 1911).

27. ¿Cuáles son las críticas a la Política Monetaria?


Críticas a la política monetaria
El keynesianismo tiene ideas contrarias al monetarismo. Critican la política
monetaria por varios motivos:

Liquidez

Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede
pasar que la demanda de dinero sea totalmente elástica (curva horizontal en
las gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero al
mercado no hará cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.

Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés

Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica


necesariamente un aumento en las inversiones. Consideran que la inversión
depende más de las necesidades y expectativas que no del tipo de interés.

Velocidad de circulación no estable

La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación


M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay
recesión.
Asimetría de la política monetaria

La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política


restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:

1. A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de
interés que a la baja.
2. El Banco Central puede llevar a cabo una política expansiva
posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto,
aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que
presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante
expectativas negativas.
3. Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de
forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus
inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a
que las empresas soliciten más créditos de los que desean.

Objetivos finales de la política monetaria

 Estabilidad del valor del dinero


 Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

Mecanismos

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay


otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:

 Variación del tipo de interés


 Variación del coeficiente de caja
 Compra/Venta de Deuda Pública

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de


manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida,
y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de
interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de
dinero lleva algunos días.

A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad


de dinero.

Variación del tipo de interés

El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos
presta un banco.

Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán
permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el
banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la
actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero
para invertirlo en sus proyectos.
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente
con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria-
que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o
por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta
manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política
monetaria.

Variación del coeficiente de caja o Encaje Bancario

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica


qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o
sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar
riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el


banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de
dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el
coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder
tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener
que fabricar más moneda.

Compra/Venta de Deuda Pública

La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras,
bonos y obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un
precio, y que al cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente
mayor.

Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el


Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de
menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible
en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los
papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que
la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado.

Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero


retenido debe ser devuelto en el futuro.

INFLACIÓN
Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y
servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder
adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia
de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la
moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados
internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

Índice de Inflación

La inflación supone que existe un aumento sostenido (ya que se incrementa a


medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder
medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento
medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se
quiera medir.

El índice más corrientemente utilizado para medir la inflación es el "índice de


precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el
precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en
dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en
algunos países la cesta básica.

Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el


"índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen
gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y
productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en
el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices
oficiales de inflación.

También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de


precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus
respectivos campos.

El IPC, que es el índice más usado, no puede considerarse como una medida
absoluta de la inflación (esto como punto de vista de algunos economistas), por
cuanto se basa en la variación del costo de vida para un consumidor típico.
Este costo de vida puede variar considerablemente entre diferentes clases
sociales. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el
IPC determinado de acuerdo al costo de vida del consumidor típico se
considera generalmente como el índice oficial de inflación.

Efectos de la inflación sobre la economía


La inflación no necesariamente es perjudicial para la economía de un país,
siempre que sea moderada, es decir que no exceda digamos entre un 3 o 5%.
La inflación moderada se considera como el elemento que engrasa las ruedas
de la industria y comercio.

La inflación no moderada, sin embargo, se considera perjudicial, por cuanto es


el equivalente a un impuesto oculto por la tenencia de moneda. A medida que
la inflación crece, se incrementa el impuesto sobre la tenencia de moneda, lo
cual a su vez promueve el gasto y el crédito, factores que influyen en el
incremento de la velocidad del dinero, creando un círculo vicioso de inflación.
En casos extremos este fenómeno puede causar una hiperinflación.

Otros efectos negativos de la inflación son:


 Incrementa la incertidumbre afectando negativamente la inversión y el
ahorro. Aumenta el consumo de bienes durables, ya que los consumidores
anticipan compras de estos.
 Redistribuye los ingresos de los pensionados o poseedores de
instrumentos de renta fija a aquellos que tienen fuentes de ingresos más
flexibles, como por ejemplo empleados que reciban aumentos de sueldo
ajustados a la inflación.
 Favorece al prestatario y perjudica al prestamista, por cuanto el valor del
dinero disminuye en función del tiempo. Este factor es particularmente
importante en relación al endeudamiento de los gobiernos ya que éstos
reducen su deuda real por la pérdida de valor de la moneda. De aquí que la
inflación sea vista como un impuesto.
 Si la tasa de inflación es superior a la de los socios comerciales de un
país, y esto no se refleja en la tasa de cambio de la moneda, el efecto es un
debilitamiento en la balanza comercial.

Por todo lo anteriormente dicho, los Bancos Centrales establecen como meta
llegar un índice de inflación moderado. Para ello es preciso, sin embargo, que
los Bancos Centrales actúen en forma autónoma y que no sean instrumentos
del gobierno de turno. La mayor parte de la hiperflación que han experimentado
y que todavía experimentan algunos países del tercer mundo es consecuencia
precisamente de la falta de independencia de los Bancos Centrales en la
determinación de sus políticas monetarias.

Causas de la inflación

Existen diferentes versiones en cuanto a la causa de la inflación.

Teoría monetaria

Una de las más aceptadas teorías del origen de la inflación es la que indica
simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a
una tasa superior a la expansión de la economía. En otras palabras, los precios
subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda
agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está
basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía,
lo que se traduce en que al incrementarse la masa monetaria, la demanda
por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en
la oferta de bienes, la inflación surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa


monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es
siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo
esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia
fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil
obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente.
Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y
las tasas de interés, así como la productividad de la economía.
Teoría neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que


Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

 La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y un baja


tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
 La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el
aumento en los precios del petróleo.
 Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual
genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación donde
los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarestar los
efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de
los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para


originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por
un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una
inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a
una inflación de expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce


en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la
economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que
es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de
bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una pérdida de
valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para
aumentar sus ganancias desmesuradamente.

Teoría del "supply-side"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa


monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está
determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU.
se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la
salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de
la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria
no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente
proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en


EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción
en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía
origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto
inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria....

Cómo parar la inflación


Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación.
La Teoría Monetaria. Los Bancos Centrales pueden influenciar
significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la
masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la
tasa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado
negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la
economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente
en algunos países europeos.

La teoría keneysiana, por otra parte, enfatiza la reducción de la demanda,


generalmente mediante la aplicación de medidas fiscales tales como
incremento en impuestos o reducción del gasto público.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la


tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un
régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la
reducción en el consumo.

Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios.
Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de los 70
con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas
coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproductivos pues
distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la
escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.

PROCESO HIPERINFLACIONARIO

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento


económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el
cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida.
Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación
(inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento
económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos
hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán,
el caso argentino, y el caso ruso.

ESTANFLACIÓN (del inglés:Stagflation)

La estanflación indica el momento o coyuntura económica, en que, en una


situación inflacionaria se produce un estancamiento de la economía y el ritmo
de la inflación no cede. Definiendo el término, podemos decir que estanflación
es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el
aumento del desempleo y el estancamiento económico.

Recesión + inflación = Estanflación

Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Ingreso


Nacional decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión
llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación
y está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles, por lo
difícil de manejar y corregir. Las políticas monetarias y fiscales que suelen
utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente
inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se
utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su
componente recesivo. La estanflación distorsiona complejamente los mercados
y coloca a los hacedores de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales
en una posición 'perder-perder'. En la estanflación la recesión suele ser parcial,
registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la
producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la
producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la
inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse
una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de
las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las
autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía
que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué
momento tomarlas. "Es el peor de los dos mundos" dicen muchos economistas.

CAUSA DE LA ESTANFLACIÓN

Aunque las recesiones pueden tener causas internas o externas, la


estanflación siempre es de origen interno, pues como dice Milton Friedman "la
inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario", y quienes
manejan las monedas soberanas son las autoridades monetarias de cada país.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


La distribución del ingreso es la manera en que se asignan los recursos en
los distintos estratos socio-económicos. Actualmente, en el sistema neoliberal,
existe una pugna ideológica respecto a si el mercado puede autoregularse y
distribuir de manera equilibrada la riqueza de un país o si deben intervenir
agentes externos (Estado). Detrás de esta discusión está la desigualdad social,
que en ciertos países es un tema sensible en la relación entre las élites y el
resto de la población. Se mide principalmente a través del Coeficiente de Gini.
Se presenta estadísticamente a través de muestras por deciles y quintiles.
Existe consenso, a pesar del fuerte tenor de las discusiones al respecto, en que
la educación es un factor de relevancia extraordinaria para promover la
movilidad social y con esto, superar gradualmente la desigualdad.

COEFICIENTE DE GINI

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el


estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la
desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma
de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en
donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos
ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene
todos los ingresos y todos los demás ninguno). El índice de Gini es el
coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini
multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en
los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza.
Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.

Diagrama del coeficiente de Gini.

El coeficiente de Gini se calcula como una ratio de las áreas en el diagrama de


la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de
Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el
coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como
equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y
1. El coeficiente de Gini se calcula a menudo con la Fórmula de Brown, que es
más práctica:

Donde:
 G: Coeficiente de Gini
 X: Proporción acumulada de la variable población
 Y: Proporción acumulada de la variable ingresos

De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración


acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la
distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en
porcentajes es el Índice de Gini.

El coeficiente de Gini en varios países

 Namibia: 70,7%
 Brasil: 59,1
 Rusia: 45,6
 China: 44,7
 Estados Unidos: 40,8
 India: 32,5
 Dinamarca: 24,7
 Hungría: 24,4
Fuente: Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (2004)

INFLUENCIA DE LA POLITICA FISCAL EN EL


DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

Depende de lo que se considere en cada país deba ser la función del Estado.
En la medida que se acepte que el Estado asuma la responsabilidad de crear
infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y
social, actividades agrícolas, industriales o distributivas la influencia de la
política fiscal puede ser muy grande. El sector público absorbe ingresos
privados por medio de impuestos, los traslada a otras manos, crea inversiones
y gastos.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
Crear el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de inversiones
planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y
externo.

Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de


servicios públicos necesarios.

Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de precios,


tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado
genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones.

Relación entre Política fiscal y Monetaria

Ambas políticas son complementarias. Expansión monetaria/ financiamiento de


gasto público y adquisición de bonos del gobierno.

Política monetaria. Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr


estabilidad económica y financiera del país.
CAPITULO II

IMPLEMENTACION DE LA POLITICA
ECONOMICA

1. POLÍTICA ECONÓMICA

Son los medios mediante los cuales el gobierno intenta regular o modificar los
asuntos económicos de una nación.

En la práctica, la política económica es el resultado de un proceso político en el


que los diferentes grupos interesados maniobran para alcanzar sus objetivos.
La política económica es una rama dirigida hacia el condicionamiento de la
actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del
empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para el
desarrollo.

Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo


de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las
leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones
prácticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza.

La formulación de la política económica comprende 2 procedimientos


interdependientes:

1) La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar,


necesariamente interrelacionados y cuantificados;

2) La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la


consecución de los objetivos determinados

Principales objetivos e instrumentos de la política económica son:


1) Desarrollo Económico: es la búsqueda obstinada del desarrollo.

2) Estabilidad Económica: cuando reúne 3 objetivos básicos que es de


importancia vital.

a.- Mantenimiento del pleno empleo.


b.- Estabilidad general de los precios.
c.- Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.

3) Eficiencia distributiva: porque lo que busca es disminuir las desigualdades en


la distribución del nacional entre las unidades familiares.

2. POLÍTICAS DE ACCIÓN

Para la consecución de los diferentes objetivos que acabamos de mencionar, la


política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos
instrumentos o políticas provienen de la teoría económica cuyo objetivo es la
consecución de los fines relacionados con los principios teóricos del análisis
macroeconómico, y son los siguientes:

2.1. La Política Monetaria: Es el control de la banca y del sistema monetario por


parte del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y
evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el
estado de liquidez de toda economía.

2.2. La Política Fiscal: El gobierno gasta a través de inversiones públicas,


gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las
actividades de producción y de circulación de mercaderías, sobre los ingresos y
ganancias de cualquier otra naturaleza.
GESTION TRIBUTARIA

1. GESTION TRIBUTARIA

Mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a


los tributos, que aplican los gobiernos, en los de su política económica.

Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de


poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines.

2. IMPORTANCIA DE LA GESTION TRIBUTARIA


La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica,
porque:

a. Financia el presupuesto público: Es la herramienta más importante de la


política fiscal, en él se especifica tanto los recursos destinados a cada
programa como su financiamiento. Este presupuesto es preparado por el
gobierno central y aprobado por el congreso, es un proceso en el que
intervienen distintos grupos públicos y privados, que esperan ver
materializadas sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se
concilien con las posibilidades reales de financiamiento, para así mantener la
estabilidad macro económica. La pérdida de control sobre el presupuesto es
fuente de desequilibrio e inestabilidad con efectos negativos insospechados. Es
importante mencionar que los ingresos y gastos gubernamentales se ven
afectados por el comportamiento de otras variables macro económicas, como
el tipo de cambio, los términos de intercambio, el crecimiento del PBI, etc.

Ejemplo:

 Financia la planilla de la democracia estatal


 Los gastos de inversión pública: Carreteras, Hidroeléctricas, etc.
 Financia los gastos de Defensa Nacional

b. De ella depende los niveles de recaudación; por ejemplo, si la recaudación


aduanera llegó a $ 1145 millones entre Enero y Junio de este año,
representando una caída de 21.6% en relación a similar período del año
pasado. Es porque la situación económica actual ha permitido al caída de la
demanda interna, lo que conlleva a un decrecimiento de las importaciones, y
esto nos lleva a una mejor recaudación.

c. Porque, incentiva el crecimiento a determinados sectores, por ejemplo,


otorgando exoneraciones, incentivos.

De este modo la gestión tributaria es un elemento importante porque va ayudar


a crecer, mantener o decrecer la economía en la medida que los indicadores de
gestión se hayan llevado en forma eficiente a través de estrategias
(Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar el
cumplimiento de los contribuyentes), por ejemplo en el caso de los IES, su
existencia infiere en la economía del empleador, que su eliminación le podría
permitirle mayor disponibilidad económica, o incrementar el sueldo a los
trabajadores, al existir este proceso, podría generar mayor consumo y
significaría mayor tributación.

3. GESTION TRIBUTARIO ÓPTIMA

La gestión tributaria óptima es aquella en la que la política fiscal es estable y


eficiente el Sistema Tributario (diseñado para nuestra realidad).

Si la gestión tributaria es óptima atrae inversión: reglas claras y estables.


Ejemplo de política fiscal no estable:

Actualmente hay una propuesta del ejecutivo para reducir la taza del IGV a la
comercialización del arroz de 18% a 5% (este es un tema de política fiscal),
pero actualmente ha sido diseñado que las tazas en el IGV deben ser
uniformes y así está concebido en el Sistema Tributario.

CLASIFICACIÓN DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA
Al tomar en cuenta las variables macroeconómicas, es posible evaluar la
marcha global de una economía. Para analizar el funcionamiento de la
economía, hay que centrarse en el estudio de varias variables que le permiten
establecer objetivos concretos y diseñar una adecuada política
macroeconómica, acorde a la realidad de nuestro país. El conjunto de políticas
está integrado por varias medidas diseñadas por el gobierno y destinadas a
influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Estos objetivos suelen
ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, junto a estos las autoridades
económicas también se preocupan del presupuesto público, las cuentas con el
sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro país.

Los planificadores de la política económica estudian el impacto, las causas y


los costos que suponen para la sociedad la inflación, así como las posibles
soluciones y consecuencias de las posibles medidas a tomar. Otro factor
importante de estudio es el desempleo que cuestiona para los gestores de la
política económica porqué el mercado de trabajo presenta unos porcentajes
elevados de desempleo y las posibles medidas para tratar de reducirlo, ya que
además del alto costo social, el desempleo obliga a un incremento sustancial
de transferencias por parte del gobierno. El crecimiento es materia de un
importante análisis por parte de los planificadores de la política económica, ya
que un crecimiento considerable de la producción trae por si solo un gran
aumento del consumo, ingreso real, nuevos puestos de trabajo y el bienestar
general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economía no
crece suficientemente o incluso decrece. Además de estos componentes el
déficit presupuestario público, esto es, la diferencia entre el gasto público y los
ingresos públicos, aparece como una grave restricción al momento de elaborar
las políticas económicas adecuadas, para el caso ecuatoriano históricamente
hemos cubierto este déficit con más endeudamiento. Este alto endeudamiento
ha provocado un incremento presupuestario destinado al servicio de la deuda,
y un decrecimiento del presupuesto destinado a educación, salud e inversión.
Otro factor es el déficit externo, provocado por la salida de dinero por
importaciones versus el ingreso de dinero por exportaciones, es decir un déficit
en la balanza de pagos influye en la elaboración de políticas comerciales.

Para poner en práctica las políticas macroeconómicas, las autoridades


económicas emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de
política económica, entre los que cabe destacar los impuestos, el gasto público,
la cantidad de dinero y el tipo de cambio. Dependiendo de las circunstancias
que experimente una economía se elaboran políticas, encaminadas a
fortalecer, cambiar o ratificar políticas económicas aplicadas con anterioridad.

Existe una clasificación de la política económica de acuerdo al enfoque que se


dé a las mismas, y se detalla a continuación:

1) Estabilización macroeconómica
2) Crecimiento económico
3) Desarrollo económico y social

1) Estabilización macroeconómica
La estabilización macroeconómica está centrada en dos áreas principales de
interés que son:

a) La Estabilización (Demanda agregada)


b) El Ajuste (Oferta agregada)

La interacción entre los mercados de dinero bienes y factores influye


directamente en la producción real, el empleo y el nivel de precios.

Factores Factores
determinantes de determinantes de la
la Demanda Oferta Agregada
Agregada
Mercado Mercado de
 Política -► de Dinero Trabajo ◄-  Factores
Fiscal productivos

 Política  Tecnología
Monetaria
 Sector  Impuestos y
Externo Subvenciones

a) Políticas de estabilización (Demanda Agregada.)


Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales que intentan
controlar la economía con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial
manteniendo una tasa de inflación baja y estable. Las políticas estabilizadores
pueden tener carácter expansivo o restrictivo. Una política expansiva pretende
aumentar el PIB efectivo, para disminuir la brecha de producción o recesiva
existente, mientras que una política restrictiva trata de reducir el PIB efectivo en
relación con el potencial.

Las políticas de estabilización son las que proponen el FMI: Fondo Monetario
Internacional y que usualmente utiliza como herramientas las siguientes
políticas:

Política Fiscal: El estado es un importante regulador de la política económica


ya que actúa directamente por varias vías: Gravando el ingreso, realizando
transferencias, esto es, influyendo en la cantidad de ingreso disponible para
consumo y ahorro, y comprando bienes y servicios. Las compras del estado
constituyen la demanda de bienes y servicios por parte del estado. Las
transferencias son los pagos estatales realizados sin la contraprestación
correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor. Debido a la
existencia de transferencias por parte del gobierno hacia el sector privado
debemos hablar de impuestos netos, que son la cantidad que paga el sector
privado al estado descontando las transferencias que recibe de éste.
Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el
presupuesto del sector público, el presupuesto del sector público es una
descripción de sus planes de gasto y financiamiento. Cuando los ingresos son
superiores al gasto hay superávit presupuestario, y, cuando ocurre lo contrario,
hay déficit.

Déficit Gasto Ingresos Impuestos


= - = Compras ByS -
Presupuestario Público Públicos Netos

El sector público financia sus gastos básicamente a través de impuestos, los


impuestos no aparecen directamente como componentes de la demanda
agregada, pero el consumo que si es un componente de la demanda agregada
depende del ingreso disponible. Resulta por tanto que los impuestos afectan
directamente a la demanda agregada puesto que a un menor ingreso
disponible le corresponde un menor consumo. Así mismo el gobierno al reducir
el gasto público disminuye la demanda agregada, y al contrario la aumenta
cuando aumenta el gasto público. Este gasto público es la demanda que hace
el estado de bienes y servicios.

Como conclusión la Política Fiscal la integran las decisiones del gobierno


referente al gasto público y a los impuestos.

Política Monetaria: Las políticas de tipo monetaria son un conjunto de


medidas adoptadas por el Banco Central orientadas a controlar la cantidad de
dinero o las condiciones de crédito, por ejemplo operaciones de mercado
abierto o modificaciones del encaje bancario. Estas medidas las toman con el
objetivo de precautelar la adecuada circulación de la masa monetaria existente,
para evitar excesos o escasez del dinero circulante en una economía.
Política Comercial: La política comercial influye sobre el comercio
internacional mediante aranceles, cuotas, barreras no arancelarias y subsidios
a la exportación. De hecho un régimen comercial internacional de perfecto libre
comercio, es decir, una libre circulación de bienes y servicios entre países sin
ningún tipo de trabas, no es imposible observar en el mundo real. Pero para
efectos de nuestro país es casi imposible competir con el mercado mundial sin
tener ciertas barreras que protejan nuestra escasa competitividad, tanto de
precios como de calidad. En la literatura económica a este tipo de
disposiciones se las denomina medidas proteccionistas. Que en ocasiones lo
que se busca indirectamente es proteger a una industria que se considera
estratégica para la seguridad nacional.
Las políticas comerciales que deberíamos emplear tienen que estar
encaminadas a proteger principalmente a las pocas industrias que generan
empleo en nuestro país en la actualidad como son: Manufactura, artesanías,
calzado, cuero, textiles, y productos agroindustriales.
Macro precios: Divisas, tasas de interés, salarios

Componentes de la demanda agregada.-

Consumo: El consumo es el mayor componente de la demanda agregada y es


el que presenta un comportamiento más estable a lo largo del tiempo. Los
gastos en consumo se pueden dividir en tres categorías: bienes durables,
bienes perecibles y servicios.

Inversión: En toda economía también se producen bienes de capital que


contribuyen a la producción futura. La inversión privada incluye tres categorías:
Inversión en planta y equipo de las empresas, Construcción habitacional y
variación de inventarios. En la contabilidad nacional las dos primeras
categorías se engloban bajo el capítulo común de "Formación Bruta de
Capital".

Gasto Público: El sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad,


como: defensa, salud, justicia, educación; de la misma manera construye
carreteras, puentes, parques, etc. todo lo que implica una serie de gastos que
se incluyen en la demanda agregada. Los gastos públicos en bienes y servicios
se incluyen en la demanda agregada, pero no así los pagos de transferencias.

Exportaciones: En este concepto no sólo se incluyen la exportación de bienes


que finalmente se envían al extranjero, también tienen la misma consideración
a efectos de cuantificarlos los servicios ofrecidos a los visitantes extranjeros,
así mismo se incluyen los pagos por intereses hechos por los extranjeros a los
nacionales, y las utilidades de las empresas nacionales producidas en el
extranjero. Un país no sólo importa un determinado bien extranjero, sino que
también sus consumidores pueden comprar ese mismo tipo de producto de
otros países. Estas compras son parte de los gastos de consumo privado, en
general todas las importaciones de bienes y servicios realizadas se restan
cuando se calcula la demanda agregada.
Demanda Demanda Demanda Agregada
= +
Agregada Agregada Interna Externa
Gastos
Demanda Gasto Inversión Exportaciones
= Consumo + + +
Agregada Público Bruta Netas
Privado

Objetivos de la estabilización:
a) Superar la inestabilidad macroeconómica: Los resultados macroeconómicos
se juzgan por medio de los cuatro grandes indicadores que nos afectan
directamente: la tasa de inflación, la tasa de crecimiento de la producción, la
tasa de desempleo, y el nivel de endeudamiento. El vaivén de estas variables
ocupa las primeras planas de los diarios, la inflación afecta directamente a los
precios, cuando no existe producción el nivel de ingreso y de consumo
desciende, la tasa de desempleo nos da una guía de cuánto empleo está
disponible y muestra el nivel de demanda de empleo satisfecha, y por último el
nivel de endeudamiento enfoca la cantidad de deuda contraída versus la
cantidad de bienes y servicios producidos. Obviamente que en un país como el
nuestro con tantas inestabilidades de todo tipo cumplir este objetivo debe ser
una de las mayores prioridades para el gobierno.

b) Desequilibrios entre oferta y demanda: El nivel de producción y el nivel de


precios dependen de la interrelación de la demanda y la oferta. En algunas
situaciones el empleo depende solamente del gasto total, o sea de la demanda
agregada. En otras las limitaciones de la oferta constituyen una importante
parte del problema de la política económica. Por esta razón es muy importante
mantener políticas económicas que equilibren la oferta y la demanda del
consumo, la inversión y las demandas por parte del gobierno.

c) Desequilibrios entre ahorro e inversión: El ahorro es el resultante (o residuo)


del Ingreso menos lo que se ha consumido. Está por demás claro que el nivel
de ahorro está en estrecha proporción con el nivel de ingreso. Al contrario de lo
que ocurre con el consumo, la inversión es variable, lo que la hace figurar como
un elemento importante de los ciclos económicos. En condiciones de equilibrio,
la inversión planeada es igual al ahorro, pero esto sólo se aplica para
economías sin estado ni comercio exterior. Pero para nuestro caso no existe un
completo equilibrio entre lo ahorrado versus la inversión esperada, es más en
nuestro caso que hemos perdido confianza en el sistema financiero es más
improbable que el escaso ahorro que se genera, sea convertido por el sistema
en fuentes viables de inversiones. El sistema financiero debe fortalecerse para
que sea el principal facilitador de recursos para la generación de inversiones
nuevas.

d) Desequilibrios en la Balanza de Pagos: La balanza de pagos es el registro


de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo.
Existen dos grandes cuentas en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la
cuenta de capital. La cuenta corriente registra el comercio de bienes y
servicios, así como las transferencias. La cuenta de capital registra las compras
y ventas de activos. La Cuenta Corriente muestra un superávit si las
exportaciones son superiores a las importaciones más las transferencias netas
a extranjeros, y la cuenta de capital muestra un superávit o entrada neta de
capital, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de activos son
superiores a los pagos por nuestras propias compras de activos extranjeros.
Cuando existe un superávit en la Balanza de Pagos existe un aumento de las
Reservas oficiales de divisas. Por el contrario si la cuenta corriente como la
cuenta de capital muestra un déficit, la balanza global de pagos también
mostrará un déficit, es decir el Banco Central estará perdiendo reservas.
Cualquier déficit por Cuenta Corriente debe financiarse necesariamente por
medio de una entrada compensatoria de capital, pero si un país no tiene
activos para vender, y no tiene reservas de divisas a las que recurrir y si nadie
le presta, tiene que necesariamente equilibrar su cuenta corriente por muy
doloroso y difícil que pueda ser. El Perú siempre ha tenido que acogerse a las
recetas impuestas por los organismos internacionales, para poder equilibrar su
Balanza de Pagos, aplicando la vieja receta de seguir endeudándonos para
cubrir este déficit. Por lo tanto la aplicación de políticas económicas destinadas
a superar este tipo de desequilibrios debe ajustarse a nuestra propia realidad,
reduciendo las importaciones de bienes no indispensables, aumentando la
productividad, o reduciendo el gasto del gobierno.

e) Desequilibrios entre ingresos y egresos fiscales: Los ingresos fiscales son en


su mayoría generados por los impuestos, y la venta de petróleo y sus
derivados. Por el lado de los egresos tenemos que casi en un 45% del Pib está
destinado al servicio de la deuda, y la diferencia está distribuida para todas las
demás actividades propias de un estado. Como queda claro con el presupuesto
restante existen pocas posibilidades que se cubran las necesidades más
básicas de una sociedad, dejando marginados como estamos decisiones como
inversión en obra pública, servicios básicos, educación y salud. Por otra parte
el creciente gasto público innecesario para cubrir grandes beneficios de
minorías como sindicatos y entidades públicas, provocan con frecuencia un
constante desequilibrio entre los ingresos y egresos. Únicamente con la
reducción del gasto actual o por el contrario el aumento de los ingresos,
podemos superar este constante problema.

b) Políticas de Ajuste (Oferta Agregada)

Desde los años treinta hasta finales de los sesenta, la macroeconomía estaba
orientada fundamentalmente hacia políticas de estabilización (Demanda
agregada), pero en los últimos años, ha cambiado el acento y han cobrado
importancia la oferta agregada y la economía de la oferta. Los economistas de
la oferta sostienen que el crecimiento puede elevarse significativamente
adoptando medidas que aumentaran la eficiencia, redujeran la regulación
gubernamental, aumentarán la disposición a trabajar y la inversión.

Los partidarios de políticas de ajuste sostienen que el aumento de los


incentivos al trabajo elevará la cantidad de trabajo, dada la población, que el
aumento de los incentivos al ahorro y la inversión aumentarán el capital
existente, y que la disminución de la regulación por parte del estado, elevará la
eficiencia con que trabajan los factores.
La oferta agregada especifica la relación entre la cantidad de producción que
obtienen las empresas y el nivel de precios. Por ejemplo en el caso de una
expansión fiscal tomaremos dos casos extremos la oferta clásica y la oferta
keynesiana:

Para el caso del modelo keynesiano se ajusta la producción y el tipo de interés,


y para el caso clásico se ajustan los precios y el tipo de interés.

Las políticas de ajuste son las que proponen el Banco Mundial y que sugiere la
aplicación de los siguientes instrumentos de política económica:

EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN FISCAL


OFERTA AGREGADA PRODUCCIÓN TIPO DE PRECIOS
INTERÉS
Keynesiana + + 0
Clásica 0 + +

a) Política de Formación de Recursos Humanos: La evidencia apoya la idea


de que la inversión en el desarrollo y la formación del recurso humano,
incrementando la inversión en educación, en planes de desarrollo personal
y profesional, y en la formación adecuada, tiende a aumentar la tasa de
crecimiento, al menos durante un período transitorio. El capital humano se
adquiere por medio de la educación formal y la formación de carácter
informal, así como por la experiencia en el trabajo, la mejor formación del
recurso humano se dificulta en los países en vías de desarrollo ya que
resulta extraordinariamente difícil acumular factores de producción, capital
físico o humano, dados los bajos niveles de renta que nos caracteriza. Lo
poco que queda una vez cubierta la subsistencia no permite comprar
mucha educación o mucho capital físico, aumentando el presupuesto en
educación y mejorando las herramientas tecnológicas existentes podemos
mejorar nuestra formación personal y ayudamos a mejorar nuestros niveles
de productividad.

b) Política Tecnológica: La consecución de mayores recursos destinados a la


inversión en nueva y mejor tecnología, produce la obtención de nuevos
métodos mejorados para producir bienes y servicios. Una innovación
tecnológica permite obtener, con los recursos existentes, un aumento en la
capacidad productiva de la economía. La inversión en centros de desarrollo
científico y tecnológico, podrían obtener nuevos métodos de cultivo o el
desarrollo de un nuevo fertilizante o herbicida puede lograr que con el
empleo de una misma cantidad de trabajo y tierra se produzca una mayor
cantidad de alimentos sin necesidad de reducir la cantidad de otros
productos. Está claro que los países que tienen una real política de apoyo
al desarrollo tecnológico, son países que han logrado un desarrollo
económico sostenido.
c) Política de Calidad: Está orientada a la obtención de un compromiso por
parte de los productores de bienes y servicios, de producir con la mejor
calidad disponible. El objetivo de esta política es la de dotar a quienes se
encargan de la producción, de herramientas que le permitan producir con la
calidad que exigen los mercados del exterior. Otro de los objetivos es el de
dotar de capacitación técnica y formativa, para brindar a los generadores
de la producción una mejor visión de los verdaderos beneficios que se
obtienen vendiendo productos de calidad.

d) Política de Infraestructura: Dotando a todos los sectores productivos de la


mejor infraestructura disponible, como carreteras, aeropuertos, puertos y
vías alternas que le permitan desarrollar las actividades productivas de la
mejor manera. Obviamente para obtenerlo se debe lograr por parte del
gobierno una mejor inversión y asignación presupuestaria, que le permita al
ministerio de obras públicas o a firmas extranjeras interesadas en invertir
en este sector la consecución de estos objetivos.

Componentes de la Oferta agregada.-

Está enfocada hacia los factores de la producción:

Tierra: Es un factor productivo, y un término usado ampliamente por los


economistas que incluye no sólo la tierra cultivable, sino también otros recursos
naturales (como los minerales) que vienen con la tierra.

Trabajo: Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las


personas dedican a las actividades productivas.

Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo,
sino que se emplea para la producción de otros bienes. Dentro de esta
categoría de bienes se incluyen las máquinas, las herramientas, las
computadoras, los edificios, los camiones, etc.

Recursos Naturales: Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso


productivo. Esto es la tierra, los minerales, el agua, el aire, etc.

Cambio Tecnológico: Es el beneficio obtenido por introducción de una


tecnología nueva, para el mejoramiento de la productividad de los factores.

Productividad total de los factores: La literatura sugiere indirectamente que las


medidas de libre mercado tienden generalmente a acelerar el crecimiento de la
productividad, ya que por ejemplo los países cuyo estado es más pequeño y
mantienen abiertos los mercados, no ponen barreras a las importaciones y
fomentan el comercio exterior crecen más deprisa.

Bienes y
OFERTA Servicios
= + Importaciones
AGREGADA producidos
internamente
Objetivos del ajuste:

 Reformas en el sistema de incentivos y política de precios, que permitan


al sector productivo obtener mejores beneficios.
 Reformas en el régimen de comercio y pagos internacionales,
obteniendo por parte del gobierno mayores ventajas para los
productores.
 Reformas al sistema financiero que permitan acceder al sector
productivo de mejores líneas de crédito y de posibilidades de incremento
de inversiones.
 Reformas a la gestión y manejo del sector público, teniendo por ejemplo
un presupuesto en Internet que transparente la gestión gubernamental.
 Reformas sectoriales y de reconversión productiva, que estén
destinadas a la mejor productividad de cada sector productivo,
reinvirtiendo las utilidades y aumentado formación de capitales.

2) Crecimiento económico
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo
implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos
los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista
desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar
como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo,
las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas
variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este
crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan
cerca estamos del desarrollo.

El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos


comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un
modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el
crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo
incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión,
intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una
idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro, ingreso per
cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles,
pero su propia constitución de 1975 la describe como "Estado socialista de
dictadura del proletariado", por lo que muchas de las libertades normales en
cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano
chino.

También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos


materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una
medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo
relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el
valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en
un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la
medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos
son metas por sí mismas.

Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado
en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso
económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud,
esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un
adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen
generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.

También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un


coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que
claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000
todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.

Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo,


y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una
unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran
población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que
considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el
cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de
evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo
propio el cual es más difícil de medir.

Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae
consigo un problema de estimación de precios de bienes y servicios no
comerciados internacionalmente, en forma general los precios de los bienes y
servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados. Para
explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: En el Perú un corte de cabello y
una hamburguesa cuestan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor de
USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.

La Distribución Internacional del Ingreso.-

Cuando se estudia la distribución del ingreso del país y de muchos otros, se


descubre que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso
dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se
comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos
cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:

 Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son


aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del
sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo.
En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del
hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir.
27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso
mundial.
 Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando
capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en
desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además
tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países
están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en
estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
 Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una
amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per
cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos
países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población
mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3%
del ingreso mundial.
 Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de
capital y en los que la gente realiza actividades sumamente
especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos
son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón,
Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos
países y ganan el 49% del ingreso mundial.
 Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos
tiene ingresos per cápita muy alta, a pesar del hecho de que son, en
muchos otros aspectos, similar a los países más pobres o a los países
en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo
exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos
países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy
desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos
similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la
gente más rica del mundo.
 Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población
mundial vive en países comunistas o en países que están en transición
al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo.
China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y
Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién
industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran
variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico.

Estrategias para lograr el crecimiento económico.-

El crecimiento económico es la sumatoria de muchas variables


macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad,
bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Se puede añadir
que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo
contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.

En el Perú el tema del crecimiento económico forma parte de la misión del


Banco Central: "Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de
dolarización e impulsar el crecimiento económico del país", haciendo una clara
alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de
esta variable y por ende su consecución.

Además el Banco Central desarrolla una agenda estratégica, que enlaza y


apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:

1. Crecimiento económico
2. Productividad y Competitividad
3. Nueva arquitectura financiera ecuatoriana
4. Inserción del país a la economía globalizada

La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben


estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento
económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad,
aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a
la economía globalizada.

Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha


cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía.
La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras
variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas
económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las
personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales,
que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares
de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando
diferentes estándares de vida de una población a otra.

Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del


producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia
otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes
períodos y entre varias economías.

Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.-

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o


retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se
lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre
países.

Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos


países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia,
Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento
del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.

En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos
que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-
Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir
los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital,
los cuales son bienes que producen otros bienes.

El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos


de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan
en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de
capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los
hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema
financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y
esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los
hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posibles dichas
inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la
demanda de inversión se balancea con los ahorros.

Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el


capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El
ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y
tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su
funcionamiento particular.

La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de


ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de
crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la
brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a
un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico.
En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados
Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del
ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si
el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha
permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de
crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual,
probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados
Unidos alrededor del 2115.

Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del
10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra
Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y
mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la
actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar
formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.

Producto interno Bruto.-

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una


economía en un año, los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan
como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los
compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los bienes de consumos y los
servicios, y también los bienes de consumo duraderos nuevos. Cuando
medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios
producidos.

Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios
de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un
nombre alternativo del PIB real es el de PIB a dólares o a precios constantes.

La tendencia del PIB real aumenta debido a tres razones:

 El crecimiento de la población
 El crecimiento del acervo del equipo de capital
 Los avances de la tecnología
La tendencia ascendente del PIB real es la principal causa del mejoramiento
del nivel de vida. El ritmo de este movimiento ascendente ejerce un efecto
poderoso sobre el nivel de vida de una generación en comparación con la que
le antecedió. Si la tendencia del PIB real es ascendente en 1% anual tardará 70
años en duplicarse el PIB real, pero una tendencia de crecimiento del 10%
anual duplicará el PIB real en tan sólo 7 años.

Para el caso peruano en la medida en que se cambien los gobiernos, y quien


tome las riendas lo haga sin un esquema claro de dirección económica,
cualquier planificación de política general y la agenda de problemas y políticas
específicas que se proponga ejecutar, no va a resolver de inmediato las
numerosas y complejas situaciones económica-sociales vigentes; más aún si
en períodos presidenciales de cuatro años es muy limitado alcanzar objetivos a
mediano y largo plazo que favorezcan el crecimiento y desarrollo sostenido que
requiere un país. Ni siquiera con las buenas intenciones que tienen nuestros
gobernantes se puede parar la profundización de la crisis, lo que sí hemos
logrado es incrementar la deuda externa y creer erróneamente que la única
manera de financiar nuestro eterno déficit es con más deuda avalada por el
Fondo Monetario Internacional.

Por lo anterior es indispensable que se acelere o eleve el ritmo de crecimiento


de la economía y que el aumento del PIB –que refleja ese progreso- se consiga
situar en un nivel de tasas anuales más significativas que las históricas, de las
que no desciendan, sino, por el contrario estén incrementándose año tras año.

Política económica y crecimiento.-

Los resultados preliminares de los estudios de caso de las economías del este
asiático, Chile, República Dominicana y El Salvador, permiten identificar
algunos elementos que son cruciales para el crecimiento económico del país.

Las principales políticas se centran en las siguientes reformas que son:


 Ceñirse a reglas transparentes para sustentar una real disciplina fiscal:
Se busca poner límites al déficit del sector público y al nivel de
endeudamiento. Establecer restricciones que impidan modificar los
presupuestos aprobados del sector público para evitar gastos sin el
adecuado financiamiento. Manejar el presupuesto del sector público con
total transparencia proveyendo a la sociedad de información oportuna y
desagregada con respecto a la obtención y uso de los fondos públicos.
Además de efectuar auditorías periódicas y aleatorias de entidades
públicas.
 Buscar mecanismos de estabilización anti-cíclicos: Crear fondos de
estabilización fiscales para ahorrar automáticamente los excedentes de
coyunturas favorables. Dicho ahorro se utilizaría para: a) sostener el
gasto público en épocas de ingresos bajos, b) activar gastos
extraordinarios para atender situaciones de catástrofe y/o vinculadas a
una recesión, c) para pagar deuda. En el sector bancario establecer
políticas de provisiones atadas al crecimiento del crédito (a mayor
crecimiento mayor provisión.) Adicionalmente sería conveniente
estimular la participación de la banca internacional en el sistema
financiero local para promover la competencia y posibilitar la
transferencia de fondos desde las matrices hacia el mercado doméstico
 Crear redes de protección social: Otorgar transferencias o subsidios
directos para la población en situación de pobreza extrema. Estos pagos
podrían hacerse en forma de numerario, suplementos nutricionales,
asistencia médica gratuita y alimentación escolar para incentivar a los
niños para que se mantengan en las escuelas. En una situación de
recesión, un débito de los recursos de los fondos de estabilización
fiscales puede activarse automáticamente para financiar proyectos de
obra pública con alto componente de mano de obra y/o ciertas
transferencias directas (seguro de desempleo)
 Reformar el sistema educativo: Descentralizar la educación pública a
nivel primario y secundario haciendo que los padres de familia y las
comunidades tengan voz en la evaluación de la calidad de los
profesores y del manejo de los fondos públicos asignados al plantel.
Intensificar el uso de las computadoras y el Internet en escuelas y
colegios públicos. Establecer guarderías públicas para niños de escasos
recursos. En las universidades establecer un sistema de pensión
diferenciada y dar apoyo económico directo a los estudiantes de bajos
recursos en función de su desempeño.
 Aumentar la progresividad del sistema tributario: Promoviendo el
concepto de transparencia como elemento clave, sobre la recaudación y
los gastos del sector público. Si se quiere dotar de legitimidad a la
recaudación es necesario que los contribuyentes tengan un
conocimiento claro de sus pagos y de los beneficios que perciben por
ellos (para qué se usan.) Además es necesario hacer el sistema más
justo distribuyendo el peso de la carga tributaria sobre los grupos con
mayores ingresos/ activos. Es importante hacer un buen control de la
tributación de los trabajadores independientes y crear incentivos para la
formalización de los negocios que no están inscritos legalmente. Como
complemento está la redistribución del ingreso por medio de un manejo
eficiente del gasto público, en este sentido el estado debe cumplir con
un mínimo de gasto en salud, programas de apoyo a la niñez,
educación, infraestructura y transferencias que beneficien a los estratos
de la población de bajos ingresos.
 Apoyar a la pequeña empresa: Procurar que el crédito sea canalizado a
las empresas pequeñas y medianas sin acceso a los recursos de la
banca. Desde el punto de vista de la regulación y supervisión, menos
exigencias en cuanto a provisiones y requerimientos de capital, y
diferente metodología de calificación de deudores.
 Elevar la competitividad: La competitividad se sustenta en mejoras de la
productividad (reducciones reales de costos) y en mejoras de la calidad
y variedad de los bienes y servicios producidos. Tanto las reducciones
de costos derivadas de los incrementos de la productividad como los
aumentos de la calidad y variedad de los bienes y servicios, ayudan a
generar una mayor satisfacción de los consumidores y facilitan la
inserción de un país a la economía mundial.
 Aumentar la productividad de los diferentes sectores productivos: Los
niveles de productividad de 40 ramas de actividad de la economía
ecuatoriana revelan que la ventaja competitiva del país desde el punto
de vista de los niveles de eficiencia existentes actualmente, estaría en
los sectores de silvicultura, extracción, producción y elaboración de
productos de madera, con lo cual estos sectores podrían constituir un
engranaje de la productividad. Otras actividades de alta productividad
relativa son la cría de camarón, cría de otros animales, producción,
procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos, así como
la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.
Finalmente el cultivo de banano, café y cacao, es otro segmento
relativamente más productivo dentro de la economía ecuatoriana.
 Buscar mecanismos alternativos de gestión de las empresas públicas
menos eficientes a través de esquemas de "joint ventures"
 Dar permanencia a nuestros mercados internacionales a través de
actividades comerciales y financieras: Dando un valor agregado a lo
producido en el Ecuador, fomentando el buen nombre de los productos
de origen ecuatoriano. Las actividades comerciales se incrementarían
con un equipo eficiente de negociadores que apoyen dentro del
Ministerio de Comercio Exterior las actividades empresariales,
artesanales y comerciales de todos los ecuatorianos.
 Coadyuvar a la creación de un sistema financiero sólido: Con reglas
claras e ingreso de la banca internacional, se buscaría una mayor
competitividad y bajas tasas de interés para el fomento de las
actividades productivas, buscando siempre el apoyo a aquellas que
tengan altos niveles de competitividad y productividad.

3) Desarrollo económico y social


Existe desarrollo económico cuando el bienestar económico de la población de
un país aumenta durante un largo período. Se mide el estado de desarrollo por
medio de diversos indicadores económicos, entre los que se encuentran el PIB
real per cápita, la salud, el grado de alfabetización, esperanza al nacer, y la
longevidad, lo que indica que la cuestión del desarrollo va más allá del nivel de
vida material.

Existen grandes diferencias entre un país y otro, y usualmente las tasas de


desarrollo más altas se dan en países donde existe una alta acumulación de
factores de producción, que han mejorado la utilización de sus recursos, es
decir, han aumentado la productividad de los factores, y para llegar a este nivel
de desarrollo nuestro país tiene que evolucionar mucho y empezar cambiando
nuestra mentalidad de empresarios de economía de supervivencia, a
emprendedores empresariales, sólo así podremos dar pasos en firme hacia un
futuro más claro y visionario para las futuras generaciones.

Por otro lado en el estudio del desarrollo económico y social como enfoque de
las políticas económicas emitiré ciertas soluciones que creo podrían solucionar
áreas como la económica, social y de desequilibrio estructural, detallando la
realidad actual junto a la probable solución.
Sector Económico: Caracterizado por una "Recesión productiva" se debe
buscar principalmente:

 Bajar nivel general de precios permitiendo la importación de bienes que


no afecten la industria nacional y que muestren el verdadero nivel de
precios que caracteriza a cualquier economía dolarizada.
 Reducción de importaciones no indispensables, induciendo cuotas de
importaciones a todas las que afecten a la pequeña y mediana industria
nacional.
 Mejoramiento del desarrollo industrial, creando corporaciones que
faciliten créditos y brinden capacitación para el mejoramiento industrial.
 Adoptar políticas de ajuste sin injerencias externas, planteando
frontalmente las verdaderas capacidades de pago, sin dejar de lado las
necesidades reales de nuestro país.
 Mejorar el sistema tributario ampliando la base de contribuyentes, y
disminuyendo la cantidad de tributos innecesarios, además de plantear
una reducción en ciertos tributos que no incentivan la inversión.
 Incentivar la capacidad competitiva que permita aprovechar la menor
cantidad de factores, y poder competir con calidad y cantidad en
similares condiciones ante el mercado globalizado.
 Apoyo a la agroindustria dotando de incentivos y facilidades, a quienes
innoven e inviertan en este campo.
 Renegociación de la deuda externa planteando nuestra verdadera
capacidad de pago.
 Incentivar la inversión extranjera con reglas claras que brinden confianza
al inversionista extranjero.
 Equilibrio fiscal gastando sólo lo que ingresa a las arcas fiscales.
 Mejorar el saldo de la balanza fiscal, tratando de reducir a través del
tiempo el déficit fiscal.
 Alta capacidad de desarrollo tecnológico, facilitando recurso para la
creación de centros de capacitación y de innovación tecnológica.
 Promoción de otros productos de exportación

Sector Social: Caracterizado por una "Conflictividad social y política", debemos


tratar de mejorar los siguientes aspectos:

 Creación de políticas de empleo: que beneficien a empleados y


empleadores.
 Mejorar el nivel del gasto social proveyendo a los sectores más
desposeídos, más recursos para la inversión en salud, educación y
servicios básicos
 Reducción de los niveles de pobreza con políticas de crecimiento
económico se puede obtener un desarrollo sostenido y por consiguiente
reducir los niveles actuales.
 Reducción del costo de la vida bajando la inflación que es la que eleva el
costo de vida.
 Reducción de la emigración creando incentivos a quienes deseen
quedarse y emprender negocios nuevos, facilitando líneas de crédito
blandas.
 Mejor distribución de la riqueza y del ingreso, tratando de combatir la
corrupción y fomentado una mejor distribución de los medios de
producción.
 Libre pensamiento y acceso a los derechos fundamentales del ser
humano

Desequilibrios estructurales:
1. Sector productivo: estructura inadecuada
2. Sector externo: déficit balanza de pagos, incentivando la inversión
extranjera y buscando nuevos productos para la exportación.
3. Organización del estado y sector fiscal, achicando el tamaño del
gobierno, descentralizando financieramente el fisco, y
disminuyendo el déficit presupuestario
4. Expansión sector comercial financiero, fortaleciéndolo y creando
una mayor confianza en los depositantes.
5. Desigualdades sociales al haber cada día más pobres.

DESARROLLO ECONÓMICO

1. CONCEPTUALIZACIÓN

El papel de la política tributaria en el desarrollo económico en lo que se refiere


al papel de los impuestos podemos considerar los siguientes:

1. La transferencia de recursos del sector privado al sector público.


2. La modificación de la distribución de la riqueza.
3. La manera en que afecta el empleo, inversión y ahorros, la
balanza de pagos, inflación y el comportamiento de diversos sectores
económicos tales como turismo, agricultura e industria.
4. En general, en la promoción del desarrollo económico de los
países menos desarrollados.

El propósito esencial de la tributación consiste en transferir recursos del control


privado para que puedan ser usados con fines públicos, - la construcción de
carreteras, educación, el mantenimiento de la riqueza nacional, y similares - A
fin de que los recursos estén disponibles para estos llamados bienes públicos,
se debe reducir la demanda efectiva de otros demandantes potenciales y esto
es lo que hace el sistema tributario.

Si el Gobierno tratara de proporcionar bienes y servicios, públicos y privado,


excederían la capacidad de la economía para proveerlos y el resultado sería
una inflación descontrolada.

Así pues, para ser totalmente precisos, el papel de los impuestos consiste en
permitir al sector público continuar respondiendo al consumo (inversión)
colectivo de modo no inflacionario .También es cierto que las formas y tipos
particulares de impuestos utilizados para llevar a cabo esta transferencia de
recursos pueden producir sus propios efectos separados.

El punto principal a establecer aquí está en que al pedir demasiado al sistema


tributario de una nación le estaremos impidiendo lograr su propósito
fundamental, la transferencia de recursos de uso privado a público.

Así, lo que ha constituido la agenda de reforma tributaria principal alrededor del


mundo en la última década, está compuesto por dos principales elementos.

a) Desde un punto de vista estructural, el fortalecimiento del


sistema de ingresos reduciendo significativamente las sobrecargas de
política que han traído a muchos sistemas de ingresos a su actual estado
de debilidad.
b) Desde el punto de vista administrativo, la introducción de
técnicas computarizadas y procedimientos mejorados de liquidación,
auditoría y recaudación de modo que la capacidad para administrar
sistemas tributarios pueda ser balanceada con lo que se requiere de los
mismos.

Las condiciones de la combinación de ‘sobrecarga de política’ y “capacidad


administrativa restringida” que caracteriza a muchos sistemas tributarios
pueden traer retraso en el desarrollo del País. Por ejemplo en todo gobierno
existen una gran cantidad de funcionarios entre las diversas entidades Públicas
(Trabajo, Industria, Minería, etc) de los cuales pueden pensar en muchas
formas de utilizar el poder del sistema tributario para lograr sus propios
propósitos gubernamentales. Ya que se ha hecho referencia a muchos de estos
propósitos –promoción del empleo, ahorro, Inversión, conservación de energía,
producción de energía, exportaciones, turismo, vivienda, sector financiero, y
agricultura etc. – Cada funcionario considera el sistema tributario como objeto
legitimo para lograr sus propios objetivos (no monetario) mientras que
solamente el Ministerio de Finanzas ocasionalmente respalda la integridad del
sistema tributario en su totalidad.

En muchos casos sencillamente se le está pidiendo a los sistemas tributarios


que formulen más política de la que razonablemente puede esperarse de un
conjunto de instrumentos fiscales, en vista de las limitaciones al administrar en
la práctica un sistema tributario en continua evolución en un mundo real.

La administración tributaria también sufre por su propia falta de coordinación;


es decir, los administradores tributarios muy frecuentemente no consideran sus
funciones como un conjunto de tareas interrelacionadas que deben
desarrollarse de manera reforzadora. Los procesos de registro, liquidación y
recaudación muy frecuentemente se consideran como procesos separados y
no relacionados. En ese ambiente, los sistemas administrativos se atascan, se
crean retrasos, el cumplimiento tributario se ve afectado y se permite que se
produzca la corrupción sin suficiente vigilancia. El elemento que debe unir el
proceso, la educación y el adiestramiento tanto de los funcionarios tributarios
como el público contribuyente, con frecuencia no existe o es inadecuadamente
suministrado. Al igual que con la estructura de la Ley misma, la administración
tributaria también debe ser vista como un sistema. Las fallas en parte del
sistema ocasionarán tensiones en todo el conjunto de procesos administrativos.

2. LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

Los economistas de finanzas públicas consideran que el sector público tiene


tres ramas de actividades o tres funciones principales:

1) La función de estabilización y crecimiento, que se interesa en mantener el


balance macroeconómico a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el
empleo y la actividad económica y severos ataques de inflación, así como
asegurar una adecuada tasa de crecimiento económico;

2) La función de distribución, que se refiere a la adecuada distribución de la


renta entre los diversos grupos de la economía y,

3) La función de asignación, que se relaciona con la eficiente asignación de


recursos en toda la economía. Cada una de estas funciones representa no
solamente un objetivo legítimo de política gubernamental sino también un
importante aspecto de desarrollo económico.

El desarrollo económico en sí implica una economía capaz de lograr alguna


medida de progreso, en cada una de estas áreas. Así, los países buscan llegar
a una situación en la que la economía se pueda adaptar a los sobresaltos tanto
internos como externos a fin de impedir periodos prolongados de desempleo o
inflación. Igualmente, una distribución de renta excesivamente desviada sin que
la mayor parte de la población disfrute de normas razonables de vida no puede
considerarse desarrollada, aún cuando los niveles de renta promedio o per-
cápita puedan ser moderadamente altos. Además una economía caracterizada
por significativas asignaciones desiguales de recursos y distorsiones
económicas probablemente no va a lograr un crecimiento sostenido. Así las
tres ramas de la actividad fiscal, más allá de describir el papel del sistema
tributario o aun del sector público en su totalidad (abarcando gastos así como
política tributaria) realmente definen las metas de una economía bien
desarrollada. Desde esta perspectiva, las metas del sector público, y por lo
tanto del sistema tributario, son coincidentes con el propio significado del
desarrollo económico.

Aun cuando el significado de las tres funciones o los tres papeles del sistema
tributario pueda ser claro, resultará útil mostrar como la política tributaria ha
sido usada en casos particulares para lograr cada uno de ellos.

Estabilización.-

La función de la estabilización es tal vez simultáneamente el propósito más


obvio de la política fiscal y tributaria así como la más difícil de realizar en la
práctica. Aunque no es poco común que los países en desarrollo reconozcan el
importante papel del sector público para regular la actividad económica global,
también es cierto que en muchos casos, el sector público puede desempeñar
un papel decididamente desestabilizador. En particular, el intento por
emprender programas de gastos sin aumentar los impuestos para pagar los
mismos, puede llevar a substanciales déficit gubernamentales que,
conjuntamente con la excesiva creación de dinero, son fuentes principales de
inflación en muchos países en desarrollo.

Por lo tanto, un elemento importante de las misiones del F.M.I a muchos


países alrededor del mundo es el de fortalecer el sistema de ingresos a fin de
reducir el déficit gubernamental y las acciones circulantes de la deuda
gubernamental. Uno de los principales motivos de los programa de reforma
tributaria alrededor del mundo es reestructurar el sistema tributario como medio
de generar más ingresos para reducir los déficit gubernamentales.

Además, los déficit gubernamentales resultantes de políticas fiscales y


tributarias inadecuadas, no son solamente una fuente potencial de inflación,
sino que también en puede reducir la tasa de crecimiento económico al
absorber los ahorros privados que de otro modo podrían financiar la formación
del capital local. No resulta fácil determinar hasta qué punto la inversión local
disminuirá como resultado de los déficit gubernamentales, particularmente en el
caso de economías abiertas que puede financiar la formación de capital local
de fuentes extranjeras. Sin embargo, cuando las afluencias de inversión
extranjera están limitadas, el déficit gubernamental tiende a reducir la
formación de capital local al menos en cierta medida. Así pues, el déficit
excesivo puede tener implicaciones adversas para el crecimiento a largo plazo
así como para la estabilidad económica a corto plazo.

Debido al deseo de promover la formación de capital local como medio de


estimular el crecimiento económico, muchos países intentan utilizar la política
tributaria estructural, aun en presencia de déficit, para proporcionar incentivos a
las inversiones. Este esfuerzo por reasignar recursos a través de
características específicas del sistema tributario encaja bajo la segunda función
del sector público: la función de asignación.

Asignación.-

La asignación se refiere al papel del sector público, o más específicamente de


política tributaria, al afectar la asignación de recursos de un país. Se puede
observar que esta función tiene dimensiones tanto activas como pasivas. En
los casos en que los mercados son considerados como razonablemente
eficientes para dar indicios a las empresas comerciales y familias respecto a
las decisiones de producción y consumo, el papel de la política tributaria con
frecuencia se presenta, al menos desde la perspectiva económica tradicional,
como uno que interfiere tan poco como sea posible en los resultados del
mercado.

Aquí el precepto de política tributaria es pasivo: aumentar ingresos de una


manera que sea lo menos dañina posible. En reconocimiento explícito al hecho
de que por cualquier enfoque usado para aumentar ingresos tendrá algunas
consecuencias adversas, las recomendaciones especificas de política invocan
la norma de neutralidad tributaria y exigen trato más uniforme para todas las
actividades, preferiblemente a tasas de impuestos moderadas, para reducir la
influencia del sistema tributario en la asignación de recursos. Con respecto al
impuesto de la renta individual, por ejemplo, la tributación uniforme de toda
renta a tasas tributarias marginales más bajas se considera razonable, ya que
las altas tasas de impuestos tienden a afectar adversamente el esfuerzo de
trabajo o comportamiento de ahorros. De igual modo, el precepto de la
neutralidad tributaria para impuestos indirectos consiste en tener tasas
uniformes para todas las formas de consumo de modo que las opciones de
consumo de las familias no se vean influidas por las reglas tributarias. Bajo
esta misma lógica, una razón por la cual el impuesto al valor agregado es
ampliamente considerado como el instrumento de preferencia de impuestos
indirectos es porque el mecanismo de crédito del impuesto impide el efecto
cascada, eliminando así muchos de los problemas de un impuesto sobre
ingresos brutos que distorsionan tanto las opciones de producción como de
consumo.

Aun cuando el uso de impuestos explícitamente correctivos para mejorar la


asignación de recursos es relativamente raro, abundan ejemplos de otros usos
de política tributaria activa por parte de los países en desarrollo para lograr
patrones particulares del uso de recursos.

Distribución.-

La función de la distribución se refiere al uso del sistema tributario para lograr


una función más equitativa de renta en un país. Los economistas realmente
consideran dos aspectos de la equidad de distribución: equidad vertical, o la
progresividad de las cargas tributarias según clase de renta; y la equidad
horizontal, o el tratamiento tributario similar de personas o familias en
circunstancias económicas similares. Ambos conceptos involucran
substanciales juicios de valor. En el caso de equidad vertical, o progresividad,
lo que constituye una distribución aceptable o socialmente deseable de las
cargas tributarias variará de un país a otro, y aun con el tiempo, dentro del
mismo país.

En la práctica, los países en desarrollo tienden a comparar la función de


distribución con equidad vertical, ya que están mayormente interesados por
aplicar tarifas progresivas. Al hacerlo, dichos países generalmente ignoran las
consideraciones de la equidad horizontal. El actual sistema de impuestos. Un
ejemplo claro es aquel sistema tributario que exonera a la renta de intereses,
virtualmente todas las ganancias de capital y algunas bonificaciones salariales.
Las personas que reciben la misma renta evidentemente no son tratadas
igualmente por el sistema.

En algunos casos, aun una tarifa de impuestos sobre la renta estatutaria


progresiva no garantiza una distribución progresiva de las cargas tributarias. En
algunos países tienen (o han tenido) tasas de impuestos estatutarias
extremadamente altas que llegan hasta el 80 por 100 para tipos particulares de
renta, pero el incumplimiento de la Ley Tributaria, en forma tanto de omisión de
las declaraciones de renta, como la declaración de menos es tan difusa que el
grado efectivo de progresión se ve severamente limitado. Las disposiciones
estructurales del derecho tributario no pueden ser efectivas si no se le brinda
el apoyo adecuado a la administración tributaria. El sistema tributario no puede
lograr su objetivo de llevar a cabo una más justa distribución de la renta se la
presión por evadir impuestos y las ganancias de la evasión tributaria
sobrepasan la capacidad de ejecución administrativa tributaria.

También debe observarse que hay limitaciones con respecto al punto, hasta el
cual el sistema tributario puede aún cambiar la distribución de renta luego de
deducidos los impuestos dentro de un país. En parte, el problema se debe a la
evasión tributaria, como se señalo anteriormente. En parte, las cargas
tributarias pueden transferirse de modo que la carga tributaria no venga
realmente a descansar sobre el ente para el cual se proponía. Por ejemplo, la
tributación de la renta de capital a tasas muy altas, particularmente en una
economía abierta, muy bien puede llevar a la salida del capital del país. En la
medida en que esto ocurra, el resultado no es tanto impuestos más altos sobre
los capitalistas, sino salarios más bajos para los trabajadores que ahora
disponen de menos capital para trabajar. Así, la función de distribución se
relaciona con las verdaderas cargas tributarias luego de que la economía se
haya ajustado al régimen tributario, y no con las cargas tributarias nominales
aplicadas a los que legalmente deben pagar el impuesto.

Otras de las limitaciones del sistema tributario al redistribuir la renta es que el


sistema tributario solamente puede tomar ingresos de los que lo tienen. No
puede proporcionar renta a los que tienen muy poco para ser gravados. Para
complementar la renta devengada de dichas personas, es necesario usar el
lado de gastos de presupuesto en lugar del de los ingresos. Así, todos los
esfuerzos por proporcionar grandes exenciones familiares y tasas de impuestos
graduadas de consumo de los impuestos al valor agregado o a las ventas
solamente puede reducir, o a lo sumo eliminar, las cargas tributarias de las
personas pobres.

En resumen, las tres funciones de tributación son estabilizar la economía,


promover una eficiente asignación de recursos y lograr una distribución de
renta deseable. Siendo tan difícil como es lograr cualquiera de estas metas, el
problema se torna aún más complejo debido a conflictos entre las mismas
metas.

3. SELECCIONES Y OPCIONES DE IMPUESTOS

Las tres metas del sistema tributario señaladas anteriormente, con frecuencia
están en conflicto, particularmente cuando se deben mantener los ingresos
globales, forzando así a los formuladores de políticas a escoger entre las
mismas al tomar sus decisiones de política tributaria. Más importante en ese
respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere
menos con el comportamiento económico y crean un menor impacto sobre las
decisiones para trabajar o ahorrar o invertir, y un sistema tributario de
distribución deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la
sociedad. Por ejemplo generalmente se considera que los impuestos sobre la
renta sirven a los objetivos de distribución bastante bien, ya que la renta
constituye una buena medida de la capacidad de pagar y los impuestos sobre
la renta pueden ser prontamente adaptadas a las circunstancias individuales y
graduados de acuerdo con la renta , las altas tasas marginales de impuestos,
sin embargo, pueden tener efectos de incentivos adversos, haciendo los
impuestos sobre la renta menos favorables en términos de eficiencia. Los
impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IGV, que se
aplica de manera uniforme a todas las formas de consumo puede tener una
puntuación alta en lo que respecta a la asignación pero una baja calificación en
lo que respecta a distribución, ya que afectaría más fuertemente a las personas
y familias de bajos recursos.

Además los instrumentos tributarios también diferentes en las demandas que


se hacen a la administración tributaria así como en la característica de
cumplimiento. Los impuestos basados en transacción tienden a ser más fáciles
de administrar que los impuestos que requiere complejas reglas de medición de
renta para ser aplicadas. Igualmente, los impuestos que pueden ser
recaudados a través de retención serán más fácilmente administrados que
aquellos que requieren la presentación de declaración de impuestos.

En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir


impuestos, las ganancias de la evasión tributaria, los riesgos de detección, y
las sanciones aplicadas se detectan pueden variar de un impuesto a otro.

Los formuladores de políticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al


tratar de manejar el problema de conflictos entre las metas. En primer lugar,
pueden escoger una mezcla de impuestos. Segundo los formuladores de
políticas pueden adoptar disposiciones particulares dentro de las estructura de
cada tipo de impuestos en un intento por resolver los conflictos de metas. Cada
uno de estos puede ser considerado a su vez.

3.1. Impuestos Directos versus Indirectos

Los formuladores de políticas de los países en desarrollo pueden desarrollar


las estructuras tributarias más apropiadas al escoger de entre varios tipos de
impuestos: renta, patrimonio, bienes inmuebles, ventas, negocios, volumen de
negocios, valor agregado, derechos de importación, consumo, vehículos a
motor y otros. Los economistas generalmente dividen estos impuestos entre
directos e indirectos. Las diferencia entre los dos es que los impuestos directos
(renta, patrimonio, bienes inmuebles) se recaudan de las personas que se
presumen deben pagar el impuestos, mientras que los impuestos indirectos se
presume sean transferidos a los consumidores.

Siguiendo el análisis de la sección anterior, la selección entre los instrumentos


tributarios probablemente debe reflejar, al menos en parte, sus efectos
fundamentales sobre la estabilización económica, asignación de recursos y la
distribución de la renta. Aunque los principios detrás de estas tres funciones del
sistema tributario puedan servir de base al debate de política en los países en
desarrollo, una consideración adicional, menos frecuentemente reconocida,
también explica el patrón de tributación directa e indirecta observado en la
práctica. Esta consideración adicional es la facilidad de administración de cada
impuesto y el grado de cumplimiento de cada uno.
La importancia de los impuestos indirectos en los países de rentas bajas se
debe en gran medida a aspectos de administración y cumplimientos tributarios.
Resulta significativamente más sencillo administrar y recaudar impuestos
indirectos que administrar impuestos sobre la renta. Los derechos de aduana,
por ejemplo, son relativamente fáciles de recaudar, porque todos los bienes
entran al país a través de un puerto que puede ser controlado por los
administradores tributarios. A los importadores que no cumplen con los
derechos de aduana (o no proporcionan garantía suficiente) no se les permite
retirar sus bienes. El impuesto sobre la renta, por otro lado, es mucho más
difícil de administrar debido a que el impuesto no puede ser recaudado a través
de controles físicos. Las autoridades más bien requieren que se presente una
declaración y deben invertir recursos para verificar la renta declarada. La única
excepción es la renta sujeta a impuesto mediante retención, pero aun en este
caso las autoridades tienen que supervisar a loa agentes de retención para
garantizar la transferencia al gobierno de los impuestos retenido.

3.2. La Estructura de Instrumentos Tributarios Específicos

La segunda opción de los formuladores de políticas al manejas el problema de


conflictos entre metas, es tratar de cambiar la estructura de impuestos
particulares. Por ejemplo, aunque el impuesto sobre la renta puede ser
seleccionado como un instrumento de ingresos sobre la bases de distribución,
con frecuencia se adopta una gama de disposiciones especiales, como se
señalo antes, con intención de promover objetivos sociales o económicos
particulares. Aunque estas disposiciones especiales pueden ser justificadas
aduciendo que compensan los efectos negativos de los impuestos sobre la
renta, en realidad las disposiciones especiales pueden tener efectos un tanto
contrarios. Los siguientes son ejemplos de dichas disposiciones: incentivos
para la inversión incluyendo exoneraciones temporales de impuestos,
asignaciones especiales para tipos particulares de inversión tales como las
afuera de las principales áreas urbanas; incentivos para categorías particulares
de ahorro personal, tales como adquisiciones de bonos del Estado, acciones
o seguros; deducciones especiales por gastos familiares particulares, tales
como intereses de hipoteca o consumo, gastos de educación de los hijos,
reparaciones y mantenimiento de viviendas, gastos de salud, o contribuciones
a organizaciones de caridad . Estas y otras disposiciones relacionadas
prevalecen ampliamente en los sistemas de impuesto sobre la renta de
muchos países. Aun cuando la motivación detrás de estas disposiciones es
comprensible, y en muchos casos hasta plausible, las disposiciones
generalmente no son efectivas para lograr los propósitos propuestos.

De igual modo, con respecto a la tributación indirecta, las desviaciones de las


tasas de impuestos uniformes y las definiciones de bases tributarias son
invariablemente la práctica común. Así, en la mayoría de los países una gran
gama de mercaderías no está sujeta ya sea al impuesto a las ventas o valor
agregado o es gravada a una tasa considerablemente más baja de la normal.
El resultado de dichos sistemas de impuestos a las ventas o consumo de tasas
múltiples, con muchas exenciones es, nuevamente, problemas substanciales
de administración tributaria, o grandes oportunidades de evasión de impuestos
a través de clasificaciones erróneas de transacciones, y erosión de la base
tributaria. Nuevamente, con el fin de proteger a los pobres y otros sectores
económicos de la carga de tributación, el sistema tributario se convierte más
bien en un vehículo de distorsión, económica y en la fuente de una forma aún
más nociva de injusticia tributaria. La bien difundida evasión tributaria
practicada por aquellos que pueden esconderse detrás de las complejidades de
la ley y las dificultades de administrarla.

Así, un intento por lograr tanto un sistema tributario económicamente eficiente y


uno en que la distribución sea aceptable, modificando las disposiciones
estructurales de los instrumentos tributarios específicos probablemente no
resulte exitoso. Como se señaló anteriormente, dicho esfuerzo probablemente
dé origen a tres tipos de problemas. Primero, las disposiciones especiales en
sí, tal vez no puedan siquiera lograr su propósito, a medida que los
contribuyentes, cambian su comportamiento para aprovechar las nuevas reglas
y a medida que aumenta las oportunidades de abuso tributario y evasión
tributaria. Segundo, a medida que cada impuesto se ve cada vez más gravado
con sus propias preferencias, excepciones, exclusiones especiales y similares,
es crecientemente afectado por la ‘sobrecarga de políticas’, y no logran ni
siquiera generar sus ingresos que son su razón fundamental de ser. Tercero, la
capacidad de administrar el impuesto se ve abrumada, exacerbando
adicionalmente las deficiencias estructurales de ley tributaria.

La solución de política a estos problemas igualmente consta de tres partes:


Primero, un reconocimiento de que la adaptación del sistema tributario para
lograr algún balance preciso de los objetivos sociales y económicos, al igual
que la búsqueda del cielo en la tierra, no se puede lograr algunas ganancias
cambiando la combinación de impuesto directos e indirectos, pero que cada
instrumentos de ingresos específicos debe mantenerse relativamente bien
definido; tercero, el entendimiento de que una estructura tributaria sólida sin
adecuada atención a la administración tributaria no constituye una política
tributaria deseable. Estas soluciones generales de política serán revisadas a la
luz de la experiencia real de los países en desarrollo que hayan tenido
reformas tributarias en años recientes.

Sin embargo, primeramente se debe enfocar otro aspecto crítico. Hasta el


momento, hemos asumido que los formuladores de políticas y los
administradores tributarios comprenden a cabalidad cómo funcionan sus
sistemas tributarios hasta qué punto están utilizando los contribuyentes
disposiciones especificas de la ley, la distribución de las cargas tributarias bajo
la ley actual y, en general, las características de la población contribuyente. En
muchos países en desarrollo, sin embargo, éste no es el caso. Así, antes de
que un programa de reforma tributaria pueda ser diseñado o la Ley actual
evaluada, es necesario tener una base de información adecuada para la
política y la administración tributaria.

4. LA BASE DE INFORMACIÓN PARA LA POLÍTICA Y


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Muchos de los programas de reforma tributaria creados para los países en
desarrollo han sido preparados haciendo primeramente una evaluación global
del sistema de política existentes y luego diseñando un conjunto de
recomendaciones para la reforma en base a los principios anteriormente
descritos. Pero, independientemente de cuán bien consideradas hayan sido
escritos. Pero independientemente de cuán bien consideradas hayan sido
estas recomendaciones, con frecuencia han carecido de análisis cuantitativos
de costos, beneficios e impactos de la reforma tributaria sobre grupos y
sectores de poblaciones relevantes de la economía. Dada la multiplicidad de
opciones disponibles en diseño de reforma de política, es importante evaluar
cuantitativamente cada alternativa a fin de determinar la política más
adecuada para el país en cuestión. Esta evaluación requiere una base de
información detallada de los contribuyentes del país y de la composición
sectorial de la actividad económica.

4.1 Uso de Bases de Información

Para formular políticas tributarias efectivas, los analistas de políticas, deben


colocar muchos aspectos que requieren respuestas cuantitativas.

Primero, los analistas deben determinar las consecuencias sobre el ingresos de


las diversas opciones de política son especialmente importantes cuando están
en consideración los principales cambios en el régimen tributario. Resulta de
poco beneficio para los funcionarios gubernamentales corregir las deficiencias
estructurales del sistema tributario se, en el proceso, sacrifican la mitad de las
recaudaciones de impuestos requeridas para el sector público.

Segundo, los analistas deben estar en la capacidad de medir las implicaciones


de distribución a corto y largo plazo de las políticas tributarias alternas. En vista
de que se puede cumplir con los requerimientos de ingresos en varias formas,
los formuladores de políticas gubernamentales deben estar en la capacidad de
determinar la combinación de impuestos que, dados los objetivos de ingresos,
mejor cumplan con los objetivos de distribución del país. Las medidas de los
impactos de distribución también deben usarse para determinar la estructura de
impuesto específico.

Tercero, la efectividad de las diversas disposiciones del sistema actual debe ser
medida. Según se trató anteriormente, el sistema tributario es usado
comúnmente por los formuladores de políticas en un intento por estimular
dichas actividades como inversión, y ahorros, pero pocas veces se lleva a cabo
un análisis de costo/beneficio para evaluar la efectividad de estos programas.
Los formuladores de políticas deben ser capaces de calcular los ingresos
perdidos bajo cada uno de estos programas, o lo que a veces se llama “gasto
tributario” de disposiciones tributarias especiales. En el caso en que los
beneficios no puedan ser fácilmente medidos, los formuladores de políticas al
menos tendrían información precisa sobre los ingresos perdidos (y los
incrementos tributarios relacionados que tendrían que imponerse a otros) al
hacer sus recomendaciones de políticas. Ha sido nuestra experiencia que en
casi todos los casos en que estas pérdidas de ingresos o gastos tributarios son
calculados por primera vez, la pérdida de ingresos real para el gobierno es
significativamente más alta que lo que los formuladores de políticas o
restricción de estas disposiciones especiales entonces lo hace
substancialmente más fácil de lograr.

Además de medir las pérdidas los ingresos globales de las disposiciones


tributarias estructurales, los formuladores de políticas también deben ser
capaces de identificar los grupos particulares en la economía que aprovechan
estas disposiciones. Muchas disposiciones tributarias están dirigidas hacia
poblaciones o regiones especificas dentro del país, por lo que es importante
determinar si los grupos a los que van dirigidas están, en efecto, usando las
disposiciones según se dispuso.

4.2. Tipos de Bases de Información

Así pues, las bases de información detalladas de la economía y la población


contribuyente pueden jugar un papel útil, y en efecto indispensable, en el
proceso de política. Estas bases de información deben ser desarrollados para
al menos las más importantes fuentes de ingresos tributarios (IVA, Aduanas, o
impuesto al volumen de los negocios, e impuestos sobre la renta de personas
naturales y jurídicas). Los dos componentes más importantes de estas bases
de datos son información detallada de las declaraciones de impuestos y de las
cuentas económicas nacionales, incluyendo la composición sectorial de la
actividad económica. Los datos de las declaraciones juradas resultan muy
útiles para evaluar los cambios en los ingresos sobre la renta. La información
de los contribuyentes recopilada bajo la ley tributaria actual puede proporcionar
la base para simular los efectos de cambios en la ley y estimar sus efectos
sobre los ingresos. Los datos económicos nacionales y sectoriales le permiten
a los formuladores de políticas evaluar los efectos de cambios en los impuestos
indirectos.

La información disponible de la declaración del impuesto sobre la renta de


personas naturales generalmente incluye, para cada contribuyente en el país,
renta según tipo, deducciones familiares y otras deducciones y asignaciones
especiales. De igual modo, para las sociedades, la declaración de impuestos
sobre la renta incluye deducciones de renta y negocios según tipo y
asignaciones tributarias especiales para todos los negocios en la economía,
así como datos del balance de situación en, muchos casos. Cuando se
incluyen los estados financieros con la declaración de impuestos se puede
obtener todavía más información sobre las operación es comerciales. Esta
información permite a los formuladores de política identificar a los
contribuyentes que reclaman deducciones especiales y medir la pérdida de
ingresos, gasto tributario, resultante de cada disposición semejante. También,
las firmas pueden clasificarse según industria, tamaño y grado de rentabilidad.
Esta información se puede usar para evaluar el patrón de uso de las
declaraciones y preferencias tributarias a fin de determinar si están logrando
los objetivos propuestos.

Así pues, la limitación en el desarrollo de estas bases de información en los


países en desarrollo no radica en la falta de información primaria, sino en la
falta de experiencia técnica para organizar la información dentro de un marco
útil para los formuladores de políticas y administradores. En la mayoría de los
casos, los requerimientos para desarrollar estos instrumentos son los
microcomputadores, programas adecuados, operadores de procedimientos de
datos y técnicos para organizar y administrar las bases de datos.

Es importante reconocer que el valor y los beneficios de estas bases de


información detallada trascienden el análisis de política tributaria. Esta
información resulta útil para los transformadores tributarios como para los
analistas de políticas.

5. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

Inicialmente uno de los grandes problemas que atravesaba la administración la


administración tributaria es que no existían programas de fiscalización para los
contribuyentes que no pagasen sus impuestos, a estos a lo más se les
sancionaba con un cierre de local como si se tratase sólo de una infracción
formal, pero no se le realizaba una acotación de oficio ni se le remitía
inmediatamente para una fiscalización.

Actualmente la SUNAT tiene un programa de fiscalizaciones rápidas tipo


“compulsa” en el cual se realiza un seguimiento a los contribuyentes con
respecto al pago del IGV, ISC, y el impuesto a la renta , así como operativos
especiales de cruce de facturas entre distintas empresas y operativos
especiales de fiscalización a determinados sectores de la actividad económica.
Además, realiza una labor de espionaje tributario mediante los fedatarios, que
se desplazan por todos los sectores de la ciudad haciéndose pasar como
simples compradores.

Otro aspecto que frecuentemente se señalaba como un grave inconveniente,


es la gran cantidad de exoneraciones existentes en todos los impuestos,
sobretodo losa arancelarios. En este campo, el Gobierno tomó acciones muy
rápidas disminuyendo el número de exoneraciones en forma gradual, en casi
todos los impuestos. El problema aquí, es que en este caso la política tributaria
tiene que cumplir dos objetivos el de direccionar la inversión y el de generar
mayores ingresos fiscales, y en la situación actual con un programa económico
liberal basado en el mercado, la prioridad se encuentra por el lado del aumento
de los ingresos fiscales.

Otro grave problema estaba referido a la existencia de gran cantidad de tributos


(en 1990 existían 66, de los cuales 42 eran impuestos, 15 contribuciones y 9
eran tasas impositivas) que entorpecían la administración de los mismos y en
muchos casos obstaculizaban el fiel cumplimiento a los contribuyentes. Debido
a esto, el gobierno fue abandonando inicialmente ciertos impuestos
considerados por algunos como antitécnicos - como el impuesto a los intereses
- para posteriormente terminar por eliminar, en la Ley de Racionalización del
Sistema Tributario Nacional (D.L. 25988) una serie de tributos generales y
actividades específicas.
De igual forma, otro aspecto que ha variado notablemente se encuentra en el
Programa de Recaudación, el que existía antes imposibilitaba en muchos
casos a la SUNAT llegar con eficacia al contribuyente y no se buscaba la
ampliación de la base tributaria. Hoy por hoy la SUNAT lleva un control
adecuado de los contribuyentes principales y medianos y se busca la forma de
controlar también adecuadamente a la “masa” o resto de contribuyentes. Para
esto, se iniciaron negociaciones con entidades bancarias privadas de tal forma
que éstas apoyen la labor de recaudación, descentralizando, además, los
centros de pago de tributos.

5.1. La Política Fiscal y la Administración Tributaria

La política fiscal modifica los gastos y/o ingresos que realiza el Estado con el
fin de determinar las brechas inflacionarias y recesión. La Política Fiscal para
ser eficaz, debe ser diseñada conjuntamente con la política de precios y la
política macroeconómica en general, debe darse la llamada armonización de
políticas, pues el país es un todo, es un conjunto de sectores interrelacionados.
La Política Fiscal puede tener diversos objetivos, pero lo que generalmente
tiende a buscar es:

 Los ingresos suficientes para financiar los gastos del gobierno.


 Ser un instrumento que regule la actividad económica y contribuya al
desarrollo económico.

COMPROMISO DEL GOBIERNO CON EL FMI


En la Carta de intención con el FMI, el gobierno se comprometió para el
periodo primero de abril de 199 al 31 de Marzo de 2002 a:

a) En el mediano plazo, el gobierno continuará elevando el ahorro público


abriendo espacio para la inversión privada; sin embargo, si los ingresos
caen por debajo de los niveles programados, el gobierno tomará las
medidas adicionales necesaria a fin de lograr las metas fiscales para 1999
con miras al programa fiscal para el 2000, el gobierno adoptará las medidas
necesarias para alcanzar las metas de ingreso fiscales, en particular
aquellas que sean necesarias para compensar la eliminación programada
del impuesto extraordinario de solidaridad (IES).
b) El gobierno se compromete a mejorar la eficiencia y equidad del sistema
tributario; para así continuar con sus esfuerzos para fortalecer la
administración tributaria. Hacia agosto de 199 SUNAT, empezará a recaudar
las contribuciones a la seguridad social y que el sistema nacional de
pensiones por cuenta de la agencia pública de servicios de salud
(ESSALUD) y la oficina nacional de Pensiones (ONP).
c) El gobierno reconoce que el mantenimiento de un sistema bancario sano
y su eficiente operación requiere un sólido entorno macroecomnómico y
viceversa. Recientemente se prolongo una reforma a la legislación bancaria
en abril de 199 que:
1. Permite a la SBS entrar prontamente mediante la identificación de
indicadores críticos para establecer un régimen de vigilancia o intervención.

2. Incrementa la eficiencia de los procedimientos de liquidación y reduce los


costos de liquidación de un banco.

3. Fortalece la capacidad de la SBS para que aplique medidas correctivas


dentro de un marco legal apropiado que le permite desarrollar sus
actividades

4. Otorga al fondo de seguros depósitos (FSD) un rol activo para apoyar y


monitorear la reestructuración de bancos y permitir que todo el control
temporal de un banco en circunstancias excepcionales

5. Hace más estrictos los límites para el crédito vinculado

d) El gobierno continuará aplicando una política cambiaría flexible, las


interacciones del banco central en el mercado cambiario estarán destinados
a suavizar fluctuaciones temporales en el tipo de cambio y el banco central
continuará su práctica de no intervenir en el mercado de futuros cambios.
e) El gobierno va a tomar los pasos necesarios para revigorizar el
programa privatizaciones y concesiones para así ir reduciendo la
participación del sector público en aquellas actividades que son mejor
desarrolladas por el sector privado.
f) Para consolidar los recientes esfuerzos en el sector pensiones el
gobierno va a introducir medidas adicionales a fin de fortalecer el sistema
privado de pensiones (SPP) y garantizar el equilibrio actividad del sistema
nacional de pensiones (SNP).
g) Para que el gasto en educación sea más equitativo y eficiente el
gobierno proveerá a los profesores de materiales de guía, metodología y
entrenamiento basado en el análisis del desempeño escolar.
h) El gobierno en el área de salud va a mejorar la atención primaria par los
pobres y aumentar el acceso a la salud pública al resto de la población.
i) El gobierno se mantiene firmemente comprometido con un régimen de
libre comercio, libre movilidad de capital, y flotación cambiaria, y continuará
profundizando las reformas de comercio y aduanas. Así mismo está
comprometido a no introducir barreras para arancelarios con fines
proteccionistas. La OMC. El perú continuará participando en acuerdos de
comercios regionales destinados a expandir los beneficios de un sistema de
comercio liberal.

CONCLUSIONES
La política económica es una rama dirigida hacia el condicionamiento de la
actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles de
empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para el
desarrollo.
La Gestión Tributaria es un elemento necesario que financia los gastos públicos
e incentiva el crecimiento (PBI) y el desarrollo económico (inversión).

El papel de la política tributaria, en el desarrollo económico en lo que se refiere


en el papel de los impuestos debemos considerar la transferencia del sector
Privado al Sector Público y la modificación de la distribución de la riqueza,
entre otros.

La Gestión Tributaria tiene que ser eficiente, eficaz para que el gobierno logre
sus objetivos económicos planteados y que estos a su vez dependen del
compromiso que el gobierno ha adquirido con el FMI.

El Déficit de la Renta de Factores


Una de las líneas de la Balanza de Pagos menos analizadas, en un contexto de
desigualdad creciente, es la llamada Renta de Factores. Este rubro ha tenido
un comportamiento creciente en el sentido menos deseado para una economía
como la peruana, es decir, el negativo, puesto que representa la salida en
exceso de utilidades ganadas a partir de la explotación de recursos de
propiedad del Estado. Este es el análisis que presenta el Reporte Económico
2007, presentado por el Banco Central de Reserva del Perú, en la página 54:
El déficit por renta de factores en 2007 ascendió a US$ 8 418 millones.
Dicho déficit es explicado principalmente por el resultado del sector
privado (flujo neto negativo de US$ 7 985 millones), en tanto que el déficit del
sector público se redujo de US$ 679 millones en 2006 a US$ 433 millones
en 2007 gracias al incremento en las rentas asociadas a las mayores
reservas internacionales del BCRP.
El flujo negativo del sector privado se asocia a las mayores utilidades
remesadas por las empresas con participación extranjera, principalmente
mineras (70,2 por ciento del total), las cuales han venido aumentando de
acuerdo con los mayores precios de los minerales. Cabe destacar que
dicho monto pasó de US$ 18 millones en 1999 a US$ 7 865 millones este
año. Cabe mencionar que el registro de las utilidades comprende tanto los
dividendos pagados a los inversionistas del exterior como las ganancias
no distribuidas.
En primer lugar, estos párrafos dan un nuevo punto a favor de la miopía de las
ENAHO. Estas encuestas no miden el ingreso que perciben los dueños del
capital, sobre todo, los que no residen en nuestro país por la sencilla razón que
los encuestadores nunca llegarán a visitarlos en sus respectivos lugares donde
viven.
Segundo, mientras los intereses ganados por las reservas internacionales del
BCRP permiten aligerar un poco el déficit generado por el sector público, las
ingentes remesas de utilidades del sector privado (básicamente minero, y en
segundo lugar financiero) literalmente diluyen los efectos de este buen
proceder del BCRP, introduciendo un desequilibrio en esta cuenta fundamental
de la Balanza de Pagos.
En resumen, los desequilibrios en el mercado de factores internacionales en la
actualidad no son provocados por gobiernos irresponsables en el manejo de
sus cuentas macroeconómicas, sino más bien por el insaciable comportamiento
de los inversionistas foráneos que no reinvierten en un fondo que promueva el
desarrollo económico y social del país que les brinda un espacio fértil para su
capital.
Si los desequilibrios de antes se resolvían con ajustes estructurales que
empequeñecían al Estado, los desequilibrios de hoy deberían redimensionar al
sector privado global que ha crecido desmedidamente, en aras de una
sociedad más justa e igualitaria
Efectivamente la evolución de la renta de factores da luces sobre la evolución
de la desigualdad en nuestro país. Por ello el PBN sería una mejor medida que
el PBI porque descuenta lo producido por no residentes, y en el mejor de los
casos las ENAHO sólo entrevista a residentes peruanos dentro del Perú (no se
entrevista a los peruanos que remesan del extranjero).
Si le das una mirada al Anexo 3 (página 99) del documento del BCR veras que
la evolución del PNB es más realista con la percepción de los hogares; así
como la tasa de crecimiento de la renta de factores. Pero el problema que
observo es 2007, no diré que la secuencia es contranatura, pero indicaría un
cambio sustantivo en la conducta de los perceptores de la renta de factores

BALANZA DE PAGOS

DEFINICIÓN
La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera
resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los
residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo
determinado que normalmente es un año.
Utilizamos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de Pagos
elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la
mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía
española tal como los elabora el Banco de España. Los países europeos
siguen las normas del FMI con algunas normas adicionales específicas que
permiten la elaboración por el Banco Central Europeo de una Balanza conjunta.
El BCE define la Balanza de Pagos como "la estadística que recoge, con el
desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del
calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual".
Sin embargo, esta sencilla definición requiere de una interpretación más
precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI ha desarrollado un
sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para facilitar la
colección e interpretación de los datos estadísticos de los países declarantes.

Según el FMI: "La Balanza de Pagos es un estado estadístico que resume


sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones
económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que
en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las
que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos
financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como
transferencias (como los regalos), en las que se efectúan asientos
compensatorios para equilibrar, desde el punto de vista contable, las
transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo
económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o
extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes
y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de
obra y capital"
Esta es una definición ex-post amplia y muy práctica que describe en términos
generales las clases de transacciones registradas en la balanza de pagos. Este
tratamiento económico, estadístico y contable es el que se utiliza al analizar la
realidad económica externa de cualquier país. Sin embargo, hay que recalcar
que la Balanza de Pagos también puede ser interpretada como un concepto ex-
ante; sea éste la balanza de pagos de mercado o la balanza de pagos
programada, pero con diferente centro de interés.
También, en los años sesenta, los economistas y expertos internacionales se
preguntaban si el término "Balanza de Transacciones Internacionales" era una
mejor expresión que el más tradicional y ampliamente aceptado término de
"Balanza de Pagos (Internacional)". Si esta última expresión implica un simple
estado de pagos e ingresos monetarios, se razonaba entonces que el primer
término sería el más apropiado. Pero si "la balanza de pagos pretende registrar
sistemáticamente todos los flujos de recursos reales entre [los residentes de]
un país y el resto del mundo, y todos los cambios en sus activos y pasivos
extranjeros,"3 se puede decir que ambas expresiones son intercambiables.

CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS

El registro de las transacciones económicas entre países ha seguido una


evolución histórica, que desde hace algo más de cincuenta años viene siendo
orientada y dirigida por el FMI desde su creación, siguiendo la metodología y
nomenclatura del Manual de Balanza de Pagos del Fondo, desarrolladas a lo
largo de medio siglo. A continuación, se incluyen algunos conceptos básicos
contables dados por el FMI e incluidos aquí.

1. Transacciones Económicas
El concepto de transacción económica implica un intercambio de valor
económico entre agentes económicos. Sin embargo, esta definición implica una
variedad de transacciones que el Manual ha agrupado en cinco clases básicas:
(a) las compras y ventas de bienes y servicios por rubros financieros,
(b) el trueque,
(c) el intercambio de rubros financieros contra otros rubros financieros,
(d) la provisión o adquisición de bienes y servicios sin un quid pro quo10 y
(e) la provisión o adquisición de rubros financieros sin un quid pro quo.

Para efectos de balanza de pagos, el Fondo distingue sólo tres clases básicas
de transacciones: en bienes y servicios, en pagos de transferencia y en rubros
financieros.

2. Residentes y Extranjeros
Hay que distinguir correctamente los conceptos de residentes y extranjeros
para este sistema de cuentas. En términos generales, residentes son todas las
unidades económicas cuyas actividades económicas tienen alguna asociación
permanente con el territorio del país declarante.
De igual manera, el principio de centro de interés determina si una persona es
o no un residente de un país determinado.
3. La Contabilidad y el Registro de la Balanza de Pagos
En esta balanza se usa el principio contable de la partida (asiento) doble, que
registra ambos aspectos de cada transacción. Al tratar con cada transacción
económica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos --el primero que
coincide con otro que es un pago de transferencia o un quid pro quo. Cada flujo
que surge de una transacción que ingresa a las cuentas nacionales y los
estados financieros es por consiguiente registrada dos veces ?una por cada
parte involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarán cuatro
asientos; salvo las transferencias contables internas de las empresas, como los
cambios en los inventarios y la depreciación de bienes de capital.

4. Las Cuentas de Balanza de Pago


Se detalla las transacciones que se registran en cada una de las cinco
categorías:

A. Balanza en Cuenta Corriente


Esta cuenta registra todos los flujos de bienes y servicios, las rentas de los
factores y las transferencias corrientes entre los residentes de un país y el resto
del mundo. Se incluyen:

1. Balanza Comercial o de Comercio. El comercio de bienes visibles, es decir


las Exportaciones menos las Importaciones de mercancías generales, bienes
para transformación, reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto por
medios de transporte y oro no monetario; la diferencia entre ambas puede ser
favorable (superávit) o desfavorable (déficit) si el valor de las exportaciones es
mayor o menor del valor de las importaciones. Este rubro es el más importante
de la cuenta corriente y se expresa generalmente en valores F.O.B. (libre a
bordo del medio de transporte).

2. Balanza de Servicios que comprende servicios tales como:


a) los servicios de transporte (de carga, pasajeros y otros servicios de
distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de transporte
tripulado);
b) viajes que incluye bienes y servicios adquiridos en un país por viajeros no
residentes (por razones de negocios y personales, sean de salud, educación y
turismo); y
c) otros servicios de comunicaciones, construcción, seguros, financieros,
informática e información, regalías y derechos de licencia, otros servicios
empresariales, personales, culturales y recreativos, y servicios del gobierno
(n.i.o.p.).

Estos son pagos por servicios brindados tanto por residentes a extranjeros
(créditos) como aquellos brindados en el exterior a residentes del país
(débitos).

3. Renta de los Factores productivos que comprende:


(a) Las remuneraciones de empleados (sueldos, salarios y otras prestaciones,
en efectivo o en especie); y
(b) La renta de la inversión. Esta última incluye las rentas de inversión directa,
de inversión en cartera y de otra inversión. Las primeras proceden de rentas de
acciones y otras participaciones de capital (dividendos y utilidades distribuidas
de sucursales, utilidades reinvertidas y utilidades no distributivas de sucursales)
y de renta procedente de la deuda (intereses); la renta de inversión de cartera
también procede de acciones y otras participaciones de capital (dividendos) y
de deuda (intereses); en renta de otra inversión se registran los intereses
devengados por otra inversión (préstamos, etc.) y la renta imputada de capital
de las personas en seguros de vida y en cajas de pensiones.

4. Transferencias Corrientes, incluyen las transferencias unilaterales que no


tienen un quid pro quo. Pueden ser del gobierno general (por ejemplo,
cooperación internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de
impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, etc.) y de otras
transacciones (remesas de trabajadores, primas e indemnizaciones de seguros
excepto los seguros de vida). Por cierto, las transferencias de capital, para
guardar la uniformidad con el tratamiento de las transferencias que hace el
SCN (de las Naciones Unidas), se incluyen en la cuenta de capital y financiera.

B. La Cuenta de Capital

Tradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido el


registro de todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en
los activos y pasivos financieros de moneda extranjera del país en un
determinado período. A partir de 1993, adoptando la nueva clasificación en el
SCN, el FMI amplió la cobertura de la "cuenta de capital" y la denominó
"Cuenta de Capital y Financiera"; y la dividió en dos categorías importantes: la
cuenta de capital y la cuenta financiera, que a partir de entonces se presentan
separadamente en las estadísticas de balanza de pagos publicadas por el FMI.

La Cuenta de Capital incluye dos grandes componentes:

a) Las transferencias de capital del gobierno general (condonación de deudas y


otras) y de otros sectores (transferencias de emigrantes, condonación de
deudas y otras) que dan lugar a un traspaso de propiedad de un activo fijo, un
traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de
un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que
reciba a cambio una contrapartida; y

b) La adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos que


comprende los factores intangibles, como las patentes, arrendamientos u otros
contratos transferibles, el buen nombre, etc.

C. La Cuenta Financiera

Esta cuenta "agrupa todas las transacciones efectuadas con no residentes


vinculadas con un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de
una economía sobre el exterior, incluidas la creación, el intercambio y la
liquidación de créditos frente al resto del mundo o del resto del mundo frente a
la economía". Es decir, la cuenta financiera comprende:
a) la inversión directa, tanto en el extranjero como en la economía declarante;
b) la inversión de cartera, en sus diversas formas: títulos de participación en el
capital accionario, títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos del
mercado monetario e instrumentos financieros derivados; y
c) otra inversión, que incluyen: los créditos comerciales del gobierno central y
de los otros sectores, a corto y largo plazo; préstamos de las autoridades
monetarias, del gobierno general, bancos y otros sectores, a corto y largo
plazo; moneda y depósitos (de ahorro y a plazo, etc.); y otras cuentas por
cobrar y pagar.

D. Errores y Omisiones Netos


En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual
a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros
se hubiesen registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos
todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre
muestra un crédito o un débito neto. Este saldo se debe a errores y omisiones
en la compilación de las estadísticas. Para subsanar esta situación se ha
introducido esta "partida equilibradora o discrepancia estadística", llamada
Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de
sobrestimación o subestimación de las operaciones registradas. El Manual
señala que "la magnitud de esta partida residual no es necesariamente un
indicio de la exactitud global del estado. Aun así, cuando el residuo neto es
grande, es difícil interpretarlo.
Sin embargo, se puede señalar que en la práctica es imposible registrar todas
las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del
mundo. Así, en el caso del Perú, existen tanto transacciones informales como
otras ilegales no declaradas, que son muy difíciles de rastrear. Como:
1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a
través de las instituciones financieras;
2. La actividad del contrabando de mercancías, principalmente importaciones
que eluden las aduanas;
3. La subvaluación y el subcontéo en las aduanas nacionales;
4. La actividad ilegal del narcotráfico y otras operaciones ilegales con otros
países. Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas que,
además de afectar a la oferta monetaria interna, también pueden afectar a las
reservas internacionales del país, en la medida que estos fondos lavados
ingresen al sistema bancario nacional.
En el caso del Perú, sobre estas actividades informales e ilegales con el resto
de países, el ente emisor no señala en forma explícita si hace o no algún
estimado global de estas transacciones, y si las incluye o no en sus
estadísticas de la balanza de pagos.

E. Reservas y Partidas Conexas

Esta partida comprende los cambios y saldos en: el oro monetario, los
derechos especiales de giro (DEG), la posición de reserva del país en el FMI,
los activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Esta
cuenta era conocida anteriormente como "Cuenta (o Balanza) de
Ajustes Oficiales". Contablemente, esta cuenta es la suma de los saldos de la
cuenta corriente, la de capital y financiera y la de errores y omisiones, pero con
el signo contrario.

8. Referencias Bibliográficas
Barro, R. J., V. Grilli y R. Febrero. (1997). Macroeconomía. Teoría y Política,
(Madrid: McGraw–Hill).
Febrero, R. (1997). "El Mundo de la Macroeconomía: Perspectiva General y
Concepciones Originarias." En (Ed.) R. Febrero, Qué es la Economía, (Madrid:
Pirámide): 384-424.
Fernández Díaz, A. (1972). "En torno al Empleo de Modelos en el Análisis
Económico y en la Política Económica", Anales de Economía, (13): 5-37.
Rojo, L. A. (1995). Los Mercados Financieros Internacionales en el Mundo
Actual, (Alcala de Henares, Madrid: Universidad de Alcalá de Henares).
Página web del Colegio de Economistas de Argentina:
http://www.coleconom.com.ar
(2012, Nov 02). 1944. Estados Unidos: Bretton Woods, la nueva estructura de
dominación Mundial. [Archivo de Video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=MMOlphHHVys&feature=related
(2012, Nov 02). 1944. FDR Ends Gold Standard in 1933 [Archivo de Video].
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=3_ex0sTsb_I&feature=relmfu

44. ¿Cuáles son las Reformas propuestas por los Gobiernos de


España y explican la grave crisis de ese país según los videos
Españistán y Simiocracia?

45. Escriba una frase célebre señalando su autor y que resuma lo


más certeramente posible el Video “El Dinero es Deuda

Modelo de Informe Gerencial Ejecutivo


26/02: LA ECONOMÍA PERUANA EN RESUMEN EJECUTIVO 2011.

PRODUCCIÓN:
El PBI creció 9,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2010 y cerró el año con
una expansión de 8,8 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2010 el producto bruto interno creció 9,2 por ciento,
acumulando así una expansión por cinco trimestres consecutivos.

CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS:


Cuenta financiera de la balanza de pagos ascendió a US$ 12 583 millones en
2010.
En el cuarto trimestre de 2010, la cuenta financiera de la balanza de pagos
ascendió a US$ 2 048 millones. En el año, la cuenta financiera sumó US$ 12
583 millones.
FINANZAS PÚBLICAS:
Déficit de 5,7 por ciento del PBI en el cuarto trimestre y de 0,6 por ciento en el
año.Las operaciones del sector público no financiero generaron en el cuarto
trimestre de 2010 un déficit económico de 5,7 por ciento del PBI y en el año 0,6
por ciento.

SECTOR MONETARIO:
Liquidez y crédito al Sector Privado al 31 de enero.
El crédito total al sector privado creció 0,8 por ciento en enero (S/. 1 102
millones). Por su parte, la liquidez total del sector privado disminuyó 0,7 por
ciento (flujo negativo de S/. 951 millones).

UENTA DEL GOBIERNO CENTRAL:


Superávit económico del gobierno central de enero de 2011 fue S/. 2 432
millones.
En enero de 2011, las operaciones del gobierno central registraron un superávit
económico de S/. 2 432 millones, mayor en S/. 299 millones con respecto a
similar periodo del año anterior.

CRÉDITO AL SECTOR EMPRESARIAL:


Tasa de interés corporativa en nuevos soles en 4,26 por ciento.
En el período comprendido entre el 15 y el 22 de febrero, el promedio diario de
la tasa de interés corporativa en moneda nacional se mantuvo en 4,26 por
ciento.

COSTO DEL DINERO:


Tasa de interés interbancaria promedio de febrero en 3,37 por ciento.
Al 22 de febrero, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional
fue de 3,37 por ciento.

TIPO DE CAMBIO:
Tipo de cambio en S/. 2,777 por dólar.
Del 15 al 22 de febrero, el tipo de cambio interbancario promedio venta
aumentó de S/. 2,771 a S/. 2,777 por dólar, lo que significó una depreciación
del Nuevo Sol en 0,24 por ciento.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Y LA POSICIÓN DE CAMBIO:


Reservas internacionales en US$ 45 465 millones.
Al 22 de febrero del presente año, las reservas internacionales netas (RIN)
ascendieron a US$ 45 465 millones.
Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP al 22 de febrero fue de US$ 33
254 millones.

ESCENARIO ECONÓMICO MUNDIAL: Mercados Internacionales: Del 15 al 22


de febrero.

RIESGO PAÍS:
El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú se mantuvo en 157 puntos
básicos.
MERCADO DEL ORO:
La cotización del oro subió 2,4 por ciento y se ubicó en US$ 1 406,8 por onza
troy, nivel no observado desde diciembre de 2010.

MERCADO DEL COBRE:


El precio del cobre disminuyó 4,5 por ciento a US$ 4,38 por libra.

MERCADO DEL ZINC:


El precio del zinc bajó ligeramente 0,2 por ciento a US$ 1,13 por libra.

MERCADO DEL PETRÓLEO:

El precio del petróleo WTI aumentó 11,0 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,6
por barril.

TIPO DE CAMBIO DÓLAR/EURO:

El dólar se depreció 1,3 por ciento con respecto al euro.

TIPO DE CAMBIO DÓLAR/YEN:

Frente al yen, el dólar se depreció 1,3 por ciento.

TASA DE INTERÉS LIBOR:

La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,31 por ciento.

BONO DEL TESORO DE LOS EE.UU.:


El rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años bajó de 3,61 a
3,46 por ciento.

MERCADO DE VALORES DE LIMA:

Bolsa de Valores de Lima: Al 22 de febrero: Los índices General y Selectivo


acumularon pérdidas de 2,9 y 3,4 por ciento, respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA

Carta de Intención FMI, http://www.mef.gob.pe/cartfimi. Html


JARACH, Dino, Introducción al Derecho Tributario, Perú Revistas Clásicas,
Montevideo, 1995
GIULIANI FONROLIGE, Carlos M. y NAVARINE Susana, “Procedimientos
Tributarios”, Argentina, Ediciones Edipalma 1981
HARVER GALPR, Papel de la Política Tributaria y la Administración Tributaria
en el Desarrollo Económico, España conferencia Técnica CIAT, 1991
Medina, Fernando. 2001. Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la
concentración del ingreso. CEPAL, Santiago de Chile.
LECTURAS DE EVALUACION PERMANENTE

¿Quién ganó con el control de la Inflación?


Hay un tema que debe inquietar en virtud a la contundente oferta monetaria
que se está presenciando a ambos lados del Atlántico y que constituye algo
inédito para la generación de inflación. De ahí la pregunta clave: ¿quien ganó
con el control de la inflación?
Se vive los últimos años de moda del Modelo Económico Neoliberal tal y como
fue implantado hace 30 años. Y la paradoja es que la caída de este modelo
será producto de su propia génesis: el control de la inflación y de la masa
monetaria.
El Marco Monetario de Milton Friedman (Monetary Framework, 1963) es una
variante de la Teoría Cuantitativa del Dinero (TQM) desarrollada por David
Hume en 1750. Según la TQM todo incremento de los precios se debe al
aumento en la cantidad de dinero. La reelaboración de Friedman de este
concepto le llevó a plantear una solución para resolver los problemas
inflacionarios de los años 60 y 70 a partir del control de la cantidad de dinero
necesaria en la economía.
¿Por qué preocupaba tanto la inflación? Durante años se vendió el discurso de
que la inflación es el mayor de todos los males. Gregory Mankiw habla incluso
de los “costos de menú”, que es el costo asociado a cambiar los precios en
las tiendas, en los menú de los restaurantes y almacenes. Y es cierto que las
alzas en los precios son un mal, una lacra social. Pero no es la única. Ni
tampoco la más importante.
El incremento de los precios afecta a quienes viven de un sueldo fijo, pues se
les reduce su poder adquisitivo. Pero, ¿y qué pasa si pierde el empleo? Ahí se
queda con cero poder adquisitivo. Por eso no puede ser el único factor a
tomar en cuenta. Y ahí está la trampa.
Cuando los precios están fijos (con inflación anual en torno al 2% o 3%) se
programan a largo plazo no sólo las decisiones de consumo, sino también las
decisiones de producción e inversión, incluyendo las inversiones especulativas
que han provocado la crisis. Los precios actúan como un ancla nominal que
marca la pauta de las decisiones económicas: si los precios aumentan, el
banco central sube la tasa de interés encareciendo el crédito y el consumo. Al
disminuir el crédito, disminuye la inversión y las compras a mediano y largo
plazo; al bajar el consumo, las empresas producen menos, disminuyen su
producción y, por cierto, su planta de empleo.
Casualmente quienes se benefician con el incremento en la tasa de interés son
los propietarios del capital. Cada vez que el Banco Central eleva la tasa de
interés genera beneficios a los poseedores de dinero: bancos, capitalistas,
inversionistas. Es decir, los dueños del capital no resienten un incremento en la
tasa de interés. Más aún, siempre, con precios fijos (que incluyen el salario) el
capitalista podrá calcular qué le conviene más: si la simple ganancia de la renta
o las ganancias de un proyecto de inversión. En síntesis, la política monetaria
sólo consigue mantener los precios a costa de disminuir la actividad
económica, el empleo y la inversión. Pero establece las decisiones de ganancia
del capital en virtud a operar con el dato de que una variable crucial estará
acotada: los precios.
Como hemos visto en estos últimos años, muchos premios Nobel se han
derrumbado con sus propuestas, la Economía funciona en forma bastante
azarosa. Es como el chiste de aquel médico, a la salida del quirófano, cuando
le preguntan por la operación: “Magnífica. Ha sido una intervención perfecta.
Lástima que el enfermo haya muerto”. Las políticas neoliberales han hecho lo
mismo: se han preocupado del control de precios a costa de estrangular la
economía. Y por cierto, no les preocupa que haya más desempleo: a la hora de
negociar tendrán al trabajador dispuesto a hacerlo por el salario mínimo. El
control de la inflación ha sido la trampa del modelo económico vigente. Y
como muestra de ello, basta revisar los datos de la distribución del ingreso en
todos los países que han seguido la norma: en todos se ha ampliado la brecha
entre ricos y pobres, por el cuidado de los precios.
Esta es una tesis que, por cierto, debe entrar al debate en la próxima reunión
del G-20: ¿Qué es lo más importante: cuidar el empleo, o cuidar los precios? Al
respecto, un leve recordatorio sobre las políticas previas al alzamiento del
modelo neoliberal: entre los años 1940 y 1970 hubo fuertes alzas en la
inflación, pero el desempleo y el endeudamiento estaban bajo control, y
también fue el período de mayor equidad social. Al intentar controlar la variable
precios aumentó el desempleo y el endeudamiento masivo. Este debe ser, por
cierto, un tema para el debate.

El adiós a la contrarrevolución monetarista


La llamada contrarrevolución monetarista es la gran perdedora de la actual
crisis. Sus ideas, impregnadas en los bancos centrales de todo el mundo, han
provocado el mayor naufragio económico de los últimos 70 años
estableciendo un futuro de gran incertidumbre. Si bien los ciclos económicos
son tan antiguos como los ciclos comerciales, los primeros han sido causados
por profundos disturbios en las prácticas de los segundos. Y cada ciclo implica
una nueva ola que intenta levantar lo que destruyó la ola anterior.
Los ciclos progresistas se han caracterizado por una intervención de los
gobiernos, y los ciclos conservadores por un repliegue gubernamental. El ciclo
conservador que dominaba desde fines del siglo XIX colapsó en los años 30
con la Gran Depresión. A este ciclo le siguió un prolongado ciclo progresista
desde mediados de los años 30 hasta mediados de los años 70: cuarenta años.
Este período, marcado por el New Deal y la influencia de John Maynard
Keynes, es probablemente el período de mayor bonanza económica en la
historia humana. Paul Krugman ha demostrado que en este período mejoró la
distribución del ingreso no sólo en los Estados Unidos sino en todas las
economías emergentes.¿La razón?: el desarrollo de políticas encauzadas al
pleno empleo.
Las políticas que velaron por el pleno empleo a la larga resultaron más eficaces
que aquellas que sólo miraban el control de precios. Este único parámetro que
imponían a tabla-rasa los bancos centrales, el FMI y el ya alicaído Consenso
de Washington quedará relegado a la nada. Está claro quienes son los
ganadores con el control de precios. Y también quienes son sus grandes
perdedores. Es cierto que la inflación es un mal, un cáncer de la economía.
Pero, ¿y el desempleo acaso no lo es? ¿Qué es preferible: reducir un poco el
poder adquisitivo, o reducir todo el poder adquisitivo? El verdadero cáncer
terminal es este último, porque además se retroalimenta del circulo vicioso
desempleo-caída en el consumo-más desempleo.
Por eso que una de las víctimas reales de la actual crisis es la
contrarrevolución monetarista inventada por Milton Friedman en su ataque
frontal a la revolución keynesiana. El hecho que permitió la arremetida de
Friedman fue la crisis petrolera de los años 70, que elevó los precios y llevó la
inflación a niveles insostenibles en algunos países. Para Friedman, la inflación
era consecuencia de las políticas de pleno empleo y de los gastos desmedidos
de los gobiernos que obligaban a imprimir más dinero.
Por eso que los gobiernos tenían que limitarse a mantener “sólido” el dinero y
dejar que la economía se cuidara a sí misma. La contrarrevolución monetarista,
como se dio a conocer, postuló que sacar al gobierno de la actividad
económica permitiría que las fuerzas del mercado (al igual que las fuerzas
gravitatorias) convergieran naturalmente hacia el pleno empleo con tasas de
crecimiento cada vez más elevadas y con una distribución (vía teoría del
chorreo) cada vez más eficiente.
La promesa de esta contrarrevolución monetarista hizo agua por todos lados:
no sólo nunca logró el pleno empleo sino que generó uno de los períodos de
mayor desigualdad económica. El mito de la autorregulación de los mercados
quedó develado y se demostró que las economías de mercado no son
naturalmente estables sino que deben ser estabilizadas mediante políticas.
Keynes hizo hincapié en la fragilidad de las expectativas sobre las que se basa
la actividad económica en los mercados descentralizados: el futuro es incierto y
la psicología del mercado es caprichosa

Investigación del caso Libor revela la


corrupción generalizada del sistema
financiero
Aunque Barclays es, hasta el momento, el único banco que aparece pagando
los platos rotos por asumir el delito de manipular la tasa Libor a su antojo y
conveniencia, lo cierto es que gran parte de la banca mundial está involucrada
en esta operación de desfalco global. Esto revela la corrupción generalizada
del sistema financiero y así da cuenta esta información de The New York
Times en la cual presenta un detalle contundente sobre la manipulación de la
Libor.
Hay que señalar que la tasa Libor tiene implicancias en inversiones de todo tipo
en todo el mundo y por eso que su manipulación tiene repercusiones globales.
Barclays es el segundo banco más grande del Reino Unido y es también uno
de los bancos más influyentes del mundo. Lo que estamos viendo ahora tras la
investigación del FBI es sólo la punta del iceberg. Su caída bien puede
arrastrar a gran parte del sistema financiero y dar cuenta de toda la
podredumbre que envuelve a la industria financiera mundial, el actual eje
dominante del sistema capitalista.
Una estimación conservadora indica que cerca de 550 billones de dólares en
bonos y derivados financieros están vinculados a la tasa Libor en todo el
mundo. Eso es casi diez veces el PIB mundial, lo que da cuenta del ejemplar
nivel de abusos a que llegó la manzana podrida del sistema financiero. Este
nivel de corrupción es realmente indignante y lo que se debe tener en cuenta
es que esta manipulación afecta a todo el mundo: desde las empresas que
fueron obligadas a ir a la quiebra por no resistir el pago de intereses; los fondos
de pensiones que han jugado a la ruleta rusa con el ahorro de los
contribuyentes, hasta quienes no pudieron seguir pagando la hipoteca por un
súbito aumento del dividendo.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos está preparando un caso
criminal en contra de los grandes bancos y los individuos que estuvieron detrás
de la manipulación de la tasa Libor, mientras muchos contribuyentes e
inversores privados preparan demandas individuales. En conjunto, las multas e
indemnizaciones para las acciones civiles y penales podría costar a la
industria bancaria una suma de cientos de miles de millones de dólares,
lo que significará el más duro golpe al sistema financiero actual, el más
corrupto de todos los inventos del sistema capitalista. Una corrupción de cuello
blanco que se ha prestado para el lavado de dinero, el tráfico de armas y
drogas y el amparo de los paraísos fiscales.
Como hemos señalado en otros post, esto es solo la punta del iceberg del
problema y la investigación puede tardar años en cerrar el círculo de los
verdaderos culpables. Mucho más tiempo tomará determinar el nivel de los
ingresos fraudulentos por la vía de las hipotecas, los prestamos al consumo,
los bonos de deuda pública o los canjes de seguros, valores que fueron
totalmente objeto de manipulación por entidades y operadores sin escrúpulos
que hicieron de la crematística y la usura su principal acción de vida

Banco suizo UBS pagará multa de mil millones


de dólares por manipular la tasa Libor
Habíamos anticipado que la manipulación de la tasa Libor se convertiría en
el mayor fraude financiero de la historia y los hechos así lo van demostrando. A
la multa de 453 millones de dólares aplicada en junio al británico Barclays para
cerrar la investigación, se suma ahora la de mil millones de dólares (765
millones de euros) al suizo UBS por manipular las tasas Tibor y Libor y obtener
ganancias ilegítimas.
Como vemos, la multa a UBS es más del doble de la multa aplicada a Barclays,
lo que indica que la espiral va in crescendo mientras aún muchos bancos
rehuyen todo tipo de investigación. UBS ha admitido operaciones delictivas por
su brazo japonés en la manipulación de la tasa yen-Libor y los contratos en
euroyenes. Esta multa sería un nuevo golpe al banco suizo, ya sacudido por la
pérdida de 2.300 millones de dólares efectuados por uno de sus operadores,
los cambios en su gestión de equipos, la reducción de 10 mil puestos de
trabajo y la reducción de otros 64 mil puestos de trabajo de aquí al 2015.
Aunque el banco suizo no quiso hacer comentarios, al igual que el
Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Financial Services Authority
(FSA) y la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), la semana pasada
la prensa estadounidense señaló que UBS sería sancionado por una multa
mínima de 450 millones de dólares. El banco suizo ha accedido a pagar con
celeridad mil millones de dólares con tal de detener la investigación y cerrar su
participación en este gran escándalo que sacude al mundo financiero.
La tasa Libor (acrónimo de London Interbank Offered Rate), o tasa
interbancaria de oferta de Londres, es un punto de referencia para la fijación de
precios y tasas de interés de cientos de miles de millones de dólares en
productos financieros en todo el mundo. Por ello que una leve diferencia
porcentual genere ganancias millonarias y pérdidas cuantiosas a quienes
ignoran las artimañas de la manipulación financiera.
Lavado de dinero de droga y terrorismo
ensombrece al mayor banco del Reino Unido
Mientras el segundo mayor banco del Reino Unido se encuentra acosado por la
investigación de la Tasa Libor, el primer banco de ese país se encuentra
asediado por un escándalo criminal que involucra el lavado de dinero de
organizaciones vinculadas a las drogas y el terrorismo. La investigación
realizada en Estados Unidos durante un año y encabezada por el senador Carl
Levin, constata que durante ocho años se blanquearon más de 15 mil millones
de dólares de dineros procedentes de Rusia, Irán, Arabia Saudita o los cárteles
mexicanos de la droga.
Para Carl Levin, las pruebas contra HSBC merecen una multa mínima de mil
millones de dólares, por la forma en que dio acceso al sistema financiero de
Estados Unidos a organizaciones criminales de alto riesgo y peligrosidad. El
senador Levin encabezó las investigaciones contra Goldman Sachs y es uno
de los pocos que ha acusado de incompetencia a las agencias de calificación
en su nula anticipación de la crisis. Levin se ha especializado desde el 2008 en
desentrañar los fraudes y las estafas de la banca, que hasta esa época eran
perfectamente permitidas como demuestra este nuevo escándalo de HSBC
(también está involucrado en la manipulación de la tasa Libor).
Según el Senador Carl Levin, presidente del Subcomité Permanente de
Investigaciones del Senado de Estados Unidos: “fue la penetrante cultura
contaminada de HSBC durante años, la que llevó a revelar que entre los años
2006 y 2009 las operaciones de reconocidos carteles mexicanos y rusos de
alto riesgo movilizaron más de 15.000 millones de dólares”. (Puede revisar el
informe de 340 páginas en el sitio web de Carl Levin). Este informe constata
que los ejecutivos de HSBC en México no hicieron ninguna investigación para
descubrir el origen de ese dinero, pese a que tanto las autoridades
mexicanas como estadounidenses advirtieron que esa cantidad de dinero
sólo podría estar vinculada a operaciones ilícitas. Así lo hicieron ver entre
2007 y 2008 los reguladores mexicanos como indica esta información de
Reuters, pero el banco no se dio por aludido y prosiguió en su imprudente y
laxo comportamiento.
Este nuevo escándalo de un banco británico plantea un gran problema para el
Gobierno de David Cameron, dado que el hombre que estuvo a la cabeza de
HSBC en todo ese período fue Stephen Green, quien ahora es ministro de la
Coalición para la Inversión y el Comercio del gobierno inglés. Green fue
nombrado ejecutivo jefe de HSBC el año 2003 y se convirtió en presidente
ejecutivo del grupo tres años más tarde. Como hemos visto en otros lugares,
Greene dejó su cargo en el banco el año 2010 para unirse a la coalición del
gobierno de Cameron como ministro en la Cámara de los Lores. Su sucesor en
HSBC, Stuart Gulliver, respondió a las acusaciones del Senado de Estados
Unidos señalando que entre 2004 y 2010 los controles del banco contra el
lavado de dinero “deberían haber sido más duros y eficaces y que la conducta
laxa que existió en ese período es inaceptable”. Estas palabras han dejado en
muy mal pie a su antecesor.
La investigación del Senador Carl Levin ha acusado valientemente a HSBC de
“abrir las puertas del sistema financiero a terroristas, narcotraficantes y
operaciones de lavado de dinero”, dado que organizaciones criminales de
Rusia, Irán, Arabia Saudita y Bangladesh movieron miles de millones de
dólares de dinero sospechoso en Estados Unidos sin los controles adecuados.
Se trata de un escándalo que demuestra un nivel de corrupción e insanía
diferente al de Barclays o los otros que manipularon la tasa Libor, pero que da
cuenta clara de la corrupción generalizada que impera en el sistema
financiero.
En un momento en que el sector financiero se encuentra en la mira por la
manipulación de las tasas de interés y las operaciones de alto riesgo que
llevaron a la crisis que estalló el año 2008, este nuevo escándalo viene a
demostrar la laxitud y falta de control que impera en el sistema financiero y la
debilidad de sus mecanismos de regulación que, ni siquiera cuando
mínimamente existen, son objeto de consideración por los altos cargos. Como
señalan los reguladores de México y Estados Unidos, HSBC incumplió los
procedimientos y ayer el banco se apresuró a pedir disculpas y asegurar que
“mejorará sus procedimientos de control en el futuro”. ¿Podremos creerle…?

HSBC y el lucrativo negocio del lavado de


dinero
Así como anunciamos los escándalos de la Tasa Libor que comentábamos
ayer, y que culminaron con una simple multa de mil millones de dólares,
tambien dimos cuenta de los onerosos beneficios del banco HSBC con el
lavado de dinero. Pues bien, esta semana el banco británico HSBC, el más
grande de Europa, llegó a un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos y
pagará a ese gobierno la cifra récord de 1.900 millones de dólares para
detener la investigación que involucra a este banco con el lavado de dinero.
Con este hecho, el HSBC se convierte en gran protagonista de los escándalos
que salpican a la banca mundial, que este año no sólo ha dado cuenta de su
fraudulento esquema ponzi sino también de la manipulación de las tasas
interbancarias Libor y Tibor que les han permitido obtener jugosas ganancias
en la opacidad de su actividad criminal.
El HSBC ha sido acusado por Estados Unidos de haber hecho posible el
lavado de dinero de los carteles de la droga mexicanos y de haber manejado
fondos de países sancionados por Washington, como Irán, Siria y Arabia
Saudita, tal como anticipamos en este post. Desde enero de 2009, los
reguladores estadounidenses han estado tratando de tomar duras medidas
contra los bancos que hayan posibilitado el lavado dinero de la droga, el
terrorismo y el tráfico de armas o diamantes, por el daño que estas actividades
infligen a la economía real.
El lavado de dinero es una práctica mediante la cual se ocultan procedimientos
ilegales a fin de que los fondos no puedan relacionarse con los delitos que les
dieron origen. El británico HSBC admitió que sus controles fueron insuficientes
y se disculpó. Y eso bastó para que las autoridades obviaran el detalle de más
de 20 mil millones de dólares de dinero negro con una multa de 1.900
millones de dólares. Menos del 10 por ciento de los fondos ilícitos. Y nadie ha
sido detenido por este gran asalto de hombres de cuello blanco. Aunque a un
pobre contribuyente le pueden dar cinco años de cárcel por robar una gallina.
HSBC tardó cinco años en cerrar la cuenta de uno de los principales carteles
de la droga en México, y siguió lucrando en todo el período sin escatimar ni un
solo dólar.
Disfrazando el origen del dinero ilícito
El lavado de dinero es una acusación grave y lo correcto era cerrar el banco.
Pero esto habría sido visto como una medida peor y humillante dado que no
podría haber seguido haciendo negocios dentro del pais. Además que la ley de
secreto bancario lo favorece dado que no están obligados a investigar el origen
de los fondos de sus ahorrantes. Este es un tema importante que la propia
desregulación financiera ha fomentado, al permitir atraer depósitos vinculados
a actividades ilícitas, sin cerciorarse de su origen. El auge de los mercados
financieros globales hace que el lavado de dinero sea más fácil que nunca. Los
países con leyes de secreto bancario están conectados directamente a los
países con leyes de informes bancarios, por lo que es posible depositar
anónimamente dinero “sucio” en un país y luego trasladarlo a cualquier otro
país para su uso.
El lavado de dinero ocurre en casi todos los países del mundo, y un esquema
típico involucra la transferencia de dinero a varios países con el fin de ocultar
sus orígenes. El objetivo de los lavadores de dinero es disfrazar el origen del
dinero obtenido en actividades ilegales para hacerlo aparecer en fuentes
directamente jurídicas. De lo contrario, no podrá utilizar el dinero, ya que los
conectaría a la actividad criminal. Por eso el lavado de dinero es un problema
global masivo que involucra también a los paraísos fiscales.
El lavado de dinero permite a los grupos de blanqueo inyectar miles de millones
de dólares de dinero negro en la corriente del comercio y los negocios,
corrompiendo a las instituciones financieras y sus funcionarios. Sin embargo,
por la complejidad que encierran estas operaciones, la magnitud exacta del
lavado de dinero resulta ser muy discutida y compleja de obtener.
En 1996, el FMI llegó a la vaga estimación que el blanqueo de dinero llega al
2,5 por ciento de la economía mundial, es decir 1,5 billones de dólares. Pero
muchos investigadores sugieren que esta actividad llega a los 4 billones de
dólares, y que está muy concentrada en el hemisferio norte y principalmente en
Europa y Estados Unidos. Sólo Estados Unidos es responsable del 46 por
ciento del lavado de dinero en el mundo.
En los últimos años, los bancos han estado implicados en una serie de grandes
escándalos de lavado de dinero. Uno de estos bancos involucrados con sede
en Miami fue el Wachovia Bank, que admitió su responsabilidad el año 2009 en
transferir 420 mil millones de dólares a titulares de cuentas sospechosos de
estar involucrados en el blanqueo de dinero proveniente de la droga. Parte de
estos fondos se han empleado en la compra de aeronaves utilizadas por las
organizaciones de traficantes para el contrabando de más de 22 toneladas de
cocaína.
Las acusaciones para los bancos resultan irrisorias y hablan del total desprecio
que los organismos de justicia tienen por la economía real. Wachovia Bank
apenas fue multado en 160 millones de dólares pese a confirmarse ganancias
por 12.300 millones de dólares. El Banco de Nueva York también fue multado
con la cantidad irrisoria de 38 millones de dólares en multas tras una
investigación de seis años en las que se confirmó sus nexos con las mafias de
Rusia, Italia e Irán. El banco admitió que no había una vigilancia adecuada y
“aceptó la responsabilidad por su conducta criminal”. Eso bastó para limpiar su
imagen.

You might also like