You are on page 1of 13
DISCEPOLO: UN CRONISTA DE SU TIEMPO* “EL ‘mal del siglo’. ¢Pero lo hay? ¢Ddnde se autoriza tal opinién? ¢En qué tango se dice eso? Mientras no lo diga un tango, tnica fidedignidad nuesira, lo tnico seguro por ser la sola cosa que no consultamos a Europa...” Macedonio Fernandez De la historia primitiva o prehistoria de la familia Discépolo nos enteramos a ttavés de los escritos de Armando. EI estudio paralelo de la obra de ambos hermanos resulta de gran interés: Armando es el cronista del grupo primario a través de su hacer teatral y su trascendencia social es menor. Enrique Santos, en tanto, se convierte en el cronista de Jas vicisitudes e ideologias de! grupo comunitario al que se ha incorporado; y es por su inmersién total en esta comunidad que puede captar lo que su- cede en el presente y claborar fantasfas sobre el futuro, es decir, hacer predicciones acerca del destino del pais. Mientras Arman- do asume el rol de portavoz del grupo familiar, Enrique Santos se convierte en el poriavoz de la comunidad, a la cual se ha asi- milado consideréndose como un auténtico representanie del pais por su intensa identificaci6n con las caracterfsticas del argenti- ho, Por esta via, su obra se hard trascendente y lo convertira vn cl cronista de su época. Discépolo elabora un sistema de todificacién de cardcter nacional: el tango, y llega por ésle a una identificacién con el lider mesi@nico (Perdn). Armando, eu tanto, se identifica con el padre real, lo que lo capacitara pura narrar las victsitudes de quienes, por la articulacién de una tiotivacién interna de ascenso social con la fantasia de “hacer ln América” (fantasia estimulada por !a propaganda proveniente ile paises como el nuestro, interesados en el ingreso de mano ile bra calificada), se decidieron por la emigracién. Esta era * 1905, Algunos fragmentos de este trabajo fucron publicados por 1a revista Pits. cn el afio 1965. 161 vivida como el abandono del ambiente originario, con sus con- diciones de pobreza, dificultad y frustracién. No podemos determinar hasta qué punto la figura de Don Santos Discépolo, el padre de “los Discépolo”, nmisico que al- canz6 cierto renombre y que incluso llegé a componer algunos tangos, se confunde en la imaginacidn de Armando con Stéfano, el personaje artista del sainete. que emigra con Ja ilusién de crear Vopera jenomenale imponiendo a toda su familia cl peso de su ambicidn y de su fracaso. Sdlo podemos afirmar que Armando, por esa identificacién con la figura patetna. se convierte, como ya dijimos, en el por- tayoz del grupo familiar y de la experiencia de Ja inmigracién en su contexto general, de la que Stéfano es un arquetipo con su carga de desarraigo, nostalgia e inscguridad, en una situacién econémica progresivamente precaria. Dentro de la dinémica familiar, cada uno de tos hijos, Ar mando y Enrique Santos, asumen y realizan dos aspectos del padre. Esta situacién real de escisidn, que protagonizara la fa- milia Discépolo, muestra los rasgos de un modelo cultura] que tan frecuentemente aparece en el teatro pirandefliano: Ja escisién y.la delegacién. La fantasia de “hacer la América’, es decir, el logro casi magico de fortuna y prestigio, activd la corriente inmi- gratoria que se volcé sobre nuestro pais, influyendo quizé mis intensamente en aquellos que provenian de Italia, para quienes América era realmente el “nuevo mundo” frente a una Europh empobrecida, que tenfa ya muy poco que ofrecer, De las carac teristicas de esta fantasia y de la manera de instrumentarla de- penderd el destino de cada individuo o grupo familiar inmigrante, cuyo simbolo puede estar representado por 1a escalera, signifi- cando ésta la ambicién, escalamienfo, cambio de status o de rol social. Si la instrumentacién adquirida es coherente con la tare a realizar y con las necesidades de] medio, y si las circunstanciay o contexto en el cual va a ser empleada favorece el desarrollo de dicha instrumentacién, cl éxito esta asegurado. Es interesante estudiar el ilincrario de varias familias, como lo hemos hecho, emigradas en la misma época, con la misma fantasia y perten ciendo a estratos sociales semejantcs, que siguen caminos dile: rentes, yendo desde el fracaso al éxito rotundo. Esta situacidn de inclusién en una sociedad que se hace progresivamente com petitiva, divide a tas comunidades inmigratorias en pobres y ti 162 cos, y los vineulos entre ellos estén seriamente perturbados, habiendo perdido las caracteristicas que tuvieron en su lugar de origen. Aquetlos que han triunfado, los mas frepadores, son quie- nes, seguramente, han podido desprenderse mejor de su origen, no padecen de una nostalgia paralizante, adaptan la instrumen- tacién de su yo a las circunstancias, logran una comunicacién con los grupos nativos, aunque en ultima instancia se pueden considerar como un niicleo de resistencia al cambio las dificul- iades y las formas de lenguaje que emplean. Es decir, la tipi- ficacién del cocoliche, personaje tipico de nuestro sainete, cuyos creadores son en su mayotia hijos de inmigrantes italianos, El sainete, en el curso de su historia, sufre algunas modificaciones, Considerado como una especie menor del teatro, Ilamado tam- bién “paso” o “entremés”, carece de belleza formal y su lenguaje es el de las clases populares. En forma muy curiosa, como en el caso del lunfardo, este Jenguaje penetra en las clases altas, es una forma de comunicacién a través de un lenguaje que no muere ni se olvida. En el caso de Discépolo, de “los Discépolo”, esta necesidad de elaboracién de los problemas del grupo fami- liar toma en Armando, en sus comienzos, las formas del sainete para evolucionar hacia una técnica o pasaje del teatro “chico” al gran teatro, es decir, a su técnica actual. Por otro lado, en Enrique Santos las mismas situaciones o los mismos temas van a ser cantados y la musica serviré de trampa para hacer penetrar en todos tos niveles sociales mensajes acerca de las formas de vida de la clase popular, de su vivienda caracteristica: el con- ventillo, el patio, verdadero escenario de esa pequefia comunidad que vive en forma colectiva. Como dice Angela Blanco Amor de Pagella: “El sainete, nacido en el pueblo y para el pueblo, con- densa en sf tipos, costumbres y Jenguaje” (personajes en situa. cién a través de la convivencia colectiva) con informaciones del barrio y lugares incluidos en él. Otros personajes que apa- recen con gran frecuencia son: fa escalera como simbolo de arri- bismo, es decir, de escatar otro status social y el boliche del ba- rrio como el club, pero finalmente todo es Hevado al patio donde la envidia, tos celos, la venganza, el odio, el amor, la soledad, la nostalgia y hasta la muerte estan siempre presentes. La técnica empleada por la autora sefiala ei uso de Ja ironia, la buria, el humor, el sarcasmo y lo grotesco. En un comienzo tanto autores como actores eran espafioles; luego, ambos roles seran asumidos 163 por los argentinos, siendo Alberto Vacarezza el representante inds tiptco del afio 1930. Poco 2 poco ei contenido social va emergiendo en la temé- tica (Florencio Sanchez). El cardcter decididamente trdgico del sainete se dio en la obra de Carlos Mauricio Pacheco, pes> a que este autor no quiere ser ubicado entre los saineteros, pues su inclinacién por los temas sociales lo hacia pensar en un género diferente: mostré una gran habilidad para mezclar lo festivo con lo dramético. Lo dramatico, repetimos, se introcuce junto con lo social y lo comico, De alli van a surgir difereates lineas de elaboracién de esta técnica que comenzd siendo una crénica reidera, una forma de negar la realidad, para transfor marse, a veces, en un mensaje polftico directo. La ideologia que esta incluida dentro de la obra deja de ser papular y revolucio- naria para volverse preferentemente pequefio-burguesa, andr- quica. Los temas incluidos en los tangas de Discépolo denuncian su ideologia: un romanticismo social individualista, pluralista, con una intensa ansiedad ante el cambio, anarquista, sin proyecto de recanstruccién del mundo, que aba también la temati familiar, el complejo de Edipa (la mamma). Los celos, la homo- sexualidad y la muerte, son personajes frecuentes tanta en Ar mando como en Enrique Santos. Ei arribismo, la escalera, regre- senta el anhelado cambio fantaseado en la inmigracién, y la unidad familiar, es decir, ¢] sentimiento de pertenencia a un rue po, ya sea familia, club, boliche, etc., representa en e! plano de la conducta, la soledad. Si seguimos cranolégicamente la cbra de Enrique Santos Discépolo, nos sorprende descubrir que se trata de un poeta de raigambre popular, de mentalidad pequeno- burguesa, en quien priva el sentimiento de que las cosas son inmodificables o lentas, lo que sc expresa en el ritmo o en el atle del tango, con caracteristicas de ceremonial En el libro de Sicrra y Ferrer Discepolin encontramos in- formacién suficiente para poder seguir la cAmara con la cual Discépolo (igual que Roberto Arlt) tomaba sus instanténeas. Ein el primer periodo, su obra es teatral. Se inicia cn el afio 1918; después es actor, colabora con su hermano Armando cn sainetes y grotescos, filma y llega también a actar en cine, es argunicn tista y director. En 1925 escribe su primer tango; ea 1926, por 164 | rrr ii primera vez, se integra como letrista y compositor y ¢] producto de esta integracién es su tango Que vachaché, en el que condensa temas que luego desarroliaré: el rechazo a la mujer, ta infide- lidad, Ja miseria, la traicién, la negacidn de todos los valores, el fetichismo del dinero, el soborno, y resume la impostura di- ciendo: “vos resultds haciendo el moralista un disfrazao... sin carnaval”. En realidad la impostura de Discépolo es la impostura de la impostura, y en el fando es un moralista con fuertes sen timientos de culpa. Su conversién al peronismo puede ser com- prendida como una identificacién con aquellos que han sufrido experiencias semejantes, Se siente fascinado por la justicia social aunque se manticne en una actitud critica frente a la instrumen- tacién que Perén hizo de esa politica de justicia social. Asi lo conoct yo, de una manera casual, en calidad de médico —creo que fuc alrededor de 1950— un afio antes de su muerte. Estd- bamas en Punta del Este, balneario que concentraba la clase alta argentina. Discépolo poseia el lugar de diversién de mayar categoria, con una clientela de clase alta. El negocio era mane- jado prdcticamente por Tania y creo que nunca fue visto en el recinto campartido por el publico. Ubicado en su contexto social, can su ideologia correspon- diente, los tltimos afios de su vida se caracterizaron por un fuerte conflicto de ambivalencia frente al peronismo, del que sentia su aspecto popular, pero rechazindolo en su accidn. En el primer tango que analizamos, del afio 1930 (Victoria), expresa claramente su rechazo a la mujer, la vuelfa a su madre, vivida coma una verdadera fiesta. Describe la estrategia em- pleada: establece un vinculo con un marinero, crea la situacién de tres, facilita la infidelidad de la mujer; luego resena el pro- ceso de la venta y la burla hacia el comprador expresando nue- vamente su gran alegria por la operacién realizada. Pero esta actitud frente a la mujer (con aspectas de conducta de rufidn) tiene su contraparte en un tanga del mismo afio, Confesidn, en el que trata de elaborar la culpa a través de toda una fantasia altruista. Canfiesa su fracaso a la par que destaca su gene- rosidad en esta entrega altruista de cardcter masoquista, El re- mordimiento por la entrega se expresa incluso en la frase “me mordt pa no Ilamarte..." La mujer aparece “hecha ung reina...” con lo cual justifica su desprendimiento, revestido de altruismo, aunque sddico en el fando, porque la vendid como un rufidn. 165 La vivencia final y su conelusién es “vivirds “nejor lejos de mi...” el personaje asume asi la culpa y también, omnipotentemente, destino de la mujer. En un plano social, Discépolo hace la cré nica del desajuste administrative y econdmico del Wtimo periods de la presidencia de Hipélito Yrigoyen y de la entrega de [a patria (madre, mujer) a una conspiracién que ya esté en marchw y que culmina con el golpe militar del general Uriburu. En él, el poeta reconoce a un sustituto paterno, delegando en la figuru de un militar la capacidad de dar una vida mejor al pais y re parar sus finanzas, Otra parte suya se identifica con Yrigoyen, y siguiendo siempre la técnica pirandelliana de divisién del yo y asuncién de varios roles, se hace cargo de la nostalgia del objeto, de la rabia por ef fracaso y el reconocimiento de que un militar estd instrumentado para ese cambio. Aqui aparece como conspirador y como portavoz de Ja conspiracién que los propios allegados a Yrigoyen planearon inconscientemente pro- vocando la eaida de un Hder (Yrigoyen) con earacteristicas demoerdaticas, pero aislado, sin comunicaciones con el exterior (de ahi el apodo de ef peludo). En realidad su rol no es autén- ticamente demoerdtico, sino permisive, y da lugar a la posibili- dad de que se estructure ese grupo de poder en contra del cual apunté realmente Ja revolucién de Uriburu. Esta permisibilidad sefala una de las caracteristicas que se adjudican al cardcter argentino: el dejar hacer. el no te metds, En sintesis, el no com- prometerse ideolégicamente. El radical aparece entonces como un hombre que conspira contra sf mismo, que es pasivo, que no defiende Jos valores de su tiempo, que es ineapaz de planificar el futuro ya que fracasa en el control y manejo del presente. Yrigoyen va a quedar internalizado en el hombre radical como un lider al cual hay que imitar en los aspectos positivos, es decir, en ja incapacidad de fogros personales, con un oportunismo que va a caracterizar la conducta de nuestro pais en el contexto inter- nacional. La idealizacién de ta figura det militar operative queda en la mente de Discépolo lista para ser proyectada afios después en la figura de Perén, con Evita a su Jado, la que aparece como la reina, es decir la que satisface las aspiraciones de una clase postergada y polfticamente pasiva. Después de Confesién, tan rico en mensaje e informacién, aparece un tango, Qué sapa Seftor, en el que Discépolo hace la cr6nica del caos —aqui mds como historiador que como vidente— 166 y caracteriza la dltima época del gobierno de ‘Yrigoyen. Sin- tetiza asi lo que sc ofa en forma de opinion publica: “hoy todo dios se queja y es que el hombre anda sin cueva, voltid i. case vieja antes de construir la nueva... a e inmediatamente, refirién- dose al presente, expreSa su resistencia al cambio, es decir, su ideologia consetvadora y pequefio-burguesa sefialando Jos incon- yenientes del mismo. . En 1935 con Cambalache retoma el tema de los inconve- nientes del cambio entremezclado con Ia alusién a los conspira- dores anteriores al golpe diciendo: “*.. siempre ha habido cho- rros, maquigvelos y estafaos...”. Denuncia asi ef nivel ético ce la politica de esa época en la que reina ol double, es decir, lo fa SO, la impostura, la estafa, a los que califica con el comin denomi- nador de “...mtaldad insolente...”’, situacién que ya no ntega. Es decir, aparece un elemento cinico y maquiavélico que va a culminar con el liderazgo de Perén sobre quien depositard todas sus expectativas. Fs el reino de Ja impostura KC -..si uno vive en la impostura.,.”). Aqui aparece la confusion de roles y ie rarquia. Califiea la época como “...problemdtica Py febril... debido al caos en la eseala de valores y la imposibilidad de dis- criminar. La confusién es completa en el campo de las ideolo- gias, es imposible asumir roles planificadores y 1a consigna es aprovecharse de la confusién. : Ubica al pais en una situacién semejante a la que se da en la “...vidriera irrespetuosa de los cambalaches. ay emerge aqui de nuevo su ideologia popular, antimilitarista i, religiosa al considerar que el pais con sus tradiciones ha sido herido de muerte por un sable. Nucva manifestacién del conflicto de roles @ ideo- logias en Discépolo, situacién interna que lo acompafara hasta su muerte. : i Como dije, un afio antes de su muerte To vi como médico y, después de una larga conversacién con a explicita su con- flicto bdsico de ambivalencia frente al peronismo, ya que por un lado se transforma on critico (de las otras clases) a través de una transmisién radiofénica, asumiendo otro rol de mora- lista, y observador. Pero en el fondo de si mismo denuncia esa tremenda catastrofe que el pais ha sufrido en el campo de la escala de los valores morales. : - Analicemos el tango Uno (1943), que eoincide con la prti- mera emergencia de Perén quien, como reorganizador del De 167 partamento Nacional de Trabajo, llega a transformar esta secre- taria hasta darle la categoria del ministerio, desplegando desde alli todo su maquiavelismo para llegar al poder. El vinculo entre Perén y los obreras queda establecido desde entonces, se con- vierte en portavoz de las reivindicaciones obreras, de la justicia social, y plenifica en gran parte a través de una impostura el bienestar social de cierta clas¢ necesitada. Discépolo vuelve en el tango Uno a manifestar su nostalgia del lider anterior, Yri- goyen, “...si yo tuviera el corazdn, el corazén que di...” y a continuacién se lamenta de no disponer de esta carga ideold- gica para colocarla sobre ef nuevo Ifder. Aqui Discépolo hace una notabie descripcidn de] bloqueo afectivo que sigue 4 toda frustraci6n, situacién que define como “...un frio cruel que es peor que el odio...” lo que es vivido como muerte. En el trans- curso de cse proceso confiesa que ha perdido para siempre la posibilidad de ilusién. Es decir que lo invade un pesimismo so- cial al que denuncia muy claramente, sin Iegar a elaborar lo que sucede o lo que sucedid con el nuevo Ifder y sus epigonos ya que al “...frfo cruel...” vélico de la situacién. 168 sigue un manejo cinico y maquia-_ IMPLACABLE INTERJUEGO DEL HOMBRE Y EL MUNDO * La ansiedad aparece cuando emergen los primeros indicios del cambio. El cambio se puede producir en todos los ambitos, pero tiene su estructura organizada en lo social, que crea las condi- ciones necesarias para ello. Hay una gran diferencia entre crisis y cambio. Este tltimo se va planificando poco a poco como una ideologia. Cuando abarca toda la estructura social es con el objeto de corregir el dafio mdximo, y es observable en nuestro campo de trabajo relacionado con todo tipo de trastorno de adaptacién. Cuando empiezan a perturbarse los sistemas de co- municacidn, el sujeto llega a situaciones de aislamiento progre- sivo y de desintegracién, donde es posible observar un fend- meno patolégico colectivo descripio por Durkheim, que es la anomia, y que tiene las caracteristicas, tanto en el plano indi- vidual como en el! social, de una desintegracién, fragmentacién y divisién. Enfrentamos asi una sociedad escindida constituida por individuos escindidos. Los movimientos revolucionarios pueden representar expre- siones de cambio, y si asumen auténticamente este rol, de inme- diato emergen de distintos campos de la ciencia y de Ja politica sujetos que a su vez asumen el rol contrario, que representan la resistencia al cambio a fin de mantener la estructura existente e impedir la modificacién. Los agentes de cambio o lideres del cambio toman por tarea la planificacién del cambio, Ja cual es permanentemente obstaculizada por estructuras, institucionaliza- das 0 no, como son ciertos grupos de presién que se adjudican * Testigo, n° 1, 1965. 169 la misién de mantener el siaiz quo; en ellos se personaliza la resistencia, Estos grupos representan formas explicitas de Ja reace ciédn que obedecen a su vez a grupos muchos més grandes y numerosos con ramificaciones internacionales, cuyo objeto es im- pedir la modificaci6n y mantener la situacién dada como un estereotipo, = La situacién de crisis se da cuando Ja desintegracién abarca preponderantemente la clase dominante, cuando entran en con- tradiccién grupos mayoritarios —financieros o imperialistas— que tienen por tarea o por finalidad el control de la Economia. La escisién dentro de estos grupos dominantes, que entran en lucha enire si utilizando iodo su arsenal de informacion, crea la situacién de crisis. La resistencia al cambio, tanio como el cambio, se planifica, y la historia puede verse, desde este punto de vista, como un continuo conflicto entre ambas actitudes; tanto la historia social como la individual, Dentro del plano individual las situaciones de crisis son més frecuentes que las situaciones de cambio: las pueden preceder y preparar, Las crisis desencadenan en el individuo estados de ansiedad, constituyen los zigzags de] desarrollo personal frente a cada logro, que operan como avanzadas de cambio hasta la situacién definitiva: ser un hombre situado, comprometido y adaptado activamente. El sujeto establece una relacién dialéctica con el mundo y transforma las cosas, de cosas en si, en cosas para si. A través de una praxis permanente, en Ja medida en que él se modifica modifica el mundo, en un movimiento de perma- nente espiral. John Donne, pocta inglés nacido en 1572, expresaba esta indiscluble inierrelacién, este implacable interjuego de] hombre y el mundo: “Nadie es una isla completa en si misma; toda hombre es un trozo del continente, una parte del todo; si el mar arrebata un pefién, es Espaiia la que sufre la pérdida. Lo mismo que si se trata de un promontorio, de una hacienda de tus amigos o de la tuya propia, la muerte de un hombre me disminuye porque estoy inserto en la humanidad, y por eso no preguntes nunca por quién doblan las campanas: doblan por ti.” 170 Las actitudes de resistencia a los cambios tienen por fina- lidad destruir las fuentes de la ansiedad que todo cambio acarrea, Tanto el individuo como la comunidad deben enfrentar dos miedos primarics que originan una perturbacién existencial bé- sica: miedo a la pérdida de estructuras ya establecidas —inter- nas en el hombre— y miedo a la pérdida de acomodacién a pautas prescriptas en el dmbito social. El cambio implica pér- dida, genera —hasia que se instiiucionaliza— graves sentimien- tos de inseguridad, que provocan o aumentan el aislamiento y la soledad, fundamentalmente por la pérdida del sentimiento de pertenencia a un grupo social estabilizado. El otro miedo que coexiste es el miedo al ataque, que aparece por el hecho de que el individuo ha salido de su estereotipo anterior y no se ha in- trumentado Io suficientemente como para defenderse de fos pe- ligros que cree incluidos en el nuevo campo. Este conflicto tan grave en nuestra cultura nos Ileva a la inmovilidad y a la mar- ginalidad, Progresivamente, la labor humana y social se ha trans- formado en una creacién, donde un equipo de personas reunidas en un gran operativo por adicién de informaciones y de estimu- los, logra un nivel de productividad que va mucho més allé de Ja tarea parcial de cada uno de sus miembros, Un ejemplo tipico de cambio revolucionario es Sigmund Freud, depositario operativo de Ja tradicién literaria romantica, quien como escritor recibe el premio Goethe, y como agente de cambio de la psicologia revoluciona la moral de su época, con- mueve los cimientos de la ética victoriana y promueve una nueva actitud de comprensidn del hombre, al cual abarca en toda su profundidad y su historicidad, La influencia de Freud puede ser detectada en todos los campos del conocimiento y del arte, pues paralelamente, e influenciadas por él, se desarrollan corrientes literarias que cambian totalmente el didlogo con el objeto es- tético. Asi, en Zurich emerge el dadaismo por una mayéutica psicoanalitica. Como una criatura que comienza diciendo Da-Da y que va creciendo paulatinamente con algunos cambios de nom- bre, hasta la culminacién en el surrealismo, como una corriente ideolégica —si asi puede denominarse—, que terminaré por se- ilar definitivamente la influencia de] psicoanélisis sobre el cam- po del conocimiento artistico, dando al mundo actual una fiso- nomia nueva, integrdndose dentro de una actitud que podria denominarse actitud moderna. 171 Freud provoca un cambio total de la imagen del hombre, desocultando los elementos ocultos y preexistentes, condicionan- tes de conductas que asi se hacen comprensibles, develando los aspectos’ subterrdéneos y Jaberinticos de la naturaleza humana. Lo mismo que Ja gran creacién freudiana, la surrealista queda dominada por los elementos oniricos. Tanto en una como en otra son simbolos expresivos de la fantasia del hombre y de la crea- cién poética. La obra de todo genio creador, agente del cambio, es resis- tida y vivida como revolucionaria. Por eso la obra de arte no suele ser de inmediato comprendida y aceptada, porque va a mostrar la verdadera imagen de] hombre y a destruir aquella otra, distorsionada y acomodada a normas formales, que éste tenfa de si mismo y de su mundo. 172 UNA TEORIA DE LA ENFERMEDAD * La observacién e indagacién de Jos aspectos fenoménicos de la enfermedad mental o conducta desviada, inherentes a Ja tarea psiquidtrica, permiten a partir del descubrimiento de elementos genéticos, evolutivos y estructuraJes alcanzar una comprensién de la conduéta humana como una totalidad en evolucién dia- léctica. Es decir, que tras los signos de una conducta ‘“‘anor- mal”, “desviada”, “enferma’, subyace una situacién de con- flicto de Ja que la enfermedad emerge como intento fallido de resolucion. Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura, como sistema dialéctico y significativo en permanente interaccién, intentando resolver desde esa perspectiva las antino- mias mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio (Laga- che). La inclusién de Ja dialéctica nos conduce a ampliar Ja de- finicién de conducta, entendiéndola no sélo como estructura, sino como estructurante, como unidad multiple o sistema de interac- cién, introduciéndose como concepto de interaccién dialéctica la nocién de modificacion mutua, de interrelacién intrasistémica (e] mundo interno del sujeto) e intersistémica (relacién del mundo interno del sujeto con el] mundo externo). Entendemos por relacién intrasistémica aquella que se da en el ambito del yo del sujeto, en el que Jos objetos y los vinculos internali- zados configuran un mundo interno, una dimensién intrasub- jetiva en la cual interactian configurando un mundo interno. Este sistema no es cerrado, sino que por mecanismos de pro- * Clase n° 25, ler. afio, Primera Escuela Privada de Psicologia Social, 1970. 173 yeccién e introyeccién se relaciona con el mundo exterior. A esta forma de relacién la denominamos intersistémica. En este sentido hablamos de 1a resolucién de antinomias que han obsta- culizado, como situaciones dilemdticas, el desarrollo de la refle- xién psicolégica en el contexto de las ciencias del hombre. Desde Ja vertiente de la psiquiatrfa hablamos de conducta normal y patolégica, incluyendo asi otro par conceptual: salud y enfermedad, al que definimos como adaptacién activa o pa- siva a la realidad. Cou el término adaptacién nos referimos a la adecuacién o ‘inadecuacién, coherencia o incoherencia, de la respuesta a las exigencias del medio, a la conexidn operativa e inoperante del sujeto con la realidad. Es decir, que los criterios de salud y enfermedad, de normalidad y anormalidad, no son absolutos sino situacionales y relatives. Definida la conducta, a partir del estructuralismo genético, come un “intento de res- puesta coherente y significativa”, podemos enunciar el postulado basico de nuestra teoria de la enfermedad mental: toda respuesta “inadecuada”, toda conducta “desviada” es la resultante de una lectura distorsionada o empobrecida de 1a realidad. Es decir, la enfermedad implica una perturbacién del proceso de aprendizaje de ja realidad, un déficit en el circuito de la comunicacién, procesos éstos (aprendizaje y comunicacién) que se realimentan mutuamente, . Desde este punto de vista entendemos que el sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora, en sucesivas tentativas de totalizacién, y tiene capa- cidad para transformarla modificindose, a su vez, él mismo. El sujeto es sano en la medida en que mantiene un interjuego dialéctico en el medio y no una relacién pasiva, rigida y estereo- tipada. La salud mental consiste, como lo hemos dicho, en un 2 Compartimos muchos de Ios concepios fundamentales sostenidos por esta corriente de pensamicnto, particularmente la afirmacién de que “todo comportamiento tiene un caréeter de estructura significativa’ y “que el estudio positivo de todo comportamiento humano reside en el esfuerzo por hacer accesible esa significacién”. Nos atrae particularmente ¢l enfoque dialéctico de esta perspectiva para la que “las estructuras constitutivas del comportamiento no son datas universales, sino hechos especfficos naci- dos de una génesis pasada cn situacién de sufrir transfarmaciones que perfilan una eyolucién futura”, (L. Goldmann, Genése et Structure, Mov- ton, La Haya, 1965.) 174 ane aprendizaje de la realidad a través del enfrentamiento, manejo y solucién integradora de los conflictos. Podemos decir también que consiste en una relacién, 0 mejor dicho en una aptitud sin- telizadora y totalizantc, en la resolucién de las antinomias que surgen en su relacidn con la realidad. Hemos definido la estructura como unidad miltiple, como sistema; esto nos remite a la enunciacidn de los principios que rigen la configuracién de esa estructura, ya sea patolégica o nor- mal. Estos principios son: 1) Principio de policausalidad 2) Principio de pluralidad fenoménica 3) Principio de continuidad genética y funcional 4) Principio de movilidad de las estructuras Agregamos a esto tres nociones que nos permitirén com- prender la configuracién de una estructura. Son las de rol, vincu- lo y portayoz. 1) Principio de policausalidad Ya en el campo especifico de la conducta desviada, pode- mos decir que en la génesis de Jas neurosis y psicosis nos en- contramos con una pluralidad causal, una ecuacién etiolégica compuesta por varios elementos que se van articulando sucesi- va y evolutivamente, a los que Freud llam6é series complemen- tarias. En este proceso dinémico y configuracional interyiene en primer término el factor constitucional. En este factor, enunciado por Freud, distingo: a) clementos genéticos, hereditarios, lo ge- notipico, o genético en sentido estricto y b)- lo fenotfpico, es decir aquellos elementos resultantes del contexto social que se manifiestan en un codigo bioldgico. Queremos decir que el feto sufre la influencia del medio social aun en el aparente resguardo -de su vida intrauterina, por medio de las modificaciones del medio materno. A través de esas modificaciones impactan el desarrollo dei feto las distintas alternativas de la relacién de sus padres, la presencia o ausencia del padre, los conflictos del grupo familiar, sus vicisitudes de orden econémico, situaciones de peli- gro individual o social, etcétera. Todo esto causa un monto de an- 175 siedad en la madre que se traduce en el feto en alteraciones meta- bélicas, sanguineas, etcétera. Asi, lo fenotipico y lo genotipico se articulan en la vida intrauterina para la estructuracién del factor constitucional. Una vez nacido el nifio, el factor constitucional interactiia con el impacto de la presencia del nifio en el grupo familiar, las caracteristicas que con dicha presencia adquiere la constelacién familiar, los vinculos positivos o negativos que en esa situacién triangular (padre-madre-hijo) se establecen. Estas primeras vi- vencias y experiencias se articulan con lo constitucional, lo que Freud denomind factor disposicional. Desde el nacimiento y durante el proceso del desarrollo, el nifio padcce en su relacién con el medio permanentes exigencias de adaptacién. Se dan situaciones de conflicto entre sus nece- sidades y tendencias y las exigencias del medio. Surge asi la angustia como sefial de alarma ante el peligro que engendra la situacién conflictiva. Si esa situacién es elaborada, es decir, si el conflicto se resuelve en una solucién intcgradora, cl proceso de aprendizaje de la realidad continGa su desarrollo normal. Pero si el sujeto no puede elaborar su angustia ante el conflicto, y la controla y reprime por medio de técnicas defensivas, que por su rigidez tendran el cardcter de mecanismos de defensa estereotipados, el conflicto no se liquida sino que se elude y que- da en forma latente como punto disposicional, con un estanca- miento de los procesos de aprendizaje y comunicacién (lo que Freud denominé de fijacién de la libido). Un factor actual o desencadenante, y con esto aludimos a un determinado monto de privacién, una pérdida, una frustracién o sufrimiento, determinar4 una inhibicién del aprendizaje y las consecuentes regresién al punto disposicional y recurrencia a las técnicas de control de la angustia (posicién patoplastica o ins- trumental), por medio de las cuales el sujeto intentard despren- derse de la situacién de sufrimiento. Queremos decir que el sujeto, por una pérdida real o fan- taseada de un vinculo, por una amenaza de frustracién o su- frimiento, se inhibe y detiene parcialmente su proceso de apro- piacién o aprendizaje de la realidad. Detiene parcialmente su progreso y recurre a mecanismos en ese momento operativos, aun cuando no lo son totalmente, ya que el conflicto no esta 176 Leen resuelto sino eludido. Esto configuraraé una pauta de reaccién que si se estereotipa da lugar a un punto de fijacién. El grado de inadecuacién del mecanismo arcaico (que en el momento del desarrollo al que se regresa resultS operativo) y la intensidad de la estereotipia de su empleo nos dard un indice del grado de desviaci6n de las normas que padece el sujeto y de las caracte- ricticas de su adaptacién (activa o pasiva) a la realidad. Por todo esto, podemos decir con Freud: ‘Cada sujeto hace la neurosis que puede y no la que quiere.” La neurosis o psicosis se desencadena cuando el factor dis- posicional se conjuga con el conflicto actual. Cuando el monto de lo disposicional es muy elevado, un conflicto actual, por escasa que sea su intensidad, es suficiente para desencadenar la enfer- medad. Por eso hablamos de la complementariedad de los fac tores intervinientes. Nos interesa sefalar que los conceptos de constitucién y dis- posicién son de naturaleza psicobiolégica. Con eso queremos insistir en que la teorfa psicoanalitica de las neurosis y psicosis no postula, como equivocadamente se afirma en cierta literatura psiquidtrica, la psicogenésis de las neurosis y psicosis, ya que esto implicaria una parcialidad de la unidad psicofisica. Estos tres tipos de factores mencionados se intrincan en la configuracién de Jas neurosis y psicosis. La enunciacién de esta ecuacién etioldgica permite superar una concepcién mecanicista que establece una estéril antitesis cntre lo exdgeno y lo enddégeno, Freud sostiene que la correlacién entre lo endégeno y lo ex6geno debe ser core prendida como la complementariedad entre disposicién y destino, Por nuestra parte queremos sefialar que los psiquiatras tlamados “clasicos”, al insistir en los factores endégenos de causacién, escotomizan entre otras cosas el monto de privacidn o conflicto actual, que al hacer impacto en un umbral variable en cada sujeto completa el aspecto pluridimensional de las neurosis y psicosis. 2) Principio de pluralidad fenoménica Este principio se funda en Ja consideracién de tres dimensiones fenoménicas 0 areas de expresidn de la conducta. Cada 4rea es el Ambito proyectivo en que el sujeto ubica sus vinculos en un inter- juego de mundo interno y contexto exterior mediante procesos 177 de infernalizacién y externalizacién. En este interjuego el cuerpo resulta un drea intermedia e intermediaria. Cada una de estas 4reas —mente, cuerpo y mundo externo— tiene un cédigo ex- presivo que le es propio. Por ser el hombre una totalidad-totalizante (Sartre), su con- ducta comprometerd siempre, aunque en grados diferentes, las tres areas de expresién. Hablamos de grados de compromiso de areas en e] sentido de que la depositacién de los objetos con los que el sujeto establece vinculos es situacionalmente més signifi- cativa en el area que aparece como predominanie. Por la fantasia inconsciente, el self (representacién de] yo) organiza proyeccio- nes de objetos y vinculos en tres 4reas a las que [amaremos dimensiones proyectivas. Como consecuencia de esas proyecciones el sujeto expresard fenoménicamente, a través de distinios signos, en Ja mente, en el cuerpo y en el mundo sus relaciones vinculares. Es decir, que en este sistema de signos que es Ja conducta, la aparicién de signos en un Ambito determinado es un emergente significativo que nos remite a las relaciones vinculares del sujeto, asu manera de percibir la realidad y a la modalidad particular de adaptarse a ella. Es decir, a la modalidad particular de resolver sus conflictos. Esias modalidades configuran lo que Ilamaremos la es- tructura de caracter del sujeto. La conducta es significativa, es un sistema de signos en el que se articulan significantes y significados, por lo cual se hace comprensible y modificable terapéuticamente. Los aspectos fenoménicos de la conducta, expresados en distintos Ambitos temporoespaciales, son la resultante de la relacién de su- jeto, depositante, “lo depositado”, con su valencia positiva 0 nega- tiva, y la ubicacién de los vinculos y objetos en un dmbito perceptual simbélico: el Area. El sujeto proyecta vinculos y abjetos y actia lo proyeciado. Por eso, sdlo Ja interaccién dialéctica del sujeto con cl contexto permitiré una rectificacién, una experiencia dis- criminatoria y por ende correctora de su lectura de Ja realidad. EI diagndstico de la enfermedad se establece en funcidn del .pre- dominio de una de las dreas por una multiplicidad sintomatica, aunque el andlisis estratigréfico nos muestra en cada situacién el compromiso y existencia de las tres areas. Queremos sefialar sin embargo que la mente opera por el self a través de mecanismos de proyeccién ¢ introyeccién, como estrategia de esa ubicacién, en los distintos ambitos proyectivos, 178 de los vinculos buenos o malos en un Clima de divalencia y con la finalidad de preservar lo bueno y controlar lo malo, Por esa depositacién es que las dreas adquieren para el sujeto una signifi- catividad particular en relacién con la valencia positiva o negativa de lo depositado, En Ia divalencia, el yo, el objeto y el vinculo —estructura esta tiltima que incluye al yo, al objeto y a la relacién dialéctica entre ambos— estén escindidos y la tarea defensiva consiste en mantenerlos cn esa escisién, ya que si lo bueno y lo malo se reunicran en el mismo objeto. el sujeto caeria en una depresién, con su secucla de dolor y culpa, en una situacién de ambivalencia. El yo elaboraré también una estrategia para reunir los aspectos buenos y malos en un objeto (integracidn) . Posiulamos sobre la base de estos conceptos una nosografia genética, estructural y funcional en términos de localizacién de los vinculos (bueno y malo} en las tres reas mente-cuerpo-mundo externo con todas las variables que de esa ecuacién puedan surgir. Ejemplificando, podemos decir que el sujeto fébico proyec- taré y actuard el objeto bueno y el objeto malo en cl drea del mundo exterior. Por esa depositaci6n se comportard evitativa- mente, es decir, presentard conductas de fuga como frente a un ataque exterior y sentiré, por ejemplo, angustia en los espacios cerrados (claustrofobia) o en los espacios abiertos (agorafobia) en los que se siente a merced del perseguidor. En Ia esquizofrenia el objeto perseguidor (vinculo malo) puede estar proyectado en el area tres (mundo externo) y el bue- no en el drea de la mente. caracterizindose asi la esquizofrenia paranoide con una retraccién de Ja realidad exterior y un encie- rro autistico y narcisista del sujeto. En el alejamiento del mundo externo, para evitar el objeto malo, se refuerza la privacién que mencionamos como factor desencadenante. 3) Principio de continuidad genética y funcional Con este principio postulamos la existencia de un ntcleo pa- togenttico central de naturaleza depresiva del que todas las formas clinicas resultarfan tentativas de desprendimiento. Estas tentativas se instrumentarian a través de las técnicas defensivas 179 caracteristicas de la posicién esquizoparanoide descripta por Me- lanie Klein a la que yo denomino patophistica o instrumental. Es decir, que podriamos hablar de una unica enfermedad con un micieo patogenético depresive y una instrumentacién que tiene como mecanismo central la escisién o splitting del yo, del objeto y de los vinculos del yo con Ios objetos. A partir de esa escisién 0 spliiting el sujeto recurre a las otras técnicas de la posicidn esqui- zoparanoide: la proyeccién (ubicacién fuera del sujeto de los Objetos internos), la introyeccién (pasaje fantaseado al interior del sujeto de los objetos externos y sus cualidades), el control omnipotente de los objetos tanto internos como externos, la idea- lizacién, etc. La alternancia e intrincacién de la posicién depre- siva y la esquizoparanoide configuran una continuidad subyacente a los distintos aspectos fenoménicos caracteristicos de los diversos cuadros clinicos. Consideramos cn 1a enfermedad mental una génesis y una secuencia vinculada a situaciones depresivas, de pérdida, de pri- vacién, de dolor que son vividas como catdstrofe interna en un clima de ambivalencia y culpa en cl que ef sujeto padece por sentir que odia y ama simultaneamente al mismo objeto, a la vez que es también amado y odiado por cse objeto. Es decir, que en la relacién con ese objeto pueden existir experiencias gratificantes (vinculo bueno) o frustrantes (vinculo malo}. Estas pautas ticnen su antecedente en dos situaciones inclui das en el desarrollo infantil normal. Con ¢l nacimiento el nifio sufre la primera pérdida de Ja relacién simbidtica con su madre (pérdida del seno materno) y queda librado a las exigencias del medio externo en un estado de dependencia total. En esta situa- cidn, en la que vivird experiencias gratificantes surgidas de Ja satisfaceién de deseos y necesidades y experiencias frustrantes, estructurard sus vineulos positivos y negatives de acucrdo con la cualidad de la experiencia en cuya configuracién intervienen ya fantasias inconscientcs. En ese estadio de su desarrollo que abarca los seis primeros meses de vida, el sujeto reeurre por primera vez, y con la finali-, dad de ordenar su universo pata lograr una discriminacién de sus emociones y percepciones, al ya mencionado mecanismo de esci- sién; relaciondndose asf, a partir del splitting, con lo que vivencia como dos objetos, uno totalmente bueno, gratificante, al que ama y por el que es amado, y ofro totalmente malo, frustrante, peli- 180 Broso y persecutorio, al que odia y por el que se siente odiado. Esta escisién y relacién del yo con dos objetos de valencias opuestas se denomina divalencia y es caracteristica de la posicién esquizoparanoide. La ansicdad dominante en esta situacién es la ansiedad para- noide o miedo al ataque del perseguidor que es tanto mayor cuanto mayor haya sido el monto de hostilidad de la que el sujeto se ha librado proyectandola en el objeto interno y frustrante. Con el proceso fisiolégico de maduracién y el manejo opera- tivo de las ansiedades, el yo del nifio logra una mayor integracién entrando asi en una nueva fase a Ja que M. Klein denominé posi- cién depresiva del desarrollo (entre los 6 meses y el afio de vida). Hay un proceso de cambio con una organizacién integrativa de las percepciones. El sujeto reconoce el objeto total. No lo escinde, no lo divide, se relaciona con él como totalidad. Esto se da cuando cl nifio comienza a reconocer a su madre no en forma parcial (pecho, voz, calor, olor) sino como totalidad. Por el desarrollo de la memoria y de fa capacidad integrativa establece con el objeto vinculos a 4 vias, es decir, que ama y se siente amado y odia y se siente odiado por el mismo objeto, en el que descubre reunidas posibilidades de gratificacién y frustracién. De la misma manera reconoce dentro de si sentimientos de amor y gratitud coexistiendo con hostilidad y agresién. Esto provoca el sentimiento de ambiva- lencia con el temor a la pérdida del objeto amado y sentimiento de culpa por miedo a que los impulsos hostiles puedan danar a dicho objeto. La ambivalencia paraliza al sujeto que tiene en ese momento como tnico recurso defensivo la inhibicién que lo conducird a la regresi6n y disociacidn. Todo esto configurard una pauta estereo- tipada de reaceidn que emerge (a la que se regresa) en el proceso del enfermar a partir del conflicto actual o desencadenante. Asi, ante la situacidén de sufrimiento, ecaracteristica de la de- presién, surge la posibilidad de una nueva regresién a otra posi- cién anterior operativa o instrumental que permite el control de la ansiedad. El] sujeto sale de la inhibici6n y del conflicto de am- bivalencia por una nueva disociacién y Ja ansiedad paranoide (miedo al ataque) reemplaza a la culpa (miedo a la pérdida). Las neurosis son téenicas defensivas contra las ansiedades basicas. Dichas téenicas son las més logradas y cercanas a lo normal y si bien resultan intentos fallidos de adaptacién se en- 18L cuentran més alejadas de la situacién depresiva patogenética. Las psicosis son también intentos de manejo de las ansiedades bdsicas pero menos exitosas que las neurosis, es decir, con un mayor gra- do de desviacién de la norma de salud. Lo mismo sucede en tas psicopatias cuyo mecanismo prevalente es el de la delegacidn. Dentro de las psicopatfas, Jas perversiones se manifiestan como formas complejas de claboracién de Jas ansiedades bdsicas y su mecanismo general se centra alrededor del apaciguamiento del perseguidor (objeto malo). El crimen (también incluido en este cuadro) constituye la tentativa de aniquilar Ja fuente de ansiedad proyectada en el mundo externo. Cuando esta fuente es ubicada en el propio sujeto se configura la conducta suicida. E] fracaso de la elaboracién del suftimiento de Ja posicién depresiva acatrea en forma inevitable el predominio de defensas que implican el bloqueo de Jas emociones y de la actividad de Ja fantasia. Estas defensas estereotipadas impiden sobre todo cierto grado de autoconocimiento o insight nccesario para una adapta- cién positiva a la realidad. Es decir, que el bloqueo del afecto, de la fantasia y del pensamiento que se observa en los distintos cuadros clinicos determina una conexién empobrecida con ja rea- lidad y una dificultad real de modificarla y de modificarse a sf mismo en ese interjuego dialéctico que es pata nosotros un eriterio de salud. En cuanto a la situacién depresiva, tomada como hilo con- ductor a través de] proceso del enfermar y del proceso terapéutico, consideramos Ja existencia de cinco formas caracteristicas a las que denominamos: a) protodepresién, surgida de la pérdida que e] nifio vivencia al abandonar el claustro materno; b) posicién depresiva del desarrotlo, sefialada por la situaci6n de duelo o pérdida (destete), conflicto de ambivalencia por una integracién del yo y del objeto, culpa y tentativas de elaboracién; c) depre- sién de comienzo o desencadenante. Es el periodo prodrémico de toda enfermedad mental y emerge ante una situacién de frustra- cién o pérdida; d) depresidn regresional, Ja que implica Ja regre- si6n a los puntos disposicionales anteriores, caracteristicos de la posici6n depresiva infantil y su elaboracién fallida; e) depresién iatrégena, Denominamos asi a ]a que se produce cuando en el pro- ceso corrector se intenta Ja integracién de las partes del yo del paciente, es decir, cuando la tarea consiste en el pasaje de la 182 estereotipia de los mecanismos de Ja posicién esquizoparanoide a un momento depresivo en ef que el sujeto puede lograr. una inte- gracién tanto del yo como del objeto y de la estructura vincular que Jos incluye. Adquiere asi Jo que llamamos insight o capacidad de autognosis, lo que le permite elaborar un proyecto con Ja in- clusién de Ja muerte como situacién propia y concreta. Esto sig- nifica enfrentar Jos problemas existenciales y el logro de una adaptacién activa a Ja realidad con un estilo propio y una propia ideologia de vida. Pero e] momento depresivo de integracién y Ja autognosis implica sufrimiento; por eso dice Rickman que “no hay curacién sin lagrimas”, pero agregamos que este sufrimiento es operativo. La operacién psicoterapéutica 0 proceso corrector consiste en tltima instancia en un proceso de aprendizaje de Ja realidad y de reparacién de la red de comunicacién disponible para el sujeto. Es la confrontacién que implica la experiencia correctora cuando el sujeto puede integrarse, en una situacién de sufrimiento tolerable por la discriminacién de Jos miedos basicos, lo que de- termina un manejo mas adecuado de las técnicas del yo en la tarea de preservacién de 1o bueno y control de Jo malo. gEn qué consiste esa confrontacién? En un proceso en el que el sujeto adjudicard al terapeuta distintos roles segtin sus modelos internos (transferencia). En este proceso de adjudicacién se hard mani- fiesta su distorsidn en la lectura de la realidad. Estos roles no serén actuados, sino retraducidos (interpretados) en una conceptuali- zacién 0 hipGtesis acerca del acontecer inconsciente de su paciente. La respuesta del sujeto serd retomada en ese didlogo como emer- gente, como signo que nos remite nuevamente a ese aconicer, que es e] hilo que nos permite comprender y cooperar con él en la modificacién de su percepcién del mundo y las formas de su adap- tacién a Ja realidad. Hemos enunciado cuatro principios que rigen, a nuestro jui- cio, la configuracién de toda estructura patolégica 0 normal. Me referiré ahora al mencionado en ultimo término. 4) Princtpio de movilidad de tas estructuras Manejar este conccpto implica situarse ante el paciente con un esquema referencial plastico, que permita comprender que Jas estructuras son instrumentales y situacionales en cada aqui y aho- 183 ra del proceso de interaccién; que las modalidades o técnicas del manejo de las ansiedades bdsicas, con su localizacién de objetos y vinculos en las distintas 4reas, son modificables segiin los pro- cesos de interaccién en los cuales se compromete el sujeto. Esta afirmacién tiene importantes implicaciones en lo que se refiere a Ja labor diagndstica. Reiomanda lo enunciado al referirnos al principio de plurali- dad fenoménica, podemos afirmar que un.andlisis secuencial de la sintomatologia de un paciente nos muestra que el sujeto, en diversas situaciones, presenta distintas defensas, distintas técnicas de manejo de sus ansiedades, con una variable ubicacién de sus vinculos en las distintas areas, en la permanente tarea de preser- var lo bueno y controlar lo malo. Como ya lo hemos dicho, exis- tiria un tinico nicleo patogenético, de naturaleza depresiva, y una instrumentacién que tiene como mecanismo central la escisién del yo, de los objetos y de los vinculos, y que se complementa con cl repertorio de técnicas defensivas de la posicién esquizoparanoide. El hecho de que todos los cuadros clinicos aparezcan desde esta perspectiva como tentativas de desprendimiento de ese niicleo patogenético nos permite postular, tedricamente, lo que resulta un dato de observacién clinica: la movilidad de las estructuras y su naturaleza situacional. Asi como por el andlisis secuencial po- demos advertir dicha movilidad, el andlisis estratigrafico nos revela el grado de compromiso de las 4reas, 0 sea el monto y calidad de la disposicidn que hace el sujeto en cada drea. Tenemos asi un 4rea involucrada en primer término por la multiplicidad sintoma- tica, lo que orienta el diagndstico situacional y estructural, a la vez que podemos observar el grado de compromiso (siempre en términos de depositacién) de las otras dos dreas, lo que nos per- mitiré establecer el prondstico. 184 UNA TEORIA DEL ABORDAJE DE LA PREVENCION EN EL AMBITO DEL GRUPO FAMILIAR * A partir de una visién integradora del “hombre en situacién”, y desde un enfoque interdisciplinario, no podemos referirnos al pro- blema de la prevencién sin tratar de ubicarlo en su contexto apropiado. La salud mental, cuya definicién es previa y se halla implicita en este tipo de planteo, no es para nosotros un valor absoluto y resulta evaluable en términos de calidad de comporta- miento social. Este comportamiento, su operatividad o su dete- rioro, est4 intimamente ligado a factores de orden socioecondmico y familiar, que intervienen o determinan, en forma positiva o ne- gativa, una adaptacisn activa a la realidad, en la que el sujeto se compromete con el medio en una relacién creativa y modificadora. El problema central, desde esta vertiente, no es el de una metodologia de Ja prevencidn, sino el de Jas estrategias de cambio de la estructura socioeconémica, de la cual el enfermo mental es emergente. El enfermo es portayoz de los conflictos y tensioncs de sti grupo inmediato, la familia. Pero es también por ello el simbolo y el depositario de los aspectos alienados de su estructura social, portavoz de su inseguridad y su clima de incertidumbre. Curarlo es adjudicarle un rol nuevo, el de agente de cambio, y transformarnos nosotros también en elementos del cambio. _ Resulta importante sefialar ya, desde un enfoque centrado en las técnicas de prevencién, la naturaleza instrumental y operativa * Este trabajo abre un panel sobre prevencién en el grupo familiar en el que intervienen los Dres. E. Pichon-Rivigre, J. Bleger, A. Bauleo y M. Matrajt. (Julio de 1970.) 185

You might also like