You are on page 1of 36

Psicología Evolutiva - Cátedra: Cuat.


Resumen para el 1er Parcial: Vinocur Altillo.com
Niñez Pizzo de
2013

La Argentina esta viviendo, desde hace muchos años, profundas transformaciones en su


estructura económica y social, que afectan todas las dimensiones de la vida social y
política. Y ha sufrido cambios que han debilitado los lazos sociales haciendo mas
vulnerables y dejando cada vez mas atomizadas a las comunidades, a las organizaciones e
instituciones y a las familias. Es creciente el debilitamiento de las relaciones familiares, que
dejan a los individuos en situación de mayor fragilidad y soledad. El desarrollo de la
individuación, propio de la modernidad, alcanzo en los últimos años una gran
potencialidad.
La causa inmediata que explica la exploion del deterioro en las condiciones de vida ha sido
el sensible encarecimiento de los precios de los alimentos que forman parte de la dieta
básica en los hogares, mientras que los ingresos de las familias no sufrieron cambios. De
esta manera se ve afectada la capacidad de supervivencia del nucleo familiar.
En los últimos 25 años, la Argentina vio aumentar la magnitud de la pobreza absoluta y la
desigualdad.
Esta nueva y dramática realidad social afecta a la gran mayoria de los niños y adolescentes
porque del total de los hogares pobres, mas del 80% de ellos albergan al menos a un menor
de 18 años.
La exclusión social se desencadena por la perdida de empleo en el sector formal, que
implica una perdida del sentido de realización personal del trabajador, con efectos en la
dinámica familiar como consecuencia de perder también el derecho al acceso al sistema de
protección social.
Repercusiones en la vida familiar: el debilitamiento del lazo social, entendido como la
voluntad de los individuos para vincularse e integrarse con otros para producir bienes y
servicios, para movilizarse de un lugar a otro, para construir y formar su habitad, para
disfrutar de actividades recreativas y culturales. Es decir para construir identidades
colectivas, que implican el reconocimiento de los otros, de lo diverso, en espacios
colectivos necesarios para enriquecer la individualidad, incorporando valores y normas que
favorecen la producción y reproducción de los individuos y también de esos mismos
espacios colectivos.
La exclusión social no solo se expresa por la perdida del trabajo formal y en la afectación
de los ingresos salariales. Sino también implica la perdida paulatina de las capacidades de
las personas para disfrutar la libertad, de construir su identidad individual y de contribuir a
la construcción de las identidades colectivas. La exclusión es una perdida cualitativa de
ciudadanía que se produce a partir de un debilitamiento de los derechos sociales, que puede
llegar hasta su cancelación y que comprende también a algunos de los derechos civiles.
El desafio esta en desarrollar políticas, programas y acciones que vuelvan a promover la
inclusión. Que generen mayor igualdad, partiendo de los ingresos y de los principales
activos como la educación y la salud.
Para acceder al desarrollo humano y librarse de la pobreza es imprescindible disponer de
ingresos, un trabajo decente, de conocimientos y de un estado de salud adecuados. Son
éstas las bases de las capacidades de las personas y todas ellas tienen igual significación. La
carencia de todas o algunas de ellas se traduce en pobreza y exclusión social. Si una familia
ve limitadas sus capacidades a causa de cualquiera de estas carencias, los niños que
dependen de sus padres para crecer y desarrollarse en plenitud ven afectado y limitado su
potencial.
El desarrollo infantil y humano es un proceso complejo y multidimensional que incluye: la
habilidad de moverse y coordinar, la habilidad de pensar y razonar, la habilidad de
relacionarse con los otros y la confianza en si mismo y la habilidad de experimentar
emociones.
Para que un niño pueda reconocerse mejor como individuo perteneciente a un grupo
familiar y luego a una sociedad, su familia debe estar presente y ser valorizada, ya que la
misma es el mejor respaldo para su crecimiento y también para cualquier trabajo que se
proponga para los niños. Es necesario reconocer y legitimar el bagaje cultural y social de
las familias y las comunidades.

Los niños pequeños tienen como característica su altísimo nivel de dependencia para
subsistir. Requieren por mucho tiempo de sus padres, madres o de asultos para proveerse de
los nutrientes, del vestido, del habitad y de los vínculos que permiten el apoyo emocional
necesario para poder vivir. Quien asume primariamente la mayor responsabilidad de la
crianza es la madre del niño.
La función maternante: debe ser entendida como la posibilidad de brindar cuidados básicos
a un niño, incluyendo tanto la presencia física como la posibilidad socio-emocional de
ofrecer contención y el afecto y establecer un vinculo que cree las condiciones para el sano
desarrollo emocional del pequeño. Todo ello es necesario para propiciar un desarrollo
saludable en los niños.
Existe una fuerte asociación entre el desarrollo psicomotor de los niños y la instrucción de
la madre. Éste mejora sistemáticamente al aumentar los años de instrucción de la madre.


Psicología Evolutiva - Cátedra: Cuat.
Resumen para el 1er Parcial: "Individuación" Winnicott Altillo.com
Niñez Pizzo de
2013

Al principio el bebe vive en un mundo subjetivo. Existe en forma precaria, en dependencia


de la figura materna humana. Aquí hay una experiencia de omnipotencia.
En el niño que va camino a la objetividad, la naturaleza le posibilita una posición
intermedia, como lo muestran los casos en que un bebe emplea un objeto transicional. La
naturaleza se la posibilita, pero nosotros debemos proveérsela. Un objeto tal hace las veces
del bebe y de la madre al mismo tiempo. Es ambos, aunque no es ni uno no la otra.
La madre como figura materna: al comienzo se necesita que ella se encuentre en un estad
especial, que llamo preocupación maternal primaria, un estado en que la mujer se haya
podido permitir orientarse temporariamente hacia el bebe al que poco a poco reconoce
como un hecho dentro del marco físico que ella le brinda. Ha podido dejado de lado
temporariamente las identificaciones masculinas de su self y ha sido ayudad por el sistema
endocrino y por sus propias experiencias como bebe.

Psicología Evolutiva - Cátedra: Cuat.
Resumen para el 1er Parcial: Piaget Altillo.com
Niñez Pizzo de
2013

Existe cierta continuidad entre la inteligencia y los procesos puramente biológicos de


morfogénesis y de adaptación al medio. Es evidente que ciertos factores hereditarios
condicionan el desarrollo intelectual. Un primer grupo son de orden estructural, ligados a la
constitución del sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Son esencialmente
limitativos. Y un segundo grupo se trata de una herencia de funcionamiento mismo y no ya
de la transmisión de una u otra estructura. Este segundo tipo de realidades psicológicas
hereditarias es de una importancia capital para el desarrollo de la inteligencia.
La inteligencia es adaptación. Hay que precisar las relaciones que existen entre el
organismo y el medio ambiente. La vida es una creación continua de formas cada vez mas
complejas y un equilibrio progresivo entre estas formas y el medio. Decir que la
inteligencia es un caso particular de la adaptación biológica es suponer que es
especialmente una organización y que su función es la de estructurar el universo como el
organismo el medio inmediato.
Existen en el desarrollo mental, elementos variables y otro invariantes. Los
funcionamientos invariantes entran en el marco de las 2 funciones biológicas mas
generales: la organización y la adaptación.
Existe adaptación cuando el organismo se transforma en función del medio y esta variación
origina un incremento de los cambios entre el medio y el organismo favorables a la
conservación de este.
Llama asimilación al funcionamiento del organismo que conserva el ciclo de organización
y coordina los datos del medio incorporándolos a este ciclo.
Llama acomodación al resultado de las presiones ejercidas por el medio.
La adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Y esta definición la
aplica también a la de inteligencia. Esta es asimilación, ya que incorpora a su campo todo
dato de la experiencia. La vida mental también es acomodación al medio ambiente. La
asimilación jamás puede ser pura ya que al incorporar los elementos nuevos a los esquemas
anteriores, la inteligencia modifica estos últimos para ajustarlos a los nuevos datos.
Asi, la adaptación intelectual es un equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y
una acomodación complementaria.
La organización es inseparable de la adaptación, ambos procesos son complementarios de
un mecanismo único: el primero constituye el aspecto interno del ciclo y la adaptación el
externo. Estos 2 aspectos del pensamiento son indisociables: el pensamiento se organiza
adaptándose a las cosas y al organizarse, organiza las estructuras.

Sensoriomotor:
Primer estadio:
El niño presenta reflejos con los que esta dotado desde el nacimiento. Las reacciones de las
primeras semanas son: los reflejos de succion y presión, los gritos y fonaciones, los gestos
y actitudes de los brazos, de la cabeza o del tronco.
Plantea que casi desde el nacimiento hay conducta, en el sentido de la reacción total del
individuo y no solamente la aparición de un juego de automatismo particulares o locales
relacionados entre ellos únicamente desde dentro.
Reflejos de succion: a partir de la sistematización de su funcionamiento, sus observaciones
permiten comprender como un sistema de puros reflejos puede constituirse en conducta
psicologica.
Es un montaje hereditario que funciona desde el nacimiento, sea bajo la influencia de
movimientos impulsivos difusos o bajo la influencia de un excitante externo.
El contacto con el medio no solamente produce el resultado de desarrollar el reflejo sino
también los coordina.
La asimilación se manifiesta mediante una necesidad creciente de repiticion, que
caracteriza al ejercicio del reflejo (asimilación funcional) y a través de esta especie de
reconocimiento enteramente practico o sensoriomotor que permite al niño adaptarse a los
diferentes objetos con los que sus labios entran en contacto (asimilación recognoscitiva y
generalizadora).
La necesidad de repetición por si solo es muy significativa.
Reacción circular (Baldwin): la repetición de una conducta adquirida o a punto de
adquirirse.
En la acción continuada del acto completo de la succion en el vacio hay una tendencia a la
repetición, que es una repetición acumulativa. Esta necesidad de repetición no es sino uno
de los aspectos de un proceso mas general que califica de asimilación, ya que la tendencia
del reflejo es la de reproducirse, incorpora a si mismo todo objeto susceptible de
desempeñar el oficio de excitante.
Asimilación generalizadora: la incorporación de objetos cada vez mas variados al esquema
del reflejo.
Sostiene que el recién nacido incorpora de golpe al esquema global de la succion un
numero de objetos cada vez masa variados, de donde deriva el aspecto generalizador del
proceso de asimilación. También distingue una asimilación cognitiva: cuando el niño
reconoce el pezón de otros objetos. Implica un inicio de diferenciación y de
reconocimiento. Y la repetición del reflejo conduce a una asimilación general y
generalizadora de las cosas en su actividad.
La asimilación propia de la adaptación refleja se presenta bajo 3 formas: repetición
acumulativa, generalización de la actividad con incorporación de nuevos objetos a este
funcionamiento y finalmente reconocimiento motor.
El aprendizaje relacionado con el mecanismo reflejo en oposición con las adquisiciones
debidas a los habitos, presenta la particularidad de no retener nada de lo exterior al
mecanismo mismo.
Hay acomodacion porque sin retener nada del medio en cuanto tal, el mecanismo reflejo
necesita del medio. Hay asimilación porque a través de su mismo ejercicio, se incorpora
todo objeto susceptible de alimentarlo y discrimina incluso esos objetos gracias a la
identidad de las actividades diferenciales que provocan. Hay organizacion en cuanto que
ésta es el aspecto interno de esta adaptación progresiva.
La asimilación es el hecho primero de la vida psíquica. Explica el hecho primitivo
generalmente admitido como el mas elemental de la vida psíquica: la repetición.
Esquema de asimilación: la necesidad manifiesta la constriccion que siente el organismo u
órgano cualquiera de utilizar un dato exterior con vistas a su funcionamiento. El hecho
primero no es la necesidad sino los esquemas de asimilación cuyo aspecto introspectivo
cosntituye.
Segundo estadio: primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria
Los procesos reflejos se integran progresivamente a las actividades corticales. Estas nuevas
adaptaciones constituyen lo que se designa como asociaciones adquiridas, de habitos o de
reflejos condicionados.
Se le asigna a dicho estadio los movimientos intencionales como limite superior y las
primeras adaptaciones no hereditarias como limite inferior.
La adaptación hereditaria no implica ningún aprendizaje fuera de su propio ejercicio,
mientras que la adaptación adquirida implica un aprendizaje relativo a los datos nuevos del
medio exterior al mismo tiempo que una incorporación de los objetos a los esquemas
diferenciados de este modo.
En un momento dado, la actividad del niño retiene algo externo a ella, es decir que se
transforma en función de la experiencia: entonces hay acomodación adquirida. Por ejemplo,
cuando el niño succiona sistemáticamente su pulgar, ya no a causa del azar de los
encuentros sino mediante una coordinación entre la mano y la boca.
Reacciones circulares (Wallon): el ejercicio funcional que conduce al mantenimiento o al
redescubrimiento de un resultado nuevo interesante.
Es un ejercicio funcional adquirido, que prolonga el ejercicio reflejo y que tiene por efecto
fortificar y mantener, no solamente un mecanismo completamente montado sino un
conjunto sensoriomotor de resultados nuevos perseguidos por si mismo. En cuanto
adaptación, la reacción circular implica un polo de acomodación y un polo de asimilación.
La reacción circular primaria: su carácter propio consiste en movimientos simples de los
órganos (chupar, mirar, agarrar), es decir en movimientos centrados en si mismos (con o sin
coordinación entre si) y no destinados a mantener un resultado dado en el medio exterior.
La prensión: distingue 5 etapas:
1. Corresponde a la de los movimientos impulsivos y del puro reflejo. Ej: el recién nacido
cierra la mano cuando ejercemos una presión sobre la palma.
2. Es de las primeras reacciones circulares relativas a los movimientos de las manos, con
anterioridad a toda coordinación de la prensión propiamente dicha con la succion o con la
visión. Ej: tomar y mantener los objetos sin verlos ni intentar llevárselos a la boca.
3. Se manifiesta un progreso notable: existe coordinación entre la prensión y la succion. Ej:
la mano toma unos objetos que lleva a la boca y reciprocamente sucede que la mano se
apodera de los cuerpos que la boca chupa.
4. Corresponde a la cual hay prensión desde que el niño percibe simultáneamente su mano
y el objeto deseado.
5. El niño toma lo que ve sin limitaciones relativas a la posición de la mano.
La conquista de la prensión confirma que toda adaptacion es una puesta en equilibrio de
una acomodación y de una asimilación complementaria y a su vez es correlativa de una
organizacion interna y externa de los esquemas adaptativos.
Tercer estadio: las adaptaciones intencionales. Las reacciones circulares secundarias y los
procedimientos destinados a prolongar los espectáculos interesantes.
La coordinación entre la visión y la prensión inaugura una serie nueva de conductas: las
adaptaciones intencionales.
La inteligencia precede al lenguaje y todo acto de inteligencia sensoriomotriz supone la
intención.
Este estadio aparece con la prensión de los objetos, se caracteriza por la aparición de una
conducta que es casi intencional. Se trata de la reacción circular secundaria, es decir del
comportamiento que consiste en volver a encontrar los gestos que han ejercido por azar una
acción interesante sobre las cosas.
A medida que los esquemas se aplican a unas situacioens exteriores mas variadas el sujeto
es impulsado a disociar sus elementos y a considerarlos como medios o como fines,
reagrupándolos al mismo tiempo entre si de todas las maneras. Esta distinción de los
medios y de los fines es la que libera la intencionalidad y altera asi la dirección del acto: en
lugar de orientarse hacia el pasado, es decir, hacia la repetición, la acción se orienta hacia
las combinaciones nuevas y la invención propiamente dicha.
Reacción circular secundaria: los movimientos están centrados en un resultado producido
en el medio exterior y la acción tiene como único objetivo el mantener este resultado, por
ello es mas compleja, ya que los medios comienzan a diferenciarse del objetivo.
Entre llos fenómenos desconocidos observados por el niño, los únicos que originan una
reacción circular secundaria son los percibidos como dependientes de la actividad propia.
El niño, en presencia de cualquier espectáculo nuevo, incluso independiente de él desde el
punto de vista del observador, intente de entrada reproducirlo o hacerlo perdurar.
La reacción circular secundaria no se inicia mas que cuando un esfuerzo fortuito de la
acción propia es comprendido como resultado de esta actividad.
Cada una de ellas es la prolongación de un esquema ya existente. Son esencialmente
conservadoras y asimiladores porque prolongan las reacciones primarias y, si el interés del
niño se desplaza y se exterioriza sobre el resultado material de los actos, obedece a que este
resultado es función de una actividad asimiladora cada vez mas rica.
Anuncian la adaptación inteligente, sin que por ello constituyan autenticos actos de
inteligencia. Por 2 razones:
1. Las reacciones utilizadas por el niño, fueron descubiertas fortuitamente y no con el
objetivo de resolver un problema o el de satisfacer una necesidad. En cambio en el
autentico acto de inteligencia aparece la búsqueda de un objetivo y solamente después del
descubrimiento de los medios.
2. Es que la única necesidad en cuestión es una necesidad de repetición: para el niño se trata
sencillamente de conservar y reproducir el resultado interesante descubierto al azar.
Hay un esbozo de inteligencia pro no un acto completo. En un autentico acto de inteligencia
, la necesidad que sirve de motor no consiste solamente en repetir sino en adaptar, es decir,
en asimilar una situación nueva a unos esquemas antiguos y en acomodar estos esquemas a
las nuevas circunstancias. Es a lo que conducirá la reacción circular secundaria, pero
todavía no ha llegado hasta allí.
La originalidad de estas reacciones circulares reside en que constituyen las mas elevadas
manifestaciones intelectuales de que sea capaz el niño, mientras que mas tarde únicamente
realizaran un papel cada vez mas derivado.
Son reacciones relativas al medio externo y ya no solamente al propio cuerpo.
La asimilación característica de la reacción circular secundaria no es pues sino el desarrollo
de la asimilación actuando en las reacciones primarias: del mismo modo que, en el universo
primitivo del niño, todo es algo dispuesto para ser chupado, mirado, escuchado, tocado,
igualmente todo se convierte en algo dispuesto a ser sacudido, balanceado, frotado, etc,
según las diferenciaciones de los esquemas manuales y visuales.
Cuarto estadio: la coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a las nuevas
situaciones.
Resumen del Sensorio Motor | Psicología Evolutiva Niñez (Cátedra: Calzetta -
2016) | Psicología | UBA

Hay 4 factores que definen la actividad mental y que son insignificantes solos pero
indispensables fusionados o en conjunto. Funcionan como una equilibración constante, como
una compensación a excitaciones exteriores:

 Sistema nervioso y sistema endócrino: Condiciones necesarias para la aparición de


ciertas conductas (a partir de los reflejos-acciones-hábitos) que hacen que la
maduración se acompañe de un ejercicio funcional y de un mínimo de experiencia.
 Ejercicio y experiencia adquirida en la acción: Existe una experiencia física, que se
focaliza en actuar sobre los objetos para extraer sus propiedades y una experiencia
físico-matemática, que sirve para conocer la finalidad de un objeto, el conocimiento es
abstraído a partir de la acción.
 Interacción y transmisión social
 Factores afectivos que acompañan la estructura cognoscitiva

Las estructuras se van edificando formando nuevos estadíos. Todo pensamiento, movimiento
o sentimiento corresponde a una necesidad, la cual es siempre la manifestación de un
desequilibrio.

Una acción (intervención activa de un sujeto que recae sobre un objeto) termina en cuanto las
necesidades están satisfechas, es decir, en el momento en el que el equilibrio ha sido
reestablecido.

Asimilación: Incorporar objetos externos a las estructuras existentes en el sujeto

Acomodación: Reajustar las estructuras cognoscitivas internas para acomodarlas a los objetos
externos que ejercen presión sobre el individuo

NIVEL SENSO-MOTOR

El niño comienza sintiéndose parte del mundo o sintiendo el mundo parte de el, incapaz de
diferenciarse de los objetos externos hasta que logre la capacidad de pensamiento y de
lenguaje, lo que le permite situarse como un objeto más en el ambiente.

El primer estadío, se reduce al ejercicio de aparatos reflejos (coordinaciones sensorio


motrices) que corresponden a tendencias instintivas tales como la nutrición (reflejos de
succión, deglución, prensión entre otros).
Segundo estadío: Estos reflejos, al ejercitarse y coordinarse forman hábitos, formados por los
esquemas de acción que podrían definirse como acciones que son aplicables a diferentes
objetos. Así nacen las reacciones circulares, inaugurando el segundo estadío.

El tercer estadío se caracteriza por la coordinación entre la aprehensión y la visión: el niño


toma y manipula todo lo que ve, y repite la reacción circular pero sobre los objetos (reacción
circular secundaria). Comienza a diferenciar fines de medios, lo que permite que se hable
de inteligencia. El niño diferencia fines de medio pero la causalidad sigue siendo mágico
fenoménica, ya que tira del mismo cordón para prolongar espectáculos que no están ligados a
este.

En el Cuarto estadío, hay actos de inteligencia práctica, los fines anteceden a los medios (el
niño sabe qué quiere lograr pero no tiene los medios, en general motrices, para hacerlo, o no
sabe cómo llegará a tal fin) Siempre utilizando los esquemas conocidos hasta el momento.

En el Quinto estadío, con la reacción circular terciaria (igual que la secundaria pero
variaciones y experimentación activa para descubrir nuevas posibilidades) nace la conducta
soporte, además del tanteo

A partir del Sexto estadío, el niño es capaz de invención y acciones sin tanteo ya que es
capaz de asimilar recíprocamente esquemas que son móviles y coordinables entre sí. Esto
desemboca en el e insight, que es una comprensión repentina, un entendimiento instantáneo
de cómo funcionan medios y fines, el final de la causalidad mágico fenoménica y el principio
de la conducta bastón.

Los esquemas sensorio-motores, son un prototipo de lo que ocurrirá más adelante en otros
niveles. Estos se interiorizan y los esquemas pueden ser verbales, perceptivos, etc
(Preconceptos)

El niño logra a partir de este momento, también con la instauración de la función semiótica,
descentralizarse, entender un universo objetivo.

CATEGORÍAS DE LO REAL

Tiempo, Espacio, Causalidad y Permanencia de objeto.

Permanencia de objeto: En un principio el niño no reconoce como existente un objeto que


esté tapado por otro. Luego comienza a reconocerlo, es decir, sabe que está detrás del objeto
que lo tapa pero no comprende un grupo práctico de desplazamiento porque liga objetos entre
objetos y objetos a situaciones. La presión que estos objetos ejercen sobre él, le permiten una
evolución de un egocentrismo integral primitivo a la elaboración final de un universo exterior.

Causalidad: Es mágico-fenoménica. Esto significa que el niño comprende medios y fines pero
no logra ligarlos entre sí. Es mágica porque se centra en la acción del sujeto sin consideración
e los contactos espaciales y fenoménica porque cualquier cosa puede producir cualquier otra.

Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: ¿Qué se Entiende por Cátedra: 1°
Altillo.com
Niñez Desarrollo? García Pizzo Cuat.
de
2013

 El concepto central de la disciplina psicología evolutiva es el desarrollo. Término


utilizado para referirse a un patrón de cambio o movimiento progresivo, que comienza en la
concepción y continúa a lo largo de la vida. Es complejo porque generalmente es el
producto de varios procesos como el crecimiento físico, la maduración y la experiencia del
sujeto. Es importante tener en cuenta el patrón de cambio ya que determinaría si existe una
patología o no.
 El crecimiento físico: se refiere al incremento en talla y peso y a los cambios
cuantitativos y graduales de otros rasgos corporales.
 La maduración: comprende los cambios cualitativos determinados por nuestro programa
genético. Cambian las proporciones anatómicas, a la vez que experimentamos
modificaciones quimicas, hormonales a medida que nos acercamos a la madurez biológica.
 La experiencia: constituye el ingrediente más amplio. Abarca aquello relacionado con lo
biológico como la alimentación, la atención médica y lo producido por el ambiente social,
la familia, la escuela. Son cruciales ya que sin ellas no podrían darse el crecimiento ni la
maduración.


Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "Introducción a la Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Historia los Conceptos y los Métodos" Palacios Pizzo de
2013

 La psicología evolutiva se ocupa de la conducta humana desde el punto de vista de sus


cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.
 Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva de las otras disciplinas.
1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que
no poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas.
Normativo: significa que los procesos son aplicables a todos los seres humanos o a grandes
grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada en un
momento histórico dado).
Lo normativo o cuasi normativo: son las transiciones evolutivas y los procesos de
desarrollo. Por ejemplo, es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los
compañeros, aunque no es normativa la forma en que esas relaciones transcurran para cada
uno.
Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es propio de
determinados individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos ellos o a
grupos importantes. Por ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje que se le
dirige a los dos años, sino que parece seguir sin entenderlo un par de años mas tarde, se
trata de un hecho idiosincrático, pues lo normativo es que la comprensión del lenguaje no
deje de incrementarse a partir del primer año.
2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que
habitualmente no existe en las otras disciplinas interesadas por el cambio.
 Definición de la psicología evolutiva: es la disciplina que se ocupa de estudiar los
cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo
largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los cambios de los
que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático.
 Propone 3 objetivos, describir (identificar y detallar el cambio), explicar (interpretar el
proceso) y predecir (respecto a él). EDAD: períodos en los que dividimos al desarrollo
humano.
 MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro
cerebro, sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentra
en un estado evolutivo muy incipiente
 Otros factores a tener en cuenta:
CULTURA: Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son
muy estables y cambian muy lentamente, y en otras los cambios son mas sustanciales y
acelerados.
MOMENTO HISTÓRICO: en el que se produce el desarrollo humano en el interior de una
determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria.
 La psicología evolutiva se propone 3 objetivos que son típicos: descripción, explicación
y predicción.
 La psicología evolutiva se propone la identificación y descripción de los procesos de
cambio de que se ocupa.
 Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960.
La psicología evolutiva se ocupo de forma exclusiva del desarrollo infantil y adolescente.
La representación sobre los niños empieza a cambiar a lo largo del siglo XVI, XVII y
XVIII con los movimientos religiosos y culturales que dieron lugar al descubrimiento de la
infancia, su consideración como distinta de la adultez y su educación diferenciada.
Bases de grandes orientaciones teóricas, sus precursores fueron:
LOCKE: iniciador del empirismo. Sus ideas se basan en que en el nacimiento, la mente
infantil es una página en blanco. Serán las experiencias, la estimulación, la educación, lo
que ira llenando el psiquismo de contenido. No ideas innatas.
ROUSSEAU: defiende la existencia de características innatas del ser humano. Ya se
refieran a la bondad natural del niño y la existencia en él de un plan innato de desarrollo.
Para este autor, la buena educación consitira no en enseñar cosas al niño, sino en facilitar
que él mismo las aprenda en contacto con el tipo de estimulos que en cada momento sea
mas adecuado a su nivel de maduración y desarrollo.
KANT: defiende la existencia de categorías innatas de pensamiento, como las del tiempo y
el espacio.
DARWIN: formulo su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que mejores
se adptaran a las cambiantes circunstancias ambientales características de cada lugar. Cada
individuo evolución ontogenéticamente que lo llevara de la inmadurez inicial a la madurez
adulta.
PREYER: naturalista. Realizo observaciones sistematicas sobre grupos de sujetos. Puso
gran énfasis en el papel de la observación continuada, sistematica y objetiva de la conducta.
BINET: empleo metodología experimental tanto en sus estudios osbre memoria,
inteligencia, imaginación y creatividad como en su análisis de las diferencias
interindividuales. Se concentro en el desarrollo infantil.
HALL: utilizo cuestionarios para explorar a grandes muestras de sujetos cuyas respuestas
se sometían después a análisis estadísticos. Sus contribuciones tienen que ver con el
desarrollo adolescente.
A partir del S.XX, Locke reaparece en EEUU y Rousseau en Europa. Por lo cual la
psicología evolutiva va a presentar 2 enfoques diferentes que se resumen en 2 modelos
disitintos:
• Mecanicista: se inscribe por el surgimiento del conductismo. La idea de este modelo es
que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante no es lo
que hay dentro del organismo sino aquello que desde afuera le llega y lo moldea. La
historia psicológica de las personas es su historia de aprendizajes. En EE.UU el
conductismo tomo varias direcciones: Watson, Hull, Skinner. Estos autores comparten que
los principios básicos del aprendizaje con independientes de la especie, edad, momento
histórico o circunstancias.
• Organísmico: en Europa, teorías que comparten una serie de postulados, que plantean que
el niño vendrá con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su
organismo, plan que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos. Los 2
representantes mas sobresalientes de este tipo de planteamientos fueron Freud y Piaget. En
la teoría psicoanalitica, el bebe pierde su alma inocente porque Freud se la llena de
instintos, en forma de pulsiones que están en el meollo de la génesis de la personalidad y
contituyen el objeto de estudio de la dicha teoría. Se trata de pulsiones sexuales, de una
energía (libido) que busca satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales. En el
momento del nacimiento el bebe posee un conjunto de pulsiones que buscan una
satisfacción inmediata, pulsiones a las que Freud le atribuye un carácter libidinal y
significado sexual. El Ello constituye la sede psíquica de todas esas pulsiones y las
primeras actividades libidinosas del bebe tienden a satisfacer estas pulsiones.
Como la realidad opone frecuente resistencia a la satisfacción inmediata de estas pulsiones,
en la primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el Yo, encargada de canalizar
esa satisfacción de manera socialmente aceptable o de posponerla para otro momento. El
Yo es un mediador entre los deseos del Ello y la realidad.
Frente al carácter desordenado, impetuoso y urgente de los deseos del Ello, el entorno
social del niño impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que se
desdoblaran del Yo dentro del aparato psíquico dando lugar al Super yo, que es la
conciencia social y moral interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del Super yo
altera la funcion del Yo, que ya no tendrá que mediar entre el Ello y la realidad sino entre el
Ello y la representación de la realidad contenida en el Super yo.
La base de esta teoría es la consideración de que a medida que los niños crecen van
apareciendo nuevas zonas erógenas, es decir nuevas áreas corporales cuya estimulación
provoca placer. Entonces Freud ve el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios
(oral, anal, fálico, latencia genital)
Piaget: también elabora una teoría del desarrollo psicológico como una consecuencia de
estadios que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia.
Y también cree que tanto los mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios como la
secuencia misma tienen una naturaleza universal en la especie humana porque se
corresponden con características que forman parte del organismo con el que la especie
nace. Paiget se embarco en la elaboración de una epistemología genética, es decir, en una
teoría evolutiva del conocimiento. Sus conceptos básicos son:
a. Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones
pautadas biologicamente (succionar) que luego se van diversificando y dando a lugar a
nuevas conductas que ademas se integran en acciones mas complejas. Los esquemas luego
llegan a interiorizarse y a convertirse en acciones simbolicas al principio referidas a
acciones concretas y luego a procesos de razonamientos.
b. Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre
el que inicialmente se formó.
c. Acomodación: cuando un esquema no es capaz de responder a las características de un
objeto, a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario modificar
el esquema previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se diversifica y la
adaptación mejora.
d. Estructura: se forma en cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que
dispone el niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo
nivel de funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad.
e. Estadio: se refiere a cada uno de esos niveles de complejidad o niveles estructurales
(sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).
f. Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos a encontrar respuestas nuevas
para los nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un
continuo proceso de adaptación.

 La psicología evolutiva contemporánea: el punto de ruptura con la psicología evolutiva


de la etapa anterior esta marcada por el surgimiento y desarrollo de la psicología evolutiva
del ciclo vital: finales de la década del 70. Que supone una fractura conceptual y
metodológica con los modelos clásicos de desarrollo. La perspectiva del ciclo vital
cuestiona los postulados básicos de la psicología evolutiva organísmica. En primer lugar se
cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que afecta solo a niños y adolescentes, en
segundo lugar se cuestiona el concepto universalista de teleonomía y de acuerdo con el cual
el desarrollo es secuencial hacia una meta evolutiva. En cambio desde la perspectiva del
ciclo vital el desarrollo se ve como multidireccional, es decir como orientado hacia metas
diversas, no universales ni necesarias; y también como multidimensional, es decir que no
todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma manera y lo hacen en la misma
dirección. En tercer lugar, la perspectiva de ciclo vital concede mucha importancia a
variables de naturaleza histórica y cultural, en contraposición a variables madurativas de
planteamientos organísmicos.
 La ultima de las grandes tendencias del pensamiento evolutivo contemporáneo que
analiza Palacios es la del análisis sociogenetico – histórico – cultural. Siendo Vigotsky su
referente. Pone su énfasis en lo social y en la importancia que la actividad sobre el medio
tiene en la transformación tanto del medio sobre el que actua como del sujeto que lleva a
cabo la actuación. La clave del análisis evolutivo radica en determinar como se produce la
apropiación por parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbolica
construidos por la cultura a la que pertenece.
 Controversias: Herencia – medio. Sincronía – heterocronía. Continuidad –
discontinuidad.
Métodos de investigación:
 Observación sistematica: permite registrar las conductas tal y como se producen bien en
un contexto natural.
 Método psicofisiológico: exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos
del organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se traducen en
reacciones fisiológicas cuantificables.
 resolución de problemas estandarizados: se plantea una misma situación a diferentes
sujetos, con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que responde ys e anota la
ejecucion de cada uno.
 entrevistas clínicas: se trata de entrevistas semiestructuradas en las que las preguntas se
van ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando, el entrevistador tiene en su
mente determinadas hipótesis y va orientando su interrogatorio para verificar si la hipótesis
es o n correcta (método clínico).
 cuestionarios – tests, auto informes: respuestas a series de preguntas ordenadas de
acuerdo con un determinado propósito y con diferentes grados de estandarización, de
estructuracion interna y de sistemas de categorización de las respuestas.
 estudios de casos: analisis de casos singulares en los que los aspectos cualitativos e
idiosincrásicos se consideran fundamentales
 descripciones etnográficas: implican observación participante, anotaciones hechas sobre
la marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro.
Dos tipos de diseños evolutivos:
 Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar
como evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos que permiten
analizar el cambio intraindividual.
 Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar
cuales son las diferencias ligadas a a la edad de las características investigadas. Este diseño
no permite hacer el seguimiento de los cambios intraindividuales pero tiene la ventaja de su
rapidez y economía comparado con el diseño longitudinal.


Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: ¿Por qué Psicología Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Evolutiva? García Pizzo de
2013

 Su dominio de conocimiento abarca el periodo de la vida humana que va de la


concepción a la pubertad. Los límites están demarcados con un criterio biológico.
 Intenta dar cuenta de: los modos del funcionamiento psíquico del ser humano en esta
etapa y los procesos de crecimiento, maduración, etc. que operan en la complejización
creciente del funcionamiento psíquico.
 El objeto de estudio es definirlo como el de una etapa de la vida humana, la niñez. Se
trataría de estudiar al niño en sí mismo en su proceso de crecimiento o desarrollo.
 Se ocupa de las intermediaciones entre la biología y la cultura, el sujeto y el medio.
Cómo se llega a pasar de ser un sujeto casi pura biología a ser sujeto de la cultura.
 Dentro de las posturas teóricas hay dos concepciones contrapuestas: aquella que concibe
al niño como un individuo que reacciona frente al ambiente. (Ambiente determinante) y
aquella que conciben al ser humano como sujeto activo de transformaciones en sus
intercambios con el medio.(Hay espacio para la creatividad)
 Padece de unidad teórica, hay combinación de teorías, porque no hay una sola teoría
psicologica que pueda dar cuenta por sí sola de todo el desarrollo humano.
 Se trabaja en base a dos sistemas teóricos: el psicoanálisis, donde Freud tiene la postura
revolucionaria frente a las psicologías que trabajan la conciencia como eje, postula al
inconsciente como eje de su sistema teorico. Y el constructivismo genético de Piaget y sus
colaboradores, que cumple con los requisitos más exigentes de cientificidad. El tema del
niño aparece ligado a un problema epistemológico.

Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "Límites y Excesos del Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Concepto de Subjetividad en Psicoanálisis" Bleichmar Pizzo de
2013

Los cambios en la subjetividad producidos en la Argentina actual, los procesos severos de


desconstrucción de la subjetividad efecto de la desocupación, la marginalidad y la
cosificación a las cuales han llevado la depredación económica
La subjetividad esta atravesada por los modos históricos de representación con los cuales
cada sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación de sujetos
aptos para desplegarse en su interior.
 La subjetividad es aquello que remite al sujeto y que se diferencia del inconsciente. La
formación de la misma, está regulada por la socialización, la historia de la humanidad, por
los tipos de poder que definen al individuo necesario para conservar el sistema y a sí
mismos.
 El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber planteado por primera vez en la
historia del pensameinto que es posible que exista un pensamiento sin sujeto y que ese
pensamiento no esté en el otro transcendental ni en ningún lugar particularmente habitado
por conciencia o por intencionalidad. Es haber descubierto que existe un pensamiento que
antecede al sujeto y que el sujeto debe apropiarse a lo largo de toda su vida de ese
pensamiento.
 Atravesada por categorías: ordenamiento espacio-temporal e intencionalidad exterior.

Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: Biotti y Cátedra: 1° Cuat. de


Altillo.com
Niñez Panighetti Pizzo 2011

Plantean que la historia de un ser humano comienza mucho antes del nacimiento tanto en lo
referente a lo biológico como a lo cultural y psíquico.
Desarrollo: patrón de cambio complejo que no sucede de manera arbitraria, sino que respeta
leyes que lo regulan. Estas leyes, pensadas para el organismo en tanto biológico, muestran
un cambio sistematico de pautas desde su comienzo hasta la madurez.
Leyes o principios del desarrollo: definidos por Stone y Church
1. Diferenciacion progresiva:
Se refiere a que el desarrollo, tanto de la estructura como de la actividad, se va produciendo
de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a lo especifico.
Por ejemplo dara lugar a que las células cambien de carácter, formando diferentes clases de
tejidos con funciones especializadas y devengan huesos, piel, etc.
2. Subordinación funcional:
Se refiere a que las estructuras y funciones diferenciadas se combinan y organizan creando
pautas nuevas con características emergentes propias. Por ejemplo, en el feto, el hígado,
páncreas y estomago funcionan sin relacionarse entre si. y una vez nacido el bebe, estas
estructuras deben subordinarse para dar lugar a la función de digestión.
3. Direcciones del crecimiento: son

a. Céfalo-caudal (cabeza-cola): describe el hecho de que el crecimiento en estructura y


función se continua en dirección hacia abajo del cuerpo, con la extremidad cefálica
tomando prioridad sobre la extremidad caudal.
b. Próximo-distal: se refiere a que el desarrollo se continua de lo cercano a lo lejano, por
fuera del eje central del cuerpo y hacia las extremidades. Luego del nacimiento será
primero el sosten de la cabeza, mas tarde la posición sedante y después la marcha.

4. Crecimiento asincrónico:

Se refiere a que las partes y sistemas del organismo no se desarrollan de manera uniforme o
en su totalidad al mismo tiempo, sino que lo hacen en tiempos diferentes, en forma
asincrónica. Ejemplo: en la etapa preescolar, las piernas crecen mas en relación al resto del
cuerpo.

5. Discontinuidad en el ritmo del crecimiento:

El ritmo del crecimiento tampoco es uniforme sino que se da de manera discontinua. Se


acelera durante la primera infancia, luego durante la latencia o años intermedios de la niñez
se aminora, y luego volverá a acelerarse en la pubertad.

Discusiones actuales:
El desarrollo no se da como una simple extensión lineal, sino que la complejidad del ser
humano permite abrir discusiones como la continuidad y discontinuidad, y la sincronía y
asincronia del desarrollo.

Características del periodo neonatal:


Diferencia entre recién nacido y neonato.

Recién nacido: se denomina al bebe inmediatamente después del momento de haber nacido
hasta la primera semana.
Neonato: se refiere al bebe desde la primera semana hasta el primer mes de vida.

Aspecto general del recién nacido:

• Peso promedio: 3,400 kgs


• Longitud: 50 cm
• Piel arrugada
• Poca elasticidad
• Presencia de lanugo: vello muy fino en algunas zonas de la espalda, hombros y rostro.
• Coloración: entre palido y rosado.
• Ojos y cabello: no definitivo
• Cabeza mas grande que el resto del cuerpo.
• Cráneo: presenta 6 zonas blandas o fontanelas, se cierra alrededor de los 18 meses.

Escala APGAR: se utiliza para una evaluación adecuada del recién nacido y consiste en
evaluar la vitalidad neonatal. Debe ser administrada al 1er, 5to y 10mo minuto de vida. Se
evalúa peso, talla y perímetro cefálico.

Funciones corporales :
1. Respiración: constituye una nueva actividad para el recién nacido. Los pulmones están
congestionados por las mucosidades y el liquido amniótico. El conjunto de los musculos
que intervienen en la respiración están coordinados de manera diferente durante las
primeras semanas de vida.
Respiracion del neonato: ruidosa, irregular y superficial. Variaciones en la frecuencia y el
ritmo en función de la actividad.
2. Digestión: debe incorporar alimentos por la boca. El pecho materno no segrega leche
hasta 2 dias después del parto, mientras tanto segrega una sustancia llamada calostro, que
posee un alto valor nutritivo. Las primeras heces se evacuan durante el transcurso de las
24hs siguientes al nacimiento y consiste en meconio.
3. Circulación: tiene un pulso muy rápido pero la prensión sanguínea es baja.
4. Regulación de la temperatura: al nacer, el bebe entra en un medio nuevo con una
temperatura sustancialmente mas baja que el medio uterino. El sistema que regula la
temperatura no funciona con mucha efectividad en las primeras semanas, por eso la
temperatura corporal es relativamente inestable. El neonato es muy permeable a las
modificaciones y variaciones de temperatura externa, fácilmente sufre exceso de calor y
frio. Ademas el recién nacido, tiene menos tejido graso que el adulto y pierde calor mucho
mas rápido.
5. Sueño: el neonato pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, apaciblemente, casi sin
moverse. Solo permanece despierto por breves momentos cuando tiene hambre o alguna
molestia. Hay diferencias de grado entre el sueño y la vigilia.

Funciones sensoriales:

1. Audición: cuando se encuentra en calma, despierto y no llora el neonato oye


perfectamente. A partir de los 3 o 4 meses es capaz de girar la cabeza para orientarla en la
dirección del ruido. Se familiariza cada vez mas con las características particulares de la
voz de la madre y en menor medida de las otras personas de su entorno próximo.
2. Visión: será estimulada ampliamente al nacimiento. Es capaz de establecer la diferencia
entre la noche y el dia desde el nacimiento. Es menos precisa que la del adulto, su campo
visual es restringido y su distancia se limita a 20 o 30 cm.
3. Gusto: se encuentra presente y desarrollado al momento del nacimiento.
4. Olfato: se encuentra presente y desarrollado al momento del nacimiento. A los pocos días
puede reconocer el olor de la madre.
5. Tacto: la sensibilidad táctil ha sido ejercitada largamente durante todo el periodo de vida
intrauterina. Los investigadores subrayan el rol fundamental de la estimulación táctil en el
curso de los primeros meses.

Funciones motrices :
Son producto de un largo proceso que comienza en el periodo prenatal.
Fernandez explica que en el sistema motor habría un nivel medulomuscular (inferior),
extrapiramidal y piramidal corticomedular (mas elevado). Todos actúan coordinados por el
sistema cerebeloso. De ahí la variedad de movimientos: voluntario consciente e
inconciente, involuntario y reflejo.
Dichas funciones comprenden tanto la motilidad pasiva como la activa. Se habla de tono
activo, pasivo y postural para entender el estado de tensión muscular de base durante una
acción muscular, en reposo o en el mantenimiento de una postura.
Motilidad pasiva: se refiere al tono muscular. Es el estado de tensión permanente de los
musculos que es de origen esencialmente reflejo. Tiende al juste de las posturas locales y de
la actividad general. En el recién nacido es de flexion.
Propiedades:
1. Extensibilidad o máxima elongación pasiva que se puede obtener de un musculo o grupo
muscular.
2. Pasividad o grado de resistencia que se obtiene al movilizar pasivamente una
articulación.
3. Consistencia o resistencia a la palpación del musculo.
Hipotonía: es el aumento de la pasividad
Hipertonia: es el aumento de la rigidez

Motilidad activa: se refiere a la actividad espontanea, refleja y automática.


Durante el periodo pre natal, aparecen los primeros movimientos espontaneos, luego
aparecen los de tipo reflejo y durante los 3 meses de gestacion aparece el tono muscular.

1. Actividad espontanea: no responden a determinados estimulos, se producen por la


impresión de la espontaneidad.
2. Actividad refleja: los reflejos son reacciones automaticas, heredadas, desencadenadas por
estimulos específicos y tendientes a favorecer la adecuación del sujeto al medio ambiente.
Se agrupan en:

a. Reflejos permanentes: permanecen durante toda la vida y dependen del sistema nervioso
autónomo. Ej: estornudo, bostezo, reflejo rotuliano, hipo.

b. Reflejos arcaicos: son primitivos. Acompañan al ser humano durante la primera edad,
desapareciendo entre los 2 y 6 meses. Constituyen respuestas motrices destinadas a
desaparecer por maduración de la corteza cerebral.
Su ausencia son indicadores de daño neurológico, ellos son:
• Reflejo de moro o de los brazos en cruz: es la reacción corporal masiva, estereotipada e
inadaptada, subsiguiente al sobresalto determinado por varios estimulos que inducen a una
brusca extensión de la cabeza que altera su relación con el tronco. Desencadenado por
cualquier ruido fuerte o la perdida brusca de la base de sustentación, por lo cual el bebe
extenderá sus piernas y sus brazos en forma de cruz y comenzara a llorar. Tiende a
desaparecer después del segundo o tercer mes.
• Reflejo de grasping o prensión palmar: se produce al estimular con un dedo la palma de su
mano y entonces el bebe cerrara el puño fuertemente agarrando el dedo. Es necesario que
haya desaparecido para que sea posible la prensión voluntaria. Desaparece en su forma
original alrededor de los 3 o 4 meses. Puede descomponerse en 2 partes:
 Reflejo exteroceptivo: provocado por la estimulación de la cara interna de la mano que
provoca la flexion de los dedos.
 Reflejo tónico: de los flexores que conduce a una prensión muy fuerte y que persiste hasta
los 9 o 10 meses.

• Reflejo tónico cervical o del esgrimista: es un reflejo postural, es la tendencia a mantener


la cabeza rotada hacia uno u otro lado. Es desencadenado por cambios de posición de la
cabeza en relación al tronco. Desaparece en el curso del primer semestre de vida.
• Reflejo de enderezamiento progresivo de los miembros inferiores y de marcha
automática: se produce al sostener al bebe de pie de modo que los pies toquen el piso y las
rodillas queden flexionadas. Desaparece hacia los 2 o 3 meses.
• Reflejo de incurvacion del tronco o reflejo de Galant: corresponde a una reacción de
evitamiento provocada ante una excitación de la piel del bebe que se difunde hacia la
columna vertebral. Al estimular uno de los lados de su columna estando el bebe decúbito
ventral, moverá su cadera hacia el lado estimulado. Desaparece entre los 2 y 6 meses.
• Reflejo de ojos de muñeca japonesa: se produce cuando en un estado de reposo vigil
(pupilas en el centro) rotamos la cabeza del bebe, los globos oculares no acompañan el
movimiento de la cabeza. Las pupilas se descentran en relación a la apertura de los
parpados. Se atenua rápidamente a partir del decimo dia y es reemplazado por el reflejo de
fijación ocular.
• Reflejo de Babinski: corresponde a un estiramiento de los dedos del pie en abanico
seguido de una retracción de los mismos cuando la planta es estimulada. Desaparece hacia
los 2 o 3 meses.

• Reflejo de natación: aparece ante la inmersión en el agua. El bebe bloquea


automáticamente la respiración y efectua algunos movimientos de brazos y piernas para
mantenerse en la superficie. Desaparece entre los 4 o 6 meses.

c. Reflejos de supervivencia: están en el origen de la supervivencia y de la autonomía del


recién nacido, imprescindibe para la vida y puede evolucionar y modificarse para dar lugar
a conductas mas complejas. Pueden ser arcaicos o permanentes.
• Reflejos orales: es un encadenamiento de reflejos que persiguen el acto alimentario.
Comprende: reflejos de búsqueda: es la orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia
el sitio donde se realiza la estimulación. Desaparece alrededor de los 6 meses.
• Reflejos de succion: se estimula fácilmente con la introducción de cualquier objeto en la
boca. Tiene una función nutritiva antes de se modificado y permitir el descubrimiento de
los objetos.
• Reflejo de deglución: permite al niño deglutir impidiendo completamente el pasaje de
alimentos a la traquea.
• Reflejo de respiración: corresponde a una alternancia inspiración-expiracion (reflejo
permanente).
• Reflejo parpebral: apunta a proteger el ojo y se manifiesta por un cierre espontaneo del
parpado en presencia de una fuente luminosa demasiado intensa o ante el acercamiento a
los ojos de algún objeto.

Los reflejos corresponden a un funcionamiento cerebral subcortical, en tanto que las


conductas voluntarias están ligadas a un comportamiento cortical y controlado.

Dimensión familiar: se refiere a la “entrada” del recién nacido en el ámbito familiar, donde
se produce un reordenamiento de la estructura familiar, se modifica la constelación familiar
existente previa a su nacimiento. El modo de vivir esta experiencia depende del estado de la
madre (si es primeriza o no), lo cual incide en el vinculo con el bebe. Los abuelos
contribuyen con el sosten, apoyo y aptan seguridad afectiva.

Rol del psicólogo en neonatología: debe rescatar los aspectos mas olvidados como:
vulnerabilidad del niño, estrés de la familia, estrés del equipo de salud. Debe poseer la
habilidad para intercambiar con profesionales de otras disciplinas y con las familias
pudiendo construir muchas veces puentes de comunicación entre unos y otros. Requiere
una delicada sensibilidad y creatividad de su parte, dado el aspecto poco convencional de la
tarea y la necesidad de armar el encuadre cada vez, distinto del trabajo en el consultorio.
Será una buena oportunidad para la tarea profiláctica pudiendo, a través de las técnicas de
observación y entrevista, diagnosticar las posibles dificultades en el vinculo de estos
nuevos padres y sus hijos y realizar una intervención temprana si fuera necesaria. Deberá
aprender a afrontar las situaciones inesperadas y la incertidumbre, que a veces aparece en el
momento de un nacimiento y será su labor asistir a los padres en la elaboración y el sosten
de dichas situaciones.

Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "La Cátedra: 1° Cuat. de


Altillo.com
Niñez Infancia" Ariès Pizzo 2011

 Sostiene que en la edad media, no llegó a existir un período especial de la edad llamado
“niñez” al que se lo reconocía unos propios y únicos valores, privilegios y restricciones.
 Al niño romano recién nacido se lo posaba en el suelo, si el padre no “elevaba” al niño,
este, era abandonado. No importaban tanto los lazos sanguíneos sino que los niños fuesen
elevados por elección. A los otros, los mataban.
 S. II y III, aparece un modelo distinto de familia y del niño. La unión de los cuerpos se
hace sagrada, al igual que los hijos que son fruto de ella. El matrimonio se convierte en
sacramento. La procreación no estaba separada de la sexualidad: el coito se había
convertido en acto de placer, pero también de fecundación. Los nacimientos suponían
verdadera riqueza, permitía dominar sobre los demás. El hijo se convierte en un producto
indispensable, la fidelidad más segura es la sangre. Los lazos sanguíneos adquieren un
valor extraordinario. Revalorización del niño: el infanticidio se convirtió en delito. Está
prohibido abandonar a los hijos.
 La vida del niño se convierte en valor, se le presta atención y es interesante y agradable.
Nace una nueva sensibilidad hacia la infancia. Su particularidad e importancia en el
pensamiento y los afectos de los adultos, esta ligada a una teoría de la educación y el
desarrollo de las estructuras eductivas.
 En la edad media se veía en el niño un hombre pequeño, que pronto seria un hombre
completo: un periodo de transición bastante breve.
 La infancia se confunde con la juventud, de los hombres jóvenes y fuertes. El único lugar
en el que el niño era reconocido era en el monasterio, donde se los educaba. El sacerdote
bautizaba a los recién nacidos. El bautismo deja de ser colectivo y pasa a ser individual.
 Durante mucho tiempo no existió en ningún sector de la sociedad una vestimenta
infantil. Al pequeño se lo vestia como a un adulto. A partir del S. XVI y en las clases
comodas, el niño va a tener un modo propio de vestir.
 Toda la historia de la infancia, desde el S. XVIII hasta nuestros días, esta constituida por
una diversa dosificación de ternura y severidad.
 Se descubre en el S. XIX que las amenazas, los castigos corporales, eran inútiles y a
partir del “Emile” de Rousseau, se enseñó a seguir las indicaciones de la naturaleza infantil,
a no oponerse a ella sino mas bien a utilizarla.
 A partir de la salida del anonimato, el niño se convertía en la criatura mas preciosa, la
mas rica en promesa y en futuro.
 La muerte infantil, que durante mucho tiempo fue provocada, mas tarde ha llegado a ser
intolerable.


Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "Normas del Desarrollo" Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Gesell Pizzo de
2013

Para posesionarse de las características del desarrollo infantil se debe pensar en términos de
modos de conducta, etapas de madurez y tendencias de crecimiento.
Las edades claves representan etapas básicas de maduración y a ellas puede referirse la
conducta observada con vista a una apreciación o estimación.
El sentido del crecimiento muestra cómo aparecen nuevos comportamientos y cómo un
modo de conducta es reemplazado por otro.
Es ventajoso considerar cada edad clave en relación con las 2 edades inmediatas, anterior y
ulterior.


Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "Fundamentos Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Epistemológicos" Sala Pizzo de
2013

 La falta de unidad y fragmentación de la psicología en general y de la evolutiva en


particular dan una diversidad por dos razones: la variedad de los modelos epistemológicos
y multiplicidad de relaciones fronterizas entre la psicología y otras ciencias.
 La psicología evolutiva pone énfasis en el proceso de cambio, deteniéndose en sus
diferencias y semejanzas a lo largo del tiempo. Es lo que permite el paso del concepto al de
desarrollo. El indicador mas utilizado para significar la dimensión temporal es la edad,
como variable.
 Modelo mecanicista: forjado alrededor de la metáfora de la máquina, concibe al ser
humano como una máquina, su conducta puede ser explicada en términos de la causalidad
eficiente, sus conocimientos son la suma de sus experiencias. El desarrollo se concibe como
la manifestación de un aumento de experiencias, es una historia cuantitativa. La nocion de
desarrollo tiene una utilidad puramente descriptiva. Los cambios evolutivos, no dejan de ser
resultado de un proceso de aprendizaje y pueden ser producidos con experimentación
adecuada y una elección conveniente de los factores causales.
 Modelo organísmico: concibe al individuo como un organismo, un ser activo y
organizador, cuyos comportamientos no pueden ser reducidos al análisis de sus
componentes, la predicción exacta en términos de causas eficientes se vuelve imposible. El
desarrollo, inevitable por las características mismas del ser viviente, es una construcción
definida por un vector y caracterizada por etapas cualitativamente diferentes que muestran
organizaciones estructurales distintas. Freud, Piaget, Werner, pertenecen a este planteo.
Imposible combinar ambos modelos. Una de las alternativas a estos 2 modelos es el modelo
contextual-dialéctico: se niega a subordinar el desarrollo psicológico a lo biológico y da
más importancia a los cambios situacionales mas inmediatos y a los cambios individuales y
culturales que se producen a largo plazo. Esto conduce a un análisis dialectico
multidireccional del desarrollo, los cambios constitutivos del desarrollo son vistos bajo el
ángulo de su función adaptativa.
La perspectiva del ciclo vital es la que mejor recoge los principios de este modelo como las
teorías de Wallon y Vigotsky. Lo que no pueden explicar estas teorías es la dirección del
desarrollo y su carácter inevitable.
Algunos peligros que conlleva la visión genética cuando el objetivo no es utilizar al niño
para comprender los procesos psicológicos, reside en contentarse con la descripción del
proceso evolutivo para explicar el desarrollo y desestimar la búsqueda de factores externos
que puedan también influir en el desarrollo.
Otro peligro reside en el error de la diferencia, centralización prioritaria en las divergencias
entre comportamientos de edades diferentes, lo que puede provocar distorsiones cuando el
objetivo es comprender y explicar la evolución de un niño o dulto determinado.
Otro peligro estriba en contentarse con estudios comparativos entre comportamientos de
edades diferentes sin preocuparse de las filiaciones entre estos comportamientos ni de los
mecanismos que expliquen el paso de uno a otro.
Otro de los peligros es olvidar que la prioridad de la psicología evolutiva es el estudio de
los procesos de cambio y no solo de los resultados aparentes u observables de estos
procesos.
Martí Sala, E. – Cuestiones de método:
Estudios transversales: presentan limitaciones, confunden el efecto ligado a la edad con el
que esta ligado al momento del nacimiento. Al hacer la comparación en un fecha
determinada, comparan grupos qe difieren en la edad pero también en la generación.
Diseños longitudinales: una de las ventajas es que trabaja con generaciones idénticas. Se
centran en el estudio de los mismo sujetos, lo que permite el seguimiento del cambio
individual. Sus objetivos son multiples: identificación del cambio individual, identificación
de las diferencias y semejanzas interindividuales en el cambio intraindividual, análisis de
las interrelaciones entre diferentes parámetros, análisis del cambio intraindividual y análisis
de los determinantes de las diferencias interindividules en el cambio intraindividual.
Presenta 2 problemas:
1. Se basa en la repetición de medidas de una sola muestra.
2. Se estudia una sola generación: la edad de nacimiento se mantiene constante, mientras
que la edad cronológica y el momento de la observación varian necesariamente.
El merito de dicho método no reside tanto en la posibilidad de observar directamente el
cambio sino en la posibilidad de:
a. Alcanzar el complicado equilibrio de lo que cambia y lo que permanece estable en el
individuo
b. Poder abordar las diferencias interindividuales en este cambio
c. Llamar la atención sobre la complicada interrelacion de diferentes factores en la
explicación del cambio.
2 proposiciones metodológicas: el método clínico- critico de Piaget y el método de doble
estimulación de Vygostky.
Lo que caracteriza al método clínico – critico es el estudio de las acciones del sujeto en
cuanto aparecen en un contexto temporal, cada acción tiene sentido si es interpretada en
relación con las otras acciones y en el conjunto de la situación en que aparece. Se
caracteriza por una continua interaccion entre el experimentador, el sujeto y el material que
sirve de soporte para la investigación.
Vigotsky ofrece al sujeto condiciones bien estructuradas, dirigidas por el experimentador
para que el proceso se despliegue y pueda ser estudiado. Gracias a la ayuda del
experimentador, el sujeto construye nuevos medios para alcanzar un fin determinado.
Método de doble estimulación: el sujeto es enfrentado a un conjunto acomplejo de
estimulos, algunos son propuestos por el experimentador y otros forman parte de la
situación experimental. El sujeto organiza y utiliza los estimulos, transformándolos en
medios que le permiten alcanzar un fin determinado.
En momentos de catástrofe histórica como los que hemos vivido los argentinos, la
desocupación y marginalización de grandes sectores de la población produjeron modos de
des-subjetivacion que dejaron devastados a los habitantes del país. Estos modos de des-
subjetivacion dejan al psiquismo inerme, en razón de que la relación entre ambas variables:
organización psíquica y estabilidad de la subjetivación, están estrechamente relacionadas en
función de que esta ultima ess estabilizante de la primera.


Psicología Evolutiva - Cátedra: Cuat.
Resumen para el 1er Parcial: "Lo Infantil" Moreno Altillo.com
Niñez Pizzo de
2013

 Llamó infancia, al conjunto de intervenciones institucionales que, actuando sobre el niño


real y su familia, producen lo que la sociedad llama niño. De esta manera distingue infancia
de niño. La subjetividad de un niño surge de una compleja interacción entre su cuerpo
biológico y la crianza, reglamentada por el discurso del medio en el que habita, éste y su
familia. Niño es el producto de los efectos de la infancia sobre una materialidad biológica.
 La niñez no es un fenómeno inmutable, varía de acuerdo a la concepción de la infancia
de cada cultura. Los niños responden al modo en que se los conciben.
 La creencia y la institución infancia en 3 épocas:

a. Infancia en el medioevo: uno de los hechos más significativos del niño en esta época lo
constituye el hecho de que no hayan quedado registros escritos de su forma de vida o
crianza. La ausencia de representación del niño es simplemente consecuencia del rechazo
de los rasgos de la infancia. La realidad infantil no merecía atención. Lo infantil era un
pasaje sin importancia, un estado que había que soportar para llegar a la única edad
valorada: la del adulto maduro. Los vínculos parentofiliales eran distantes.
No había escuelas ni se pensaba a los niños con cualidades especiales ligadas a un
desarrollo gradual que justificara algún tipo de formación o educación particular. El joven
aprendía conviviendo con los adultos.
Los niños eran concebidos como seres inmaduros no interesantes ni merecedores de algo
especial.

b. Infancia en la modernidad: el niño moderno es concebido inocente, sin maldad, pecado


ni sexualidad. Por ser frágil e indefenso, debe ser protegido de los desvíos que le producía
la influencia de los adultos. En base a ello se los cuida, se lo educa e instruye para que se
forme bien. El niño moderno es antes que la realidad presente, una promesa de futuro.
Disciplinamiento infantil: someterlo a correcciones para formarlo bien. De modo que todo
en la vida del niño y de su ambiente se organiza alrededor de lo realmente importante: el
progreso futuro. El sentido es producir efectos benéficos para el desarrollo del niño en el
futuro. Los juguetes son especialmente diseñados con la idea de que contribuyan a la buena
formación de los niños. Es dócil y maleable, docilidad que fue premiada por el mundo de
los adulto.los juguetes son especialmente diseñados con la idea de que contribuyan a la
buena formación de los niños. Juega a lo que los padres y educadores establecen y aprende
dentro de los moldes establecidos. La separación entre niño y adulto es tajante. Hay
colegios, vestimenta, juegos, sistemas de aprendizaje y literatura para cada edad. El niño
fue cuidado y venerado en función de la misión que debía cumplir: llevar la antorcha de
progreso a la generación siguiente.

 Infancia en la actualidad: época marcada por la revolución informática, la caída del ideal
de progreso. La infancia y la familia contemporánea se ven afectadas por la pérdida de uno
de sus incentivos cruciales y se muestra ineficaz para producir y sostener niños al estilo
moderno. El niño no es inocente, o al menos no responde al ideal de inocencia de la
modernidad. La idea de proteger a los niños de la influencia de los adultos parece haberse
invertido. En realidad el niño no es dócil ni maleable, más bien da crecientemente muestras
de resistirse a ser considerado como un vacío a llenar por contenidos adultos. Se libera de
las ataduras que la sociedad tradicional le pretende imponer los juegos predilectos son los
conectivos. Al estar en contacto más directo que sus progenitores con la informática, los
niños les enseñan a los adultos como son en verdad las cosas, no se sostiene la consigna del
esfuerzo por aprender y formarse como un valor vigente, la división tajante por edades
tampoco parece sostenerse, prevalece una edad: la del joven adolescente a la que niños y
adultos buscan parecerse. La escuela está convirtiéndose en un sitio de provisión de
herramientas tecnológicas para la conexión en el universo informatico. La familia
productora de niños adecuados a la modernidad no cesa de mostrarse ineficaz en esa
función.

Infancia como fábrica de sujetos: adaptada a la función de proveer sujetos acordes a la


sociedad venidera.
Juegos y juguetes: guardan una peculiar relación con el contexto que surgieron. Hacen
aparecer algo del pasado en el presente lúdico. Los juguetes didacticos eran para formar
bien la mente del niño.
Ahora los juguetes se han vuelto un objeto que los niños ansían poseer, las publicidades
están dirigidas a ellos. Los juguetes de hoy, miniaturizan el futuro, cambio ligado al
consumo y a la entrada al mercado. El niño se convirtió en un consumidor importante.


Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "El Mundo del Bebe" Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Rochat Pizzo de
2013

Las consecuencias de la inmadurez prolongada:


De la inmadurez prolongada se derivan la dependencia y la supervisión sociales. Es
característica de la primera infancia humana asociada a una paternidad mucho mas rica en
comparación con otros primates. Es un periodo de mayor oportunidad para la observación y
el aprendizaje.
Vygotsky describe la zona de desarrollo próximo como el conocimiento y las destrezas que
los niños adquieren con la asistencia de compañeros sociales mas avanzados. Los bebes no
se desarrollan aislados, desde una edad temprana los cuidadores actúan de profesores
fiables y les procuran los cuidados básicos.
La primera infancia es el periodo del desarrollo que va desde el nacimiento hasta el inicio
del andar autónomo.
La aparicion de dicho andar esta relacionada con el desarrollo de nuevos sistemas de
acción, los cuales están vinculados a la progresiva liberación de las extremidades superiores
de su función de mantener el equilibrio mientras uno esta sentado o de pie.
El desarrollo de la postura erecta en la primera infancia se relaciona con la mejora
progresiva del funcionamiento perceptivo y motor de las manos. El sentarse de forma
estable y la locomoción erguida son inseparables de la aparicion de formas mas complejas
de dominio de los objetos y de actuar en el mundo. El alcanzar las cosas con las manos y la
manipulación de los objetos son indicios de importantes cambios en el desarrollo cognitivo
del bebé.
El desarrollo del uso de herramientas en la primera infancia esta relacionado con la
asociación cognitiva entre los medios y los fines y de ahí la aparición de la planificación y
la previsión.
Bruner: reflexiona sobre la naturaleza y el uso de la inmadurez en los humanos y propone
que la inmadurez prolongada de los bebes crea una oportunidad fundamental para que
puedan aprender mediante la observación como emplear los objetos, lo cual constituye un
signo importante de la evolución de los primates.
Bruner señala que una función importante del juego es verificar los limites de las propias
acciones en un entorno que los cuidadores hacen seguro y atractivo. La protección y el
control parentales permiten que los bebes asuman riesgos limitados al experimentar actos
nuevos.
El crecimiento en la primera infancia:
Es un tiempo de destacados cambios en el tamaño y las destrezas motrices. El crecimiento
es particularmente pronunciado en los bebes humanos, que nacen antes y se desarrollan mas
despacio en comparación con las crias de cualquier otra especie de primates.
Gesell: documentó la aparición normalizada del desarrollo postural y motor. Su principal
objetivo era ofrecer una documentación exhaustiva de la embriología de la conducta normal
en la primera infancia.

La psicología del bebé es fundamentalmente el producto de una interaccion entre naturaleza


y crianza, entre el crecimiento funcional y el estructural.
Un aspecto importante del crecimiento del cerebro en la infancia es el esculpido
ontogenético de las conexiones neurales en relación con la experiencia, un proceso que es
particularmente activo durante este primer periodo del desarrollo.
Los bebes se desarrollan en relación a 3 categorias básicas de experiencia infantil:
• El yo (el propio cuerpo)
• Los objetos físicos
• Las personas
Estas categorías son los pilares inseparables en los que se asienta la lógica del mundo de
bebé. Son los elementos constitutivos del mundo del bebe y los contextos básicos del
desarrollo de su vida mental.
Descifrar el mundo del bebe:
Piaget suponía que las categorías de espacio, tiempo, causalidad y objetos, reflejan el
mundo tal como lo conoce el niño, un mundo esencialmente dominado por objetos físicos.
Entendía que los niños experimentan con los objetos y teorizan sobre ellos.


Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "La Familia y la Madurez Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Emocional " Winnicott Pizzo de
2013

(pp. 117-124).

Su punto de vista radica en el individuo que comienza con una dependencia casi absoluta,
alcanza grados menores de dependencia y comienza asi a tener autonomía.
El cuidado materno se convierte en el cuidado de los progenitores, en el que ambos asumen
la responsabilidad respecto al niño. Los padres están allí para recibir la contribución que los
niños sanos hacen a la familia. El cuidado de los padres evoluciona dentro del marco
familiar.
En el curso del desarrollo emocional, el individuo pasa de la dependencia a la
independencia y conserva la capacidad para pasar de una a ora.
Si se acepta la idea de que la salud significa madurez de acuerdo con la edad, es imposible
alcanzar madurez emocional si no es dentro de un marco en el que la familia se ha
convertido en el puente que permite dejar atrás el cuidado de los padres y pasar a la esfera
de la provision social. Y ésta constituye en gran medida la prolongación de la familia.
En el desarrollo sano de un individuo lo que se requiere es una progresión sostenida, es
decir, una serie bien graduada de acciones desafiantes iconoclastas, cada una de las cuales
es compatible con la conservación de un vinculo inconsciente con la figura o figuras
centrales, la madre o progenitores. En el curso natural de los acontecimientos, los padres
realizan grandes esfuerzos por conservar esta serie y organizar su gradación a fin de que no
se produzca una ruptura en el encadenamiento de desarrollo individual.
Existen 2 rasgos principales que constituyen la contribución de la familia a la madurez
emocional del individuo:
1. La existencia sostenida de oportunidad para un alto grado de dependencia
2. El hecho de ofrecer la oportunidad para que el individuo se separe violentamente de los
padres e ingrese a la familia.
La familia parece haber sido creada para hacerse cargo de la dependencia inconsciente con
respecto a los padres y esta dependencia incluye la necesidad del niño en crecimiento de
desafiarlos y rebelarse contra ellos.
 Teoriza sobre la importancia del medio externo y cómo este influye en el desarrollo
infantil. Dependencia absoluta, relativa hacia la dependencia.
 Madre suficientemente buena, capaz de amar y de desilusionar al hijo. Empatía de esta
con el bebe, preocupación maternal primaria. Facilitar la separación y el pasaje a lo social
exterior a ella.


Psicología Evolutiva - Resumen para el 1er Parcial: "Introducción a la Cátedra: Cuat.
Altillo.com
Niñez Historia los Conceptos y los Métodos" Palacios Pizzo de
2013
 La psicología evolutiva se ocupa de la conducta humana desde el punto de vista de sus
cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.
 Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva de las otras disciplinas.
1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que
no poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas.
Normativo: significa que los procesos son aplicables a todos los seres humanos o a grandes
grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada en un
momento histórico dado).
Lo normativo o cuasi normativo: son las transiciones evolutivas y los procesos de
desarrollo. Por ejemplo, es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los
compañeros, aunque no es normativa la forma en que esas relaciones transcurran para cada
uno.
Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es propio de
determinados individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos ellos o a
grupos importantes. Por ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje que se le
dirige a los dos años, sino que parece seguir sin entenderlo un par de años mas tarde, se
trata de un hecho idiosincrático, pues lo normativo es que la comprensión del lenguaje no
deje de incrementarse a partir del primer año.
2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que
habitualmente no existe en las otras disciplinas interesadas por el cambio.
 Definición de la psicología evolutiva: es la disciplina que se ocupa de estudiar los
cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo
largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los cambios de los
que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático.
 Propone 3 objetivos, describir (identificar y detallar el cambio), explicar (interpretar el
proceso) y predecir (respecto a él). EDAD: períodos en los que dividimos al desarrollo
humano.
 MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro
cerebro, sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentra
en un estado evolutivo muy incipiente
 Otros factores a tener en cuenta:
CULTURA: Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son
muy estables y cambian muy lentamente, y en otras los cambios son mas sustanciales y
acelerados.
MOMENTO HISTÓRICO: en el que se produce el desarrollo humano en el interior de una
determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria.
 La psicología evolutiva se propone 3 objetivos que son típicos: descripción, explicación
y predicción.
 La psicología evolutiva se propone la identificación y descripción de los procesos de
cambio de que se ocupa.
 Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960.
La psicología evolutiva se ocupo de forma exclusiva del desarrollo infantil y adolescente.
La representación sobre los niños empieza a cambiar a lo largo del siglo XVI, XVII y
XVIII con los movimientos religiosos y culturales que dieron lugar al descubrimiento de la
infancia, su consideración como distinta de la adultez y su educación diferenciada.
Bases de grandes orientaciones teóricas, sus precursores fueron:
LOCKE: iniciador del empirismo. Sus ideas se basan en que en el nacimiento, la mente
infantil es una página en blanco. Serán las experiencias, la estimulación, la educación, lo
que ira llenando el psiquismo de contenido. No ideas innatas.
ROUSSEAU: defiende la existencia de características innatas del ser humano. Ya se
refieran a la bondad natural del niño y la existencia en él de un plan innato de desarrollo.
Para este autor, la buena educación consitira no en enseñar cosas al niño, sino en facilitar
que él mismo las aprenda en contacto con el tipo de estimulos que en cada momento sea
mas adecuado a su nivel de maduración y desarrollo.
KANT: defiende la existencia de categorías innatas de pensamiento, como las del tiempo y
el espacio.
DARWIN: formulo su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que mejores
se adptaran a las cambiantes circunstancias ambientales características de cada lugar. Cada
individuo evolución ontogenéticamente que lo llevara de la inmadurez inicial a la madurez
adulta.
PREYER: naturalista. Realizo observaciones sistematicas sobre grupos de sujetos. Puso
gran énfasis en el papel de la observación continuada, sistematica y objetiva de la conducta.
BINET: empleo metodología experimental tanto en sus estudios osbre memoria,
inteligencia, imaginación y creatividad como en su análisis de las diferencias
interindividuales. Se concentro en el desarrollo infantil.
HALL: utilizo cuestionarios para explorar a grandes muestras de sujetos cuyas respuestas
se sometían después a análisis estadísticos. Sus contribuciones tienen que ver con el
desarrollo adolescente.
A partir del S.XX, Locke reaparece en EEUU y Rousseau en Europa. Por lo cual la
psicología evolutiva va a presentar 2 enfoques diferentes que se resumen en 2 modelos
disitintos:
• Mecanicista: se inscribe por el surgimiento del conductismo. La idea de este modelo es
que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante no es lo
que hay dentro del organismo sino aquello que desde afuera le llega y lo moldea. La
historia psicológica de las personas es su historia de aprendizajes. En EE.UU el
conductismo tomo varias direcciones: Watson, Hull, Skinner. Estos autores comparten que
los principios básicos del aprendizaje con independientes de la especie, edad, momento
histórico o circunstancias.
• Organísmico: en Europa, teorías que comparten una serie de postulados, que plantean que
el niño vendrá con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su
organismo, plan que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos. Los 2
representantes mas sobresalientes de este tipo de planteamientos fueron Freud y Piaget. En
la teoría psicoanalitica, el bebe pierde su alma inocente porque Freud se la llena de
instintos, en forma de pulsiones que están en el meollo de la génesis de la personalidad y
contituyen el objeto de estudio de la dicha teoría. Se trata de pulsiones sexuales, de una
energía (libido) que busca satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales. En el
momento del nacimiento el bebe posee un conjunto de pulsiones que buscan una
satisfacción inmediata, pulsiones a las que Freud le atribuye un carácter libidinal y
significado sexual. El Ello constituye la sede psíquica de todas esas pulsiones y las
primeras actividades libidinosas del bebe tienden a satisfacer estas pulsiones.
Como la realidad opone frecuente resistencia a la satisfacción inmediata de estas pulsiones,
en la primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el Yo, encargada de canalizar
esa satisfacción de manera socialmente aceptable o de posponerla para otro momento. El
Yo es un mediador entre los deseos del Ello y la realidad.
Frente al carácter desordenado, impetuoso y urgente de los deseos del Ello, el entorno
social del niño impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que se
desdoblaran del Yo dentro del aparato psíquico dando lugar al Super yo, que es la
conciencia social y moral interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del Super yo
altera la funcion del Yo, que ya no tendrá que mediar entre el Ello y la realidad sino entre el
Ello y la representación de la realidad contenida en el Super yo.
La base de esta teoría es la consideración de que a medida que los niños crecen van
apareciendo nuevas zonas erógenas, es decir nuevas áreas corporales cuya estimulación
provoca placer. Entonces Freud ve el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios
(oral, anal, fálico, latencia genital)
Piaget: también elabora una teoría del desarrollo psicológico como una consecuencia de
estadios que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia.
Y también cree que tanto los mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios como la
secuencia misma tienen una naturaleza universal en la especie humana porque se
corresponden con características que forman parte del organismo con el que la especie
nace. Paiget se embarco en la elaboración de una epistemología genética, es decir, en una
teoría evolutiva del conocimiento. Sus conceptos básicos son:
a. Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones
pautadas biologicamente (succionar) que luego se van diversificando y dando a lugar a
nuevas conductas que ademas se integran en acciones mas complejas. Los esquemas luego
llegan a interiorizarse y a convertirse en acciones simbolicas al principio referidas a
acciones concretas y luego a procesos de razonamientos.
b. Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre
el que inicialmente se formó.
c. Acomodación: cuando un esquema no es capaz de responder a las características de un
objeto, a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario modificar
el esquema previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se diversifica y la
adaptación mejora.
d. Estructura: se forma en cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que
dispone el niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo
nivel de funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad.
e. Estadio: se refiere a cada uno de esos niveles de complejidad o niveles estructurales
(sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).
f. Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos a encontrar respuestas nuevas
para los nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un
continuo proceso de adaptación.

 La psicología evolutiva contemporánea: el punto de ruptura con la psicología evolutiva


de la etapa anterior esta marcada por el surgimiento y desarrollo de la psicología evolutiva
del ciclo vital: finales de la década del 70. Que supone una fractura conceptual y
metodológica con los modelos clásicos de desarrollo. La perspectiva del ciclo vital
cuestiona los postulados básicos de la psicología evolutiva organísmica. En primer lugar se
cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que afecta solo a niños y adolescentes, en
segundo lugar se cuestiona el concepto universalista de teleonomía y de acuerdo con el cual
el desarrollo es secuencial hacia una meta evolutiva. En cambio desde la perspectiva del
ciclo vital el desarrollo se ve como multidireccional, es decir como orientado hacia metas
diversas, no universales ni necesarias; y también como multidimensional, es decir que no
todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma manera y lo hacen en la misma
dirección. En tercer lugar, la perspectiva de ciclo vital concede mucha importancia a
variables de naturaleza histórica y cultural, en contraposición a variables madurativas de
planteamientos organísmicos.
 La ultima de las grandes tendencias del pensamiento evolutivo contemporáneo que
analiza Palacios es la del análisis sociogenetico – histórico – cultural. Siendo Vigotsky su
referente. Pone su énfasis en lo social y en la importancia que la actividad sobre el medio
tiene en la transformación tanto del medio sobre el que actua como del sujeto que lleva a
cabo la actuación. La clave del análisis evolutivo radica en determinar como se produce la
apropiación por parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbolica
construidos por la cultura a la que pertenece.
 Controversias: Herencia – medio. Sincronía – heterocronía. Continuidad –
discontinuidad.
Métodos de investigación:
 Observación sistematica: permite registrar las conductas tal y como se producen bien en
un contexto natural.
 Método psicofisiológico: exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos
del organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se traducen en
reacciones fisiológicas cuantificables.
 resolución de problemas estandarizados: se plantea una misma situación a diferentes
sujetos, con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que responde ys e anota la
ejecucion de cada uno.
 entrevistas clínicas: se trata de entrevistas semiestructuradas en las que las preguntas se
van ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando, el entrevistador tiene en su
mente determinadas hipótesis y va orientando su interrogatorio para verificar si la hipótesis
es o n correcta (método clínico).
 cuestionarios – tests, auto informes: respuestas a series de preguntas ordenadas de
acuerdo con un determinado propósito y con diferentes grados de estandarización, de
estructuracion interna y de sistemas de categorización de las respuestas.
 estudios de casos: analisis de casos singulares en los que los aspectos cualitativos e
idiosincrásicos se consideran fundamentales
 descripciones etnográficas: implican observación participante, anotaciones hechas sobre
la marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro.
Dos tipos de diseños evolutivos:
 Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar
como evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos que permiten
analizar el cambio intraindividual.
 Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar
cuales son las diferencias ligadas a a la edad de las características investigadas. Este diseño
no permite hacer el seguimiento de los cambios intraindividuales pero tiene la ventaja de su
rapidez y economía comparado con el diseño longitudinal.

Resumen de Piaget: El Desarrollo de la inteligencia del niño | Psicología Evolutiva - Niñez


(Pizzo - 2011) | Psicología | UBA
Piaget “El nacimiento de la inteligencia en el niño”

Primera parte “Las adaptaciones sensoriomotrices elementales”

La inteligencia de apoya a la vez que se constituye en los procesos innatos y


adquiridos . (Hay una organización básica innata, un organismo preparado)

Cap. 1 “El primer estadio: El ejercicio de los reflejos”

Durante las primeras semanas de vida existen comportamientos reflejos variados. Las
reacciones sensorio motrices heredadas preparan mediante la experiencia al bebe para
adaptarse al mundo exterior y para adquirir conductas.

Los reflejos de succion: acto instintivo, en un principio. Puede constituirse en conducta


psicológica a partir de su sistematización, a partir de una identidad funcional.

El ejercicio de los reflejos: Desde el nacimiento hay asimilación y acomodación. (Son


funcionales, generalizadoras y recognoscitivas) El ejercicio reflejo lo permite.

Primero, el contacto del labio con el pecho materno implica un acto de acomodación
(acomodarse para recibir lo que va a asimilar, la leche). Modifica el acto reflejo y una
progresiva coordinación de los reflejos entre si. Segundo, el contacto del labio con otros
objetos involucra la acción del reflejo que se generaliza. Hay acomodación en cuanto a una
búsqueda con movimientos mas organizados, para el acto de succión. Hay asimilación
funcional en cuanto a la necesidad de repetición, y al reconocimiento práctico. (El bebe
construye progresivamente acciones mejor adaptadas)

En la repetición de la acción se produce un proceso circular, funcional (funciona para si


mismo) y acumulativo: hay incorporación progresiva de objetos variados al esquema de
succión (el objeto succionado ya no es alimento para el organismo sino para la actividad
misma)

Con el tiempo, cuando el bebe tiene hambre, comienza una búsqueda dirigida y va
discriminando los objetos que son diferentes al pecho materno: Inicio de diferenciación en el
esquema de la succión y con ello asimilación cognoscitiva (de reconocimiento motor), que
permite al bebe adaptar la actividad necesaria a situaciones determinadas, sistematiza su
esquema de acción.

La adaptación progresiva de los esquemas supone una organización psíquica (y fisiológica


también), ya que el acto ha presentado y presenta una significación (se produce adquiriendo
cada vez alguna cualidad nueva de algo ya percibido), y acompañado de una búsqueda
dirigida.

“Los ejercicios sucesivos del mecanismo reflejo constituyen unas totalidades


organizadas y los tanteos y las búsquedas visibles desde los comienzos de este
aprendizaje están orientados por la estructura misma de estas totalidades”

La asimilación, hecho primero de la vida psíquica. Ver de pag. 65 a 71. Es funcional,


generalizadora y reconocedora (cognoscitiva). El funcionamiento de los órganos engendra,
una necesidad psíquica que desborda desde el principio la simple satisfacción orgánica.
.

Cap. 2 “El segundo estadio: Las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular
primaria” ( 1 – 4 meses)

El límite inferior de este estadio son las Adap. Adq. No heredadas. El límite superior son los
movimientos intencionales.

Con las Adaptaciones Adquiridas, la asimilación y la acomodación comienzan a


diferenciarse. Cuando hay coordinación mano-boca, no por un encuentro azaroso. La
repetición se orienta hacia un resultado nuevo, un acto nuevo, hay asimilación de los
objetos al esquema del acto, hay acomodación cuando hay coordinación: reacción circular,
es un ejercicio funcional que conduce al mantenimiento o al descubrimiento de un resultado
nuevo interesante: chuparse sistemáticamente el pulgar o la lengua, es asimilar los objetos a
la actividad de la succión. Son las adaptaciones adquiridas.

Hay organización, partir de las coordinaciones de los esquemas heterogéneos del sistema
sensoriomotor. La acomodación trabaja mediante diferenciación del esquema existente e
integración de nuevos elementos sensoriomotores entre los que ya lo constituyen.

Los hábitos adquiridos relativos a la succión: las sensaciones y sensibilidades


(percepciones) del acto de mamar se asimilan al esquema del acto, esto permite luego, que se
desencadene el ciclo total del acto de la succión. Se constituye un esquema único de
asimilación y acomodación. Hay reconocimiento significativo de un cuadro externo . La
acomodación se impone a la asimilación.

Con la coordinación entre la visión y la succión, se complejizan los mecanismos, habrá


reconocimiento a partir de la coordinación entre dos esquemas de asimilación.

La visión: Al principio constituyen un alimento para la actividad de la visión (reflejo), mas


tarde por acomodaciones se enriquecerá la percepción visual. (reacción circular). (ídem
actividad de la succión)

Tres etapas en el paso de la asimilación funcional (por repetición, mirar por mirar) hacia la
asimilación que supone la adaptación (mirar para ver, el objeto queda incorporado a los
esquemas visuales ya elaborados) por reciprocidad de las estructuras del sujeto a las
estructura de las cosas: la generalizadora, la de reconocimiento y la coordinación de los
esquemas de asimilación visual. El ejercicio de la mirada produce la generalización de su
actividad. Hay una diferenciación complementaria del esquema global a esquemas
individuales, que conduce al reconocimiento. Progresivamente van diferenciándose cuadros
visuales. Hay organización de los cuadros visuales en la medida en la que le confiere
significación.

La fonación y la audición: Idem. Ver pag. 116, 126, 127 “...en la medida en que los sonidos
que escucha son análogos a los sonidos que él mismo emite, no puede mas que concebirlos
por medio de los esquemas auditivo-vocales correspondientes.”

Desde el tercer mes hay coordinación entre la vista y la audición. Buscará las
correspondencias entre lo que escucha y lo que ve.

La prensión: (cuando se logra constituir, luego permite las primeras formas de la acción
intencional, característica que une la adaptación orgánica con la inteligente).
La primera etapa , es refleja y el bebe cierra la palma de la mano cuando se le hace contacto.
No hay ejercicio sistemático como en la succión. Hay asimilación funcional o reproductora

En la segunda etapa , hay algunas reacciones circulares que se dan independientemente de


la coordinación con otros esquemas. Son movimientos autónomos de la mano que prolongan
la actividad refleja. Hay asimilación por repetición (agarrar por agarrar) y comienzo de
acomodación (orienta la mano y los dedos cuando hay contacto con el objeto; y también caen
en su propio cuerpo.). No hay asimilación generalizadora ni cognitiva. Solo hay una extensión
de los esquemas primitivos. La mirada sigue los movimientos de la mano.

En la tercera etapa hay coordinación entre la succión y la prensión. Hay interés por los
objetos que la mano toca. Hay organización progresiva de los esquemas;
hay adaptación mutua con acomodación y asimilación reciproca, chupa lo que toca, toca lo
que chupa. Mantiene la mirada dentro de un cuadro interesante (donde la mano se mueve).
Hay asimilación generalizadora y por lo tanto reconocedora (los esquemas se diferencian)

En la cuarta etapa, hay prensión cuando percibe su mano a la vez que el objeto
deseado. Solo sucede dentro del campo visual en el cual se encuentra su mano.

En la quinta etapa, hay coordinación entre la visión y la prensión propiamente dicha


(agarra lo que ve) sin limitación relativa a la posición de la mano en un campo visual.

Hay organización de los esquemas de la prensión, en cuanto que hay coordinación (visión,
succión, prensión), y el objeto adquiere significaciones, consistencia y por lo tanto interés.

Conclusiones: Estas conductas establecen la transición entre lo orgánico y lo intelectual (les


falta la intencionalidad –diferenciar los medios de los fines- , y la movilidad –adaptación a
circunstancias nuevas-) Ver pag 191, 192 y 194.

Segunda parte “Las adaptaciones sensoriomotrices intencionales”

Cuando un niño de ocho meses aparta un obstáculo para alcanzar un objetivo, hay
intencionalidad porque la necesidad desencadenada por el objeto a alcanzar no queda
satisfecha sino por medio de actos intermedios (obstáculos a superar)

Cap. 3 “El tercer estadio: Las reacciones circulares secundarias y los procedimientos
destinados a prolongar los espectáculos interesantes”

La reacción circular primaria: El objetivo no es anticipado. Hay reproducción de los actos,


que tengan un resultado interesante en el medio exterior (ya no en el propio cuerpo). Es
la transición entre las operaciones pre-inteligentes y los actos realmente intencionales. Hay
coordinación entre la visión y la prensión y ello permite la progresiva solidificación de los
objetos del mundo exterior. En cuanto a la consolidación del espacio, no tiene en cuenta las
relaciones espaciales de los objetos entre si; y los grupos son subjetivos ya que dependen de
la acción inmediata.

Las reacciones circulares secundarias: son conservadoras y asimiladoras, porque


prolongan las reacciones primarias (esquemas ya existentes). En cuanto se consolidan, el
interés se centra en el resultado exterior y no en la actividad en cuanto tal. (no, todavía, sobre
los objetos en cuanto tales)
Los hechos y la asimilación reproductora, los movimientos se centran en un resultado
producido en el medio exterior, y la acción tiene como objetivo mantener ese resultado.
Toma objetos y los mueve, sacude, frota, hace sonar, etc. En las reacciones circulares
primarias, las acciones eran producidas sin comprender las relaciones entre los movimientos
de sus manos y los cuadros, sin entender que él era la causa del efecto mismo. Surge la
reacción circular secundaria cuando un esfuerzo fortuito de la acción es comprendida como
resultado de la actividad. En cuanto a la asimilación, es una prolongación de la reacción
circular primaria y el interés se exterioriza sobre las relaciones entre las cosa en función de la
coordinación progresiva de los esquemas primarios presentes. (mirar, sacudir, etc)

La acomodación y la organización de los esquemas, en cuanto a la acomodación, en las


reacciones circulares secundarias, consiste en recuperar los movimientos que originaron el
resultado observado. No precede a la asimilación. El contenido de cada experiencia no podría
ser asimilado sin una acomodación que la contrarreste. Entonces, los movimientos se van
diferenciando y constituyéndose en acciones para sacudir, para frotar, para balancear, etc

Sin coordinarse unos con otros en series intencionales, los diferentes esquemas se
interconectan entre si.

Los medios se van diferenciando de los fines, a partir de que un movimiento (agitar la cadena)
se relaciona siempre con el mismo objeto/objetivo (agitar el sonajero), entonces su función de
medio es descubierta por azar. Anuncian la inteligencia.

La asimilación reconocedora y el sistema de las significaciones, derivan de la reacción


circular secundaria. Implica clasificar el dato. Asimila al esquema reconocedor, mediante el
gesto motor los hechos que suceden, mira su mano….mira la cadena….mira como se agita el
sonajero. Al mismo tiempo que se le atribuye una significación, en pag. 254, explica la
formación del significado. Los objetos comienzan a consolidarse y a adquirir permanencia. Al
mirar un objeto (sonajero) comprende de que se trata (para sacudir), en consecuencia una
búsqueda activa del objeto y progresivas previsiones, que no siempre es independiente de la
acción (el cordón es algo cuya significación es el esquema de “tirar para mover el sonajero”)

La asimilación generalizadora y la constitución de los procedimientos destinados a


prolongar los espectáculos interesantes , quiere ver prolongarse los espectáculos y realiza
los esquemas conocidos, a la vez que se generalizan. Intenta ejercitar una acción (conocida)
sobre cualquier clase de fenómenos (sacudir un objeto lejano) sin lograr un contacto real. Si
por casualidad se produce un efecto, lo quiere repetir. La reacción circular secundaria se
conserva como subestructura, y en los siguientes estadios.

Cap. 4 “El cuarto estadio: La coordinación de los esquemas secundarios y su


aplicación a las nuevas situaciones”

8-9 meses.

Primeras conductas propiamente inteligentes : promovido por la coordinación entre los


esquemas secundarios entre si, para ello el sujeto tiene que proponerse alcanzar un objetivo
no directamente accesible. ( que haya intencionalidad). Entonces hay distinción de los
objetivos y de los medios; y coordinación intencional de los esquemas. Busca el objeto
desaparecido, el mundo se va distanciando del yo. Al objeto se lo piensa en relación con otros
objetos. Idem con la dimensión espacial, y puede concebir la relación causa y efecto a partir
de la acción de un objeto.
La aplicación de los esquemas conocidos a las situaciones nuevas : Busca medios
(esquemas conocidos) para alcanzar un objetivo; y los pone a prueba para superar el
obstáculo para llegar al objetivo. Hay subordinación de los medios a los fines, mediante la
coordinación de los esquemas independientes. No trata de separar los obstáculos, sino que
busca intermediarios entre el sujeto y el objeto. Por ejemplo: Agarrar para chupar, es un acto
único por la asimilación reciproca inmediata entre los esquemas presentes. No importa que los
medios se hayan tomado de otras reacciones circulares, importa que se ajusten a una nueva
situación, que se acomoden al objetivo novedoso. (hay un ajuste preciso de los medios a los
objetivos precisos). En cuanto a la reacción circular secundaria, se da cuando el esquema se
generaliza, utilizando los medios conocidos para objetivos de la misma calidad.

En un principio, existe una asimilación reciproca en esta reacción circular secundaria, por
ejemplo: el esquema de “tirar el cordón” se coordina con el esquema de “agarrar”. Sin dejar de
tener el objetivo en la mente (fin) busca los medios conocidos para alcanzarlo.
Progresivamente dicha asimilación se complejiza (se generaliza): se establecen relaciones
entre los esquemas y otros objetos; además de que se reagrupan (un principio de
clasificación). Esta asimilación reciproca se acompaña además de unas relaciones físicas
(causales, temporales y espaciales) entre los objetos.

La asimilación, la acomodación y la organización características de los sistemas


móviles. En cuanto a los esquemas móviles, Piaget se refiere a genéricos, que el esquema
“tirar del cordon” se aplica a una serie de objetos colgados del techo de la cuna y no
solamente al sonajero primitivo. Estos esquemas móviles son construidos por el niño, y son
susceptibles de combinaciones variadas; y se aplican a las relaciones entre las cosas
exteriores, no solamente a las cosas en su único vínculo con la actividad. Entonces, los
esquemas secundarios se desprenden de su contenido para ser aplicados a muchos objetos.
Las relaciones se multiplican. Los esquemas se hacen mas flexible y mas complejos.

Acá, la acomodoacion de los objetos esta subordinada a la asimilación reciproca. Todavía no


hay invención de medios ni de fines, hay coordinación entre dos grupos de esquemas, unos
sirven de medios y otros de fines, donde se ajustan los últimos a las circunstancias que motiva
esa unión.

En cuanto a la organización de los esquemas, por su coordinación se afirma un orden interno


en términos de totalidades. Dichas totalidades (esquemas) implican coordinaciones
(conjuntos) y, en consecuencia diferenciaciones (entre los elementos de los conjuntos).

“Las coordinaciones de los esquemas propias de este estadio constituyen una


organización nueva, que, por encima de los esquemas, constituye una totalidad que
actualiza el equilibrio existente entre ellos desde los estadios precedentes”

La característica de estas totalidades es la relación reciproca entre sus elementos. Hay


relación de reciprocidad entre los esquemas y entre los objetos.

El reconocimiento de los indicios y su empleo en la previsión: Es “previsión” Hay


reconocimiento de unos indicios que se relacionan con cierta previsión independientemente de
la propia acción; se separa de la acción puramente circular. Los esquemas se hacen móviles y
están sujetos a combinaciones indefinidas. No hay todavía deducción porque no hay
representación.

La exploración de los objetos y de los fenómenos nuevos y las reacciones secundarias


derivadas: ¿Qué hará cuando se encuentre con fenómenos completamente nuevos para el?
Comprenderlos. Esto quiere decir, que definirá el objeto por su uso; mediante los esquemas
sensorio motrices que posee (ídem generalización de esquemas secundarios), y se prepara
para entrar en las reacciones circulares terciarias (5º estadio). Explora el objeto, no el objeto
en sí mismo. Primero lo manipula y luego le aplica los esquemas conocidos. Lo define a través
del uso. En relación a las reacciones secundarias derivadas de esta exploración, si bien
intenta asimilar el objeto desconocido, ante un fenómeno novedoso: o lo asimila sin problema
y punto; o el objeto se resiste (por sus propiedades desconocidas), entonces el niño busca
repetir indefinidamente lo que acaba de descubrir. El problema es saber cuales esquemas
encajan con el objeto para comprender. Las conductas en la aplicación de los medios
conocidos a las nuevas situaciones no tienen por única función prolongar el resultado sino
adaptarse a la novedad.

Cap. 5 “El quinto estadio: La reacción circular terciaria y el descubrimiento de los


nuevos medios mediante experimentación activa”

Hay experimentación o búsqueda de la novedad, aparece la coordinación dirigida a través de


la búsqueda de medios (procedimientos) nuevos. El niño se adapta a las situaciones
desconocidas.

La reacción circular terciaria, descubre la experiencia para ver, no se limita a reproducir el


resultado nuevo obtenido, ahora los provoca. Varía los resultados, de manera que no se
produzcan de la misma forma.

Desde el estadio de los reflejos, las reacciones circulares combinaciones o


coordinaciones de esquemas con los esquemas simples.

La reacción circular terciaria tiene una variación superior a diferencia de las precedentes:
Arrojar a lo lejos, hacer rodar los objetos…. De diferente distancia, de diferente forma. En la
repetición busca comprender la condición necesaria para que se produzca el resultado.

La acomodación requiere interés por si misma y se diferencia de la asimilación para luego


convertirse cada vez mas en su complementaria. El interés por la novedad resulta de la
asimilación, debido a la relación que tiene con el fenómeno nuevo. Cuanto mas complejo es el
esquema de asimilación, mas interesante resulta la novedad, entonces la acomodación se
convierte en el fin.

El descubrimiento de los nuevos medios mediante experimentación. Conducta del


soporte, atraer hacia si un objeto mediante el soporte sobre el cual esta ubicado. La actividad
se apoya en la coordinación mediante la búsqueda de medios nuevos, acomodando los
esquemas (en vias de coordinación) con los datos desconocidos de la situación nueva. Trata
de encontrar medios novedosos (adecuados) para resolver la situación novedosa. El problema
esta ahora en llegar al objetivo que estaría planteado ante la necesidad anterior al acto. Por
ejemplo, quiere alcanzar el pato, agarra la manta y el pato se mueve (lo entiende por los
esquemas conocidos, secundarios), y como sabe que unos intermediarios pueden actuar
sobre los objetos, encuentra una relación entre la manta y el pato: Movida por la necesidad de
alcanzar el pato, tira del soporte. Tanteo=acomodación=medio al servicio de la prosecución de
un fin. La acomodación es acumulativa, el medio es redescubierto cada vez con mayor
precisión. Conducta de la cuerda, tirar hacia un objeto, por su prolongación. La
acomodación es el reajuste a la acomodación nueva de los esquemas anteriores ya
constituidos y está dirigida por la asimilación, por el esquema que asigna un objetivo a
la acción actual, como por esquemas que sirven de medios que la acomodación
diferenciara. La acomodación es dirigida por dos tipos de asimilaciones: por los esquemas
iniciales (el esquema del objetivo y el de los medios) que se ajustan a la situación nueva; y por
los esquemas auxiliares evocados en el curso del camino, que significan el resultado de la
experiencia, en función del objetivo primero. La conducta del bastón, es un instrumento (no
una prolongación). La acomodación esta dirigida por el esquema de el objetivo (agarrar el
objeto lejano), y por los esquemas coordinados a este (golpear, etc). Los esquemas anteriores
le otorgan significación al descubrimiento, bajo lo efectos del golpe del bastón, comprende la
posibilidad mediante los desplazamientos sucesivos, de atraer el objeto en cuestión. La
acomodación esta dirigida también por una asimilación inmanente a la acomodación y
resultante de ella como la reacción circular resulta de las novedades que la hacen
nacer.

El descubrimiento de los nuevos medios mediante experimentación activa, una


acomodación de los esquemas conocidos a la nueva situación, permite diferenciarlos en un
esquema relativamente adecuado, pero este ultimo sin estar todavía estructurado (en un
principio es estructurante). Ha una comprensión acumulativa.

Conclusiones, el acto inteligente lo constituye la subordinación de los medios a la finalidad, al


objetivo. Hay 3 tipos de conductas para llegar a los fines, mediante el descubrimiento de
medios no directos. El primero, “la aplicación de los medios conocidos a las nuevas
situaciones”, que consiste en ajustar un esquema conocido a la nueva situación. El segundo
“El descubrimiento de los nuevos medios mediante experimentación activa”, en el cual el
sujeto se ve obligado a diferenciarlo, y el ajuste se muda en transformación. Entonces de la
diferenciación de los esquemas iniciales salen unos nuevos esquemas que implican un
descubrimiento real. El tercero, “la invención de los nuevos medios mediante combinación
mental”, el tanteo se interioriza y por medio de una comprensión progresiva. Los nuevos
esquemas son susceptibles de combinarse con los anteriores.

You might also like