You are on page 1of 40

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Calidad de Vida en Adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Hospital Nacional Hipólito
Unanue -Lima 2017”

AUTOR:

Nancy Díaz Murayari

ASESOR:

Riojas Yance, Zora

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Cuidados de Enfermería en las diferentes Etapas de Vida

LIMA – PERÚ

2017–I

1
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

Según estimaciones realizados por la OMS, describe que la incidencia de los


adultos con DM Tipo 2 se va a incrementar notablemente, siendo las cifras en el
217 de 385 millones, lo que será 439 millones para el 2030. Entre los factores
principales del incremento de esta enfermedad que se ha convertido en uno de los
problemas de salud a nivel mundial son: el incremento de la población adulta, la
edad, raza, obesidad, inactividad física, cambio en los estilos de vida, etc. Por lo
mencionado entre los factores asociados para el incremento de la DM Tipo 2, se
convierten en uno de los ejes temáticos a tratar por las autoridades de salud pública,
ya que estos están asociados al incremento en la incidencia y prevalencia de esta
enfermedad metabólica, sobre todo en las regiones con mayor cantidad de
personas con obesidad y sobre peso, siendo este uno de las factores de mayor
riesgo. 1

Las mismas estimaciones realizado en conjunto por la OMS/ OPS, en la actualidad


se estima que existen 15 millones de personas que padecen de diabetes mellitus
tipo 2, en base a estos estudios se prevee un incremento de 14% para la siguiente
década. Cabe resaltar el preocupante incremento de esta enfermedad es sobre
todo al comportamiento epidemiológico sostenido en la actualidad por las
características propias de la población, primando entre ellos: la raza, los malos
hábitos en el comportamiento de vida de las personas y de la población en general,
lo que se constituye como un factor de mucho riesgo. 1

De acuerdo a Romero, donde indica que la diabetes tiene un gran impacto


socioeconómico en las economías y los gastos públicos de los países, porque hay
incremento y una elevada demanda en las atenciones ambulatorias, y es una
importante causa de hospitalización prolongada, ausentismo laboral, discapacidad
y mortalidad producto de las complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglicemia)
y crónicas (neuropatía, nefropatía, retinopatía, y enfermedades cardiovasculares),
por lo que estas complicaciones generan cambios en la estructura familiar y la
sociedad. 2

2
Romero Massa asegura que la calidad de vida de los pacientes afectados con el
padecimiento de esta enfermedad crónica como es la diabetes mellitus tipo 2,
genera cambios en las condiciones óptimas de salud por el impacto que tiene en el
aspecto fisiológico con su persistencia por un periodo largo; un paciente crónico
con diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 puede acarrear un sinnúmero de
implicaciones en la vida cotidiana con afectación, en los aspectos psicológico,
físico, espiritual y social; además de ello genera cambios no solo en el aspecto
personal del que padece la enfermedad, sino, también en lo familiar, social, y
comunitario. Asimismo, si se presentan complicaciones pueden provocar
incapacidades permanentes e irreversibles como ceguera, insuficiencia renal,
accidente cerebro vascular, enfermedades cardiacas. Por lo mencionado es
necesario e imprescindible que los pacientes tengan un buen entrenamiento y que
se refuercen sus capacidades y habilidades para su autocontrol con sostenibilidad
con sostenibilidad y permanencia por un largo periodo de supervisión, observación
y cuidado; lo que les hace ser más independientes y tener una mejor calidad de
vida con.2

Estudios realizados en Argentina, relacionados a la calidad de vida mantenido en


250 pacientes afectados con DM Tipo 2, se reportó que un 39%presenta mala
calidad de vida. Estudios similares realizado en la población peruana en la
actualidad se estima que hay más de 3 millones personas están afectados con una
enfermedad crónica, lo que a su vez casi la mitad padecen de DM Tipo 2, por lo es
considerada uno de los padecimientos más frecuentes. La mayoría de las personas
con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico y la
característica principal es el bajo ingreso económico; lo que se convierte en una
carga muy importante en la demanda en los servicios de salud, también reflejado
en la baja calidad de vida de los individuos y de los integrantes de la familia. No
podemos dejar de mencionar entre los factores de riesgo para el padecimiento de
esta enfermedad, están asociados los antecedentes familiares y por otra parte las
características genéticas, sumado a ello el sedentarismo, la falta de actividad física,
los malos hábitos alimenticios y nutricionales y el aumento de peso son los factores
predisponentes para el desarrollo de este padecimiento. 3

3
De igual forma estudios realizados en Colombia, sobre las características de
comportamiento de vida en 287 personas que padecen diabetes mellitus tipo 2, se
evidenció que un 62,3% tenían comportamiento de calidad medio, con relación a la
percepción individual sobre las condiciones de salud, estos percibían que el
padecimiento de una enfermedad crónica no afectaba en gran medida a los estilos
de vida. Por otro lado la percepción que tenían estas personas que participaron en
el estudio, hubo una afectación en relación al tratamiento, por la permanencia de
la sintomatología de esta enfermedad, tales como: poliuria, problemas cardiacas,
la resistencia para el sostenimiento de una buena calidad de alimentación
balanceada, por lo mismo que estos tenían una valoración negativa respecto salud
por sentirse enfermo. 4

Estudios realizados en el territorio nacional por la OMS/ OPS, se encontró que un


91,1% de casos notificados en el primer periodo del 2017, se trata de Diabetes
Mellitus tipo II, también se pudo evidenciar que un 5,8% de los casos notificados no
se han especificado el tipo de Diabetes. Cabe mencionar que de la totalidad de los
casos notificados el 63,2%, es decir, 3159 personas, correspondía a la población
femenina y el otro porcentaje correspondiente al 36,8% eran hombres. Las
características principales en la presentación de esta enfermedad es que se dan
con mayor frecuencia posterior a los 40 años, con igual porcentaje en relación al
sexo. Si se tiene en cuenta la presentación con respecto a la edad, el 0,64% se en
menores de 15 años, el 14,68% corresponde a personas de 15 a 44 años de edad,
y el mayor porcentaje se dan en personas entre las edades de 45 - 64 años que
representa el 51,54% y por último el 32,0% corresponde a personas mayores a 65
años de edad, 1 2 5.

Por todo lo mencionado y considerando la situación y el problema de salud que


representa la Diabtes Melitus Tipo 2, es necesario que el profesional de enfermería
planifique sus actividades enfocadas a brindar cuidados de calidad con el objetivo
de conseguir el bienestar del adulto que padecen esta enfermedad y de la misma
forma fomentar su calidad de existencia de forma segura, constante y apropiada;
por lo que el rol que desempeña la o el enfermero es fundamental por ser quienes

4
encargan de los cuidados las 24 horas del día, por lo que es considerado el
profesional de salud más cercano al paciente; desde el aspecto holístico,
humanizado, integral e integrado.

Desde esta perspectiva los profesionales de enfermería deben considerar que los
cuidados que se tiene sobre la salud personal van influir de forma positiva o
negativa.

Por lo referido anteriormente lleva a la investigadora a formular las siguientes


interrogantes ¿Cómo es la calidad de vida en las personas adultos que padecen
diabetes mellitus tipo 2? ¿Los adultos que padecen diabetes mellitus tipo 2 tienen
una buena calidad de vida? ¿Será que lo adultos que diabetes mellitus tipo 2 tienen
una baja calidad de vida?

1.2 trabajos previos

Antecedente nacional

Molina G. (Lima, 2015). Realizó una investigación titulada “relación de la


Adherencia del tratamiento con la calidad de vida de un paciente diabético”. Tuvo
el objetivo de identificar la relación entre la Adherencia del tratamiento con la
calidad de vida de un paciente con diabetes. El instrumento empleado fue un
cuestionario para recoger datos importantes y la técnica fue la entrevista. El estudio
fue cuantitativo, de método descriptivo correlacional. La población estuvo
conformado por 132 pacientes que acuden al programa de diabetes. Los resultados
encontrados en el estudio fueron que el 68.9% de la población encuestada presentó
una regular adherencia al tratamiento y el 79.5% presentó una regular calidad de
vida y se comprobó la relación estadística P=0.01<0.05 entre la adherencia al
tratamiento y la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con diabetes. Se
concluyó que hay una relación significativa entre la adherencia al tratamiento y la
calidad de vida de las personas que padecen diabetes.6

5
Romero C. (Lima, 2015). Realizó una investigación titulada: “Percepción de
enfermedad y calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de pacientes
con diabetes mellitus tipo 2”. Tuvo como objetivo establecer la relación entre las
percepciones de enfermedad y la calidad de vida relacionada con la salud en un
grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El instrumento empleado en el
estudio fue la versión del cuestionario IPQ-R de Moss-Morris y colaboradores y para
las percepciones y la adaptación española del SF-36 de Alonso, Prieto y Antó. El
estudio fue de tipo correlacional y de corte transversal. La población estuvo
conformado por 44 edades entre las edades de 44 y 80 años (M= 64.64, DE= 8.81)
utilizando una (1995) para medir la CVRS. 7

Haya N. (Lima, 2015). Realizó una investigación titulada “Calidad de vida en


pacientes con diabetes mellitus tipo II. Hospital Essalud - II Tarapoto. Junio – agosto
2015”. Tuvo como objetivo determinar la calidad de vida en los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo II, que asisten al Programa Diabetes Mellitus Hospital
EsSalud- II, 2012. El instrumento empleado en el estudio fue cuestionario DQOL
para determinar la calidad de vida. La investigación fue de tipo Descriptivo con
enfoque cuantitativo. La población estuvo conformado por 74 pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados que se obtuvieron fue que
el 79%de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que asisten al Programa Diabetes
Mellitus Hospital “EsSalud” es de Regular a Alta con respecto a la calidad de vida
que mantienen. Se concluyó en el estudio que la personas que padece esta
enfermedad o tiene una buena calidad de vida. 8

Gambo CH. (Lima, 2015). Realizó una investigación titulada “Percepción del
paciente con diabetes mellitus tipo 2 sobre su calidad de vida. Programa de
diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo”. Tuvo por objetivo identificar la
percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad vida en el
programa de diabetes”. El instrumento empleado fue un cuestionario y la técnica
fue la entrevista. La investigación fue cuantitativo, nivel aplicativo y método
descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 83
pacientes. 9

6
Alcalde S. (Lima, 2015). Realizo una investigación titulada “percepción de la calidad
de vida del adulto de 40 a 64 años con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital Sergio
E. Bernales-Comas”. Tuvo como objetivo general determinar la percepción de la
calidad de vida del adulto de 40 a 64 años con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital
Sergio E. Bernales-Comas. El instrumento empleado en el estudio fue un
cuestionario diseñado por la organización mundial de la salud, siendo
posteriormente adaptado y valido a nuestro contexto sociocultural en el año 2011,
por María Isabel Peñarrieta de Córdova y la técnica usada fue la entrevista. El
estudio fue cuantitativo. La población estuvo constituida de 97 pacientes. Los
resultados fueron que el porcentaje de los adultos con diabetes mellitus tipo 2
perciben baja calidad de vida con 79.3% así como la dimensión física con un 85.5%,
dimensión psicológica con un 83.8%, dimensión social con un 74.2%, y por
dimensión ambiental con un 51.6%. Se concluyó que los adultos de 40 y 64 años
con diabetes mellitus perciben baja calidad siendo las dimensiones más afectada
física y social, mientras que la dimensión ambiental percibe un nivel bajo por una
diferencia mínima. 10

Antecedente Internacional

Zambrano. G. (México, 2015). Realizó una investigación titulada “La calidad de


vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2”. Tuvo como objetivo describir y
comparar por sexo la calidad de vida percibida por los adultos con enfermedad
diabética tipo 2, pertenecientes a instituciones de salud del primer nivel de atención.
El instrumento empleado fue el cuestionario de Diabetes Quality of Life, que permite
conocer la calidad de vida del paciente diabético. El estudio fue de tipo cuantitativo
descriptivo, transversal. La población estuvo constituida por 287 pacientes que
cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron participar. Los resultados
describieron que los pacientes diabéticos tipo 2 que participaron en el estudio, el
62,3 % tenía una calidad de vida media, respecto a la percepción subjetiva del
estado de salud, el 46,7 % consideró tener un estado de salud bueno. En la relación
de las puntuaciones promedio obtenidas la más afectada es la del impacto en el
tratamiento con una puntuación directa promedio de 41,1 y la menos afectada es la

7
preocupación por los efectos futuros de la enfermedad, con 9,9. Se concluyó
estudio que los 287 pacientes diabéticos tipo 2 perciben que la calidad de vida no
se afecta en gran medida por la presencia de la enfermedad. 11

Chisaguano T. (Ecuador, 2015). Realizó una investigación titulada “Estilos de vida


en los pacientes con diabetes tipo ii que asisten al club de diabéticos del centro de
salud n.- 1 de la ciudad de Latacunga de julio-agosto del 2015. Tuvo como objetivo
determinar los estilo de vida con los pacientes con diabetes del centro de salud
Nº01 latacunga con el propósito de mejorar los procesos de autocuidado. El
instrumento empleado fue un cuestionario y la técnica fue la entrevista. El estudio
fue de tipo descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 80
personas que padecen diabetes tipo 2. Los resultados que arrojaron el estudio fue
que el 60% de las personas tienen estilos de vida entre medio y bajo. Se concluyó
que el sexo femenino es más afectado y las edades mayores promedio de los
pacientes que esta entre alrededor de los 50 años y el padecen de retinopatía
diabética. 12

Gamboa A. (México, 2014). Realizó una investigación titulada “Calidad de vida en


pacientes con diabetes mellitus tipo 2”. Tuvo como objetivo determinar la media de
calidad de vida en pacientes con diabetes. El instrumento empleado en el estudio
fue un cuestionario. Esta investigación fue de tipo descriptivo correlacional. La
población estuvo informado por 95 personas que padecen diabetes. Los resultados
indicaron que el índice de calidad de vida fue 37,04, los síntomas que predominaron
fueron el sentir mucha hambre (25,5%), levantarse en noches para orinar (24,2%)
y malestar en las extremidades inferiores como hormigueo, entumecimiento y ardor
(20,5%). Se concluyó que a menor tiempo e padecer mayor es la calidad de vida.
13

Muñoz M. (Chile, 2013). Realizó una investigación en titulada: “calidad de vida en


pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insulina vs tratados sin insulina en atención
primaria”. Tuvo por objetivo fue de determinar las diferencias en la calidad de vida
de los pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insulina vs los tratados sin insulina
en atención primaria. El instrumento empleado en el estudio fue el cuestionario. La

8
investigación fue de tipo observacional correlacional de corte transversal. Los
resultado indicaron en la dimensión de satisfacción con el tratamiento no se
encontraron diferencias significativas entre ambos grupos (t: 0, 980, significación
de 0,329 p> 0,05), mientras que la dimensión de impacto del tratamiento y la
preocupación vocacional y social mostró peor calidad de vida en los pacientes sin
insulina. En la dimensión de preocupación por la diabetes se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) mostrando peor calidad de vida
en el grupo con insulina. Se incluyó que existen diferencias entre la calidad de vida
de los pacientes diabéticos de atención primaria en tratamiento con insulina y
aquellos sin insulina, quienes presentaron peor calidad de vida según las
dimensiones. 14

1.2. Teorías relacionadas al tema

Según o descrito por Jean Watson donde hace referencia de una prestación de
cuidados en los aspectos central de la enfermería a la vez refiere con el “centro
unificador de la práctica”. El profesional de enfermería entre las múltiples funciones
que desempeña y las estrategias y las acciones que pone en marcha, los más
prioritarios son la de promocionar la salud de las personas, familias y comunidad,
a la vez que realiza trabajos preventivas con la finalidad de reforzar las habilidades
y capacidades para tener un mejor afrontamiento frente a los riesgos de salud, de
la misma forma que es la encargada de fomentar la enseñanza-aprendizaje
interpersonal y que brinda el apoyo emocional. 14

1.2.1. Calidad de vida

Según la definición propuesta por la organización mundial de la salud (OMS) que


describe la calidad de vida como “La percepción que tiene cada persona con
relación a su existencia y la forma como se desenvuelve en el contexto de su cultura
y del sistema de valores en los que vive, en relación a su objetivos, expectativas,
normas e inquietudes. Entonces decimos que la salud física de la persona, su

9
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y su relación
con el entorno, van estar influenciados por múltiples factores. 1

Del mismo modo Levy y Anderson llegan a definir que la Calidad de vida es una
medida determinada relacionada con el bienestar físico, mental y social, es así que
cada paciente lo va percibir basándose en las características propias y la felicidad,
satisfacción y recompensa que se obtiene. 15

Por otro lado Quintero define calidad de vida: Es el indicador multidimensional del
bienestar material y espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado.
Por lo que en la búsqueda y en el proceso de tener una buena calidad de vida va
se determinado por múltiples factores. 14

Por su parte Castañeda define la calidad de vida como asociación globalmente


relacionada con las condiciones materiales en donde las experiencias personales
es resultado de las condiciones de vida actuales. 16

A todo lo mencionado se puede afirmar que en cualquier momento de la vida, todos


tenemos cierta perspectiva de calidad, puede ser entendida como la forma de
asegurarse que las cosas deban realizarse con precisión la vez con productos
esperados. Sin embargo, cuando se presenta alguna enfermedad, la calidad de
vida puede verse modificada al aparecer síntomas que dificultan o limitan la
realización de las actividades cotidianas. Cuando aparece una enfermedad que se
llevará por toda la vida (enfermedad crónica), se deben hacer cambios para
mantener una adecuada función y dependencia, lo que contribuirá a tener óptimas
condiciones de salud pese al padecimiento. 16

Según el equipo conformado sobre la calidad de vida de la OMS, donde definen a


la calidad de vida dese el punto de vista y la opinión subjetiva que tienen las
personas teniendo en cuenta el lugar y el papel que cumple en el contexto cultural

10
y el sistema de valores de la misma direccionados con los objetivos, normas y
expectativas propios de cada individuo. 17
La calidad de vida mantenida en el proceso de una enfermedad se refiere al estado
de ánimo de la persona en relación al padecimiento que lo aqueja y la actitud que
toma frente a las limitaciones que puede provocar una enfermedad, que en muchos
de los caso son negativos lo que les hace más propensos a tener complicaciones
secundarias producidas por la diabetes. 17

En una persona que vive con diabetes es necesario favorecer, mejorar, estructurar
y mantener óptimas condiciones de vida, haciendo énfasis en las áreas que se
puede ver afectada. Por lo tanto, se requiere de un trabajo de equipo en el que
participan diferentes profesionales de la salud, el paciente y su familia. Además, es
indispensable desarrollar y/o fortalecer la empatía, la responsabilidad, la
cooperación y la comunicación entre todos los involucrados. Si alguno de los
participantes causa disrupción, todos nos vemos afectados. La cadena de mejoría
puede también convertirse en una serie de infortunios. 17
..

Durante mucho tiempo diversos autores han intentado llegar a un conceso sobre la
definición más general que abarque todos los aspectos sobre la calidad de vida, sin
llegar a un acuerdo más concreto, que en muchos de los caso ha sido definida con
un equivalente al bienestar o las condiciones de salud que se gozaban de un estado
de satisfacción en los aspectos físico, social y psicológico. 17

Por lo mencionado anteriormente se ha hecho múltiples revisiones teóricas para


definir con claridad a la calidad de vida, es así que estudios realizados por
Fernández donde hace referencia a lo que vendría a ser el contrario de calidad de
vida, donde se afirma que esta definición no es el equivalente al contexto físico que
le rodea a las personas, del mismo modo no es equiparable a la cantidad de materia
tangible que se posee, ni a al estado de salud física que se tiene o a la calidad del
cuidado que se brinda los usuarios. 18

11
Desde el punto de vista de lo mencionado en el párrafo la calidad de vida puede
ser definida desde el aspecto o juicio subjetivo, es decir, el estado de bienestar
que abarca múltiples factores que están involucrados a mantener un estado de
felicidad aceptable, con un goce de bienestar y el mantenimiento del estado de
salud; pero, también se debe tener en cuenta que esta percepción subjetivo está
estrechamente ligado con ciertos determinados e indicadores como son: los
aspectos biológicos, psicológicos, comportamentales y sociales. 18

Según descripciones realizados por Hörnquist y Albrektsen definen la Calidad de


vida como una necesidad personal ligado a las percepciones subjetivas y una
satisfacción funcional en diferentes factores fundamentales de la vida, que a su vez
se da mayor énfasis en el bienestar individual, que comprende elementos
fundamentales tales como: el aspecto físico, psicológico, social, actividad, material
y estructural, que van de la mano para el logro de una buena calidad de vida. 19

Por su parte Neri define a la calidad de vida como el resultado de un proceso


adaptativo multidimensional que relaciona aspectos más completos como el
histórico, las características socioculturales e individuales que se van a manifestar
y serán reflejados en aspectos emocionales, tales como la habilidad de
autorregulación que nos permitirá hacer frente a situaciones adversas o negativas;
y desde el aspecto cognitivo también es definida como la capacidad de resolución
de situaciones difíciles; y finalmente desde el punto de vista comportamental es
definida como las acciones efectivas que se toma y la capacidad de adquirir
competencias sociales favorables. 20

Otras definiciones realizados como por ejemplo lo descrito por Levi y Anderson
quienes confirman que la definición actual de calidad de vida abarca aspectos
muchos más amplios como los elementos objetivas y subjetivas, que hace mención
a factores que están estrechamente ligados como son: la salud, alimentación,
educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocio y derechos humanos;
y desde otro punto de vista también puede ser entendida desde aspectos genéricos
ligados al bienestar físico, mental y psicológico, desde las percepciones de las
personas y grupos. 21

12
Por otro lado es relevante mencionar las propuestas hechas por la OMS en torno a
la Calidad de Vida, quien describe que es entendida desde las percepciones que
tiene cada persona del rol que desempeña para su supervivencia respecto al
contexto cultural y el sistema de valores de las mismas en relación con sus propios
objetivos, normas y expectativas. 21

Finalmente es importante destacar el entendimiento, la percepción, y las formas


como se entiende y/o como se define a la calidad de vida desde el contexto de la
enfermedad, es decir, como la persona afronta las limitaciones que puede tener
frente al padecimiento de una dolencia crónica como la diabetes, que aspectos
tiene en cuenta sobre las complicaciones que puede traer o provocar; entonces en
base a las decisiones realizadas se confirma que la calidad de vida relacionado con
la salud es el entendimiento y el juicio crítico que realizan las personas de forma
subjetiva y que pude ser influenciada por las condiciones de salud actual y de las
capacidades que pueda tener para mantener ciertas actividades de forma
independiente para el mantenimiento de la salud.

1.2.2. Aspectos de la calidad de vida

Los aspectos importantes a tener en cuenta sobre la calidad de vida y que van a
forma parte operativa de la definición que se tiene y cuando mencionamos al
respecto en relación con las personas que padecen de diabetes y la afectación
social, estos están relacionados básicamente con los síntomas y/o tratamiento
característicos de la enfermedad; en base a ello diversos autores consideran
aspectos importantes a tener en cuenta, entre ellos mencionamos:

El aspecto físico

El aspecto físico y el estado de la misma es la forma como percibe las personas y


la capacidad y habilidades que se tiene para realizar actividades del día a día, lograr
un buen estado físico que involucra el mantenimiento de los estados (pulmonar,
cardiovascular, gastrointestinal, etc.), además de ello el mantenimiento de una

13
buena nutrición y alimentación balanceada en la calidad y cantidad; también se
hace mención a la sintomatología de la enfermedad y los efectos secundarios que
producen. 22
El aspecto psicológico

Es la forma como percibe las personas en relación a su estado cognitivo y


emocional; es decir, la capacidad de afrontamiento y control del estrés y la forma
de expresar las emociones de forma adecuada. Los aspectos de bienestar
emocional implican la capacidad de reconocer y aceptar y expresar los sentimientos
y la forma de aceptar las propias limitaciones. 22

El aspecto social

Es la forma como percibe las personas la relación tiene con otros individuos, el cual
se incluye el soporte social percibido, funcionamiento familiar, la actividad laboral
y sexual; todos estos factores son muy importantes y están considerados para la
evaluación de la calidad de vida, además de ello se toman en cuentas otros
aspectos como los factores espirituales y existenciales, la demanda y la satisfacción
que tienen con relación a la asistencia de salud íntimamente relacionado a personal
de salud-enfermera – paciente. 22

1.3. Calidad de vida en relacionado a la Salud

Este aspecto de suma importancia es básicamente la forma como percibe las


personas que padecen de diabetes mellitus, como una necesidad en la evaluación
de los resultados en salud. Cabe mencionar que la evaluación de calidad de vida
de una persona que padece diabetes representa el impacto que este representa y
la consecuencia de la misma y la percepción del bienestar. Otras definiciones hacen
referencia la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida
y las limitaciones que se tiene frente a las actividades físicas, psicológicas, sociales
y otros aspectos. 23

14
1.4. Calidad de vida de personas con DM Tipo 2.

En los pacientes que sufren una enfermedad crónica se ve afectada en gran medida
la estabilidad y las funciones normales, por lo mismo que esas modificaciones
hacen que su calidad de vida no sea la misma y por ende su estado de salud cambia
en gran medida. Cabe mencionar que en muchos estudios comparativos realizados
entre la calidad de vida de una persona que sufre una enfermedad crónica con
aquellas que aparentemente no padecen ninguna enfermedad se han dejado de
lado aspectos muy importantes de la calidad de vida que también son relevantes
para evaluarla poder realizar una evaluación de forma integral el impacto que tiene
tanto en una persona que padece una enfermedad crónica como la diabetes y en
una que no sufre de la misma. 18

Pese a que se tiene referencias de planteamientos acerca de los factores y


variables que están inmersos en la calidad de vida, se ha llegado a un consenso en
relación a que la calidad de vida es un constructo multidimensional, es así que en
los pacientes crónicos se consideran aspectos muy importantes. Debido que las
personas que padecen de DM Tipo 2-, se consideran 4 variables que tienen un gran
impacto en la calidad de vida: 18


El estado fisiológico, es decir, el aspecto físico en general y la funcionalidad
de la misma.

La sintomatología asociados con la enfermedad y con el tratamiento

El funcionamiento psicológico y finalmente

El funcionamiento social.

A todo lo mencionado también es importante mencionar aquellos aspectos que


tiene un impacto que genera una enfermedad crónica como la Diabetes Mellitus, en
el estado funcional y morfológico de las personas que la padecen.

15
Dimensiones de calidad de vida

a) Calidad de vida de la persona con DM Tipo 2, desde la Satisfacción con


la Vida.

El estado de felicidad o también considerado como bienestar subjetivo, es


reflejado en términos de satisfacción con la vida, la existencia de
experiencias y sentimientos positivos, y la inexistencia de experiencias y
sentimientos negativos. La satisfacción ante la vida mide la manera en que
las personas evalúan los logros obtenidos, más que sus sentimientos
actuales y su vida en su conjunto. 23

b) Calidad de vida de la persona con DM Tipo 2, desde el impacto de la


diabetes.

Las características propias que generan el padecimiento de una enfermedad


como las necesidades a ser cubiertas y las preocupaciones, dan a lugar a que
se tenga una sensación de que hay una afectación considerable e impacto en
el quehacer diario, lo que se reduce las posibilidades de tener y de gozar de
una satisfacción en el aspecto general de la vida. Al respecto no hay un
consenso debido a que diversos autores difieren en relación a la gran demanda
que genera una enfermedad, se puede mantener las condiciones iniciales al
padecimiento sin que se vea afectado la calidad de vida y sin dejar de lado los
cuidados que son propios con la finalidad de evitar riesgos a largo plazo. 23

c) Calidad de vida de la persona con DM Tipo 2, desde la preocupación


social o vocacional.

Según descripciones realizadas por Mayou, Bryan y Turner, donde indican de


acuerdo a los resultados obtenidos que las personas que necesariamente
requieren de insulinoterapia, indicaban que prevalecía alguna complicación que
tenía repercusión en el estado de salud y la calidad de vida en los aspectos

16
social y/o laboral, al mismo tiempo hay un gran impacto en relación a la forma
de vida y las condiciones de la misma. 21

Por su parte de acuerdo a estudios realizados por Tebbi, Bromberg y Sills, en


relación al impacto en la calidad de vida, se relaciona y va depender en gran
medida de las complicaciones, el periodo de duración y la gravedad que puede
producir la enfermedad; desde esta perspectiva se menciona que existen 2
áreas de disfunción producidas por la diabetes y que en muchos de los caso no
son tomados en cuenta tanto por los profesionales de la salud como por aquellos
encargado de la investigación del impacto que genera la enfermedad, pese a la
gravedad puede tener y a las consecuencias funestas, en los aspectos como: la
disfunción sexual y el daño cognitivo. 23

Finalmente según afirmaciones realizados por Wellbeing Scale, en base a los


estudios efectuados por Littlefield, Rodin, confirmaron que los síntomas
depresivos estaban relacionados con la severidad del daño funcional y éstos se
incrementaban de forma muy importante en aquellas personas que percibían y
tenían un menor apoyo social. Estas afirmaciones son de gran relevancia que
ya os permite como profesionales de enfermería, hacer planificaciones y llevar
cabo acciones que fortalezcan el estado emocional y anímico de los pacientes
que padecen de diabetes. 23

d) Calidad de vida de la persona con DM Tipo 2, desde la preocupación


relativa a la diabetes.

Respecto a la preocupación relativa que tiene los pacientes en relación con la


diabetes mellitus, las razones más importantes para logra una buena calidad de
vida en estas personas que padecen la enfermedad, se debe tomar en cuenta
las diferencias particulares de cada individuo, que son muy significativas para la
efectividad del tratamiento intensivo con insulina en la calidad de vida de los
pacientes. Cabe mencionar la importancia que la gran mayoría de los pacientes
pueden integrarse perfectamente en sus estilos de vida, pero en muchos casos
hay dificultades lo que genera muchas dificultades. 23

17
Entonces podemos afirmar, que las diferencias particulares y la misma
naturaleza de la diabetes, la personalidad y el entorno social, así como la carga
y el tipo de tratamiento médico, pueden contribuir a la mayor o menor calidad
de vida.

1.5. Diabetes Mellitus:

La Diabetes Mellitus o también denominada sacaría es un trastorno crónico con


complicaciones graves y que se caracteriza por presentar anormalidades en el
metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos; y la característica típico de esta
enfermedad es la intolerancia a la glucosa con presentaciones de hipoglucemia.
Entonces por la presentación de esta enfermedad hace que el organismo de la
persona que lo padece no produce o no tiene sensibilidad a la acción de la insulina,
hormona metabólica producida por las células beta de los islotes del páncreas, que
es fundamental para el uso y almacenamiento de sustancias energéticas
necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo, lo que produce que dicha
hormona no sea absorbida produciendo hiperglicemia, que puede generar
complicaciones muy graves y afectación a la funcionalidad normal de órganos
principales del organismo. 24

Es importante mencionar que los valores normales de la glucosa plasmática en el


organismo en ayunas es de 70 – 110mg/dl_; estos valores tienen una diferencia
con los realizados a la sangre venosa total o capilar en ayunas que son del 10%
más bajos que la plasmática de 60 – 100mg/dl. Entonces la característica principal
de esta enfermedad es por su presentación de glicemia elevado en ayunas superior
o igual a 126mg/dl; o también tomados al azar post prandial mayor o igual a
200mg/dl. 24

18
1.5.1. Diabetes Mellitus Tipo 2.

Según la clasificación realizada por la OMS la diabetes tipo 2 o también


denominada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta, e producida por
la no utilización eficaz de la insulina, esta patología representa el 90% de los casos
a nivel mundial y que representan un mayor factor de riesgo es el peso corporal
excesivo y la falta de actividad física. Por la característica de su cronicidad la
enfermedad puede ser diagnosticada en muchos de los casos cuando ya han
pasado un periodo largo de tiempo y cuando ya hay presentación de
complicaciones. Inicialmente mencionamos que esta enfermedad se dan+ en la
gran mayoría en personas adultos, pero por las características epidemiológicas en
la actualidad también, está se manifiesta también en niños. 25

La diabetes mellitus tipo 2, también es considerada como la alteración o la


resistencia a la acción de la insulina a nivel de los tejidos, principalmente del hígado
y músculos por la incapacidad de absorción. El curso de la enfermedad se da por
un déficit relativo de insulina y raras veces se requiere de su aporte exógeno para
sobrevivir. De acuerdo a estimaciones epidemiológicas esta enfermedad afecta con
mayor frecuencia a las personas entre las edades de 30 - 40 años de edad. 25

Manifestaciones Clínicas

Debido a que la diabetes es un trastorno heterogéneo por la presencia de


hiperglicemia, que se debe a una deficiencia funcional de la acción de la insulina, a
causa de la disminución de la secreción de la insulina por las células beta del
páncreas, decremento de la respuesta de la insulina por tejidos blanco, o
incremento de las hormonas contra reguladoras que se oponen a los efectos de la
insulina. Las contribuciones relativas de estos tres factores forman parte de la
clasificación tanto de los tipos como de las presentaciones clínicas. 26

19
Etiología

Si bien es cierto que no se conoce del todo la etiología de la diabetes mellitus tipo
2, una que se presenta está relacionado con el incremento de la obesidad, del
mismo modo los factores ambientales son cruciales para la aparición de este
trastorno, también están relacionados los componentes genéticos donde hay dos
defectos metabólicos que dan resultado a al hiperglicemia: la resistencia de las
células banco a los efectos de la insulina y la secreción inadecuada de la misma
por las células beta pancreáticas. 26

Patología y patogenia

Teniendo en cuenta a independencia del origen de la diabetes, todos los tipos de


esta enfermedad se producen por la deficiencia de la insulina y de la acción del
mismo, donde las cifras de glucagón pueden ser inadecuadamente altas lo que
genera esta proporción entre el glucagón e insulina un estado similar al que se
produce en al ayuna. Las alteraciones metabólicas resultantes dependen del grado
de pérdida de la acción de la insulina siendo el tejido adiposo el más sensible a la
acción de la hormona; por ende, la actividad baja de insulina puede suprimir la
lipolisis y aumentar el almacenamiento de grasa. 26

1.5.2. Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Cetoacidosis diabética

Es uno de los trastornos graves que se caracteriza por la presentación de


hiperosmolaridad e hiperglicemia con alteraciones sensoriales.
Independientemente de la cantidad o nivel de cetosis, sea alta o baja, el defecto
bioquímico básico es la falta de acción de la insulina. La presentación de
hiperglicemia causa diuresis osmótica lo que produce la perdida de agua y
electrolitos. Este cuadro puede causar alteraciones en el equilibrio osmótico
caracterizado por el intercambio de agua desde el espacio intracelular al
extracelular. 27

20
Hipoglucemia

Este trastorno caracterizado por niveles bajos de glucosa con valores menores de
50 a 60mg/100ml. Esta complicación puede ser causada por niveles excesivos de
insulina o agentes hipoglucemiantes orales, la falta de alimentos o la actividad
excesiva. La hipoglucemia puede presentar en cualquier momento, pero es en la
mayoría de los caso se presenta en la noche, por lo general antes del consumo de
alimentos, o cuando estos están retrasados. 27

La sintomatología evidente de la hipoglucemia se dan en dos caso: la


sintomatología adrenérgico y los síntomas del sistema nervioso central; en los caos
leves puede se presenta diaforesis, temblores, taquicardia, palpitaciones cardiacas
y excesivo apetito; en los caso moderados, la disminución de la glucosa de las
células cerebrales impiden que estos sean nutridos eficazmente lo que altera la
funcionalidad de las células cerebrales; en los caso de hipoglucemia grave la
sintomatología característica son, la desorientación, convulsiones, dificultad en el
estado de conciencia y la perdida de este último. 27

1.5.3. Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Retinopatía

Es una de las complicaciones micros vasculares producidos por subidas excesivas


de glucosa en la sangre. La pérdida de la visión es superior y la más frecuente en
personas que padecen de diabetes que aquellos que no la padecen; el riesgo de
la retinopatía se incrementa con el periodo de duración de la enfermedad y el
manejo inefectivo de la misma. Este trastorno es causado por la modificación que
sufre los pequeños vasos sanguíneos de la retina, parte del órgano ocular que
recibe las imágenes y envía la información de lo captado al cerebro la retinopatía
presenta 3 fases: la no proliferativa, el pre proliferativa y la proliferativa. 27

21
Ulceras diabética o pie diabético

Esta complicación se presenta en el 15% de las personas que padecen diabetes y


ocasiona amputaciones en 2%, una manifestación que demuestra un índice alto de
mortalidad hasta de al menos 50% en los últimos 5 años. Entre los factores de
riesgo para este padecimiento son: el aumento de las lesiones por la falta de
sensibilidad debido a l poli neuropatía simétrica, que se manifiesta por decremento
de la sensación la vibración y la presión cutánea y la falta de reflejos de tobillo; la
enfermedad macrovascular y microvascular; infecciones causadas por alteraciones
en la función de neutrófilos y finalmente cicatrización de heridas fallidas causada
por factores desconocidos. 27
1.5.4. Tratamiento

Entre el tratamiento de primera línea es el farmacológico y previo a ello el


profesional de enfermería desempeña una función determinante en la educación y
asesoramiento del paciente para el manejo efectivo del tratamiento farmacológico,
ya que debe deber participar activamente en todos las sesiones educativas en
conjunto con los integrantes de la familia y estos sean un grupo activo para que
ayude al paciente un mejor control de esta enfermedad. 26

El tratamiento no ha podido controlar su nivel glucémico con llevar un estilo de


vida favorable. Hay 4 tipos de antidiabéticos orales: Sulfonilureas, Biguanidas,
Meglitinidas, Tiazolidinadionas. 26

Entre los objetivos generales del tratamiento de la diabetes tenemos: mejorar la


calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad; y entre los objetivos
específicos podemos destacar: modificar los estilos de vida saludable que incluye
(los malos hábitos en la alimentación, sedentarismo, y consumo de sustancias
como el tabaco); mantener un control de las enfermedades secundarias causadas
por la enfermedad como; la obesidad, hipertensión arterial, niveles elevados de
lípidos, niveles elevados de glucosa en sangre, enfermedad coronaria, entre otras.
27

22
1.5.5. Función de Enfermería en la educación del paciente con Diabetes

Como profesionales de enfermería desempañamos una función fundamental y


determinante en la educación de las personas que padecen la enfermedad, en
donde se debe bridar las herramientas necesarias con la finalidad de fortalecer las
capacidades y habilidades para el manejo efectico y el afrontamiento eficaz; es
necesario que se concientice sobre la importancia de modificar y equilibrar múltiples
factores, como el cuidado personal diario, incorporar estilos de vida saludables e
forma preventivo, entre otras acciones para mantener una calidad de vida
adecuada. Entre las acciones que se debe ejecutar podemos destacar a los
siguientes. 27

 Es imprescindible que le paciente tome conciencia y sea participe activo de


sus propios cuidados para el mantenimiento del estado de salud en óptimas
condiciones.
 Es necesario que se involucre desde el primer contacto y la atención por
parte del profesional de enfermería en la integración de las personas con
diabetes a los programas educativos metodológicos.

1.5.6. Teoría de enfermería que sustenta el trabajo e investigación

La gran teórica Nola Pender, “Modelo de Promoción de la Salud”, da énfasis a las


relaciones que existe entre las condiciones cognitivo – perceptivos y los factores
cambiantes que influyen en los comportamientos que ayudan a la salud. 28

Según Morriner (2007), en el manual de Modelos y Teorías de Enfermería, la


Promoción de la Salud, es una muestra para el estudio, donde las personas toman
decisiones sobre su propio cuidado de la salud, en este caso los adultos con
diabetes mellitus tipo 2, en donde buscan crear condiciones de vida mediante las
cuales puede expresar su propio potencial de la salud y mantener una buena
calidad de vida. 28

23
Se puede asociar este modelo con el estudio:

 Los factores individuales relacionados con las características de las


personas que padecen diabetes mellitus tipo 2: el nivel educativo, el factor
económico y social, la cultura, la percepción hacia los cuidados de salud. 28

 Influencias personales, el poder de influencia que tiene las personas que se


encuentran dentro del entorno de la madre, cómo reaccionan frente a la
atención y la percepción sobre la actividad de enfermería en el control de
crecimiento y desarrollo. 28

 El afecto relacionado con la actividad que se realiza en los servicios de


cuidado a las personas afectadas con diabetes, en donde los pacientes
realizan de periódicamente es importante para la salud actual y futura para
evitar complicaciones graves, estos asumirán una actitud positiva. 28

 La constante búsqueda de asesoramiento de salud, mientras las personas


afectadas con diabetes asume un compromiso en favorecer el estado de
salud y, se mejorará la calidad de vida y se creará una cultura sanitaria. 28

De acuerdo a lo mencionado, las personas tienen la capacidad de poseer una


autoconciencia reflexiva para buscar condiciones de vida mediante las cuales
pueden favorecer constantemente el bienestar de su propia salud y mejorar la
calidad de vida, y en donde el personal de enfermería forma parte de su entorno
interpersonal. Por todo ello el rol educativo que cumple el personal de enfermería
desempeñando un papel fundamental brindando una educación a las personas, la
familia y la comunidad, realizando actividades que mejoren las capacidades y de
acuerdo a las características de la población de intervención. De esa forma las
personas con diabetes mellitus tipo 2 estarán capacitados y van asumir un mayor
compromiso y responsabilidad con la salud.

24
1.6 Formulación del Problema

¿Cuál es la calidad de vida en los adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital
Nacional Hipólito Unanue. Lima, 2017?

1.7 Justificación del estudio

Se estima de suma importancia llevar a cabo el trabajo de investigación, por ser


considerado las acciones y cuidados de enfermería como eje fundamental para la
recuperación de las personas en el estado de salud a quienes va dirigido los cuidados
y que están sometidos a una evaluación constante, por lo que ello debe ser oportuno,
modificable y de calidad. Considerando que la calidad de vida de los adultos se
constituye como indicador del trabajo eficiente y eficaz por parte del profesional de
enfermería, es importante que estos sean adecuados.

Por lo mencionado el trabajo de investigación se justifica porque permitirá conocer


la calidad de vida en los adultos con diabetes mellitus tipo 2 del hospital nacional
Hipólito Unanue, del mismo modo permitirá demostrar las falencias en relación a la
calidad de vida que mantienen, por lo que será de gran ayuda para mejorar la
calidad de atención brindado por el profesional de enfermería.

Desde el punto de vista teórico, el estudio es de gran relevancia, en primer lugar,


porque a través del análisis de diversas teorías que hago mención durante la
investigación de las cuales han contribuido al conocimiento profundo de la variable
calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2, reforzará la
fundamentación científica para comprender este tema, en esta y futuras
investigaciones.
Desde el punto de vista práctico, el estudio permitirá retroalimentar los cuidados
que brinda el personal de enfermería a los adultos que padecen de diabetes mellitus
tipo 2, lo que su vez permitirá proponer y desplegar las acciones necesarias con la
finalidad de mejorar no solamente la organización del equipo de enfermería, sino,
también conllevará a un buen desarrollo de atención.

25
Finalmente los resultados del estudio servirán de base para realizar futuras
investigaciones, del mismo modo los resultados serán de gran utilidad para el
profesional de enfermería ya que tiene por finalidad enriquecer los cuidados que se
brinda con la identificación de la calidad de vida que mantiene los adultos que
padecen diabetes mellitus tipo 2.

1.8 Objetivos

Objetivo general.

Determinar la calidad de vida en los adultos con Diabetes mellitus tipo2 del hospital
nacional Hipólito Unanue del distrito del agustino lima 2017.

Objetivos específicos

Identificar la calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 según la
dimensión satisfacción con la vida en el Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima del
2017.

Identificar la calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 según la
dimensión el impacto de la diabetes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima
del 2017.

Identificar la calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 según la
dimensión la preocupación social o vocacional en el Hospital Nacional Hipólito
Unanue Lima del 2017.

Identificar la calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 según la
dimensión Preocupación relativa a la diabetes en el Hospital Nacional Hipólito
Unanue Lima del 2017.

26
II. METODO

2.1 Diseño de Investigación

El trabajo de investigación contesta a un nivel descriptivo. Para Hernández


Sampieri la investigación descriptiva tarta de precisar las cualidades particulares y
perfiles de agrupaciones, sociedades, elementos y fenómenos.

El estudio es de diseño no experimental por que no se manipula la variable calidad


de vida y que o se realizarán intervenciones o experimentos, sino que se contempla
las anormalidades en su contexto; de corte transversal no involucra seguimiento,
en donde la recopilación de información serán establecidas en un solo momento,
en un tiempo único y muestras independientes.

Es de planteamiento cuantitativo porque utiliza la recolección de datos para


demostrar la hipótesis, con principio en el cálculo numérico y el estudio estadístico,
presentándose los resultados en tablas o gráficos.

2.1 Variables, Operacionalización.

Variable:

Calidad de vida.

27
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES /INDICADORES ESCALA

Es la forma de percibir de Son las percepciones del Satisfacción con la Tiempo que implica el ORDINAL
vida control de su enfermedad.
Calidad cada individuo que tiene en adulto con diabetes mellitus
-Cumplimiento de dieta.
de vida relación a su posición en la tipo II del hospital Hipólito -Las relaciones sociales y
amistades.
en vida y con respecto a su Unanue sobre su posición
-Influencia de la diabetes
adultos contexto cultural y el sistema en la vida dentro del en el trabajo, hogar.
-La vida en general
con de valores, direccionados a contexto cultural y el sistema
teniendo la enfermedad de
diabetes sus propios objetivos, de valores en el que vive, y la Diabetes
mellitus normas y expectativas. en relación con sus impacto de la -Malestar emocional al ORDINAL
tipo 2 objetivos, y expectativas diabetes sentir vergüenza de tener
que tratar su diabetes en
Por ello, la medición para la público.
variable calidad de vida será -Limitación de sus
relaciones sociales y
de las siguientes categorías: amistades por la diabetes.
calidad de vida deficiente -Restricción de la dieta.
- Abandono de sus tareas
calidad de vida regular en el trabajo, estudio o
calidad de vida buena casa por su diabetes.
- Frecuencia de ir al cuarto
de baño más que los
demás a causa de su

28
diabetes

 la 
preocupación -Apoyo familiar ORDINAL
social o vocacional económicamente
 C1- C7  -Disponibilidad económica
 para cubrir los gastos.
 -Cantidad de dinero que
gasta en su enfermedad.

-Si se considera una carga


para su familia

Preocupación Preocupación de que su


relativa a la cuerpo parezca ORDINAL
diabetes.D1- D4 diferente a causa de su
diabetes
-Preocupación sobre si
tendrá complicaciones
debidas a su diabetes
-Preocupación de si
alguien no saldrá con
Él/Ella a causa de su

29
diabetes.
-Cambios de carácter,
de humor (irritabilidad,
colérica.
-Cambios en el estado de
ánimo: depresión,
melancolía, tristeza.

30
2.3 Población y muestra.
.
La población de este trabajo de investigación estuvo constituida por 60 adultos con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, que acuden al Hospital Nacional Hipólito
Unanue durante el mes de diciembre.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión.

 Pacientes que con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2


 Pacientes que asisten regularmente al Hospital Nacional Hipólito Unanue o
que participen del programa
 Pacientes que llevan 3 años con el tratamiento.
 Adultos con diabetes mellitus tipo 2, de ambos sexos.

Criterios de exclusión

 Pacientes externos.
 Pacientes que no desean colaborar en el trabajo de investigación y/o no
certifiquen el consentimiento informado.

2.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Para el presente proyecto de investigación se empleó la técnica de la encuesta. El


instrumento es el cuestionario bajo la escala de Likert que tiene el propósito de:
Medir la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes diabéticos, que
consta de cuatro dimensiones: 10 preguntas evaluarán la dimensión satisfacción
con la vida, 10 preguntas evaluaran la escala de impacto, 20 preguntas evaluaran
la escala de preocupación social o vocacional y 10 preguntas evaluaran la escala
preocupación relativa a la diabetes. (Ver anexo 1)

31
Validez y confiabilidad:

El instrumento fue sometido a validez de contenido y constructo mediante el criterio


de jueces. Se emplearon 5 juicios de expertos entre los cuales se contó con dos
Licenciadas en enfermería general que laboran en el Hospital Hipólito Unanue, dos
enfermera con grado de Magister que labora en el Centro de Salud “Hospital
Hipólito Unanue”, una enfermera que labora en el Servicio de Cuidaos Intermedios
del Hospital Hipólito Unanue”. Dando como resultado entre el promedio obtenido
del 90%. (VER ANEXO N° 2)

Además de ello es in instrumento adaptado, el cual el cuestionario ha sido validado


(Medida de la Calidad de Vida de la Diabetes), en países como España y México,
diseñado inicialmente por Investigadores de National Institute of Health del grupo
de investigación.

Para la determinación de la confiablidad del instrumento se realizó una prueba


piloto, en cual se selección a 20 pacientes que con diabetes mellitus tipo 2 de otro
centro sanitario. Posteriormente se analizó con el ingreso de datos al programa
SPSS 23 para evaluar el Alfa de Cronbach, obteniéndose como resultado 0.869, lo
que indicaría que el grado de confiabilidad del instrumento es buena. (VER ANEXO
N° 3)

Se analizó la confiabilidad del instrumento mediante el análisis de consistencia.

2.5 Métodos de análisis de datos.

Para el análisis se utilizó todo un proceso de elaboración de base de datos, que


consistió en la codificación y tabulación de datos mediante el uso de libro de códigos
y que han sido procesados a través del programa SPSS versión 23.

Para realizar los análisis estadísticos se realizará el vaciado de las encuestas al


programa SPSS versión 23, de la cual se determinará las barras estadísticas que
nos permitirá realizar la interpretación de los resultados luego hacer la discusión y

32
finalmente llegar a una conclusión y/o recomendaciones.

2.6 Aspecto ético

En el actual estudio se realizó el empleo del consentimiento informado, también se


respetaron los principios éticos de investigación (VER ANEXO 4)
Además de que el actual estudio no presenta restricciones éticas, morales ni
legales. Dicha información es codificada y tabulada sin confesar la identificación del
usuario, dentro de las cuales se tiene como principio y como contemplación las
próximas bases éticas de enfermería:

Beneficencia: se buscó siempre el bienestar del paciente, el instrumento se utilizó


para ese fin. No se consideró preguntas que afecten la intimidad del paciente.

No Maleficencia: se respetó siempre el bienestar del paciente y la información


recogida sirve para un fin positivo y no se busca dañar al paciente.

Autonomía: la información que se extrajo de los pacientes con diabetes mellitus


tipo 2 sirve para que el propio paciente tome consciencia y más compromiso sobre
su salud.

Justicia: tomarán como muestra sin ningún tipo de discriminación, mostrándole un


respeto igualitario a todos aquellos de estudio.

33
III.ASPECTO ADMINISTRATIVOS.

3.1 Recursos y presupuestos

Recursos humanos
Recursos materiales
DESCRIPCION PRESUPUESTO TARIFARIO
Internet s/. 50.00
Impresión s/.30.00
Transporte s/.5.00
Anillado s/.4.00
Revelación de fotografías s/. 20.00
Otros s/.50.00
TOTAL s/.159.00

3.2 financiamiento

Será autofinanciado por la autora del proyecto

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guías ALAD de


diagnóstico, control y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2. OPS/OMS:
2015. Disponible en:
http://www.opsoms.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-guia-alad.htm; 2006.

2. Romero M. Diabetes mellitus. 2° ed. Spans: Quality of Life and


Pharmacoeconomics in Clinical Trials; 2015.

3. Molina G. La Adherencia al tratamiento y su relación con la Calidad de Vida


del paciente diabético. [Tesis Licenciatura]. Lima; 2013.

4. Romero C. Percepción de enfermedad y calidad de vida relacionada con la


salud en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. [Tesis
Licenciatura]. Lima; 2015.

5. Haya N. “Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo ii. programa
diabetes mellitus. hospital Essalud - ii Tarapoto. junio – agosto
[Tesis Licenciatura]. Tarapoto; 2015. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/408/1/Villarruel_k.pdf

6. Gambo C. “Percepción del paciente con diabetes mellitus tipo 2 sobre su


calidad de vida. [Tesis Licenciatura]. Lima; 2015. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/408/1/Villarruel_k.pdf

7. Alcalde S. La percepción de la calidad de vida del adulto de 40 a 64 años


con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital Sergio E. Bernales-comas. [Tesis
Licenciatura]. Lima; 2015. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/707/TFOB_01.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

35
8. Bautista L. La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2;
Colombia. [Tesis licenciatura]. Colombia; 2015.

9. Chisaguano T. Estilos de vida en los pacientes con diabetes tipo ii que


asisten al club de diabéticos del centro de salud n.- 1 de la ciudad de
Latacunga de julio-agosto [Tesis Licenciatura]. Ecuador; 2015.

10. Gamboa T. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. [Tesis
Licenciatura]. México; 2015.

11. Muñoz M. calidad de vida en pacientes diabéticos tipo 2 tratados con


insulina vs tratados sin insulina en atención primaria. [Tesis Licenciatura].
Chile; 2015.

12. Levy y Anderson. La tensión psico-social. Población, ambiente y Calidad de


vida. 3° ed. México: McGraw-Hill; 1980.

13. Quintero José. Manual de Psicología de la Salud. 2° ed. Madrid: Ediciones


Pirámide; 2009.

14. Castañeda Pedro. Calidad de Vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2.
[Tesis Licenciatura]. Universidad de Ciencias Aplicadas; 2005.

15. World Health Organization Quality of Life – WHOQOL. Group Development


of the World Health Organization WHOQOL-BREF. Quality of life
assessment. Psychological Medicine, 28 (3), 551-558 1998.

16. Hörnquist, Hanestad y Albrektsen Correlates of expected success at


adherence to health regimen of people with IDDM. Journal of Advanced
Nursing, 39, 418 – 424 1999.

36
17. Levi y Anderson La tensión psico-social. Población, ambiente y calidad de
vida. México; 1980.

18. Mayou, Bryan y Turner Quality of life in non-insulin-dependent diabetes a


comparison with insulin-dependent diabetes. Journal of Psychosomatic
Research, 34 (1), 1-11 1990.

19. Tebbi, Bromberg y Sills, Vocational adjustment and general wellbeing of


adults with IDDM. Diabetes Care, 13, 98-103 1990.

20. Wellbeing Scale. Do we need to distinguish the constructs of self-concept


And self-esteem? Journal of Social Behavior and Personality, [Articulo] 4,
555-562.1989.

21. Rodin, Genaro. Quality of life in adults with insulin-dependent diabetes


mellitus. Psychotherapy Psychosomatics, 54, 132-139[Articulo] 1990.

22. Garay V. y Avalos P. autopercepción de los adultos mayores sobre su


vejez. 3° ed. España: Mc Graw Hill; 2007.

23. De los Ríos L. Sánchez B. y Guerrero A. calidad de vida en pacientes con


Diabetes mellitus tipo 2. 3° ed. México: Mc Graw Hill; 2006.

24. Ganong W. y Stephen J. fisiopatología de la enfermedad. 6° ed. México:


McGraw-Hill; 2012.

25. Guyton A. y Hall J. fisiología médica. 10° ed. España: El SEVIER; 2012.

26. Brunner A. y Sudarth E. tratado de Enfermería médico – quirúrgica. 3° ed.


México: Mc Graw – Hill Interamericana; 2002.

27. García H. enfermería Geriátrica. 2° ed. España: El Sevier Masson; 2006.

37
28. Morriner A, Ruile M. Modelos y Teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: El
SEVIER Mosby; 2007.

38
39
40

You might also like