You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

La incidencia de la experiencia onírica en el arte

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la


obtención del Grado de Licenciada en Artes Plásticas.

Autora: Pozo Viracocha Lourdes del Rocío

Tutora: M.Sc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

Quito, 2017
© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lourdes del Rocío Pozo Viracocha en calidad de autora del trabajo de
investigación: LA INCIDENCIA DE LA EXPERIENCIA ONÍRICA EN EL
ARTE, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido
total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y
su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.

Lourdes del Rocío Pozo Viracocha

CC. Nº 170867021-9

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Blanca Angélica Alomoto Cumanicho en mi calidad de tutora del trabajo de


titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por LOURDES DEL
ROCÍO POZO VIRACOCHA; cuyo título es: LA INCIDENCIA DE LA
EXPERIENCIA ONÍRICA EN EL ARTE, previo a la obtención del Grado de
Licenciada en Artes Plásticas; considero que el mismo reúne los requisitos y
méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido
a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo
APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de
titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 4 días del mes de enero de 2017.

MSc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho


DOCENTE-TUTORA
C.C. 171355237-8

iii
DEDICATORIA

Al creador del arte perfecto, que me dio la oportunidad de poder culminar esta
meta propuesta y hacer que este sueño se haga realidad. A mí querida familia por
creer en mí y apoyarme en todo momento.

A mis amigos/as, compañeros/as, por compartir momentos inolvidables en esta


etapa de mi vida.

v
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento muy especial a todos y cada uno de mis profesores y


profesoras que desinteresadamente y de manera generosa impartieron sus
conocimientos en el día a día. Gracias de todo corazón

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

© Derechos de Autor/a……………………………………………………………ii

Aprobación del Tutor/a…………………………………………………………...iii

Aprobación de la exposición oral del producto o presentación


artística/tribunal…………………………………………………………………..iv

Dedicatoria………………………………………………………………………...v

Agradecimiento…………………………………………………………………...vi

Índice de contenidos……………………………………………………………..vii

Lista de figuras……………………………………………………………………x

Lista de anexos…………………………………………………………………..xii

Resumen…………………………………………………………………………xiii

Abstract………………………………………………………………………….xiv

Introduccion……………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………...4

1.2 Formulación del problema…………………………………………………….4

1.3 Preguntas directrices…………………………………………………………..5

1.4 Objetivo general……………………………………………………………….5

1.4.1 Objetivos específicos………………………………………………………..6

1.5 Justificación……………………………………………………………………6

1.6 Metodología……………………………………………………………….......7

vii
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Sueño y arte…………………………………………………………................8

2.1.1 Análisis Histórico culturales y religiosos así como el estudio en las


diferentes disciplinas………………………………………………………………8

2.1.2 Los sueños desde el campo de la parapsicología…………………………..11

2.1.3 Desde el campo de la Neurociencia…………………………......................13

2.1.4 Los sueños desde la antropología y estudios culturales……………………14

2.1.5 Los sueños en el arte, surrealismo………………………………………….15

2.1.6 Artistas surrealistas………………………………………………………...16

2.1.7 El realismo mágico…………………………………………………………21

2.2 Imagen en el sueño…………………………………………………………...22

2.3 Representar el sueño…………………………………………………………25

2.3.1 Sensibilidad del color: Luz…………………………………………………26

2.3.2 La observación……………………………………………………………..28

2.3.3 Traducción…………………………………………………………………28

2.3.4 La interpretación del sueño………………………………………………...29

2.3.5 El lenguaje de los sueños…………………………………………………..29

2.3.3 La Instalación………………………………………………………………30

2.3.4 Arte objeto………………………………………………………………….30

CAPITULO III: REPRESENTAR LA OBRA

3.1 Descripción de los procedimientos técnicos-formales de la obra


“Monstruonírico marino”, Obra mixta (escultura cerámica e instalación)……...32

3.1.1 Proceso de la obra………………………………………………………….32

viii
3.1.2 Escala o formato de los objetos. Elementos compositivos, materiales…
mixtura…………………………………………………………………………...33

3.1.3 La cerámica definición……………………………………………………..35

3.1.4 Escultura definición………………………………………………………..35

3.1.5 Paisaje onírico elaboración………………………………………………..43

3.2 Análisis simbólico de la obra………………………………………………...46

3.2.1 Fondo………………………………………………………………………46

3.2.2 Osamentas de los monstruos marinos……………………………………...47

3.2.3 Esferas 3D………………………………………………………………….48

3.2.4 Plumas……………………………………………………………………...48

3.3 Análisis compositivo…………………………………………………………49

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones…………………………………………………………………51

4.2 Recomendaciones ……………………………………………………………52

REFERENCIAS………………………………………………………………...53

ANEXOS………………………………………………………………………...56

ix
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Adán y Eva. Marc Chagall. Año 1966: Recuperado en


http://www.andalan.es/?p=8438.............................................................................18

Figura 2. El antipapa. Max Ernst. Óleo sobre lienzo. Año 1941………………...19

Figura 3 Bocetos Montruonirico marino (3-10)… Figura 4…………………….23

Figura 5……………………………………………Figura 6…………………….24

Figura 7……………………………………………Figura 8…………………….24

Figura 9……………………………………………Figura 10…………………...24

Figura 11. Monstruonírico marino, óleo sobre lienzo, 1.20 X 80 cm……………25

Figura 12. Instalación Dan Flavin. Año 1968 Recuperado de:


https://ismorbo.com/dan-flavin-estructuras-minimalistas-luz-crean-espacios-
salidos-del-futuro/..................................................................................................27

Figura 13 Figura . Instalación Monstruonírico marino. Archivos de la autora,


2016………………………………………………………………………………33

Figura 14. Proceso de preparación de la arcilla…………Figura 15. Amasado de la


arcilla……………………………………………………………………………..36

Figura 16. Proceso de modelado 1……...Figura 17. Proceso de modelado 2….37

Figura 18. Luego de la primera quema (piezas en biscocho)…………………….38

Figura 19. Cubriendo las piezas con barbotina…..Figura 20. Pintando con esmalte
cobalto…………………………………………………………………................38

Figura 21. Piezas vidriadas. Archivos de la autora, 2016………………………..39

Figura 22. Molde de yeso, para las esferas…..Figura 23. Listo para desmoldar..39

Figura 24. Alimentando el molde con barbotina…..Figura 25. Primeras piezas...41

x
Figura 26. Esferas vidriadas, Archivos de la autora, 2016……………………….41

Figura 27. Elaboración de las plumas……. Figura 28. Plumas en biscocho…….42

Figura 29. Piezas ubicadas en el horno para la quema en………………………..42

Figura 30. Reducir el tamaño……………..Figura 31. Proceso de cernido……...44

Figura 32. Chamota molida gruesa……….Figura 33. Chamota molida fina……44

Figura 34. Chamota cernida………………Figura 35. Proceso de lavado……….44

Figura 36. Proceso de secado…….....Figura 37. Proceso de pintar la chamota…45

Figura 38. Color turquesa suave….....Figura 39. Color turquesa claro………….45

Figura 40. Color turquesa mediano… Figura 41.Color azul claro……………….45

Figura 42. Proceso de secado después de haber sido pintada, Archivos de la


autora 2016……………………………………………………………………….46

Figura 43. Proceso gráfico del paisaje onírico……..Figura 44.Utilizando chamota


de colores………………………………………………………………………...46

Figura 45. Paisaje onírico estilo expresionista. Archivos de la autora 2016……..47

Figura 46. Monstruonírico marino, Archivos de la autora, 2016………………...49

xi
LISTA DE ANEXOS

Relato de sueños Pág.

Anexo I: El reino de los cielos está cerca..............................................................56

Anexo II: Un agujero en el suelo del cielo ………………………………………57

Anexo III: Dios censando la tierra.........................................................................57

Anexo IV: Conociendo otro mundo……………………………….......................58

Anexo V: Volver a un mundo pasado……………………………………………59

Anexo VI: Misteriosa universidad……………………………………………….59

Anexo VII: Conociendo otro universo…………………………………………...60

xii
TITULO: “La incidencia de la experiencia onírica en el arte”

Autora: Lourdes del Rocío Pozo Viracocha

Tutora: Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

RESUMEN

El presente trabajo nace de una constante curiosidad de la autora por conocer a


fondo acerca del mundo de los sueños, es decir, el mundo onírico, ya que tiene un
papel trascendental en la gestación de las obras artísticas y como consecuencia en
la obra personal. Para llegar a entender su importancia se aborda desde el campo
del arte y desde la experiencia onírica de la autora, con ello se pretende visibilizar
la experiencia onírica, representada en el campo del arte a través de la descripción
de referentes artísticos y una revisión histórico-cultural. Además entender que
dicha experiencia onírica puede plantearse como una posibilidad metodológica
para producir obra estableciéndose como referente de las sensaciones. El interés
no es precisamente adentrarse en los abordajes filosóficos del mundo occidental,
más bien parte de comprender el mundo de los sueños desde las cosmologías y
pensamiento de las culturas situadas en nuestro contexto. Puesto que, en nuestra
cultura existen distintas teorías o perspectivas, las mismas que han asignado
diversos niveles de importancia a los sueños.

PALABRAS CLAVE:

ARTE-SUEÑO / EXPERIENCIA ONÍRICA / IMAGEN ONÍRICA /


SENSACIONES-ARTE

xiii
TITLE: “THE INCIDENCE OF DREAM EXPERIENCES IN ART”

Author: Lourdes del rocío Pozo Viracocha

Tutor: MSc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

ABSTRACT
This work arises from the author’s constant curiosity to know, in depth, about the
world of dreams, since it plays a transcendental role in the gestation of artistic
works and, consequently, in personal works. In order to understand the
importance of dream experiences, this analysis approaches the topic from the field
of art and from the dream experiences of the author, with which it aims to
visualize such experiences represented in the field of art, through the description
of artistic referents and a historical-cultural review. Additionally, it seeks
understanding that dream experiences can be considered a methodological
possibility to produce works establishing itself as a reference of sensations. The
interest of this analysis is not precisely to penetrate the philosophical approaches
of the Western world; rather, it seeks understanding the world of dreams from the
cosmologies and thought of the cultures situated in our context. It does so
because in our culture there are different theories or perspectives that have
assigned different levels of importance to dreams.

KEY WORDS:

DREAM ART / DREAM EXPERIENCES / DREAM IMAGERY /


SENSATIONS ART

xiv
INTRODUCCION

“Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como


prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su
mano…. ¿entonces qué?” (Coleridge en Borges, 2013, p. 67).

La posibilidad de lo paradójico y lo absurdo no tiene cabida en lo real. Así son


los sueños, un mundo de situaciones ilógicas. Al principio los sueños cumplían
una función ritual, mágico-religiosa que relacionaba intrínsecamente a las
actividades del ser humano, sin embargo esta función ha cambiado a través del
tiempo aunque jamás ha desaparecido del mismo. La experiencia onírica
abordada en el campo del arte puede establecer analogías de interpretación 1 de las
imágenes experimentadas en el sueño y traídas a la realidad como relato vivido,
contado, escrito, interpretado en dibujos, objetos, etc.

El interés por investigar este tema nace desde la infancia de la autora, y su


curiosidad hacia las situaciones inexplicables suscitadas dentro de su entorno
familiar. Es así, que se desarrolla un impulso por profundizar en este tema
partiendo de la interrogante: ¿qué existe detrás del sueño? Dicha interrogante se
origina después de un hecho familiar que ha marcado las posibilidades de
relacionar las imágenes, el sueño y el arte en la práctica artística. Este interés por
la experiencia onírica surge luego del fallecimiento de su hermana de 7 años, (2
años mayor) que tras padecer una larga enfermedad fallece, sin que se pudiera
saber las causas exactas de su muerte, un hecho que hasta los médicos no lograron
comprender.

Para establecer la relación entre las imágenes, el sueño y el arte, se inspira en


un suceso familiar como elemento narrativo2, que se desarrolla durante estas
circunstancias previas a su muerte, descrito a continuación: “después de salir de
una cita médica, mis padres terriblemente desconsolados por el triste final que se
avecinaba, entraron al templo de San Agustín a orar por la salud de mi hermana,

1
Revisadas en referente artístico en la historia del arte.
2
Se basó en el sueño experimentado por la hermana de la autora poco antes de su muerte y narrado
por su madre.

1
ella pequeñita y con una ingenuidad propia de su edad a la mañana siguiente
cuando despertó relató este sueño”:

La situación se desenvolvía de forma semejante que el día anterior, mis


padres salieron de la cita del médico, fueron al templo y mientras se
encontraban orando frente a la imagen del señor de la Buena esperanza, mi
hermana observa como la imagen del Señor se levanta, extiende su mano y
la invita a ir a él, ella se pone de pie y camina hasta el lugar, mis padres la
siguen, hasta que una voz les advierte que ellos no pueden acercarse y que
deben permanecer donde están; de repente el Señor la toma de la mano al
mismo tiempo que se abre una inmensa cortina, donde la lleva caminando
sobre las nubes resplandecientes de luz; decía que solo había dado un
pasito para llegar hasta ahí, que no había gradas ni escaleras, pero que
aquel lugar era de una belleza indescriptible; una vez dentro de dicho
lugar, le entrega siete cruces para que las arrojara en nuestra casa, según el
relato, las cruces cayeron dentro de las habitaciones, en las cuales no se
divisaba techo alguno de la casa. A partir de ese momento este relato ha
permanecido en mí, como un vago recordatorio de su existencia y el deseo
de descubrir el significado de aquellas siete cruces (Pozo, 2016).

La posibilidad de hacer una conexión del mundo onírico con el mundo del arte,
es la propuesta de esta investigación, para llegar a su efecto resulta fundamental
hacer una revisión de las distintas perspectivas desde las que el ser humano ha
interpretado los sueños, con la intención de entender las cosas o situaciones que
suceden en nuestra cabeza, en nuestra conducta y en la forma de relacionarnos con
los demás.

Es entonces, que en el capítulo uno por medio de una investigación documental


se pretende hacer un breve recorrido por el mundo de los sueños a través de los
tiempos, así como algunos de los antecedentes históricos y culturales asociados a
la relevancia de los mismos partiendo de las sociedades occidentales, reflejando
en parte las múltiples significaciones que se han dado en relación a este tema,
continuando con un breve análisis de los planteamientos más relevantes en las

2
distintas disciplinas académicas contemporáneas como la antropología, la
neurociencia y el psicoanálisis. Para luego adentrarnos en el análisis de las
corrientes artísticas, así como del principal movimiento que surgió en el siglo XX
como es el Surrealismo y sus máximos representantes.

En el capítulo dos; se recopila insumos y herramientas para construir la obra


tomando como lenguaje a la cerámica, aquí se ha representado una de las
experiencias oníricas, que la autora lo ha denominado Monstruonírico marino.
Este, como punto de partida para poder entender las relaciones entre el sueño y
las diversas interpretaciones que se las pueda otorgar. A su vez, tomar al sueño
como una herramienta para producir objetos, instalaciones dentro del campo del
arte y transmitir sensaciones-experiencias del mundo onírico a la realidad cultural
de un contexto específico. Finalmente en este capítulo se establecen las relaciones
simbólicas entre el tema y los materiales que se utilizarán para construir la obra;
que en este caso se ha tomado de la terracota, la chamota, plumas naturales, luz
artificial, etc.

Para concluir, en el capítulo tres se describen los procedimientos técnicos,


simbólicos y conceptuales de los diferentes objetos expuestos, así como también
se describe a detalle la composición, el color, las formas, la luz, etc., valiéndose
de los conocimientos adquiridos en los estudios académicos-prácticos de la
carrera de artes plásticas. Para ello, se modeló con un estilo expresionista varias
piezas en terracota (arcilla) que representan osamentas de monstruos marinos que
se encuentran y configuran un -paisaje onírico-.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Dentro del campo artístico, los sueños han servido de inspiración a muchos
artistas para elaborar obras geniales. Es así como dentro de las actividades del
sueño se producen diversas imágenes, las mismas que se convierten en historias
que nuestra mente crea, extraídas del presente, pasado, recuerdos, sentimientos,
miedos reprimidos, entre otros; que adquieren forma en los sueños, y que
posteriormente son retomadas o re-significadas artísticamente.

El artista utiliza y se sirve de estas imágenes para llevarlas a la realidad en que


vivimos, un claro ejemplo es el español Salvador Dalí, pintor surrealista que ha
utilizado este medio para muchas de sus pinturas, al igual otros como Joan Miró,
Giorgio de Chiricó, André Masson, Yves Tanguy, René Magritte, Paúl Delvaux,
etc., que utilizan estas imágenes del mundo onírico como un referente para la
creación de sus obras artísticas. (Hobson, 2005).

El propósito de este trabajo es construir una instalación con piezas creadas en


arcilla a partir de un sueño que ha sido elegido de un grupo significativo de
experiencias oníricas, al cual se considera de interés por su contenido de
imágenes y de provocar sensaciones no muy comunes, y además al que se lo ha
denominado Monstruonírico marino. Estos objetos cerámicos darán sentido a la
obra artística y a la vez afirmarán, que sí es viable expresar o comunicar las
sensaciones intensas provenientes de la experiencia onírica del artista en la época
actual.

1.2 Formulación del problema

En muchas culturas los sueños han sido tomados en cuenta, de muy diversas
maneras a pesar de que en algún momento el ser humano dejó de darle
importancia a los sueños por considerarlos poco o nada trascendentales, debido a

4
que los mismos provenían de la simple ansiedad o de vivencias del día a día que el
subconsciente reproducía en la mente del durmiente, transformando estas
vivencias reales en imágenes sin sentido, paradójicas y absurdas

No obstante al transcurrir el tiempo el hombre siente la necesidad de traer a la


realidad esas imágenes de los sueños y lo hace a través del arte como una forma
de expresión libre y espontánea, así nace el surrealismo que en su momento fue
muy cuestionado por ser catalogado como una provocación del caos, así como
también de rebeldía. Todos estos acontecimientos van de la mano con la
publicación de la obra “La interpretación de los sueños”, de Sigmund Freud padre
del psicoanálisis, texto del año 1900, en el cual plantea a los sueños como una
realización alucinatoria de deseos y como una ruta de acceso al inconsciente,
mediante la interpretación de los mismos.

Con estos antecedentes lo que se pretende con esta instalación y obra


escultórica es traer a la realidad en que vivimos imágenes de un sueño
denominado Monstruonírico marino y a través del lenguaje de la cerámica,
(texturas, color, formas), fomentar una lectura crítica que ayude a su
interpretación o significado, además definir si lo que representa el sueño son
simples simbolismos o es parte de la creatividad de nuestro inconsciente.

1.3 Preguntas directrices

- ¿Es lo onírico tema válido para la creación artística actual?

- ¿Es viable a través del arte expresar o comunicar las sensaciones intensas
provenientes del mundo onírico del artista?

1.4 Objetivo general

Relacionar la experiencia onírica (sueño), la imagen y el arte como argumento


válido para la creación artística actual. A su vez sea el vehículo para transmitir
sensaciones provenientes del subconsciente.

5
1.4.1 Objetivos específicos

1. Revisar los conceptos sobre lo onírico vistos desde diversos campos


disciplinarios. Así como también los movimientos artísticos, artistas y la
incidencia del sueño en estos.

2. Relacionar la experiencia onírica con los materiales, formatos, estilos y objetos


simbólicos a producirse en la obra.

3. Representar la obra a través de los conocimientos adquiridos en la carrera de


artes plásticas.

1.5 Justificación

Esta investigación parte desde una inquietud personal y una necesidad de


conocer y explorar esta otra realidad, que la denominaré experiencia onírica, y
que en la actualidad es un tema que se ha vuelto de interés colectivo, debido a que
muchas personas han asimilado a los sueños como una forma de comunicación
que por medio de símbolos sugiere algo que debemos hacer o rectificar a nuestro
alrededor o en nuestras vidas. De hecho si no despertásemos, pensaríamos que ese
mundo de los sueños es la realidad, entonces como no dar importancia a una parte
de nuestras vivencias o experiencias oníricas.

Cuando cerramos los ojos y empezamos a soñar, es como si nos


transportáramos a otro mundo, como si fuésemos observadores y a veces
partícipes de situaciones variadas y dispares, algunas de estas situaciones resultan
ser bonitas, agradables, positivas y otras veces tristes o traumáticas como las
pesadillas que nos causan pánico.

Dependiendo de cómo son percibidas, nos impactan, nos asombran o


atemorizan. A veces estas experiencias oníricas, nos transportan desde lo más
superficial y mundano hasta lo más fantástico y extraordinario. Nos hacen decir
lo que no pensamos, ser lo que no somos, hacer lo que no podemos, realizar una
actividad épica, se convierte en algo incontrolable fuera de nuestro dominio

6
racional, como si fuéramos otro yo; pero que a la vez forma parte de nuestra
historia personal.

Al abordar este tema experiencia onírica a más de ser un medio de poder


liberar el espíritu, de abandonar por un momento las fuentes tradicionales de la
inspiración artística, es a la vez recrear este otro mundo en donde lo real y lo
irreal, el sueño y la realidad, vivos, muertos y desconocidos, se mezclan en
espacios extraños y alucinantes.

En la actualidad se ha ido abandonando esta forma de arte y me parece


importante rescatar en ciertos aspectos, ya que su conocimiento aporta al campo
del arte y la cultura de nuestra sociedad para quienes el sueño y la realidad van de
la mano.

1.6 Metodología

La metodología principal consiste en aplicar los conceptos básicos de


interpretación, hasta llegar al trabajo de mi obra en particular; que se basa en
trabajar imágenes provenientes de un sueño.

a) Investigar el sentido de lo onírico y las concepciones que se han dado.


b) Ejercicio de interpretar el sueño a través de bocetos bidimensionales.
c) Producir varias piezas cerámicas a partir de la experiencia onírica.

En una primera etapa se recurrió a realizar una consulta documental revisando


fuentes primarias (bibliográficas) y secundarias (datos de internet) tomando en
cuenta algunos de los autores más representativos dentro del campo artístico y
cómo cada uno de ellos utilizó el mundo de los sueños como fuente de
inspiración para crear sus obras (surrealismo, simbolismo, realismo mágico), así
como también bibliografía relacionada con los temas de Parapsicología,
Neurociencia, Antropología y estudios culturales. De la misma manera se revisó
textos sobre la instalación que ayudarán a la comprensión de la obra y demás
elementos.

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Sueño y arte

Sueño concepto.- Etimológicamente la palabra sueño viene del latín somnus,


que a la vez significa sonámbulo. El sueño es un estado de reposo y un factor muy
importante en la vida de todo ser humano; en el dormir es que se manifiesta una
barrera entre la conciencia y el espacio externo (Perez Porto & Merino, 2012).

Antecedentes y referentes.- Partiendo de una revisión histórica de cómo se ha


abordado y se ha interpretado el sueño es importante decir que la gran cantidad de
documentos existentes dan testimonio de cómo las culturas y las sociedades en
distintos momentos han tomado en cuenta el tema de los sueños.

Por esta razón se ha considerado los conceptos, argumentos y enfoques de


diversos autores que basan sus obras en las experiencias oníricas, las cuales nos
ayudarán a entender de una manera más clara la complejidad del mundo
subjetivo. Dichos argumentos provienen de varios campos disciplinarios como: el
arte, la Parapsicología, la Neurociencia, la Antropología y estudios culturales.

2.1.1 Análisis Histórico culturales y religiosos así como el estudio


en las diferentes disciplinas

Para comprender la importancia que han tenido las experiencias oníricas a lo


largo de la historia así como las distintas maneras en que se han entendido este
tipo de fenómenos, se hará un recorrido por algunos de los distintos contextos,
asimismo de las condiciones a nivel socio-culturales en las cuales se utiliza y se
ha utilizado, nos ubicamos en un contexto geográfico y cultural de occidente,
debido que fue precisamente aquí en donde se desarrolló este tipo de arte y fue
adoptado en este otro lado del mundo.

8
Es así, que el presente estudio nos remonta a la historia más antigua de la
humanidad en donde la epopeya de Gilgamesh3 es considerada como una de las
primeras historias escritas, su existencia nos ubica dos milenios A.C., siendo uno
de los primeros registros de la interpretación de un sueño (Lara , 2007), con este
poema los mesopotámicos crearon antes que los griegos (con su epopeya la
Ilíada), egipcios, e hititas, una composición como hasta ese entonces nadie lo
había podido hacer, es decir, no existía hasta aquel momento una epopeya
comparable con el Gilgamesh.

En esta obra aparece la primera interpretación de un sueño al que se le da un


sentido premonitorio y una gran importancia al contenido onírico, esto tiene una
doble significación; por un lado refleja la importancia desde la parte creativa
dentro de la narración de historias, muy importante para las sociedades del
mundo, puesto que al principio estas se transmitían oralmente y con el paso del
tiempo se transformaron en un registro escrito, dando paso a lo que hoy
conocemos como literatura.

Por otra parte según Munevar , Pérez, & Guzman Eugenia (1995), en la
antigüedad los sueños eran tomados como revelaciones divinas o cosas del
demonio y podían poner al descubierto el destino de la persona que soñaba.
Asimismo en Grecia Aristóteles consideraba a los sueños como una actividad del
alma, y no de los dioses; y es en este mismo lugar que un avance en la ciencia de
los sueños, fue la incubación onírica. Este método implicaba que los pacientes
enfermos iban a dormir a un templo y cuando dormían, los sacerdotes los
despertaban para provocarles el recuerdo de lo que soñaban; esos sueños se
utilizaban como base de un secreto sistema de diagnóstico médico en el que
algunos elementos del sueño representaban ciertas partes del cuerpo y la acción de
la trama onírica representaba condiciones patológicas de esas partes (Hobson,
1996).

3
Gilgamesh quinto soberano y poderoso rey de Uruk (hoy Werka), al sur de Iraq, reinó 126 años
y sus hazañas se las ha recopilado en doce tablillas en las cuales se perfila a Gilgamesh como un
héroe mítico de 5,60 metros de altura y su eterna búsqueda de la inmortalidad.

9
De la misma manera los sueños de griegos y romanos eran descifrados por
videntes que acompañaban a líderes militares en la batalla, pues para ellos estos
eran mensajes enviados de los dioses. En Egipto, los sacerdotes actuaban como
intérpretes de sueños, registrando los mismos en jeroglíficos; mientras que en
culturas milenarias como la babilónica, israelita, persa, hindú o china, los sueños
ya habían sido tomados en cuenta con fines terapéuticos mediante su
interpretación, el hombre antiguo encontraba un sentido a sus sueños y utilizaba el
lenguaje de los signos, símbolos, de los mitos y las creencias (Marcos, 2012).

Por otro lado, en el ámbito de la religión judeocristiana el sueño aparece como


una de las formas elegidas por Dios para transmitir su palabra a algunos de sus
hijos mortales. Para tomar un ejemplo, en el libro del génesis, se nos cuenta que
al anochecer “cayó sobre Abraham un sueño profundo y le envolvió una oscuridad
terrorífica”. Entonces, Dios le comunica a Abraham lo que ocurría con sus
descendientes hasta la cuarta generación (Génesis 15:12).

Otro ejemplo clásico es el que se encuentra relatado en la biblia, como el


sueño del faraón egipcio interpretado por el hebreo José: las siete vacas gordas
que salieron del Nilo, seguidas por siete vacas flacas, al igual que las espigas y
que fueron interpretadas como siete años de abundancia en Egipto, seguidos por
siete años de escases (Génesis 41:19).

Sin embargo, estos episodios bíblicos contrastan con las creencias de las
sociedades indígenas de América Latina, quienes en su mayoría creen que es el
alma la que viaja durante el sueño y tiene experiencias en la dimensión de los
espíritus y dioses (M, &unevar , Pérez Guzman Eugenia, 1995), en estas
sociedades después de haber sido interpretado el sueño se toman acciones o
medidas de acuerdo al tipo de sueño y así evitar consecuencias en el caso de que
este haya sido negativo.

Podríamos decir, que en Latinoamérica estamos marcados por una herencia


cultural que desde distintas tradiciones se repite un mismo mensaje respecto a
estos fenómenos a los cuales se les atribuye un significado importante a nivel
individual y colectivo. Seman (1997), plantea que las experiencias religiosas en

10
Latinoamérica implica un complejo mundo de sensaciones en donde se funden la
alegría de los festejos seculares4 y a la vez las celebraciones a poderes
sobrenaturales o visiones proféticas, se combinan los excesos, los sueños y la
unión mística con Dios.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente respecto a las experiencias


oníricas, se puede acotar, que en la actualidad en distintas sociedades a nivel
mundial se sigue interpretando los sueños de modos similares y estos procesos
llaman actualmente la atención, luego de miles de años de evolución histórica.

Como hemos visto, los sueños a lo largo de la historia han tomado distintas
connotaciones de acuerdo a la época, la religión o la cultura y han sido estudiados
desde los distintos campos disciplinarios: desde el campo de la parapsicología, la
neurociencia, la antropología y estudios culturales.

2.1.2 Los sueños desde el campo de la parapsicología

La parapsicología es una rama de la psicología cuya finalidad es estudiar las


impresiones y operaciones, acciones y percepciones del ser humano, hechos que
nos son muy familiares y que son comprendidos mediante nuestra manera
individual de entender el mundo. Esta ciencia investiga y ayuda en todos los
campos inexplicados, tratando de encontrar un sentido científico y real a temas
que no se los puede explicar físicamente.

Sigmund Freud padre del Psicoanálisis en sus teorías nos habla de la


importancia del sueño en la vida del ser humano, nos muestra que nuestras mentes
guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente, es decir, que los sueños
proceden de lo vivenciado y por lo tanto esto es recordado y reproducido en el
sueño, estos a su vez representan una realización de deseos. Freud (1923) dice

4
Que dura un siglo o más
Se aplica al sacerdote o religioso que no vive sujeto a una regla monástica en un convento o
monasterio, sino que depende de un obispo y vive integrado en el mundo laico:

11
que todo lo que se halla en el inconsciente fue antes consciente y luego reprimido,
por lo tanto nos hace ver al sueño como un disfraz de la realidad.

Por otro lado Jung (1995) uno de los padres de la psicología moderna, lo
llamaba “arquetipo colectivo”, Jung nos dice que cada ser humano
simbólicamente llevaría en lo más profundo de su ser los legados de generaciones
anteriores, llegando hasta el hombre primitivo, todo este legado influye en los
sueños provocando un alto contenido de emociones, mucho más fuertes, como el
miedo, la ira o el gozo, que las diferencian de las emociones moduladas
contenidas que no ocurren en la vida consciente.

Asimismo Jung (1995), nos habla de las imágenes que en los sueños aparecen
dando forma a historias interrumpidas construidas por el inconsciente, con
frecuentes cambios de escenario, nos habla de los sueños como un mundo lleno de
símbolos interpretables y complejos y que de alguna manera el sueño nos sugiere
lo que está queriendo significar.

A su vez Freud planteaba que un proceso mental diferente a los que


predominaban durante el día era el que dominaba la elaboración de los sueños en
la noche, describiendo un primer proceso caracterizado por mecanismos
primitivos, rápidos cambios de la energía psíquica y las emociones, así como
también un contenido de agresividad sexual, que se supone estaban conectados
con la infancia.

Jung decía que si la concepción freudiana fuese correcta, que nuestro


inconsciente solo se basa en deseos frustrados o reprimidos, daría como resultado
que cuando se elimine la represión gracias a la interpretación de cada sueño, se
detendría la producción del inconsciente y se dejaría de soñar y por más que el ser
humano se libere de sus aspectos represivos, los sueños y fantasías persisten
(Jung, 1933).

De todos los estudios que se han realizado acerca de las experiencias oníricas,
podemos deducir la importancia que se les ha dado a las mismas, ya que muchas
de estas experiencias han sido registradas para la investigación y muchas otras

12
resultan ser muy extrañas, siendo de una u otra forma tomadas en cuenta por su
contenido y variedad de imágenes muy importantes en el momento de su
interpretación y significación.

2.1.3 Desde el campo de la Neurociencia

Un descubrimiento importante dentro del estudio biológico del dormir, fue las
ráfagas de movimientos oculares rápidos, denominados MOR que se hacen
presentes cuando se duerme y se acompañan a la activación cerebral, es a partir de
esto que se empieza a estudiar la actividad onírica, de una manera distinta,
siguiendo criterios objetivos y sistemáticos.

Es así, que mediante la recolección de miles de relatos de sueños de


muchísimas personas, se comienza a estudiarlos y a determinar la naturaleza
psicológica general de la actividad onírica (Hobson, 1996).

A partir de 1953 fecha en que se realiza este descubrimiento, el principal


método para el estudio del sueño ha sido la polisomnografía5 en base a esto se
describen dos tipos de sueños, el sueño MOR y el sueño No MOR. Y a su vez
dentro del sueño No MOR se describen cuatro fases que van desde el sueño más
ligero en la fase 1, al más profundo en la fase 4; esto comienza con un período de
ondas lentas que aparecen a medida que se apagan los sistemas mantenedores de
la vigilia y se activan los generadores del sueño.

Se descubre además que el sueño MOR ocurre en todos los mamíferos y esto
sirve para hacer un análisis mucho más profundo de la fisiología cerebral del
sueño que luego se lo podría llevar al estudio en el ser humano. El sueño MOR se
caracteriza por la pérdida de ritmo muscular y la relación con el mundo exterior es
mínima, además fluctuaciones del ritmo cardio-respiratorio, erecciones peniles y

5
Es un estudio del sueño. Este examen registra ciertas funciones corporales a medida que uno
duerme o trata de dormir. Se utiliza para diagnosticar trastornos del sueño.
una polisomnografía registra:
Con qué frecuencia usted deja de respirar durante al menos 10 segundos (denominado apnea).
Con qué frecuencia su respiración se bloquea parcialmente durante 10 segundos (llamado
hipopnea).
Sus ondas cerebrales y movimientos musculares durante el sueño. Recuperado
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003932.htm

13
variación de la presión arterial, ráfagas periódicas de movimientos oculares
rápidos, de ahí su nombre en inglés REM, (Rapid Eye Movement).

Desde el momento en que la persona se duerme la fase MOR estaría actuando


entre 70 a 100 minutos después, si las personas son despertadas en esta fase
refieren estar soñando, esto dura de diez a veinte minutos para luego volver a
entrar en las fases dos, tres y cuatro de NMOR seguidos de un nuevo MOR más
largo esta vez contabilizando un promedio de dos a tres horas de sueño MOR
durante la noche, repartidas en cuatro a cinco períodos. (Munevar, Pérez, &
Guzman Eugenia, 1995).

2.1.4 Los sueños desde la antropología y estudios culturales

Van de Castle (1994) Las imágenes de los sueños han tenido una gran
influencia en casi todos los aspectos importantes de la historia y culturas
occidentales, estas han permitido ampliar los horizontes del arte musical y
literario, dando lugar a invenciones y producciones intelectuales que han
revolucionado la ciencia y la sociedad.

En relación a esto se puede decir que los sueños influyen en la vida de las
personas, en su historia cuando la gente cree que las imágenes de los sueños son
valiosas para sí mismas o para un grupo (Perrin, 1990). Es así, que dentro de las
culturas tradicionales existen personas que son especialistas en la interpretación
de los sueños, ellos reciben mensajes del mundo de las divinidades y de los
muertos y todo el aprendizaje de su sabiduría proviene del mundo onírico.

Estas personas dedicadas a la interpretación de sueños pueden tener


premoniciones de gente que acudirán a ellos así como también pueden interpretar
señales que pronostican no solo el destino individual sino el de una comunidad
entera; es así como las sociedades en todo las épocas han buscado y encontrado
sentido a los sueños, muchas veces por medio de estas personas denominadas
Shamanes (Perrin, 1990).

14
Asimismo en algunas sociedades se considera importante la posición corporal
al dormir, ya que de esto depende que las experiencias oníricas sean favorables o
de lo contrario una mala posición al dormir puede provocar las pesadillas que
causan sensaciones de pánico o sueños desfavorables interpretados como de mal
augurio. Dentro de los sueños favorables pueden considerarse en 3 dominios:

- El secular cuyos asuntos tenía que ver con la selección de cónyuges, consejos
para la cacería o para garantizar buenos cultivos, a este grupo se los preparaba
para tales sueños mediante el ayuno, las drogas, las vigilias solitarias en los
bosques, de esta manera invocar los sueños.

- En lo religioso se invocaban sueños que otorgaban poderes especiales para


curar o para embrujar, a la vez daban resistencia y valentía en tiempos de guerra
así como también concedían habilidades en la política.

- El tercero, los sueños shamánicos eran usados para curar, mediante los
mismos establecían contacto con sus parientes muertos a quienes recurrían para
pedirles el conocimiento que requerían (Perrin, 1990).

De acuerdo a lo expuesto puede decirse que si dentro de nuestras sociedades se


daba y se da hoy por hoy importancia a las experiencias oníricas y tomando en
cuenta que el ser humano jamás se ha desligado de esta otra realidad por así
decirlo, se vuelve de interés público rescatar las imágenes provenientes de los
sueños y por medio del arte traerlos a la realidad en que vivimos y a su vez
compartir estas vivencias oníricas con la gente.

2.1.5 Los sueños en el arte, surrealismo

El surrealismo es un movimiento artístico y literario que surgió en Francia


después de la primera guerra mundial y se inspira en las teorías psicoanalíticas,
cuyo primer manifiesto fue firmado por el poeta y crítico literario André Bretón
(1924) se caracterizó por la interpretación de la realidad desde los sueños, el
inconsciente, la magia y la irracionalidad, como ejemplo tenemos la pintura y
literatura que unifica imágenes dispares, tanto en el tiempo como en el espacio.

15
Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser
interpretada de varias formas, dando importancia a lo paradójico, lo absurdo, la
caducidad, la destrucción o lo misterioso. Así como la representación de toda
clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales. Todo aquello que estaba
en contra de la moral, la tradición y la cultura burguesa de ese contexto, era un
buen tema para ser representado.

Después de la segunda guerra mundial muchos artistas surrealistas, se exilian


en Nueva York. Allí surge una asociación de pintores alemanes y franceses en
torno a la revista VVV su intención es detener la censura y defender la libertad de
expresión con respecto a sus sueños (Ulloa Sanchez, s.f.).

(Velasco, 2008) En el Ecuador, la generación de los 30, el surrealismo europeo


sirvió a muchos jóvenes escritores ecuatorianos y latinoamericanos a renovar el
lenguaje literario y se aventuraron en otros estilos. La libertad para afrontar lo
erótico, lo onírico, lo impúdico, el subconsciente, lo simbólico, para confrontar el
otro lado de la realidad y tradición burguesas. Pero se adoptó un estilo personal,
se habla de nuestra realidad mestiza de rasgos indo-africano-barrocos muy
nuestros, la tradición folklórica, lo mágico-mítico”, “La Mamá Negra”. “El Pase
del Niño”, “Los Carnavales”, “Los Finados”, “Amorfinos” etc.

2.1.6 Artistas surrealistas

Si nos remontamos al siglo XIII (arte clásico) es Giotto (1267-1337), quien


realizó algunas de sus obras pictóricas de inspiración profética tomando como
fuente de inspiración las visiones de algunos de sus sueños (Hobson, 2005) es así
como sus obras representan una desviación entre el arte bizantino de la baja edad
media y el arte mucho más realista y humanista que floreció en el renacimiento;
dos de sus obras, “La huida a Egipto” y “El bautizo de Cristo”.

Otro de los artistas que en los siglos XV y XVI causo revolución con sus
pinturas oníricas es El Bosco con su obra “El jardín de las delicias” y el “carro de
heno”. Posteriormente en el siglo XX el surrealismo retoma estos elementos así

16
como también diferentes aspectos de su precedente el dadaísmo6. Desde el
momento en que el surrealismo hace su aparición en París en 1924 con:
Manifiestos del Surrealismo y que Breton (1924/2001) lo define como:

Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar


verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real
del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención
reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. (p. 44)

Notándose aquí claramente la influencia de la obra de Freud (1923) sin


descartar el tono político que expresaba la inconformidad con la rigidez de las
estructuras sociales de ese momento.

Sin embargo Bretón para quien la situación de la posguerra obliga a crear un


arte nuevo que indague en lo más profundo del ser humano y poder conocer al
hombre en su totalidad hace que muchos artistas comiencen a explorar este
mundo, intentando plasmar por medio de formas figurativas, abstractas o
simbólicas la realidad más profunda del ser humano, dando como resultado
extraordinarias obras nacidas del inconsciente, ya que ellos no estaban sujetos a
limitaciones de ninguna clase ni físicas o temporales. Con frecuencia podemos
observar figuras de criaturas fantásticas, convirtiéndose en una suerte el poder
recordar detalladamente lo que en ese mundo de sueños acontece.

Dentro de la literatura el tema onírico posee un enorme atractivo ya que sus


posibilidades de análisis de lo paradójico, lo absurdo, la realidad, la fantasía, en
distintos momentos históricos se han manifestado de muy diversas maneras, esto
lo podemos apreciar en la obra de Jorge Luis Borges “El libro de los Sueños” en
sus relatos nos presenta paisajes oníricos de distintas épocas, escribe sobre los
sueños que el ser humano ha tenido desde sus inicios, hace un recorrido desde las

6
Movimiento artístico y literario que surgió durante la Primera Guerra mundial, como una forma
de protesta ante los cánones establecidos dominantes; tiene su origen en el francés dadaisme. Su
primer impulsor fue TristanTzara; “dada” (caballito de madera) es conocido como el anti arte ya
que proponían el caos por sobre el orden creando obras con materiales inusuales, algunos dejaron
una huella muy profunda en el arte como el caso de Marcel Duchamp y su obra “La fuente”.
Recuperado:http://www.poesias.cl/dada_dadaismo.htm

17
primeras civilizaciones, revisando el antiguo testamento, las epopeyas clásicas, la
filosofía china; siendo el sueño como uno de los más antiguos de los géneros
literarios (Borges, 2013).

Adicional a todo lo anterior no podemos dejar de lado al fantástico mundo del


cine que contiene numerosas obras en las cuales la temática onírica es central,
ejemplos clásicos como: “El perro andaluz” de Luis Buñuel y “Recuerdos” de
Alfred Hirchcock entre los más destacados.

Figura 1. Adán y Eva. Marc Chagall. Año 1966: Recuperado en

http://www.andalan.es/?p=8438

En las artes plásticas, artistas como Marc Chagall 7 su obra está inspirada en las
costumbres de la vida en Bielorrusia, interpretó muchos temas bíblicos (figura 1),

7
(Vitebsk, 1887 - Saint-Paul-de-Vence, 1985) Pintor francés de origen ruso. Nacido en una
pequeña aldea, el arte lo lleva a París en 1910, donde alcanzó su madurez artística. Fauvismo y
cubismo estas dos corrientes estuvieron presentes en sus primera obras, para luego incursionar en
el surrealismo. Recuperado: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chagall.htm

18
formando parte de las vanguardias parisinas que precedieron la primera guerra
mundial. En cuanto al estilo y la técnica de la pintura, el uso del color y la forma
son muy singulares, asume en parte la influencia del expresionismo ruso y por
otra parte, del cubismo francés para posteriormente incursionar en el surrealismo.
Sus pinturas están llenas de humor, a la vez que infunde una ternura irónica a sus
fantasías anti-realistas que encuentran resonancia en el subconsciente.

Figura 2. El antipapa. Max Ernst. Óleo sobre lienzo. Año 1941

Recuperado en: https://www.guggenheim.org/artwork/1188

Marx Ernst8 sus obras surrealistas, con figuras humanas de “gran solemnidad”,
pinta seres fantásticos en un escenario renacentista (figura 2), cuidando de todos
los detalles. Puso en práctica técnicas semiautomáticas, como el frottage, que

8
Nació el 2 de abril de 1891, en Bruhl, Alemania. Está considerado como un miembro fundamental
del surrealismo y del movimiento dadá. 8 Ernst utiliza la técnica de la “oscilación”, que consistía
en dejar caer un hilo de pintura desde una lata agujereada al lienzo; que será retomada por Pollok a
la cual se le denominaría “dripping”. Recuperado: http://trianarts.com/el-surrealismo-de-max-
ernst/#sthash.LpWfXmsn.dpbs

19
consistía en frotar suave y regularmente con un lápiz un papel situado sobre esta
superficie, descubriendo las imágenes que iban surgiendo. Otra de las técnicas fue
la decalcomania para crear texturas que hacían que sus paisajes se conviertan en
lugares devastados; el grattage, al raspar la pintura aún húmeda sobre el lienzo,
colocado sobre superficies rugosas y con muchas texturas.

El surrealismo se extendió por toda Europa con representantes como Bruegel,


Giovanni Battista Piranesi con sus obras prisiones laberínticas; Fussli, (suizo),
William Blake, Goya, artistas de pesadillas, los franceses Redon, Hemry
Rousseau y Moreau, Paul Klee, Chirico, André Masson, Yves Tanguy, Hans Arp,
Picabia, ManRay, Picasso, Oscar Dominguez, Joan Miró, Salvador Dalí.

A partir de 1925 el surrealismo se difunde ampliamente en toda Europa. En


Bélgica, representado por Magritte y Delvaux, en Checoslovaquia por Sima y
Styrsky, en Rumania por Brauner y Herold, en Alemania por Bellmer y Oelze y
en Italia por Savinio. Durante la segunda guerra mundial muchos artistas que se
encontraban en estados Unidos, realizaron una exposición surrealista entre ellos:
Joan Miró, Balthus; Duchamp en Nueva York. Por otro lado, en México aunque
fuera un país considerado socio-culturalmente machista, floreció la obra de tres
mujeres vinculadas al movimiento surrealista: Leonora Carrington, Frida Kahlo y
Remedios Varo (Celorio, 1976).

Con estos antecedentes de cómo se fue desarrollando el surrealismo, he tomado


en cuenta algunos aspectos de las obras de artistas como: Marc Chagall por ser
muy expresivo, sus obras transmiten felicidad, optimismo. A Chagall no le
interesa mucho la parte formal es como si nos quisiera contar la historia de una
forma rápida antes de que esta se escape de su memoria; utilizando colores
intensos nos invita a formar parte de sus experiencias oníricas.

En la presente obra cerámica de este trabajo de investigación se intenta dar


ese estilo lúdico, espontáneo, libre e inconfundible como el que plasma en sus
obras pictóricas Marc Chagall; así como su singular estilo de utilizar los
colores, fuertes y vivos. De Marx Ernst sus seres fantásticos impresionan a la
vez que las texturas y las formas nos introducen a mundos devastados,

20
desoladores y lúgubres. De Van Gogh9 interesa lo gestual de su técnica
expresionista que podemos observar en su obra “noche estrellada”.

2.1.7 El realismo mágico

Dentro de este análisis artístico no puede dejar de mencionarse, al realismo


mágico, (Arango, 1918/1978) Es una tendencia que se manifiesta en la pintura y
la literatura de Estados Unidos, Europa y américa Latina entre 1918 y el
presente, busca resaltar las costumbres autóctonas de cada región, como una
respuesta al dilema del hombre del siglo XX en donde la tecnología le ha
llenado de temores y angustias e intenta descubrir el elemento mágico que existe
en la realidad. Como dice Jung que el hombre siente la necesidad de completarse
juntando lo irracional con lo racional.

Mientras más deshumanizada y mecanizada se ha vuelto la sociedad


occidental se vuelve los ojos hacia la teoría de Jung sobre todo después de la
segunda guerra mundial que es cuando se hecha tanto de menos la tranquilidad y
surge la reacción a todos los experimentos desenfrenados realizados en esos
catorce años durante el siglo XX.

El realismo mágico trata de lo improbable mientras que el surrealismo de lo


imposible es por esta razón que el estilo aparentemente sencillo y preciso de un
elemento inesperado en una obra realista, crea un efecto extraño o maravilloso
que hace que el espectador quede desconcertado o maravillado.

Con los antecedentes expuestos la obra artística a realizarse toma como fuente
de inspiración las imágenes de un sueño denominado Monstruonírico marino
como una manera de expresar lo improbable como en el realismo mágico; y lo
vivido en un sueño imposible que se pueda convertir en realidad.

9
VincentWillem van Gogh (nace el 30 de marzo de 1853 muere 29 de julio de 1890) Zundert
Países bajos pintor neerlandés principal exponente del post impresionismo.

21
2.2 Imagen en el sueño

La palabra imagen proviene del latín imago, según el diccionario de la Real


Academia imagen es la “figura, representación, semejanza y apariencia de una
cosa”; mientras el Manual de Conceptos Filosóficos Fundamentales la define
como la “categoría fundamental de la inteligencia del hombre acerca del mundo
y de sí mismo y una forma de expresión artística y lingüística”.

Según la psicología analítica que introdujo su fundador Carl Gustav Jung,


Imago designa la imagen interna, es la representación de una persona determinada
que la mayoría de las veces es inconsciente que incluso el encuentro real con esa
persona persiste viva en la psique. Jung nos dice que las imágenes que
observamos en los sueños surgen de diversas fuentes o pueden provocarse por
diversos factores, somáticos, físicos, psíquicos; influye mucho el ambiente
cotidiano en el que se desenvuelve el individuo o está relacionado a las
actividades que realiza, como también las experiencias pasadas, recuerdos de la
infancia que alguna vez fueron conscientes y luego olvidados, muchas de las
veces recuerdos dolorosos, traumáticos o situaciones inaceptables.

Para Freud (1923) las imágenes de los sueños se presentan como reales, es
como una muestra de los deseos cumplidos; dichas imágenes suelen estar cargadas
de mucho contenido a lo que Freud denomina el proceso de condensación onírica:

Cada uno de los elementos del contenido del sueño está sobre determinado
por el material de los pensamientos oníricos; su genealogía no reconduce a
un elemento único de los pensamientos oníricos, sino a una serie entera de
ellos que en modo alguno tienen por fuerza ser contiguos, sino que pueden
pertenecer a las más diferentes regiones del tejido de pensamiento. (p.
1865)

Las imágenes internas, entre ellas las oníricas, se relacionan con su significado
de forma indirecta o figurativa las cuales tienen una naturaleza simbólica de la que
generalmente el sujeto no es consciente, ya que el contenido de estas imágenes es

22
incoherente y fragmentario, siendo así que a las imágenes se las podría dividir en
dos dominios:

Dominio inmaterial de las imágenes en nuestra mente: serían las que aparecen
como fantasías, visiones, imaginaciones, esquemas; que serían como el resultado
de las percepciones externas, subjetivas del individuo en este caso las imágenes de
los sueños (figuras, 3-10).

Dominio de las imágenes como representación visual: fotografías, pinturas


(figura, 11) diseño televisivas, cinematográficas, imágenes percibidas por los
sentidos en el mundo exterior, imágenes materiales que existen en el mundo
físico, aquí se encuentran las visuales, sonoras y audiovisuales; todas las imágenes
están ligadas a un origen (Acaso, 2006).

Tomando en cuenta todo lo que se ha dicho sobre la imagen; el propósito para


la realización de la obra , es traer a la realidad imágenes provenientes de un sueño
denominado Monstruonírico marino para la cual previamente se ha realizado
varios bocetos, que son trazos antes de iniciar la obra definitiva, al igual de
recurrir al relato, que es una especie de cuento de carácter literario, generalmente
breve o corto que nos ayudará a compartir la experiencia onírica y a reflexionar o
buscarle un sentido en este caso al sueño representado.

Figura 3 Figura 4

23
Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Bocetos Monstruonírico marino, previos a la creación de la obra artística. Archivos de la autora


2016.

24
Figura 11. Monstruonírico marino, óleo sobre lienzo, 1.20 X 80 cm.

Año 2015. Archivos de la autora de la obra, 2016.

2.3 Representar el sueño

Para entrar en este tema nos interesa saber el significado de representar, este
término proviene del latín repraesento, que significa (poner delante) o hacer
presente algo o alguna cosa que está en nuestra mente, puede ser descrito o
dibujado mediante una interpretación, retrato, o imaginación; la representación
también hace una sustitución de elementos o circunstancias imaginadas o reales
que son simbolizadas cuando se hacen presentes.

A continuación relato el sueño denominado Monstruonirico marino en el cual


se basa esta investigación.

Existe una puertecilla escondida en los más íntimos, profundos y secretos


espacios del alma, abriéndose paso a esa noche cósmica, cuando de pronto

25
te encuentras caminando por un inmenso paraje, tus pies tropiezan a cada
momento con objetos inmensos como laberintos, chocas, te sientes
acorralado y te descubres entre unas inmensas mandíbulas corroídas por el
tiempo; es ahí cuando levantas tu mirada hacia el infinito y no logras ver el
límite, te encuentras en medio de todo esto; ¿qué haces ahí? ¿quién te ha
llevado a este mundo supuestamente muerto?; pues no es así, está vivo,
todos estos seres están despertando, son las osamentas de los monstruos
marinos, aquel lugar olvidado, escondido, nadie lo sabe; solo lo descubre
los misterios de la noche a unos cuantos curiosos solitarios que caminan en
búsqueda de algo más; entonces te detienes porque algo descubres, intentas
descifrar lo que es, cuando repentinamente, sin que lo adviertas sientes
como una ráfaga te envuelve, a la vez que te levanta en vilo y comienzas a
entender por qué estás ahí cuando los guardianes del tiempo son los que te
advierten de la existencia de tan misterioso y tétrico lugar, su voz traspasa
tu ser haciéndote entender que tú y todos formamos parte de esto, sin darte
cuenta has atravesado el inmenso paraje y te encuentras ante la gran puerta
que te lleva hacia lo infinito y desconocido. ¿La cruzas o no? (Pozo, 2010).

2.3.1 Sensibilidad del color: Luz

Cuando se habla del color lo relacionamos con un mundo mágico ya que el


universo entero está lleno de colores y estos se han vuelto tan cotidianos que
pocos nos detenemos a admirarlo, sentirlo o descubrirlo. En el arte el color es un
componente esencial para la creación de obras artísticas, esto hace que vayan
cobrando vida y de esta manera expresar por medio de ellos toda clase de
emociones a la vez que transmite mensajes; el color sirve para potenciar la
curiosidad, espontaneidad, imaginación, creatividad, sensibilidad, reflexión en el
ser humano.

Si se observa la naturaleza, a primera vista la gente diría simplemente que es


verde con flores, amarillas, rojas, blancas etc., y con la misma simpleza
describirían el color del cielo únicamente como “azul”, una manera muy ingenua
de describir todo esto que nos rodea; pero si observamos con más detalle, nos

26
podemos dar cuenta de que esos colores cambian por el efecto de la luz, a veces
creemos ver algo rojo y de pronto lo vemos anaranjado o algo que antes se veía
azul ahora se ve violeta o morado. Esto se debe a que cuando uno pone un color al
lado de otro se afecta físicamente por un fenómeno visual relacionado con la
retina, haciendo que los colores se vuelvan relativos ante nuestros ojos, ya que la
luz los está afectando de forma permanente.

Figura 12. Instalación Dan Flavin. Año 1968 Recuperado de: https://ismorbo.com/dan-flavin-

estructuras-minimalistas-luz-crean-espacios-salidos-del-futuro/

Es así que durante siglos la luz ha sido el fundamento principal de la imagen y


en el arte uno de los principales medios, ya que sin ella no sería posible la ficción.
Es en el siglo XX que la luz se ha convertido en la obra en sí misma; siendo Dan
Flavin uno de los pioneros en este tipo de arte instalación que cuenta con la luz
como componente principal hacia la conceptualización, invitando al espectador a
la comprensión de una estética nueva (figura 12). A partir de esto muchos artistas
han creado obras valiéndose de ella llenando espacios de grandes dimensiones en
el que la protagonista es la luz (Melero, 2015).

27
En cuanto al análisis que se ha hecho en relación al color y la luz como una
manera de expresar sensaciones, en la obra Monstruonirico marino la cromática
es una parte importante al tener una finalidad simbólica, siendo el color el que
mayor impacto expresivo produce, no solo a los sentidos, sino también a la mente
y al cuerpo. Con esta obra la autora se intenta representar a sí misma en muchos
aspectos, tales como, su estado de ánimo, sus recuerdos, sentimientos, ideas,
incluso se podría decir, que también hasta sus más profundos y ocultos secretos.

De esta manera, se deduce que el color no solo es base del trabajo pictórico,
sino que también su uso en la práctica escultórica ha servido para poder expresar
el sentir de esta experiencia onírica. Es sabido que la escultura se caracteriza por
su cromatismo intencionado y en muchos casos se ha limitado al color propio del
material empleado, que de alguna manera va evolucionando de acuerdo a la
necesidad. La forma y la textura de los objetos están hechas de diferentes
materiales que al tacto pueden resultar rugosas, ásperas, lisas o suaves, puesto que
se identificará como un tipo de expresión que se intenta transmitir a la realidad,
desde las sensaciones e imágenes producidas en el sueño.

2.3.2 La observación

Consiste en mirar detalladamente la obra para poder apreciar las características


de la misma. Al observar con atención es posible analizar las cualidades visuales
para de esta manera comprender el significado de todo aquello que se intenta
expresar con la creación.

2.3.3 Traducción

Depende mucho del contexto en que la obra fue creada, para poderla traducir
habría que tomarse en cuenta las intenciones o la realidad del autor en el
momento en que creo la obra, mucho tiene que ver el título que le otorgó y si es
coherente con lo que representa o qué motivos hicieron que un determinado
nombre figure como título en ella. En cualquiera de los casos, el traductor no solo
interpretaría el lenguaje sino también las formas, los colores y la imagen que
representa (Regina, 2010).

28
En relación a lo expuesto anteriormente, en la obra Monstruonírico marino es
necesario un análisis minucioso de colores, formas, texturas para poder entender
el significado de esta experiencia onírica y el por qué se provocó; el contexto es
muy importante en la traducción de la obra, aunque en su momento no se le haya
dado mayor importancia por lo que hace más difícil su traducción.

2.3.4 La interpretación del sueño

Carl Jung elaboró su teoría del inconsciente colectivo a partir del estudio de los
símbolos en distintas culturas y en los principales mitos y leyendas de la
humanidad. Estos símbolos aparecen a través de los sueños, visiones o fantasías
volviéndose cada interpretación en un asunto individual y personal, ya que ningún
símbolo onírico puede separarse del individuo que los sueña y no hay
interpretación definida o sencilla de un sueño; no obstante si se lo toma como una
fuente de información, partiendo del mismo se tendría mucho que aprender sobre
asuntos que se desconocen tanto personal como culturalmente. Tomando en
cuenta que el sueño es el producto psíquico del individuo que lo sueña, este
debería ser analizado por el propio sujeto como un mensaje para sí mismo.

Esto indica que la experiencia onírica debería aplicarse como un mensaje para
cada individuo que sueña, ya que de alguna manera algo quiere significar. En este
caso la obra Monstruonírico marino intenta transmitir algo que se ha intentado
descubrir, desde que el sueño se produjo, pero que de igual manera deberían
tomarse en cuenta una serie de circunstancias alrededor por las que puede haberse
originado este sueño.

2.3.5 El lenguaje de los sueños

Generalmente el sueño utiliza un lenguaje metafórico universal, por lo tanto no


pertenecen solamente al soñador sino a toda una comunidad. La metáfora es el
lenguaje dominante de la espiritualidad y resulta ser muy compleja. Las imágenes
de los sueños representan un lenguaje distinto del que lo conocemos en la realidad
y dependerá también del sentido que cada cultura ha determinado para cada

29
objeto, animal o cosa; en otras palabras, todo tiene un lenguaje y un significado
diferente dependiendo de quién lo sueñe y porqué.

Jung decía que este lenguaje era más vívido que las manifestaciones abstractas
porque no está limitado por la mente consciente permitiendo una mayor riqueza
de asociaciones (Krippner & anwandter, 2014). Es así que en la obra
Monstruonírico marino, el lenguaje compuesto por fonemas e imágenes,
sensaciones táctiles y colores aparecen esfumados volviéndose un tanto complejos
trasportarlos a la realidad.

2.3.3 La Instalación

La instalación forma parte del arte contemporáneo conceptual que surgió en los
años sesenta, representando un desafío para la tradición artística que solo
consideraba arte al objeto artístico físico, estático y coleccionable. La instalación
se caracteriza por su capacidad de inquietar, perturbar o motivar la percepción
sensorial en cualquiera de los sentidos, además de despertar emociones,
sentimientos o reflexiones en el espectador.

El artista utiliza el propio medio como parte de la composición (paredes, suelo,


luces, etc.) como también objetos diversos, medios visuales y sonoros. En
ocasiones el material escogido sirve para llenar espacios y el espectador es
invitado a moverse alrededor de la obra interactuando con ella. En varias
ocasiones las instalaciones tienen un carácter temporal o efímero (Lemarroy
Gonzales, 2004).

2.3.4 Arte objeto

Es un tipo de arte netamente conceptual dando importancia a la idea y


significado que le da el artista. Estas obras se presentan de diversas maneras
utilizando objetos encontrados, denominados también como arte basura o el arte
Povera (arte realizado con materiales de fácil obtención) (Arte Contemporáneo,
2013).

30
Algunos de los objetos que componen la instalación Monstruonírico marino se
han reciclado y preparado para exponerlos en la obra y conseguir de esta manera
el objetivo propuesto que es transmitir sensaciones en el espectador.

En consecuencia, la escultura cerámica e instalación denominada


Monstruonirico marino nos permite observar que todos los objetos con sus
colores, formas, tamaños y texturas, tienen sentido y todo es tomado en cuenta ya
que forma parte del lenguaje interno y estos elementos han contribuido para la
representación visual. Estas imágenes simbólicas que no siempre son conscientes
ni se rigen por las leyes de la razón o de la lógica aun así están presentes
significando algo a la vez que construyen una historia.

A juicio personal los sueños se presentan como fuente de creatividad, y a la


vez han ayudado a vencer estereotipos, a través de ellos uno se conoce mejor y se
siente en sintonía con el mundo que toca vivir diariamente, es como despojarse de
cadenas inconscientes que profundamente nos atan.

Por todas estas razones, los objetos y elementos expuestos que componen la
obra Monstruonírico marino, al ir observándolos e interactuar con ellos se activan
los sentidos, transmiten sensaciones y es así como cada uno de los espectadores
traduce e interpreta la obra según su lógica, lo cual es muy enriquecedor puesto
que cada espectador es un mundo diferente, y gracias a esta diversidad de
pensamiento habrá varias reinterpretaciones de los sueños.

31
CAPITULO III

REPRESENTAR LA OBRA

En este capítulo se describe el proceso técnico-formal, simbólico y


compositivo de la obra realizada, que relaciona el tema y lo representado y al cual
se ha denominado: “la incidencia de la experiencia onírica en el arte”.

3.1 Descripción de los procedimientos técnicos-formales de la obra


Monstruonírico marino, Obra mixta (escultura cerámica e
instalación)

La propuesta para el noveno semestre ha sido la investigación sobre: La


incidencia de la experiencia onírica en el arte y se basa en referentes pictóricos
surrealistas como Marc Chagal, Marx Ernst por su estilo y técnica. De Van Gogh
es interesante lo gestual de su técnica expresionista que podemos observar en su
obra “noche estrellada”.

Se ha tomado algunas características de las obras de estos artistas para detallar


algunas de las 25 piezas cerámicas que componen esta obra, las cuales son
provenientes de las imágenes de un sueño que se denomina Monstruonírico
marino. Estas imágenes están colocadas sobre un mar, realizado en estilo
expresionista, y diseñado en un taller de cerámica. El material utilizado es
chamota blanca que luego fue pintado en una gama de tonos azules (armonía).

3.1.1 Proceso de la obra

La pregunta al inicio de este trabajo era ¿Es lo onírico tema válido para la
creación artística actual o más bien está pegada a la razón y ciencia? Y para
responder a esta pregunta se expone esta obra tomando como fuente de
inspiración una experiencia onírica personal y la técnica escogida para llevar a
cabo fue: escultura cerámica e instalación.

32
El formato de la obra es de 2.70 metros de largo por 2 metros de ancho, el
encuadre es rectangular, técnicamente las piezas trabajadas son figurativas y
representan osamentas de monstruos marinos; cada una de las cuales están
pintadas en tonos blancos y azules. Además componen la obra 30 esferas con
agujeros que hacen la función de pequeñas lámparas que contienen luces color
violeta, las mismas que están cubiertas por plumas originales de color blanco, y a
la vez otras 200 plumas que han sido modeladas en arcilla blanca (barbotina),
quemadas y vidriadas, cuya función es invitar al público a interactuar con ellas
para activar los sentidos mediante el tacto de las texturas provocar diversas
sensaciones. Para ello se utilizó varios elementos compositivos tanto de la
representación bidimensional como de la tridimensional, citados a continuación:
Fondo (pintura, monocromía, degradé, azul, objetos, la escala, las texturas, la
gestualidad en el modelado.

3.1.2 Escala o formato de los objetos. Elementos compositivos,

materiales… mixtura

Figura 13. Instalación Monstruonírico marino. Archivos de la autora, 2016

33
Composición en forma de U

Fondo bidimensional, realizado en chamota (cerámica cocida),


1
color degradé azul. Variaciones de colores suaves para conseguir
un todo armónico.

Formas orgánicas, paisaje onírico surrealista.


2
Auto representación de la autora de la obra en dos momentos.
3
Plumas de cerámica, mono cocción y doble cocción, vidriadas.
4
un todo armónico.
Plumas originales blancas, como símbolo de la paz y la armonía a
5
la vez que, aproxima al espectador.

Piezas cerámicas de bulto redondo, tridimensional, cocidas y


vidriadas, diferentes texturas cuyas cualidades son ópticas y
táctiles, el color utilizado para estas figuras que representan
osamentas han sido pintadas en tonos azules (aéreo, lejano, triste,
pasivo), obtenidas con el óxido de cobalto, así como otras figuras
de huesos son de tonos blancos.

El ritmo ondulado de las esculturas cerámicas sugiere movimiento,


cada una de ellas trabajadas en diferentes escalas sin un orden
establecido como para dar a entender las situaciones absurdas que
se producen en un sueño.

Tabla 1. Contiene información de los objetos expuestos en esta instalación denominada

Monstruonírico marino

34
A continuación se describe a detalle el trabajo de cada uno de los elementos
que conforman la obra Monstruonírico marino, comenzando por definir el
concepto del soporte fundamental como es la cerámica.

3.1.3 La cerámica definición

Proviene del griego Kerámikos, que significa “sustancia quemada”, cerámica


es el arte de fabricar objetos de barro, loza, porcelana no solo en el campo del arte
sino también al conjunto de objetos producidos, al conocimiento científico de los
mismos y a todo lo relacionado a la cerámica (Real Academia Española, 2016).

3.1.4 Escultura definición.

La escultura, junto con la arquitectura, la pintura y la música está denominada


dentro de las bellas artes, por esa inherente finalidad que tienen de expresar
belleza y consiste en el arte de moldear el barro, tallar la piedra, madera o
cualquier otro material, para la creación de figuras en volumen. El escultor se
expresa creando volumen a la vez que conformará y definirá espacios, por
consiguiente la escultura es el arte de talla y cincel, como también obras de
fundición, moldeado y en algunos casos corresponde a la alfarería (Academia
Española, 2016)

Arcilla.- La arcilla se la puede definir como uno de los materiales más


comunes utilizados dentro del campo escultórico y cerámico, lo podemos
encontrar en depósitos naturales; pero no todos los que se encuentran nos
proporcionan arcilla de buena calidad o lo bastante uniformes y elástica como
para ser utilizada en los trabajos de escultura, siendo necesario prepararla o
recurrir a las arcillas que nos ofrece el mercado (Atkin, 2009).

Dependiendo de si contienen o no arena o chamota, las arcillas pueden ser


suaves o bastas, en el caso de las arcillas suaves estás se las utiliza para hacer
trabajos mucho más delicados y con un sinnúmero de detalles, mientras que las
arcillas mezcladas con chamota tienen una resistencia y aspereza que se utiliza

35
para realizar esculturas grandes; porque hay menos probabilidades de que se
rompan o se agrieten las piezas.

Tipos de arcilla

Terra cotta, color roja.

Arcilla gris, color negro o verde.

Arcilla gres de alta temperatura, ocre.

Arcilla de secado al aire.

Antes de empezar a utilizar la arcilla es necesario prepararla, es decir,


amasarla; aunque parezca que esté lista para ser usada, no debemos confiarnos ya
que si la amasamos primero obtendremos una arcilla suave y uniforme de acuerdo
a nuestra necesidad a la vez que eliminamos burbujas y si necesitamos mezclar
con otros tipos de arcilla pues es mejor amasar todo en conjunto, para esto
utilizaremos las dos manos presionando con fuerza hacia abajo, poco a poco,
luego enrollarla y presionarla hasta terminar de amasar todo.

Figura 14. Proceso de preparación de la arcilla Figura 15. Amasado de la arcilla.

Archivos de la autora, 2016

En el caso de esta obra específica, fue necesario agregar chamota y cáscara de


arroz, ya que se necesitaba lograr texturas gruesas, al total de la arcilla roja se
agregó 30% de chamota y un 10% de cáscara de arroz (figura 14), se fue
mezclando poco a poco hasta terminar todo, si es necesario se debe levantar la

36
masa y dejarla caer algunas veces para que se compacte (figura 15). Con la arcilla
lista se procede a modelar las piezas de acuerdo al boceto previamente realizado a
la elaboración de las mismas.

Con esta arcilla se hizo posible que la textura de las piezas sea gruesa (figura
16), modelando una por una de acuerdo al boceto, añadiendo o retirando material
utilizando los dedos y con las espátulas de modelar ir definiendo detalles, los
punzones sirven para hacer las texturas más fuertes y profundas, se debe vigilar
constantemente que cada pieza tome la forma que se tiene en mente (figura 17),
esa es la ventaja de modelar en arcilla ya que se tiene la libertad de hacer y
deshacer, no existen reglas fijas en el modelado debido a que mientras se trabaja
se puede ir adoptando técnicas propias hasta lograr el objetivo deseado.

Figura 16. Proceso de modelado 1 Figura 17. Proceso de modelado 2

Archivos de la autora, 2016

El total de piezas trabajadas son 25 de las cuales 5 fueron vaciadas, se colocan


las piezas sobre rejillas, cubriéndolas con un plástico previamente perforado para
que el aire circule de una manera suave y las piezas no tiendan a resquebrajarse,
hasta conseguir un estado de cuero y finalmente el secado que las dejará listas
para la quema. La preparación del horno para la cocción es importante, la
temperatura debe estar en 1025ºc grados y un cono número 0.4 para que quede en
estado de biscocho (figura 18). Cuando las piezas están en biscocho se les da un
fondo blanco con barbotina líquida (figura 19), y se deja secar para proceder a
pintar, en el caso de estas osamentas se utilizó pigmento de cobalto.

37
Figura 18. Luego de la primera quema (piezas en biscocho). Archivos de la autora 2016

Esmalte cobalto 100% frita transparente 5% de cobalto 3% bentonita.

Figura 19. Cubriendo las piezas con barbotina Figura 20. Pintando con esmalte cobalto

Archivos de la autora, 2016

A esta mezcla se le fue agregando tixotrol o frita transparente para mayor o


menor intensidad del color azul al pintar las piezas, la forma en que fueron
pintadas no guarda un estricto orden, es más una aplicación suelta y libre.
Terminadas de pintar están listas para una segunda quema a una temperatura de
990º grados centígrados y un cono número 06 para la última quema en vidriado
(figura 21).

38
Figura 21. Piezas vidriadas. Archivos de la autora, 2016

Continuamos con el proceso de las esferas que servirán de pequeñas lámparas


en esta instalación, para esto se utilizó una naranja como matriz a la cual se le ha
dividido por la mitad, a esta mitad se cubre con arcilla unos 3 centímetros todo el
ruedo formando un cuadrado, se alisa bien la superficie y se hace unas hendiduras
que servirán como seguridad al molde.

Con esta primera base lista se procede a cerrar los cuatro lados para esto se
empleó unas tablas pequeñas, la idea es que todo quede bien sellado alrededor del
molde perdido (figura 22), podemos valernos de la arcilla para ir tapando posibles
rendijas y de esta manera evitar que el yeso se derrame, realizamos un cálculo
aproximado de la capacidad de la caja para saber qué cantidad de yeso se va a
usar.

Figura 22. Molde de yeso, para las esferas Figura 23. Listo para desmoldar

Archivos de la autora, 2016

39
Para preparar el yeso cerámico, colocamos la cantidad de agua necesaria en un
recipiente y se va agregando el yeso de a poco hasta formar una isleta en forma de
cono al centro del recipiente, se deja reposar unos minutos para luego con las
manos ir mezclando y disolviendo pequeños grumos que puede haber y para que
no se formen burbujas.

Hay que tomar en cuenta el tiempo de fraguado del yeso para evitar que se nos
endure antes de verterlo en el molde. Con la mezcla en su punto procedemos a
vaciarlo en el molde partiendo de una esquina hasta llenarlo completamente de
forma continua (figura 23). Aquí no fue necesario recurrir a ningún desmoldante;
porque tanto el molde como la madera no lo necesitan.

A la caja ya llena se procede a darle golpes suaves alrededor al igual que a la


mesa de trabajo; así asentamos el yeso y evitamos burbujas, dejamos reposar el
tiempo necesario hasta que el yeso se endure y procedemos a desmoldar. De esta
manera se obtiene la primera cara del molde, el mismo procedimiento se repite
para la otra mitad con la diferencia de que aquí hay que untarle un desmoldante al
yeso ya seco para evitar que se pegue y no se haga tan difícil el separar las partes
cuando el molde ya esté listo después de haber pasado algunas horas.

Con el molde ya listo se debe pulir los cuatro lados y se deja secar al sol, de
preferencia nunca se lo debe hacer al fuego ni el horno porque se corre el riesgo
de echarlo a perder, es necesario que el molde este abierto para que seque más
pronto, llevará unos días, este proceso dependiendo del clima, cuando el molde
esté seco y limpio se puede realizar la primera prueba.

Como siguiente paso se cierra el molde se lo sujeta bien con una faja de
caucho para evitar derrames, se vierte la barbotina y se va alimentando hasta
obtener un grosor deseado (figura 24), pasado un cierto tiempo se voltea el molde
sobre un recipiente para que caiga el exceso de barbotina se retira la cuerda y se
abre el molde con cuidado y ya se obtiene la primera pieza que luego será
reproducida, colada hasta obtener la cantidad necesaria (fig. 25)

40
Figura 24. Alimentando el molde con barbotina Figura 25. Primeras piezas.

Archivos de la autora 2016

En cada esfera se hizo 6 recortes circulares necesarios para el paso de la luz,


las pulimos bien y las dejamos secar, este proceso se repitió varias veces ya que se
requería de 30 esferas. Con la cantidad requerida están listas para la quema con el
horno a una temperatura de 1025ºc., un cono número 04 para que quede en estado
de biscocho y una segunda quema a una temperatura de 990ºc., cono 0.6 para la
última quema en vidriado.

Figura 26. Esferas vidriadas, Archivos de la autora, 2016

41
Para la elaboración de las plumas en cerámica el proceso fue el siguiente: con
cerámica blanca (barbotina) en estado de cuero se procedió a trabajar cada una de
ellas en diferentes tamaños, luego de haber conseguido la forma se da paso al
detalle de las líneas simulando al de una pluma original; para esto se utilizó un
esteque de punta metálica, en otras se utilizó alambres delgados, y se colocó
sobre papel arrugado para conseguir cierto movimiento en cada una de ellas, a la
vez que se secan para la cocción (figura 27). El horno debe estar a una
temperatura de 1025ºc., un cono número 04 para que quede en estado de biscocho
(figura 28), y una segunda quema a una temperatura de 990ºc. y un cono 06 para
la última quema en vidriado.

Figura 27. Elaboración de las plumas Figura 28. Plumas en biscocho

Figura 29. Piezas ubicadas en el horno para la quema en


vidriado. Archivos de la autora 2016

42
3.1.5 Paisaje onírico elaboración

El material utilizado para este paisaje es chamota blanca que se obtuvo de


algunas piezas que no estaban en buen estado se procedió a desintegrarlas con un
pisón para reducirlas a un tamaño mínimo para luego en pequeñas cantidades ir
vaciando en la moledora.

A continuación con ayuda de una malla metálica se procedió a cernir


obteniendo partículas de dos tamaños, sin embargo fue necesario lavarlas para
eliminar todo este polvo, después secarlo al sol clasificar en tamaños y en
diferentes cantidades para finalmente con ayuda de tintas en mayor y menor
cantidad disueltas en agua, buscar el color deseado, posteriormente se sacan
nuevamente al sol para el secado definitivo y están listas para ser utilizadas.

43
3.1.6 Proceso gráfico para obtener chamota en una gama de

azules verdosos

Figura 30. Reducir el tamaño Figura 31. Proceso de cernido

Figura 32. Chamota molida gruesa Figura 33. Chamota molida fina

Figura 34. Chamota cernida Figura 35. Proceso de lavado

44
Figura 36. Proceso de secado Figura 37. Proceso de pintar la chamota

Figura 38. Color turquesa suave Figura 39. Color turquesa claro

Figura 40. Color turquesa mediano Figura 41.Color azul claro

Archivos de la Autora, 2016

45
Figura 42. Proceso de secado después de haber sido pintada, Archivos de la autora 2016

3.2 Análisis simbólico de la obra

3.2.1 Fondo

Figura 43. Proceso gráfico del paisaje onírico Figura 44.Utilizando chamota de colores.

Archivos de la autora 2016

46
El piso es la base que contiene las diferentes piezas cerámicas así como los
otros elementos que conforman la obra Monstruonírico marino. Aquí se ha
trabajado un paisaje marino en una gama de tonos azules, con un estilo
expresionista, el espacio que ocupa la obra es 2,70 metros de largo por 2 metros
de ancho, el material utilizado es chamota (arcilla blanca cocida, molida y
pintada).

El trabajar esta obra en arcilla permite conectar la realidad con la fantasía de


una manera lúdica, espontánea y libre, el ir jugando con formas orgánicas como
un vaivén de colores que cubren todo este espacio. Estos azules verdosos son
tonos muy refrescantes que evocan los corales del mar y el azul turquesa es un
color muy tropical que nos transmite tranquilidad.

Figura 45. Paisaje onírico estilo expresionista. Archivos de la autora 2016

3.2.2 Osamentas de los monstruos marinos

Las piezas modeladas y quemadas en arcilla están ubicadas sobre este fondo
marino que representan osamentas de monstruos que existieron alguna vez, en un

47
tiempo muy remoto de los cuales solo podemos distinguir algunas facciones ya
que la luz es escasa, se puede observar tan solo partes de ellos, como esqueletos,
garras, mandíbulas cubiertas con dientes afilados, todo está en deterioro; cabezas
y parte de sus cuerpos que con el tiempo se fundieron con las rocas, este mar
subjetivo es inmenso o al menos no se logra distinguir su fin, en el sueño.

3.2.3 Esferas 3D

Las esferas de arcilla miden 7 cm., cada una con 6 agujeros que sirven como
pequeñas lámparas en cuyo interior se han colocado pequeños focos con una luz
violeta que ayudará a la obra para dar esa sensación de vaguedad y misterio como
en el sueño.

3.2.4 Plumas

Las plumas que han sido colocadas en esta instalación son de diferentes
texturas ya que muchas de ellas han sido trabajadas en arcilla blanca (biscocho) y
otras vidriadas que se mezclan con plumas originales.

3.2.5 Luces

Las esculturas cerámicas poseen dos luces, la propia y la que lo alumbra que
puede ser una luz artificial por lo cual podemos percibir conjuntamente la luz
artificial luminosa, el claroscuro de la escultura y las sombras que emiten los
volúmenes más allá de la figura.

Dentro del análisis objetivo de la obra Monstruonírico marino se hace un


recorrido por los diferentes objetos expuestos y el material en que están
elaborados cada uno de ellos.

Todos estos objetos expuestos pasan del plano objetivo al plano subjetivo en el
momento en el que el espectador entra en contacto con ellos al sentir sus texturas,
colores, formas; en el caso de las plumas sus texturas son diferentes por el
material cerámico que les da dureza a unas y finura a otras y dar la sensación de

48
ir materializándose al juntarse con las plumas originales y su suavidad.
Simbólicamente se dice que las plumas están vinculadas a la vegetación, como
cabellera de la tierra; los indios Pueblo consideran a las plumas como
intermediarias entre el cielo y la tierra por esta razón las colocan en lugares
especiales de su geografía sagrada (González Frías, s.f.)

La luz es una parte importante de la instalación que le da ese resplandor


mágico, titilante y brillante como para llevar el arte a la vida y en este caso el
sueño interpretado a la realidad que nos permite la visión del contorno, las formas,
la textura, el color de los objetos y su ubicación en el espacio.

3.3 Análisis compositivo

La obra invita al espectador a tomar parte de la misma, a experimentar ese


sentir que como artista se ha expresado con esta obra expuesta.

Figura 46. Monstruonírico marino, Archivos de la autora, 2016

49
La obra Monstruonirico marino, representa un mar rítmico cuyas líneas curvas
dinamizan el paisaje onírico a la vez que imitan las líneas del cielo los
movimientos giratorios nos invitan a viajar por los mismos.

La forma rectangular y en un plano horizontal nos brinda una sensación de


reposo y estabilidad, la percepción del color es muy importante que nos permite
distinguir los objetos formas y movimiento, en este caso la armonía de colores
azules claros y verdosos relajan y pausan el organismo, generan calma y
tranquilidad a la vez que suscitan en el espectador reacciones variables.

Los objetos colocados sobre este fondo representan las osamentas de los
monstruos marinos, estos objetos son de diferentes tamaños y formas, siendo la
forma un factor importante de comunicación, es un “todo” (Jiménez, 2009), que
nos muestra las cualidades, distribución y organización de los elementos que
percibimos los mismos que se pensaría que no tiene relación en la vida real pero
sí en los sueños en donde lo paradójico y absurdo es relevante.

Se debe aclarar que las 2 figuras de forma humana es una auto representación
en dos momentos, el primer momento la experiencia de pertenecer a todo este
conjunto de seres que están despertando y una sensación en el propio cuerpo
cuando ese dolor se desvanece; el otro momento es estar atravesando la puerta que
lo invita a uno a ir al más allá donde es imposible evitar salir hacia lo
desconocido.

El color azul representa esa fuerza, firmeza y seguridad y a la vez esa lejanía y
vaguedad (Ferrer, 1999), las plumas blancas simbolizan esa parte invisible que
divide el mundo de los sueños y la realidad, de la dureza a la suavidad que se va
materializando y sirviendo como un vehículo de comunicación entre la autora de
la obra y el espectador a la vez que representan las cosas bellas y positivas, la luz
es lo que da vida a la obra estableciendo un vínculo entre fantasía y realidad.
Todos los elementos que conforman la instalación forman un todo armónico.

50
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

En cuanto al recorrido que se ha hecho con esta investigación, desde los


tiempos de las cavernas el hombre atribuyó a sus sueños la facultad de entablar
comunicación con los espíritus de los vivos o los muertos. Todas estas sociedades
antiguas, griegos, romanos, egipcios, sumerios intuyeron que los sueños no eran
simples elaboraciones nocturnas de nuestra mente, se ha descubierto que los
sueños hacen aflorar lo más profundo que hay en ella. Esta investigación ha
abierto nuevas puertas para indagar mucho más este fenómeno tan cotidiano como
desconocido y juega un papel importante en el mundo del arte ya que nuestra
mente en el sueño es libre puesto que no hay tanto control sobre el inconsciente y
al tener esa libertad, infinidad de situaciones, personajes ,vivencias, entran en una
especie de juego inimaginable que no ocurre en la realidad creando cosas de lo
más fantásticas y sin haber sido programado, es decir, que no podemos soñar lo
que queremos o no es posible elegir de antemano los temas que queremos soñar,
tampoco podemos despertar de este estado voluntariamente, a este respecto Jung
dice “hay una pequeña parte de la conciencia que permanece con nosotros en
estado onírico, un yo limitado y curiosamente distorsionado”.

También fue fundamental con esta investigación entender las distintas


definiciones del inconsciente que le otorgan las diversas escuelas de psicología, y
es que nuestra mente funciona como un depósito en donde se han ido archivando,
toda clase de frustraciones, deseos insatisfechos, vivencias acumuladas desde el
día en que llegamos al mundo y en determinado momento todas estas situaciones
cobran vida mediante los sueños de una manera que no logramos entender, de
dónde y por qué, o a lo mejor se nos presenta como un medio para realizar toda
clase de vivencias que no podemos hacerlas en la realidad. En todo caso este es un
mundo que nos abre las puertas a un sinnúmero de posibilidades creativas y una

51
manera de comenzar a preocuparnos por conocernos a nosotros mismos de dónde
venimos y hacia dónde vamos.

4.2 Recomendaciones

Sería interesante considerar como sugerencia para futuras investigaciones, el


profundizar en el tema de los sueños, sobre todo el trabajo con sueños que realizan
en las sociedades indígenas a partir de sus creencias y prácticas shamánicas

Por otra parte es importante mencionar que el tema de la luz requiere de una
investigación profunda que aunque el tiempo no ayudó a profundizar para este
proyecto, sin lugar a dudas queda como un punto pendiente para estudiarlo con
más detenimiento, como tema principal en una próxima oportunidad.

52
REFERENCIAS

Bibliográficas

1. Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; S.A.


2. Alberts, J. (2010). Interacción del color. Madrid: Alianza.
3. Atkin, J. (2009). 250 Secretos, consejos y técnicas para hacer cerámica.
Barcelona: Oceano, S.L.
4. Borges, J. (2013). Libro de sueños. Bogotá: Géminis Ltda.
5. Bretón, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta.
6. Celorio, G. (1976). El surrealismo y lo real maravilloso americano. México :
Secretaría de Educación Pública.
7. Ferrer, E. (1999). Los lenguajes del color. Mexico: Fondo de Cultura
Económica.
8. Freud, S. (1923). La interpretación de los sueños. En S. Freud. Obras
Completas (pp.1701-2126). Buenos Aires: Amorrortu.
9. Hobson, J. (1996). El cerebro soñador. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
10. Jung, C. (1933). Dream analasys and its practical applications. Modern Man
in Search of a soul. New York: Harcout, Brace and World.
11. Jung, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidos.
12. Krippner, S., & anwandter, R. (2014). El lenguaje de la noche. Santiago: Ril
editores.
13. Marcos, N. (2012). El libro de los sueños. Santa Fe, Rep. Argentina: Tame.
14. Perrin, M. (1990). Antropologia y las experiencias del sueño. Quito: Abya
yala.
15. Seman, P. (1997). Religión y cultura popular en la ambigua modernidad
latinoamericana. . Nueva sociedad 149, 130-145.
16. Van de Castle, R. (1994). Our Dreaming Mind. Neww York: Ballantine
books.

53
Revista

17. Munevar , M., Pérez, A., & Guzman Eugenia. (1995). Los Sueños: Su estudio
científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista
Latinoamericana de psicología,, 27. 41

Recursos electrónicos

18. Arango, L. (s.f.). El realismo mágico en la pintura y en la literatura de tres


continentes: 1918-1978. Obtenido de Banco de la
República:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/real/real
1a.htm
19. Arte Contemporáneo. (25 de febrero de 2013). Obtenido de Arte objeto,
pintura y escultura:
https://blogdeartecontemporaneo.wordpress.com/2013/02/25/arte-objeto-
pintura-y-escultura/
20. CONCEPTODEFINICION.DE. (14 de mayo de 2014). Obtenido de
Definición de Imagen: http://conceptodefinicion.de/imagen/#!/bounceback
21. Definición de. (s.f.). Obtenido de Definición de cerámica.Recuperado de:
http://definicion.de/ceramica/
22. Española, D. d. (2016). Real Academia Española. Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=8IIZkeY
23. González Frías, F. (s.f.). Diccionario de símbolos y temas misteriosos.
Obtenido de Alas - aves – plumas:http://diccionariodesimbolos.com/alas-
aves-plumas.htm
24. Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Obtenido de
http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Ha
ll.pdf
25. Jiménez, D. (Miércoles de Noviembre de 2009). Los elementos del arte.
Obtenido de Espacio Artístico:
http://primerespacioartistico.blogspot.com/2009/11/los-elementos-del-
arte.html
26. Lara , F. (04 de septiembre de 2007). Poema del Gilgamesh. Obtenido de Un
viaje fallido a la inmortalidad:
http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/POEMA%20DE%20GILGAMESH
.pdf

54
27. Lasso, S. (31 de marzo de 2016). About en español. Obtenido de
Representación: Icono, indice y simbolo: http://arte.about.com/od/Que-es-
el-arte/a/Representacion-Icono-Indice-y-Simbolo.htm
28. Lemarroy Gonzales, M. (febrero de 2004). Capitulo 3 La instalación.
Obtenido de Colección de Tesis Digitales:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/lemarroy_g_ms/capit
ulo_3.html#
29. Melero, A. (29 de 05 de 2015). Obtenido de Breve historia de la luz en el arte:
http://e.exam-10.com/istoriya/1052/index.html%20la%20luz
30. Perez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición de sueño. Obtenido de
Definición de : http://definicion.de/suenos/
31. Real Academia Española, R. (2016). Real Academia Española. Obtenido de
Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=8IIZkeY
32. Regina, C. (12 de febrero de 2010). Trusted Translations. Obtenido de La
traducción o transcreación en el arte: http://blog-de-
traduccion.trustedtranslations.com/la-traduccion-o-transcreacion-del-arte-
2010-02-12.html
33. Ulloa Sanchez, O. (s.f.). Dadaismo el espíritu de la ruptura. Obtenido de
http://www.poesias.cl/dada_dadaismo.htm
34. Velasco, I. (16 de abril de 2008). Colegio "San Gabriel" Literatura. Obtenido
de Surrealismo en America Latina:
http://lite6d.blogspot.com/2008/04/surrealismo-en-america-latina.

55
ANEXOS

Relato de sueños

Los sueños se distinguen de la realidad por su falta de coherencia lógica y la


continuidad de desarrollo ya que estos no se producen por la corteza cerebral que
está dormida, esto lo controla el sistema nervioso que siempre está en constante
funcionamiento.

En lo que respecta a mi experiencia personal, comencé a descubrir este


misterioso mundo a muy temprana edad en sus inicios fueron pequeños círculos
que parpadeaban y se acercaban hacia mí y causaban mucho pánico, este tipo de
pesadilla se mantuvo por algún tiempo para luego dar paso a sueños que los
describiría como más elaborados. Algunos de los sueños que relato a
continuación son los que más me han llamado la atención por su contenido y he
tomado algunos de ellos como fuente de inspiración para mis trabajos artísticos.

Anexo I: El reino de los cielos está cerca


Año 2013: Un día común y corriente saliendo de clases, un poco tarde
comenzando a bajar de la Facultad un estruendo terrible hace que me detenga a
mirar que fue lo que pasó, las montañas del lado sur se rompieron por la fuerza
de toneladas inmensas de agua. La gente corría desesperada, por todos lados, yo
no sabía que hacer solo tenía una idea, que si caminaba hacia arriba tal vez
encontraría un sitio en el cual refugiarme ya que al caer el agua todo se llenaría
como una olla gigante, lo único que quería era que toda esa agua cayera ya sobre
mí y pase lo que tenga que pasar, pero al querer virar y buscar este refugio no
había nada era un precipicio en cuyo fondo el agua era un remolino gigante y
aterrador y el agua que caería acabaría con todo lo existente. Yo lo único que
pensé es en proteger mi maleta con mis pertenencias, mi cabeza estaba en cero,
de pronto en ese aturdimiento un ser gigante aparece a mi costado solo alcancé a
mirar de reojo sus pies hasta sus rodillas y una especie de vestimenta de piel de
algún animal, cubría su cuerpo no me atreví a mirar hacia arriba, de pronto en

56
ese mismo sitio una luz comienza a abrirse hasta formar una especie de cueva
muy iluminada en cuyo fondo aparece la figura de Jesús como la conocemos, con
un manto rosado que brillaba intensamente; a su lado derecho e izquierdo habían
2 personajes que lo acompañaban uno a cada lado igual de relucientes, no me
atrevía a mirarlo de frente solo intentaba pensar y no lo lograba hasta que con
una voz que retumbaba me dijo “ven acércate” y me extendió su mano derecha;
en mi desesperación la tome con fuerza y en voz baja lo único que pude decir es
perdóname señor, perdóname señor….no sé cuántas veces lo dije que no puse
mucha atención en lo que él me hablaba, dijo muchas cosas en ese momento, al
despertar solo recuerdo claramente esta frase final: El reino de los cielos está
cerca.

Anexo II: Un agujero en el suelo del cielo


Mucho antes de entrar a la universidad, una mañana muy hermosa y de un sol
esplendoroso que daba mucha alegría, me encontraba en el jardín arreglando
algunas plantas pero hubo algo que llamó mi atención era como un juego, el sol
por momentos se ocultaba detrás de las nubes muy espesas y hacía que estas
brillaran y se vieran resplandecientes y los rayos de luz que traspasaba las nubes
daban un espectáculo muy hermoso, pero de pronto estas nubes comenzaron a
moverse muy lentamente y formaron una silueta, no se distinguía al personaje
pero era llena de luz de la cual emergió un brazo gigante que apuntando hacia
arriba dibujó un círculo en el cielo mientras yo miraba con tanta atención, no me
había percatado que frente a mí, peces ballenas y otras especies marinas subían
jugueteando en una ola gigante; Este alguien iba a introducir el mar por este
agujero en el cielo.

Anexo III: Dios censando la tierra


Año 1990: Desperté a las siete de la mañana el sol entraba por la ventana era
una mañana no muy común, tenía mucha ropa que debía tender para que se
secase, según yo me levanté tomé la tina de ropa abrí la puerta y en ese momento
el sol desapareció y todo se volvió una oscuridad aterradora, me desesperé tanto
que agarrándome de unas barandas al tanteo logré salir al patio me arrodille en

57
el suelo y recé, no sabía que iba a pasar cuando de pronto en la parte noroeste en
el firmamento un diminuto rayo de luz comenzó a expandirse y apareció la figura
de Jesús con su manto rojo intenso, resplandeciente y su halo de luz que iluminó
todo, de pronto mientras miraba todo esto dos hombres llegan a mi casa tenían
cubierta de la cintura para abajo con un especie de túnica antigua y sus torsos
estaban desnudos y tenían una mancha en el pecho; yo no quería perderme nada
de lo que estaba pasando allá arriba y alargue mi mano para preguntar a uno de
ellos que estaba pasando o que iba a suceder pero estaban tan concentrados el
uno en escribir en una especie de pergamino antiguo todo lo que el otro le
dictaba tan de prisa, en vos bajita, tras insistir me dijo que estaban censando la
tierra y me dieron una cifra de 6 dígitos (por mi descuido en ese momento no lo
anote) y mi concentración por lo que pasaba allá en lo alto de las nubes no me
percaté del momento en que se fueron estos dos visitantes. Sin poder averiguar
nada más seguí mirando allá arriba y como una multitud de personas estaban en
una especie de bloquecitos que formaban las nubes en todo el firmamento venían
de todas direcciones y los que subían de la tierra cada uno tenía que pasar al
lado de Jesús dejando una ofrenda que en este caso era un ovejita, le entregaban
y pasaban, la fila de personas era inmensa en ese momento desperté, me había
quedado dormida, el día estaba igual de hermoso pero me aterraba salir tenía la
idea de que en realidad pasaría lo que acababa de ver en mi sueño.

Anexo IV: Conociendo otro mundo


Año 1997: Un sueño en el que ya me era familiar el volar cuando tenía esa
sensación simplemente estiraba mis brazos hacia el frente y volaba a velocidades
extraordinarias pero esta vez fue diferente al estirar mis brazos e impulsarme
hacia adelante un alguien me sujetó de la cintura y empecé a volar pero hacia
atrás, me daba cuenta que era hacia atrás en el tiempo este alguien que me
llevaba sentía la necesidad de parar en determinados momentos para tomar
impulso y nuevamente seguir descendiendo en este momento estaba en el
inframundo una especie de túnel gigante con rocas alrededor muy negruzcas y
espeluznantes, una especie de nube helada cubría todo esto, mientras más
descendíamos más espesa y más helada se volvía, no sé si tenía fin, solo sé que en

58
un determinado momento ya no se podía divisar nada y esta nube helada
carcomía mi ser, de pronto salimos a otro mundo en donde los rayos de sol no me
dejaba ver porque ería mis ojos, ese alguien que me llevó se comenzó alejar de mí
yo no quería quedarme ahí y le decía “no me dejes aquí”, era un paraje enorme
pero no había nadie ni nada excepto por una especie de monasterio antiguo
enorme al cual me había llevado y un monje que había permanecido allí afuera
durante miles de años estaba en cuclillas con el rostro entre sus manos, un
capuchón cubría su cabeza que al sentirnos llegar levantó su rostro abrió sus
brazos con dirección al cielo y dijo: Hasta que al fin llegaste, tanto tiempo
esperándote y su rostro se comenzó a transformar y desperté.

Anexo V: Volver a un mundo pasado


Circunstancias que me han hecho pensar que el presente el pasado todo es tan
misterioso; Igual este sueño como el anterior me lleva hacia un mundo pasado y
un lugar distinto de los que conozco en esta vida, mientras vuelo hacia atrás todo
lo que vemos y conocemos ahora va desapareciendo hasta un determinado
momento en que la tierra no se ha poblado casi nada, todo es lleno de parajes
lúgubres desoladores apenas se divisa el paraje por la luz de la luna y las
estrellas una que otra choza a lo lejos, voy por un camino polvoriento y muy
angosto estoy muy agotada pero tengo que llegar a mi casa lo más pronto
posible, después de mucho caminar he llegado a mi choza aquí una pantera negra
y un león son mis fieles guardianes que me reciben muy cariñosamente abro la
puerta veo a mis hijos que no han despertado todavía los cubro bien con sus
mantas y me pongo a preparar algo de comer para cuando ellos despierten. Al
despertar descubro que mis hijos del sueño son mis padres en la vida real actual.
Será que cumplimos muchos roles durante nuestra existencia humana a través de
miles de años?

Anexo VI: Misteriosa universidad


En una determinada noche me encontraba trabajando en el taller de
escultura en metal, en una hora inusual porque era ya la madrugada, de pronto
me asaltó la curiosidad de salir al pasillo a ver si la oscuridad invadía esta parte

59
y con el temor de que algo que no perteneciera a este mundo físico deambulara
por aquí, pero ¡oh sorpresa! sucedió lo que nunca imaginé, que no lo vi frente a
mí; fue un alguien que con un fuerte golpe me sujetó por la espalda fue aterrador,
mi mente se quedó en blanco no recordaba el nombre de ninguno de mis
compañeros y tampoco pude ver quien era este sujeto o espíritu del más allá.
Posteriormente a este suceso digamos que tres semanas después casi lo había
olvidado. de pronto una noche igual salía de la facultad, tipo seis de la tarde, me
encontraba frente a la biblioteca cuando de pronto alguien sujeto mi muñeca no
lo veía pero sentía la presión, yo forcejeaba para que me soltara mientras le
pedía que me dejara saber quién era, por un instante se materializó era un
muchacho pude ver su rostro inmensamente triste pregunté si podía hacer algo
por él, no me contestó y la distancia entre este ser y yo era cada vez más amplia
porque iba elevándose finalmente desapareció acompañado de dos niños en una
abertura que se abrió en la pared.

Anexo VII: Conociendo otro universo


Cierto día trabajando en una fábrica de pulpas de fruta, una mujer muy
atormentada comienza a lanzar objetos a toda persona que se encontraba a su
paso en mi desesperación comienzo a correr y sin darme cuenta tenía que
atravesar una puerta a medio cerrar iba a chocar con esta cuando de pronto
alguien me sujeta muy fuerte y me saca de ese lugar a una extraordinaria
velocidad volamos hacia el infinito, al darme cuenta me había sacado de un túnel
gigante que era este mundo hacia el exterior que era otro mundo, en el cual
habitaban seres gigantes, que vestían túnicas largas y luminosas, estos seres
trabajaban igual con humanos como nosotros, todo era diferente nadie era más
que nadie y toda la tierra eran campos verdes y muy productivos, de pronto este
alguien que me sostenía y me había llevado a este lugar se detiene, es el momento
de quedarme ahí solo lo sé, mi subconsciente entiende lo que me quiere decir, me
impulso para evitar unas espinas y poder alcanzar una rama pero estas espinas
no hacen daño, me sostengo y me sostengo para poderme subir y me encuentro de
pronto en un paraje hermoso pero… un momento me pregunto quién me llevó
ahí, volteo rápido y descubro que es uno de aquellos seres gigantes que había

60
visto allá abajo en esta tierra nueva, le agradezco tanto y ruego que no se vaya
pero se sorprende de que lo haya descubierto, habla un idioma distinto de los
conocidos en este tierra pero entiendo lo que me quiere decir. Su trabajo es ir a
salvar a otras personas que lo necesitan, comienza a descender de donde estaba
parado, sale al camino se va haciendo pequeñito hasta llegar a transformarse en
un niño de 10 años más o menos, mete sus manos en los bolsillos y se va
silbando, mezclándose entre la gente como un humano más, común y corriente.

61

You might also like