You are on page 1of 12

Historia del motor

El motor de combustión interna se desarrolla como una evolución de la máquina de


vapor. En este motor el trabajo se obtiene por la combustión de una mezcla de aire
y combustible, a diferencia de la máquina de vapor que aprovecha la presión del
vapor de agua que procede por una combustión externa.

El primer motor de combustión interna fue construido por el francés Etienne


Lenoir en 1863. Este motor fue mejorado notablemente por el alemán Nikolaus
Otto que, en 1876, invento el primer motor que funcionaba con el ciclo de cuatro
tiempos. En su honor este motor de explosión se denimina motor Otto.

En 1886, karl benz construye el primer automóvil de tres ruedas. Ese mismo año
Daimler aplica el motor de Maybach sobre un carruaje de cuatro ruedas. la historia
del automóvil había comenzado.

En 1892, el alemán Rudolf Dieselinventa un motor que funciona con combustibles


pesados y no necesita sistema de encendido que se llamará motor Diesel. Cinco
años después, en 1897, se construye el primero de estos motores. Sera aplicado
en un camión por primera vez en el año 1923, aunque ya en 1912 se habia montado
en una locomotora.

En 1957, el alemán Felix Wankel prueba con éxito un nuevo motor de pistón
rotativo que es conocido con el nombre de su inventor, motor Wankel.
Tipos y clasificación de motores

Los motores se clasifican conforme a donde tiene a lugar la combustión, pudiendo


ser motores de combustión interna o bien motores de combustión externa. Como
también se pueden distinguir de acuerdo a la forma de generarse la energía
mecánica, en motores alternativos o rotativos.
El termino motor denota movimiento, es decir, un motor es todo aquello que es
capaz de generar un cambio en la energía transformando su alrededor. De aquí,
que la definición de motor para la Ingeniería Mecánica sea la de aparato o bien parte
de un sistema que por medio de la inyección de cierta energía, ocasione el
funcionamiento secuencial de todo el sistema.
Pese a que no lo colocamos en la clasificación primaria, desde la visión creativa se
distinguen tres tipos de motores a saber cuáles son:
Motores térmicos, cuales son los que reciben un cierto grado de temperatura y la
convierte en movimiento.
Motores eléctricos, aquellos que reciben electricidad y que la trasforman en
temperatura o calor.
Motores mecánicos, que reciben la energía mecánica y la traducen en labor, trabajo
o proceso con un fin.
Esta clasificación solo guarda importancia, a los efectos de los diseños de productos
en el mercado o industria.
Sin embargo, una vez que el producto está diseñado, la clasificación primaria que
te reseñamos cobra gran importancia porque permite seleccionar el mejor tipo de
motor para el funcionamiento del producto o bien del aparato, sin más veámosla.
Partes del motor
Partes de un motor: Culata

La culata es la parte superior del motor, aunque en ocasiones también se le


denomina tapa de cilindros. Con ella se cierran los cilindros en su parte superior, y
se alojan las válvulas de admisión y escape, las bujías (En motores de gasolina), el
árbol de levas, los conductos de admisión de aire y combustible y los conductos de
escape.

Partes de un motor: Bloque


El bloque motor, también conocido como bloque de cilindros, está construido en
hierro o aluminio, en una sola pieza, y aloja en su interior los cilindros de un
motor de combustión interna además de los soportes de apoyo del cigüeñal.

El cárter es un recipiente metálico en el que se alojan los mecanismos


operativos del motor. Sirve como cierre del bloque por la parte inferior, y además
funciona como depósito para el aceite del motor. Además actúa como refrigerante,
puesto que el aceite que llega caliente, cede parte de este calor al
exterior.Normalmente está fabricado en chapa de acero, pero también se fabrican
en aleaciones de aluminio que, aunque no reducen demasiado su peso, si que
aporta ventajas a la hora de disipar el calor en menos tiempo.
.
Pistones
Se encuentran dentro del cilindro y son los
encargados de transmitir la energía de los
gases de la combustión a la biela. Es una
especie de guía para el pie de biela, que
luego pasa esta energía al cigüeñal.
Tiene diferentes partes: la cabeza (parte
superior que está en contacto con el fluido
durante todo el proceso), el cielo (la
superficie superior de la cabeza), el perno
(anclaje entre el pistón y la biela), las faldas
(permiten el deslizamiento del pistón dentro
del cilindro), etc.

Cilindros
Por donde circulan los pistones. Acuña su
nombre debido a su forma geométrica,
parecida a un cilindro. Los cilindros deben
estar fabricados en materiales resistentes
porque son, junto con los pistones o las
válvulas, los encargados de crear y soportar
constantes explosiones de energía que dan
lugar al funcionamiento del motor.
Sistema de sincronización del motor
El objetivo del sistema de distribución de tu auto es regular la entrada y salida de
los gases en el cilindro, abriendo y cerrando las válvulas de admisión y escape de
forma sincronizada con el cigüeñal. A mayor cantidad de aire en el cilindro, mayor
potencia desarrollará el motor. Cuanto más rápido gira un motor, más difícil resulta
llenar los cilindros porque las válvulas se abren y cierran más rápido. Lo ideal es
que la válvula de admisión se abra un poco antes de la carrera de admisión y la del
escape un poco antes de iniciarse la carrera de escape, así estarán vaciándose y
llenándose los cilindros constantemente.
El sistema está formado por estos elementos:
– Árbol de levas
– Muelles
– Válvula
– Guías de válvula
– Elementos de mando
– Taqués o empleadores
– Balancines
Los tipos de sistemas de distribución se clasifican dependiendo de la localización
del árbol de levas y prácticamente todos los motores en la actualidad los tienen
montado en la culata.
El sistema SV: la válvula ocupa una posición lateral al cilindro y el mando de ésta
se sitúa en el bloque del motor.
El sistema OHV: tiene el árbol de levas en el bloque del motor y las válvulas en la
culata. Su ventaja es que la transmisión de movimiento del cigüeñal y el árbol de
levas no necesita un mantenimiento frecuente. El gran número de elementos que lo
componen afecta a altas revoluciones del motor, por lo que esto motores se limitan
a poco número de revoluciones.
Mantenimiento básico del motor
Los siguientes consejos son básicos para aumentar la durabilidad y efectividad de
los motores diesel. Sin embargo es necesario destacar que el mantenimiento puede
variar dependiendo de la aplicación para la cual se utilice el motor, el mantenimiento
previo y las condiciones de operación.

Aceites y filtros
Una lubricación adecuada es vital para que un motor tenga una larga vida, por lo
que es indispensable:
Utilizar específicamente el aceite y los filtros elaborados para cada tipo de motor.
* Evitar cambios constantes de tipos o marcas de aceite, ya que el motor se satura
de impurezas y partículas contaminantes provocando que no pueda realizar sus
funciones adecuadamente.
* Cambiar los filtros y el aceite de acuerdo a las indicaciones contenidas en el
manual del operador.
* Verificar el nivel de aceite diariamente o cada vez que se utilice el transporte.
* Mezclar diferentes tipos de aceites puede ser contraproducente para el motor.

Sistemas de enfriamiento
Al igual que el aceite, los anticongelantes tienden a sufrir desgastes y perder sus
propiedades, por ende es recomendable tener ciertos cuidados:

* Mantener la química apropiada del refrigerante impide que se produzca cavitación,


corrosión, depósitos, gelatinización y congelamiento.
* Verificar el nivel del anticongelante cada vez que se utilice el transporte.
* Vertir agua sobre el sistema de enfriamiento y el motor puede generar averías. La
alternativa es consultar a un mecánico sobre qué productos se deben utilizar.
* Drenar la carga inicial de
refrigerante, enjuagar el sistema
de enfriamiento y rellenar con un
anticongelante nuevo al finalizar
los primeros 2 años o 2000 horas
de operación del motor.
* Analizar la composición del
refrigerante cada 600 horas de uso
o una vez al año.
* Inspeccionar la bomba de aire y
sus cojines. En caso de haber
fuga, la opción es reparar o
reemplazar la bomba.
Historia de quimica

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde


la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural del hombre y su
conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías
que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas
servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la
extracción de los metales de sus menas, la elaboración de aleacionescomo
el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones de
la cerveza y del vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como
medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.
Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar
verazmente la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a
base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas
establecieron los cimientos para la química moderna. El punto de inflexión hacia la
química moderna se produjo en 1661 con la obra de Robert Boyle, The Sceptical
Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El químico escéptico: o las
dudas y paradojas quimio-físicas), donde se separa claramente la química de la
alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos
químicos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho
con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de
conservación de la materia, entre otros descubrimientos que asentaron los pilares
fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere
definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se
desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor
conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas.
La historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría
atómica y en particular con la termodinámica, desde sus inicios con el propio
Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs.
El método científico y sus aplicaciones
El método científico es el método que emplea la Ciencia para descubrir cómo
funciona el mundo que nos rodea. No nos garantiza la certeza absoluta, pero nos
permite ir conociendo cada vez mejor el universo, sus leyes y su comportamiento.
Por eso la Ciencia no es una cosa estática y parada, sino que cada día, la labor de
miles de científicos y técnicos aumenta nuestro saber y, en un futuro no demasiado
lejano, tu trabajo puede aumentar el conocimiento científico.
El método científico tiene su base en la experiencia, pero no es sólo experiencia, se
completa con razonamiento, matemáticas y lógica para, mediante nuevas
experiencias, comprobar que no se ha errado. Así, la Ciencia, aunque no nos da la
certeza de tener un conocimiento absoluto, sí nos garantiza que lo que sabemos se
aproxima mucho a la realidad y cada vez se aproximará más.
Podemos considerar que el método científico consta, esencialmente, de cinco fases,
aunque a veces, y en algunas ciencias, pueden faltar algunas de ellas:
Observación
El primer paso es observar el mundo que nos rodea para plantearnos cuestiones y
dudas sobre su mecanismo y su funcionamiento. Tenemos que reconocer que es lo
que sabemos y queremos conocer, porque reconocer nuestra ignorancia supone el
primer paso para superarla.
Elaboración de hipótesis
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis que den cuenta de
ellos, es decir, explicar cómo y por qué se producen los fenómenos observados. A
veces basta una única hipótesis, pero en la mayoría de los fenómenos observados,
se precisan varias, conjuntamente, para explicarlos.
Deducción de nuevos hechos
La hipótesis o las hipótesis planteadas deben permitir predecir nuevos hechos que
todavía no han sido observados.
Si no puede predecir nuevos
fenómenos la hipótesis no es
científica y no sirve para
aumentar nuestro conocimiento.
Instrumentos del laboratorio
Tubos de ensayo

Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y aunque
generalemnte son de vidrio también los hay de plástico.
Gradilla

Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Refrigerante de rosario

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un tubo de vidrio que presenta
en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se
continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta. Se utiliza
como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la
característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar líquidos.
Refrigerante recto

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su
tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.
Cristalizador

Este utensilio permite cristalizar sustancias.


Matraz de reaccion

Es un recipiente que permite contener sustancias.


Notación científica
La notación científica, también denominada patrón o notación en forma
exponencial, es una forma de escribir los números que acomoda valores
demasiado grandes (100000000000) o pequeños (0.00000000001)1 para ser
escrito de manera convencional.23 El uso de esta notación se basa
en potencias de 104 (los casos ejemplificados anteriormente en notación científica,
quedarían 1 × 1011 y 1 × 10−11, respectivamente). El módulo del exponente en el
caso anterior es la cantidad de ceros que lleva el número delante, en caso de ser
negativo (nótese que el cero delante de la coma también cuenta), o detrás, en
caso de tratarse de un exponente positivo.
Siempre el exponente es igual al número de cifras decimales que deben correrse
para convertir un número escrito en notación científica en el mismo escrito en
notación decimal. Se desplazará a la derecha si el exponente es positivo y hacia la
izquierda si es negativo. Cuando se trata de convertir un número en notación
decimal a notación científica el proceso es a la inversa. 5
Como ejemplo, en la química, al referirse a la cantidad de entidades elementales
(átomos, moléculas, iones, etc.), hay una cantidad llamada cantidad de
materia(mol).6
Un número escrito en notación científica sigue el siguiente patrón:

El número m se denomina «mantisa» y e el «orden de magnitud».7 La mantisa,


en módulo, debe ser mayor que o igual a 1 y menor que 10, y el orden de
magnitud, dado como exponente, es el número que más varía conforme al
valor absoluto.8
Observe los ejemplos de números grandes y pequeños: 9

• 600 000 6 x 105

• 30 000 000 3 x 107

• 500 000 000 000 000 5 x 1014

• 7 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 7 x 1033

• 0.0004 4 x 10−4

• 0.00000001 1 x 10−8

• 0.0000000000000006 6 x 10−16

• 0.0000000000000000000000000000000000000000000000008 8x
10−48
Propiedades de la materia
La materia presenta diversas propiedades que la caracterizan, algunas de ellas
identifican a toda la materia, por ello se les llama propiedades generales; otras,
como las propiedades particulares de la materia salida, precisan ciertas
características de un grupo; y las que determinan las diferencias entre una
sustancia y otra se llaman propiedades específicas.
Las propiedades generales de la materia son:

Entre las propiedades particulares de los salidos están:


Propiedades de la química

Una propiedad química es cualquier propiedad de la materia por la cual cambia de


composición.

Cuando se enfrenta una sustancia química a distintos reactivos o condiciones


experimentales puede o no reaccionar con ellos. Las propiedades químicas se
determinan por ensayos químicos y están relacionadas con la reactividad de las
sustancias químicas. Si no experimentan reacciones de descomposición, son
elementos químicos y si lo hacen son compuestos químicos.

Clasificaciones
Las propiedades químicas pueden ser usadas para crear clasificaciones y la
identificación de los elementos químicos. Por ejemplo los metales alcalinos
reaccionan con el agua para formar hidróxidos; la plata no reacciona con el ácido
clorhídrico pero sí con el ácido nítrico; los gases nobles presentan como propiedad
la inercia química. Otra propiedad puede ser el comportamiento frente al oxígeno,
al calor, etc.

En cuanto a los compuestos permite clasificarlos de acuerdo a sus funciones


químicas y son utilizadas en la nomenclatura química.

Las propiedades químicas pueden ser contrastadas con las propiedades físicas,
como el estado de agregación o el punto de fusión, las cuales pueden discernirse
sin enfrentar la sustancia a otros reactivos.

Las propiedades físicas y químicas dependen de la estructura química.


Propiedades de la física

La sustancias del mundo real, tal y como las percibimos con nuestros sentidos, se
caracterizan por sus propiedades físicas o químicas, es decir, cómo reaccionan a
los cambios que se realicen sobre ellas.
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir sin que se afecte la
composición o la identidad de la sustancia. Ejemplo de estas propiedades son la
densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, entre otras.
También existen las propiedades químicas, las cuales se observan cuando una
sustancia sufre un cambio químico, es decir, una transformación de su estructura
interna, convirtiéndose en otras sustancias nuevas. Dichos cambios químicos,
pueden ser reversibles o irreversibles, cuando éstos últimos ocurren en una sola
dirección (como en la combustión de la madera).

Los procesos físicos y químicos se diferencian fundamentalmente en los siguientes


aspectos:
• Los cambios químicos van acompañados por una modificación profunda de las
propiedades del cuerpo o cuerpos reaccionantes; los cambios físicos dan lugar
a una alteración muy pequeña y muchas veces parcial de las propiedades del
cuerpo.
• Los cambios químicos tienen casi siempre carácter permanente mientras que,
en general, los cambios físicos persisten únicamente mientras actúa la causa
que los origina.

You might also like