You are on page 1of 11

INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA DE RIEGO
DEL EMBALSE CONVENTO VIEJO, CHILE.

Development of a geographic information system to improve the irrigation


water management of the Convento Viejo Dam, Chile.

Carlos Mena1 *, Yony Ormazábal1, José Luis Llanos2 , José Díaz3

ABSTRACT RESUMEN

When establishing strategic lines for agricultural Dentro del proceso de establecimiento de las líneas de
activities, geomatic and its diverse technologies allow desarrollo estratégico para la actividad agrícola, la geo-
generating a highly representative and reliable mática y sus diversas tecnologías permiten generar una
characterization of the territory, expressed in a dynamic caracterización altamente representativa y confiable del
and flexible digital data base. This helps the planning territorio, expresada en una base de datos digital dinámi-
and monitoring of the productive changes observed in ca y flexible, que propicia la planificación y el segui-
lands benefited with the increase of irrigation water and miento de los cambios productivos observados en los te-
the improvement of its distribution network. The main rrenos beneficiados con el incremento del agua de riego
goal of the investigation was to create a Geographic y el mejoramiento de su red de distribución. El objetivo
Information System (GIS), feed it with farming and principal de la investigación fue crear un Sistema de In-
socioeconomic information bases allowing the formación Geográfica (SIG), alimentado con informa-
identification of homogeneous intervention sectors and ción base agropecuaria y socioeconómica, que permita
the establishment of an agricultural exploitation typology la identificación de sectores homogéneos de intervención
of the zones directly or indirectly benefited by the y el establecimiento de la tipología de las explotaciones
construction of the “Convento Viejo” Dam in its second agrícolas de las zonas directa o indirectamente benefi-
stage. The methodology employed included the creation ciadas con la construcción del Embalse Convento Viejo
of a digital database from the compilation and processing en su segunda etapa. La metodología empleada conside-
of different sources and formats of digital geographic ró la creación de una base de datos digital a partir de la
cover, geo-processing of the covers to identify recopilación y procesamiento de coberturas geográficas
homogenous intervention zones, design and application digitales de distintas fuentes y formatos, el geoprocesa-
of a survey to classify the agricultural exploitations and miento de coberturas para identificar zonas homogéneas
the elaboration of a GIS consultation interphase. Four de intervención, el diseño y aplicación de una encuesta
homogeneous geographic sectors were identified and para tipificar las explotaciones agrícolas, y la elabora-
delimited by topographic, agricultural and climatic ción de una interfase de consulta SIG. Se identificaron
variables. The agricultural exploitations typology cuatro sectores geográficos homogéneos delimitados por
resulted in four conglomerates (clusters) grouped variables topográficas y agroclimáticas. La tipología de
according to social, productive, financial and commercial las explotaciones agrícolas arrojó cuatro conglomerados
variables. The designed GIS allows easy consultation (clusters) agrupados de acuerdo a variables sociales, pro-
and analysis of the information improving agricultural ductivas, financieras y comerciales. El SIG diseñado per-
management and planning. mite consultar y analizar fácilmente la información, me-
jorando la gestión y planificación agrícola.
Key words: dam, geomatic, irrigation water
management, digital data base, geographic information Palabras clave: embalse, geomática, gestión del agua
system. de riego, base de datos digital, sistema de información
geográfica.

1
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Forestales, Casilla 721, Talca, Chile.
E-mail: cmena@utalca.cl *Autor para correspondencia.
2
Universidad de Santiago de Chile, Facultad Tecnológica, Av. Ecuador 3769, Santiago, Chile. E-mail: jllanos@usach.cl
3
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Casilla 721, Talca, Chile. E-mail: jdiazoso@utalca.cl
Recibido: 9 de diciembre de 2005. Aceptado: 6 de abril de 2006.

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(1):49-59 (ENERO-MARZO 2007)


50 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - N o 1 - 2007

INTRODUCCIÓN La generación de información temática y espacial


mediante herramientas geomáticas, permite la con-
La consolidación de la agricultura de riego continúa formación de un completo y preciso escenario te-
siendo un aspecto prioritario, tanto para países de- rritorial que favorece el análisis y comprensión de
sarrollados como en vías de desarrollo. Generalmen- las múltiples variables que determinan el potencial
te, el crecimiento sostenible de la agricultura de rie- productivo base para establecer esquemas de pro-
go se ve limitado por escasez de agua y de tierras ducción agrícola adecuados a las condiciones exis-
regables (Manz, 1994). Sin embargo, existe la posi- tentes. En este contexto, la determinación de sec-
bilidad de incrementar en forma importante la pro- tores homogéneos de intervención mediante geopro-
ducción agrícola si se utilizan eficientemente el agua cesamiento, permite el análisis conjunto e integra-
y la infraestructura disponibles, mediante un mejor do de variables territoriales factibles de ser expre-
manejo de los sistemas de conducción (incluyendo sadas espacialmente, lo cual constituye el punto de
la operación), modernización de la infraestructura, partida necesario para establecer una tipología de
un mejor mantenimiento y prácticas agrícolas más explotaciones que oriente las líneas de acción en
adecuadas (Sagardoy, 2003). De hecho, el nuevo es- un nuevo escenario con mayor y mejor disponibili-
cenario conformado por dichas mejoras, modificará dad del recurso agua (Bastiaanssen et al., 2003).
significativamente la estructura productiva de la zona
beneficiada, lo cual conlleva a un incremento en la Entre las diversas investigaciones que se han rea-
cantidad y la calidad de la producción local, la ge- lizado al respecto, se puede mencionar aquella
neración de nuevas fuentes de trabajo y el aumento llevada a cabo en la Provincia de Almería, Espa-
sustancial de los ingresos del sector. ña, destinada a mejorar la gestión de la distribu-
ción de agua mediante redes colectivas de tube-
Si bien el desarrollo y viabilidad de proyectos de rie- rías para riego en zonas con cultivos hortícolas
go desde los puntos de vista económico y social de- intensivos (Zapata et al. , 2000). En dicho estu-
penderá fuertemente de los factores mencionados, en dio, se elaboró una completa base cartográfica
el último tiempo la disponibilidad de tecnología e in- digital que reflejaba la situación real de la red de
formática ofrecen nuevas herramientas que acompa- riego, con lo cual fue posible realizar un análisis
ñan, potencian y enriquecen los procesos llevados a detallado de la misma, como también de la ges-
cabo. Específicamente la geomática, a través de los tión de la zona regable. Con la utilización de he-
Sistemas de Información Geográfica (SIG), la tele- rramientas tecnológicas de diseño, simulación y
detección y el Sistema de Posicionamiento Global manejo de los sistemas de distribución, se gene-
(GPS), están tomando un rol preponderante en el ró una reducción en la inversión y en los costos
manejo de los recursos hídricos, al conjugar la di- de explotación, así como un aumento de la pro-
mensión espacial y temática en la representación ducción agrícola, por lo que los primeros benefi-
precisa de los componentes territoriales (Bastiaans- ciados fueron los gestores y usuarios de dichos
sen et al., 2003), elementos claves al momento de sistemas de riego, principalmente agricultores. En
configurar un escenario ajustado a la realidad en esta misma línea, un estudio realizado en la Cuen-
donde cada componente presenta características pro- ca del río Indo en Pakistán, utilizó sensores re-
pias que pueden y deben ser analizadas conjuntamen- motos y tecnología SIG para evaluar la producti-
te. La potencialidad de riego ha sido usada en mu- vidad del agua de varios cultivos con distintos
chas ocasiones como el único criterio para estable- sistemas de riego, y demostró que la productivi-
cer las políticas agrícolas y de recursos hídricos de dad del agua en un cultivo varía considerable-
un país, sin hacer un análisis integrado de las limita- mente en función de la escala de estudio (cana-
ciones económicas, sociales, institucionales, ambien- les pequeños y canales mayores) y de la distri-
tales y de mercados. En este contexto, los malos re- bución de las áreas de riego consideradas (Bas-
sultados de algunos proyectos de riego en la produc- tiaanssen et al., 2003).
ción agrícola pueden ser atribuidos sin duda a una
percepción limitada o errónea de la infraestructura de El proyecto de ampliación del Embalse Convento
riego y de la distribución de agua (en sus dimensio- Viejo (34º45’ lat. Sur; 71º7’ long. Oeste), VI Re-
nes espaciales y temáticas), y no a la productividad gión de Chile, significará aumentar su capacidad
de los sistemas de producción y su capacidad de res- de regulación de aguas de 27 millones a 237 millo-
puesta a los mercados agropecuarios (Burke, 2003). nes de m3, además de extender en 300 km la actual
C. MENA et al - DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA ... 51

red de canales de riego, todo lo cual involucrará Confección de la base de datos digital para el
una inversión en obras de aproximadamente 105 área de estudio
millones de dólares. Este nuevo escenario presenta Para la confección de la base de datos digital para
grandes oportunidades para los propietarios agrí- el área de estudio, se contempló la readecuación de
colas de las zonas beneficiadas con la ampliación, la Base de Datos de Riego existente en la Comi-
las cuales sólo se concretarán diseñando e imple- sión Nacional de Riego (CNR), tanto de sus com-
mentando planes de gestión dirigidos a potenciar ponentes geográficos como temáticos, la incorpo-
sistemas de producción adecuados para cada zona, ración de información geográfica existente en otros
en donde el conocimiento preciso de las condicio- formatos y en distintas fuentes, además de la gene-
nes ambientales, sociales y productivas de las zo- ración de información derivada y la recolección de
nas a intervenir es fundamental para la correcta información en terreno. Todo lo anterior implicó la
toma de decisiones. En este contexto y consideran- realización de las siguientes fases:
do la amplitud de la zona de estudio, se planteó
como objetivo principal crear un Sistema de Infor- - Transformación y estandarización de forma-
mación Geográfica (SIG), alimentado con informa- tos digitales: comprendió la exportación digital
ción base agropecuaria y socioeconómica, que per- de información geográfica desde el formato de
mita la identificación de sectores homogéneos de origen al formato nativo del software ArcView
intervención y el establecimiento de la tipología de (shape) (Hutchinson y Daniel, 2000), estandari-
las explotaciones agrícolas de las zonas directa o zando y asignando un nombre de archivo para
indirectamente beneficiadas con la construcción del cada cobertura (shape).
Embalse Convento Viejo en su segunda etapa. - Adecuación y compatibilización de escala:
implicó el análisis de las distintas coberturas de
MATERIALES Y MÉTODOS la base de datos, para establecer la compatibili-
dad de escalas. En los casos donde existieron
Localización geográfica y descripción de la zona diferencias de escala importantes, se optó
de estudio buscar una fuente alternativa de información
El estudio se localiza en la zona comprendida por o desechar el uso de esa información. Se asumió
las comunas de Lolol, Pumanque, Chépica, Santa 1:50.000 como escala de trabajo estándar para
Cruz, Palmilla y Peralillo, cubriendo un área de toda la base de datos.
96.506 ha (34º11’ a 34º58’ lat. Sur; 70º47’ a 71º54’ - Incorporación de información geográfica pro-
long. Oeste). La zona presenta notables ventajas del cedente de distintas fuentes disponibles: se
régimen de radiación solar y temperatura, por lo incorporó a la base de datos información dispo-
cual es posible el desarrollo de rotaciones de culti- nible en formatos distintos. Las coberturas más
vos de alta intensidad de uso del suelo. La acumu- importantes fueron:
lación de horas-frío y los altos niveles de acumula- a. Imagen Landsat año 2002, corregida en base a
ción calóricas (días-grado) en primavera y verano, vectores (hidrografía y caminos) y recortada a
permiten el desarrollo de una amplia gama de es- la zona de estudio. El procesamiento se hizo en
pecies frutícolas, incluidas las uvas de exportación el software PCI Geomatics (Zhang et al., 2005)
y la producción de vinos de alto potencial de ex- y el resultado fue un archivo de imagen IMG
portación. En general, en el área prácticamente no (image format) de resolución 30 m, compati-
existen suelos con limitaciones para cultivos anua- ble con el software ArcView, lo que posibilita
les y semipermanentes. visualización como imagen de fondo para el
resto de las coberturas vectoriales de la base.
En cuanto a la estructura de la propiedad de la tie- b. Fotografías aéreas verticales CONAMA año
rra, se puede indicar que 4.884 explotaciones co- 2001, escala 1:115.000, corregidas indivi-
rresponden a pequeños propietarios (29.705 ha), dualmente en base a vectores (hidrografía y
1.463 explotaciones corresponden a medianos pro- caminos). La resolución final de cada foto-
pietarios (25.053 ha) y 264 explotaciones son gran- grafía fue de 15 m. Finalmente, se procedió a
des propietarios (41.729 ha) (INE, 1997). Del total realizar un mosaico con las 30 fotografías
de la población, un 61,6% tiene menos de 44 años corregidas, obteniendo un archivo final de
de edad y un 54,6% corresponde a población rural imagen de fondo en formato IMG, el cual se
(INE, 2000). incluyó dentro de la base.
52 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - N o 1 - 2007

- Actualización de la información geográfica: - Validación de información geográfica: se va-


en base a la imagen del mosaico de fotografías lidó el DEM generado, por medio de la toma de
se vectorizaron los caminos que no aparecían puntos de control GPS en terreno. Se efectua-
en la cobertura digital IGM (Instituto Geográ- ron sesiones de medición dinámica, configuran-
fico Militar), por medio de las rutinas de edi- do el georreceptor para toma rápida en código
ción del software ArcView. De igual forma, se y fase portadora. De estas sesiones se obtuvie-
actualizaron los polígonos correspondientes a ron 859 puntos medidos con precisión de 40 cm,
las zonas urbanas presentes en la zona de estu- los cuales se utilizaron para contrastar el valor
dio. El proceso se complementó con levanta- altimétrico registrado en terreno con el valor
mientos GPS en terreno, en los cuales además altimétrico indicado en el DEM para la misma
se recopilaron los topónimos correspondientes posición. El error medio cuadrático (RSM) ob-
a poblados. tenido fue igual a 10,8 m, lo cual es apropiado
- Edición digital de información: mediante he- para la escala de trabajo de la base (FGDC,
rramientas de edición del software ArcInfo 1998).
(Mena, 2005), se corrigieron los errores gráfi-
cos y temáticos presentes en cada una de las Determinación de sectores geográficos homogé-
coberturas incorporadas a la base de datos, ta- neos de intervención
les como líneas discontinuas, polígonos mal La identificación de sectores geográficos homo-
cerrados, nodos colgantes y registros inexis- géneos de intervención se realizó a partir de la
tentes. Además, en el mismo software se cons- base de datos digital confeccionada para la zona
truyeron las relaciones topológicas de cada ele- de estudio, considerando principalmente, las ca-
mento (conectividad, adyacencia y coinciden- pas de información relacionadas con los distri-
cia), lo cual permite una mejor modelación di- tos agroclimáticos presentes en la zona, la capa-
gital de los datos. cidad de uso potencial y el drenaje del suelo,
- Verificación de información en terreno: se lle- pendientes y orientaciones, la red hidrográfica
vó a cabo una verificación de la información por superficial y la red de canales de riego proyecta-
medio de inspecciones visuales en terreno con da. También se incluyeron aspectos como lími-
apoyo de equipo GPS (Trimble, model Pro-XR, tes político-administrativos y la delimitación de
Dyton, Ohio, EE.UU.). Para esto se elaboró car- cuencas y subcuencas.
tografía de detalle sobre la cual se planificaron
los recorridos efectuados y a la vez, sirvió de Una vez establecidas las coberturas a incluir en el
soporte para la anotación de observaciones o proceso, se procedió a verificar las características
anomalías detectadas en terreno que debieron ser técnicas de las mismas, de manera de asegurar la
corregidas posteriormente en la base. compatibilidad de archivos, formatos y escalas. En
- Análisis y generación de información topográ- la delimitación de los sectores geográficos homo-
fica derivada: se generó un modelo digital de géneos se emplearon funciones de geoprocesa-
elevaciones (DEM) a partir de la cobertura de miento propias de los SIG, tales como: intersec-
curvas de nivel (equidistancia 25 m), por medio ción de elementos, intersección de coberturas, re-
del módulo “surface interpolation” del software corte de coberturas basado en otra cobertura o ele-
Idrisi32 (Van Den Eeckhaut et al., 2005). Se tra- mentos de ésta, fusión de coberturas, superposi-
bajó con un tamaño de píxel de 50 m, utilizando ción o conjunción de coberturas, etc. El proceso
el algoritmo Consurf modificado (Douglas, involucró procesos entre los elementos de un mis-
2000). Desde el DEM obtenido, se extrajeron las mo archivo, así como entre coberturas digitales
coberturas de pendientes, altimetría y orienta- distintas. Como resultado, se obtuvieron nuevas
ción, utilizando el módulo Topographic variables coberturas digitales que representan a los secto-
de Idrisi32. Finalmente, se realizó un análisis de res homogéneos en cuanto a sus características
influencia en torno a los elementos geográficos internas y su relación con los demás temas. Para
de cursos de agua, caminos y poblados, en don- lograr una correcta utilización de la información
de la distancia entre los anillos concéntricos fue y obtener el máximo de beneficio, se adecuó la
de 500 m. Todas las coberturas obtenidas en esta base de datos temática asociada a cada una de las
etapa, se transformaron a formato “shape”, me- coberturas obtenidas, de manera de caracterizar
diante el módulo Export de Idrisi32. cada área homogénea.
C. MENA et al - DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA ... 53

Establecimiento de la tipología de las explota- - Análisis de componentes principales (ACP):


ciones agrícolas este procedimiento se aplica en estadística mul-
Para el establecimiento de la tipología de las ex- tivariada para reducir el número de variables de
plotaciones agrícolas presentes en el área de estu- un problema. El método calcula variables sinté-
dio, se tomó como base al conjunto de explotacio- ticas denominadas “componentes principales”
nes censadas los años 1996-1997, en el último cen- que se expresan como una combinación lineal
so agropecuario realizado por el Instituto Nacio- de las variables originales. Por medio de este
nal de Estadísticas (INE, 1997). Dicha base cen- procedimiento se extrajeron 31 componentes
sal quedó claramente representada como una capa principales que dieron cuenta del 75% de la va-
más de información (capa de roles censales) de la rianza de la matriz de varianza-covarianza, faci-
base de datos digital de la zona en estudio, que litando la interpretación, visualización y com-
sirvió de punto de partida para la aplicación de prensión de las relaciones entre variables.
una encuesta a un número representativo de ex- - Análisis cluster (AC): es una técnica de clasifi-
plotaciones agrícolas. El muestreo utilizado en la cación jerárquica ascendente en la cual se esta-
aplicación de la encuesta se segmentó en función blecen las distancias entre p puntos (observacio-
de dos criterios: la sectorización de unidades geo- nes) en una nube n-dimensional (n es igual al nú-
gráficas homogéneas de intervención, identifica- mero de variables) y se procede a la unión, en un
das en la base de datos digital confeccionada, y la mismo cluster o conglomerado, de los puntos más
clasificación de las explotaciones agrícolas en tér- cercanos entre sí. Posteriormente, un cluster se
minos de superficie, de acuerdo a los criterios de- puede unir a otro, llegando a una jerarquía de con-
finidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agra- glomerados. Para el cálculo de distancias se utili-
rias (ODEPA, 2000). En el diseño de la encuesta se zó la Distancia de Mahalanobis, debido a que este
consideró un conjunto de variables o parámetros método considera la relación existente entre las
concernientes a: antecedentes generales, aspectos variables analizadas (Kaufman y Rousseeuw,
productivos, aspectos financieros y comerciales, y 1990). Dicha distancia está definida por:
conocimiento sobre el proyecto Convento Viejo II
Etapa. El tamaño de la muestra fue de 416 explota- dij = (1/Lk) (Yik – Yjk) 2
ciones, calculado desde un universo de 6.611 uni-
dades, para un nivel de confianza de 95% y un error donde: Yi = vector asociado a la observación i,
de 5%. que contiene los n valores de los n componentes
principales; Yj = vector asociado a la observa-
La recolección de información en terreno se apoyó ción j, que contiene los n valores de los n com-
con cartografía diseñada especialmente para orien- ponentes principales; y Lk = varianza asociada
tar el recorrido de los encuestadores. Una vez com- al k-ésimo componente principal.
pletada la toma de datos, se procedió a elaborar la
tipología de las explotaciones, considerando los El método de conglomeración utilizado fue el En-
siguientes aspectos: lace Promedio, el cual calcula la distancia entre
dos puntos, uno en cada grupo, y une en cada
- Revisión y selección de variables para el aná- paso (nivel jerárquico) los grupos con menor
lisis de tipificación y clasificación: para iden- promedio de distancias (Sharma, 1996). El re-
tificar las variables que efectivamente pudieran sultado final fue un dendrograma y un calen-
contribuir al análisis, se calculó la media, la des- dario de conglomeración con los cuales se
viación estándar y el coeficiente de variación pudo identificar los grupos que dieron origen,
(CV) de cada una de ellas, eliminándose aque- tras su descripción, a las unidades de produc-
llas con un CV inferior a 45%. Luego se calculó ción agrícola.
una matriz completa de correlaciones entre va- - Análisis de conglomerados: es una técnica
riables, de manera de identificar aquellas con alta multivariante que permite agrupar variables en
correlación que pudieran destacar un aspecto en función del parecido o similitud existente entre
particular. Finalmente, se estandarizaron las va- ellas. Presenta la ventaja de detectar el número
riables a valores del estadístico T (Everitt y Gra- óptimo de grupos y su composición a partir úni-
ham, 2001) para eliminar efectos de magnitud y camente de la similitud existente. El método uti-
escalas de las unidades de medida. lizado fue el K-medias, el cual resulta altamente
54 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - N o 1 - 2007

útil cuando se trabaja un gran número de varia- ción de la información. Para mejorar la visualiza-
bles (Everitt y Graham, 2001). Con este método, ción y comprensión de cada una de las coberturas,
se refinaron los resultados obtenidos por medio se procedió a categorizar los elementos al interior
de la clasificación jerárquica, para obtener la cla- de cada cobertura, eligiendo una simbología parti-
sificación definitiva de los datos analizados. cular para cada caso. Dicha simbología se almace-
nó como un archivo de extensión .avl (ArcView
Creación del sistema de información geográfica legend) junto con la cobertura correspondiente en
para el área de estudio el directorio asignado previamente. Finalmente, se
Concluida la codificación, análisis y tipificación de elaboró una interfase SIG que facilita la interac-
los resultados entregados por la encuesta, se con- ción entre el usuario y la información almacenada
feccionó una tabla en formato .dbf (database file) en la base de datos, para lo cual se programó cada
conformada por campos (variables consultadas en una de las acciones predeterminadas que debía eje-
la encuesta) y registros (valores determinados para cutar la interfase, empleando Scripts en lenguaje
cada explotación encuestada) (Rigaux et al., 2002). AVENUE (Arctur y Zeiler, 2004). Dichas acciones
Posteriormente, se generó una cobertura digital a están dirigidas a otorgar flexibilidad, rapidez y flui-
partir del enlace del rol de propiedad (consultado dez, en las operaciones de consulta y visualización
en terreno y registrado en la tabla) para cada ex- de la información almacenada y organizada en la
plotación encuestada y el rol del polígono corres- base de datos digital.
pondiente, identificado en la cobertura de propie-
dades del Ministerio de Bienes Nacionales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A su vez, se procedió a agrupar todas las cobertu- La sectorización de áreas homogéneas permitió
ras digitales tratadas anteriormente, de manera de apreciar cuatro áreas, que se denominaron: Nuevo
estructurar la base de datos que alimenta el SIG Riego, Rinconadas, Mejoramiento del Riego, Se-
Convento Viejo, facilitando el acceso y manipula- guridad del Riego (Figura 1), las cuales poseen ca-

Figura 1. Zonas homogéneas dentro del área de estudio.


Figure 1. Homogeneous zones within the study area.
C. MENA et al - DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA ... 55

racterísticas particulares de suelos, clima, uso de ción de la capacidad del embalse, no poseen clari-
suelo y tamaño de explotaciones, que es el resulta- dad respecto del sistema de concesiones. Esto im-
do que surge a partir del geoprocesamiento digital plica que para asegurar el éxito del proyecto, se
de las variables geográficas consideradas en el aná- deberá realizar una difusión y capacitación técni-
lisis, por lo que su delimitación responde a la suma ca, además de dar apoyo financiero, ya que aun
y combinación de dichas variables expresadas es- cuando se expresó disponibilidad a pagar por el
pacialmente. agua, no se cuenta con respaldo económico para
enfrentar el nuevo escenario productivo.
En el Cuadro 1 se presenta un resumen de las prin-
cipales variables que caracterizan y diferencian a La mejora de la infraestructura de riego a realizar-
las áreas homogéneas delimitadas. Como se puede se en la zona del Proyecto Convento Viejo II Eta-
observar, mientras las variables de clima y suelos pa, deberá ser acompañada de una mejora en la ges-
ofrecen características similares entre los sectores, tión de los recursos que propicie la intensificación,
las variables de tamaño promedio de propiedades y diversificación y especialización de los sistemas de
ocupación del suelo son las que determinan una cla- producción. En este sentido, el SIG generado para
ra diferenciación, lo cual es reflejo de la disponibi- la zona ofrece un alto nivel de flexibilidad para
lidad de agua en cada sector (a mayor disponibili- abordar la situación de cada uno de los sectores de
dad de agua, menor superficie por explotación y intervención y seguir su desarrollo en el tiempo
mayor dedicación a cultivos agrícolas). mediante actualizaciones de fácil ejecución, pudien-
do además analizar, simular o proyectar distintas
En cuanto a la tipología de las explotaciones, obte- alternativas para el trazado de futuras redes de dis-
nida del procesamiento de la encuesta aplicada en tribución de agua.
terreno, en el Cuadro 2 se presentan los cuatro clus-
ters identificados y los valores observados para cada En la Figura 2 se presenta una vista general de la
variable medida; el Cuadro 3 muestra la distribu- interfase SIG diseñada, la cual consta de tres me-
ción de los cluster identificados, al interior de la nús principales destinados a gestionar la informa-
zonas homogéneas. Si se considera el alto prome- ción contenida en la base de datos digital del área
dio de edad de los propietarios (58 años), se podría de estudio. El primero de ellos corresponde a un
esperar algunas limitantes en cuanto a la capacidad conjunto de funciones propias del software, con las
de recepción de nuevas tecnologías y transforma- cuales el usuario puede manipular los archivos en
ciones del sistema productivo imperante. La migra- uso. El segundo menú corresponde a submenús des-
ción familiar es otro factor que no favorece un cam- plegables de acceso a las coberturas temáticas al-
bio hacia estructuras de producción más intensivas, macenadas en la base. El diseño apunta a ofrecer
en donde se requiere más mano de obra. Sin em- un acceso rápido y organizado a la información, el
bargo, un alto porcentaje de encuestados dice tener cual puede ser modificado o ampliado en el futuro,
mano de obra disponible, lo que sumado al alto de acuerdo a la disponibilidad de nueva informa-
porcentaje de tenencia de la tierra, podría favore- ción o a la modificación de la ya existente conteni-
cer una reconversión productiva en un escenario de da en la base de datos. Finalmente, el tercer menú
mayor disponibilidad de agua. principal corresponde a un grupo de botones y he-
rramientas de acceso directo que facilitan el des-
El maíz se presenta como el cultivo de mayor im- pliegue de las coberturas base (curvas de nivel, hi-
portancia, mientras que el método de riego más drografía, caminos, localidades y zonas de estudio).
usado es el surco, lo cual indica un esquema de pro- De esta forma, es posible crear una determinada
ducción tradicional que podría variar a un esquema vista incluyendo los temas de interés para el usua-
más intensivo orientado a fruticultura y viñedos. rio, eliminar dicho arreglo de coberturas, y volver
La baja capacitación y la falta de información, en- a crear un nuevo arreglo. Con esto la consulta de
tre otros, ayudan a explicar el escenario descrito. información se flexibiliza, pudiendo responder a
una situación particular de consulta o visualización,
Si bien la mayoría de los encuestados expresó te- en cualquier momento de la sesión de trabajo del
ner conocimiento acerca del proyecto de amplia- operador.
56
Cuadro 1. Características de las zonas homogéneas establecidas.
Table 1. Characteristics of the established homogenous zones.
AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - N o 1 - 2007
Cuadro Nº2. Características de los cluster establecidos.
Table 2. Characteristics of the established clusters.
C. MENA et al - DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA ...
57
58 AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 - N o 1 - 2007

Cuadro 3. Distribución de los cluster dentro de las zonas homogéneas.


Table 3. Cluster distribution within the homogeneous zones.

Figura 2. Vista general del Sistema de Información Geográfica (SIG) generado.


Figure 2. Overview of the generated Geographic Information System (GIS).

CONCLUSIONES ción proveniente de diversas fuentes y formatos,


referida a la caracterización de zonas agrícolas
- La zona de estudio se puede dividir en cuatro de intervención, lo cual permite la estructuración
zonas homogéneas de intervención, de acuerdo de un panorama preciso y completo de los recur-
a sus características topográficas y agroclimáti- sos ambientales y sociales presentes en la zona
cas: Nuevo Riego, Rinconadas, Mejoramiento a intervenir.
del Riego, Seguridad del Riego.
- La interfase SIG diseñada permite una fácil con-
- Se identificaron cuatro conglomerados (clusters) sulta y análisis de la información, mejorando la
de explotaciones agrícolas para la zona de estu- gestión y planificación agrícola del agua de rie-
dio, tipificados de acuerdo a variables sociales, go al orientar la toma de decisiones en base a la
productivas, financieras y comerciales. visualización conjunta de variables, la superpo-
sición espacial de capas, la determinación de dis-
- La construcción de una base de datos digital tancias, el despliegue de datos temáticos asocia-
georreferenciada agrícola puede incluir informa- dos y la búsqueda selectiva de información.
C. MENA et al - DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA ... 59

LITERATURA CITADA
Arctur, D., and M. Zeiler. 2004. Designing geodatabases. INE. 2000. Instituto Nacional de Estadísticas [On line].
Case studies in GIS data modeling. 250 p. Esri Press, Disponible en http://www.ine.cl Leído el 7 de enero
California, USA. de 2004.
Bastiaanssen, W., A. Mobin-ud-Din, and T. Zubair. 2003. Kaufman, L., and P.J. Rousseeuw. 2005. Finding groups
Upscaling water productivity in irrigated agriculture in data: An introduction to cluster analysis. 368 p. 2nd
using remote sensing and GIS technologies. p. 289- ed. John Wiley and Sons Inc., New York, USA.
300. In J.W. Kijne, D. Molden and R. Barker (eds.). Manz, D. 1994. Evaluación del funcionamiento de los
Water productivity in agriculture: limits and sistemas de conducción de agua para riego, usando
opportunities for improvement. Comprehensive modelos de simulación dinámica. 379 p. Uso eficiente
Assessment of Water Management in Agriculture. del agua. UNESCO/ORCYT (Oficina Regional de
Series Nº 1. CABI Publishing, Wallingford, UK. Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América
Burke, J.J. 2003. Groundwater for irrigation: productivity Latina y el Caribe), Montevideo, Uruguay.
gains and the need to manage hydro-environmental Mena, C. 2005. Geomática para la ordenación del
risk. p. 59-92. In R. Llamas and E. Custodio (eds.). territorio. 316 p. Editorial Universidad de Talca, Talca,
Intensive use of groundwater. Challenges and Chile.
opportunities. A.A. Balkema Publishers, Lisse, The ODEPA. 2000. Clasificación de las explotaciones
Netherlands. agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario según
CIREN. 1993. Delimitación y descripción de tipo de productor y localización geográfica.
microrregiones para el programa de transferencia Documento de Trabajo Nº 5. 45 p. Oficina de Estudios
tecnológica de INDAP, Regiones V a IX. 99 p. Centro y Políticas Agrarias (ODEPA), Santiago, Chile.
de Información de Recursos Naturales (CIREN), Rigaux, Ph., D. Scholl, and A. Voisard. 2002. Spatial
Santiago, Chile. databases: With application to GIS. 440 p. Morgan
CIREN. 1996. Estudio agrológico, VI Región. Tomo I y Kaufmann Publishers, California, USA.
II. Publicación 114. s.p. Centro de Investigación en Sagardoy, J. 2003. Gestión del agua para la agricultura.
Recursos Naturales (CIREN), Santiago, Chile. p. 45-58. III Conferencia. Tecnología para el
CONAF/CONAMA/BIRF. 1999. Catastro y evaluación Desarrollo Humano, Madrid, España. 16 y 17 de
de recursos vegetacionales nativos de Chile. Informe octubre. Ingeniería Sin Fronteras, Madrid, España.
nacional con variables ambientales. 89 p. CONAF- Sharma, S. 1996. Applied multivariate techniques. p. 512.
CONAMA, Santiago, Chile. John Wiley and Sons Inc., New York, USA.
Douglas, D.H. 2000. CONSURF, the Douglas contour to Van Den Eeckhaut, M., J. Poesen, G. Verstraeten, V.
grid methodology. [On line]. Available at http:// Vanacker, J. Moeyersons, J. Nyssen and L.P.H. Van
www.hig.se/~dds/research/consurf/consur1.htm Beek. 2005. The effectiveness of hillshade maps and
Accessed 10 January 2004. expert knowledge in mapping old deep-seated
Everitt, B., and D. Graham. 2001. Applied multivariate landslides. Geomorphology 67:351-363.
data analysis. 335 p. 2nd ed. Arnold Publishers, New Zapata, A., J. Reca, J.L. Callejón, J.G. López, y J.
York, USA. Martínez. 2000. Predicción del caudal en redes de
FGDC. 1998. Geospatial positioning accuracy standards. riego de cultivos intensivos. Revista Riegos y
Part 3: National standard for spatial data accuracy. Drenajes XXI. Nº 110. p. 40-45.
FGDC-STD-007.1-1998. p. 28. Federal Geographic Zhang, Q., G. Pavlic, W. Chen, R. Fraser, S. Leblanc and
Data Comite (FGDC), Washington D.C., USA. J. Cihlar. 2005. A semi-automatic segmentation
Hutchinson, S., and L. Daniel. 2000. Inside ArcView GIS. procedure for feature extraction in remotely sensed
488 p. 3rd ed. Onword Press, New York, USA. imagery. Computers & Geosciences. 31:289-296.
INE. 1997. Instituto Nacional de Estadísticas [On line].
VI Censo Agropecuario. Disponible en http://
www.ine.cl/34-censo/agropecuario.htm Leído el 7 de
enero de 2004.

You might also like