You are on page 1of 7

Máster Universitario Profesorado de Educación Secundaria y de Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y

Deportivas
Disfunciones del aprendizaje y del desarrollo en la adolescencia 2017/2018
Grupo: 7
PRÁCTICA Nº: 1 Fecha: 22/11/2017
TEMA: Diversidad. Discapacidad sensorial y motora
Integrantes del grupo: Asunción Sempere Orts, Rosa Tribaldos Soriano y Fernando Valls Macías.

CUESTIONES:
1. Reflexionar en grupo sobre las siguientes afirmaciones.
Ante un mismo problema lo justo es:
a) Dar lo mismo a todo el mundo
b) Dar a cada uno lo que necesite
En principio, y ante el mismo problema, se daría lo mismo a todo el mundo. Pero, si no se
responde igual por parte de todos, se le daría entonces a cada uno lo que necesite.

2. Definir con vuestras palabras Equidad e Igualdad y como relacionarías las mismas con la
educación.
La Equidad es dar a cada uno las herramientas que necesite para solucionar un problema según sus
necesidades.
La Igualdad es dar a todos lo mismo sin hacer diferenciaciones.
Llevando estos términos al ámbito de educación diríamos: partiendo de la Igualdad (dando a todos
los mismos contenidos) habría que tener en cuenta las diferencias de cada alumno aplicando así el
concepto de Equidad. En este sentido, todos tenemos derecho a la educación (igualdad), pero para llegar a
esa igualdad tiene que haber una equidad (dándole a cada alumno lo que necesite).

3. Completa el siguiente cuadro


Término Motivos por lo que es Término correcto (si es
apropiado o no su uso necesario)
Persona normal Nadie es normal. “Normal” es Persona.
una palabra subjetiva.
Lisiado, incapacitado, inválido No es apropiado porque puede Persona con movilidad reducida.
ser válido para otras cosas, o
tener otras habilidades.
A pesar de su discapacidad, es un Está mal esta idea. Hay que Es un excelente alumno.
excelente alumno potenciar las
habilidades/capacidades fuertes
de cada uno y no ver solo lo
negativo.
Esta familia carga con la cruz de No debe verse como una carga y Persona con diversidad
tener un hijo discapacitado ser capaces de ver las cosas funcional. Simplemente, tiene un
positivas de los hijos e hijas. hijo.
Inválido/ minusválido No son correctos estos términos Persona con capacidades motoras
puesto que están infravalorando a diferentes.
la persona.
Mudo/ mudito Estas palabras, prácticamente, Persona con dificultades
Sordo mudo denigran a la persona. En el caso auditivas.
de sordo mudo debemos tener en
cuenta que, muchas de ellas, no
son mudas, incluso hablan con
las manos su propio lenguaje.
Confinado a una silla de ruedas Tampoco es correcta ni Persona en silla de ruedas.
apropiada esta frase puesto que
están compadeciéndote de la
persona.
Retrasado mental Estas palabras son Persona con dificultades en el
Con retardo mental discriminatorias. De hecho, en aprendizaje/ con dificultad
mongolito ocasiones, se usan como insulto. intelectual.

4. ¿Qué opináis acerca de la discriminación positiva a favor de las personas discapacitadas?


- DISCRIMINACIÓN NEGATIVA: Cuando se realiza con fines de denigrar y perjudicar a la persona
o grupo (estigmatizando a un grupo minoritario).
- DISCRIMINACIÓN POSITIVA: Acciones tendientes a establecer puentes para la igualdad de
oportunidades con diferentes medidas políticas de inserción.
Estamos de acuerdo en aplicar la discriminación positiva para normalizar y sensibilizar las
diferentes realidades que hay en nuestra sociedad. Y más aún, si hablamos de adolescentes, es
fundamental visibilizar a jóvenes con diferentes capacidades y dificultades.

5. Enumera 3 ejemplos de discriminación positiva y negativa.


Discriminación positiva:
- En colegios ordinarios, existencia de aulas específicas combinándose con las ordinarias para llevar a
cabo la integración del alumnado con dificultades.
- Tener un profesor para ayudar y apoyar a los alumnos con discapacidades en la misma aula que el
resto (inclusión).
Discriminación negativa:
- Separación en aulas según las diferentes situaciones sociales-económicas (gitanos, inmigrantes…).
- Segregación por notas académicas.
- Segregación sexual.
6. ¿Cuál es vuestra opinión sobre la siguiente frase? “Como docente no estoy capacitado/a para
trabajar con alumnado con dificultades de aprendizaje”.
En nuestra opinión, si consideras que no estás capacitado para atender a este alumnado, no
deberías dedicarte a la docencia. En esta profesión, por otra parte, vocacional con lo que eso significa,
debes dar tus conocimientos a cualquier alumno/a, independientemente de su edad, sexo, raza,
situación económica, dificultades motoras o auditivas, etc. Si no te sientes capaz, debes buscar las
herramientas para hacer posible esa enseñanza.

7. Enuncia las necesidades y pautas a tener en cuenta cuando se trabaja con alumnado con
discapacidad visual según el punto 2.1.2 del tema 7.
Las necesidades del alumnado con discapacidad visual son:
 Si tiene restos visuales, hay que tener en cuenta la presencia de un atril, si hay que ampliar la
información visual, en qué lugar debe ubicarse, qué tipo de iluminación, etc.
 Si no tiene restos visuales:
-Necesidad de recibir la información a través de canales sensoriales alternativos a la visual: a
través del sistema auditivo y del sistema háptico (tacto activo). Para ello nos será útil el código
Braille y el Thermoform u horno Fusser.
Habrá que tener en cuenta las limitaciones del sistema háptico: limitación espacial (abarca el
espacio que pueden alcanzar los brazos) y la temporal (necesitarán más tiempo ya que la recogida
de información es secuencial y se produce una sobrecarga del sistema de memoria a corto plazo).
 Necesidad de un entrenamiento especial en el ámbito de la autonomía personal y de las
necesidades sociales.
 Necesidades instrumentales: Tiflotecnología.
-Máquina Perkins.
-Braille hablado.
-Programas macro.
Partiendo de las necesidades del alumnado con discapacidad visual, las pautas de intervención a tener
en cuenta son:
 Dar información a los compañeros del alumno para concienciarlos y orientarlos para que ayuden
pero sin sobreproteger.
 Presentarle al resto de compañeros y miembros del centro que puedan ser relevantes para su
desenvolvimiento en el mismo.
 Mostrar al alumno las dependencias del centro, para que adquiera el dominio espacial.
 Conocer el material específico que el alumno discapacitado visual utiliza, incluyendo a los
compañeros también en dicho conocimiento.
 Procurar que el alumno ocupe un lugar fijo en el aula y próximo al profesor.
 Usar metodología activa y cooperativa en clase.
 Realizar trabajos o juegos que favorezcan la integración social (afianzando así su confianza y
seguridad en sí mismo).
 Implantar programas específicos para el desarrollo de habilidades sociales (verbales y no
verbales):
-Programas de entrenamiento en asertividad (para identificar y comunicar, de forma verbal y no
verbal, los propios pensamientos y sentimientos).
-Programas para la mejora de la expresión física (feedback sobre la expresión facial).
-Programas para mejorar las habilidades de interacción (modelado, terapia de grupo,
dramatización, técnicas de modificación de conducta).
 Elaborar la correspondiente adaptación curricular (tener en cuenta objetivos que impliquen el
dominio visual y la temporalización).
 Seleccionar actividades menos complejas para permitir el dominio del objetivo propuesto.
 Sustituir referencias espaciales como “aquí” por descripciones más concretas.
 Adaptar la clase que lleve medios audiovisuales para que capte la información por otras vías más
adecuadas (táctil, explicación previa individual…)

8. Reflexiona sobre los materiales o actividades que supondrían una barrera en tu asignatura
para el alumnado con discapacidad visual. Propón una adaptación para suprimir dichas
barreras.
En nuestro caso, vamos a poner varios ejemplos diferentes según nuestras especialidades.
En el caso de la Geografía, la barrera más común que se puede plantear es la visualización, análisis
y comprensión de mapas. De esta manera, se recurrirá sobre todo a mapas y globos terráqueos
tridimensionales o en relieve, con diferentes texturas y formas, para que el alumno/a en cuestión,
pueda manipular y asimilar lo que se enseña. Asimismo, para temas como el urbanismo, podría
trabajarse a través de maquetas. También se puede simular una erupción volcánica, a través de una
maqueta para que el alumnado pueda explorar y conocer sus formaciones y características, y
finalmente sentir cómo tiene lugar la erupción.
Para la asignatura de Historia hemos encontrado más problemas puesto que es una materia que,
fundamentalmente, se basa en la narración de hechos y, por tanto, explicaciones magistrales basadas
en esquemas, mapas conceptuales y PowerPoint, así como el visionado de películas o documentales y
comentarios de texto. Sin embargo, podría recurrirse a diferentes herramientas según los contenidos de
la asignatura. Por ejemplo, cuando se trabajase la Edad Media, podría realizarse, tras la explicación
teórica, un trabajo en grupo consistente en una obra de teatro donde se escenifiquen momentos
planteados en clase, por ejemplo, la vida cotidiana en un castillo o una batalla. De esta manera se haría
partícipe al alumnado con discapacidad visual y fomentando la socialización.
Igualmente, para la Prehistoria, hemos pensado que, para explicar la tecnología de aquel momento,
podría llevarse material para que todo el alumnado pudiera manipularlo y sentirlo. Se llevarían buriles,
bifaces o raederas para que pudieran tocar los objetos de la época. La visita a un museo donde poder
coger los materiales, o realizar una pequeña excavación arqueológica en grupos (donde además se
ayudarían entre ellos), también sería interesante.
Asimismo, para periodos más actuales, creemos que el uso de la música (himnos, discursos,
canciones…) y su posterior análisis, también podría estar destinado a alumnado con discapacidad
visual. En el caso de los textos, podríamos ponernos en contacto con la ONCE para su transcripción al
Braille.
Finalmente, puede ser interesante grabar todas las clases y que la persona en cuestión se llevara la
grabación a casa a modo de refuerzo, ya que hablamos de una materia que se basa en la narración y la
descripción del pasado.
Por último, para el ciclo de Auxiliar de Enfermería, nuestros alumnos con discapacidad visual
podrían tener problemas a la hora de identificar materiales como vendas, jeringuillas o productos
determinados, sobre todo, si van en cajas y no pueden tocarse. En este sentido, creemos que sería
necesario adaptar cada caja y cada producto a dicha discapacidad apareciendo escrito en Braille qué
contiene en su interior. En esta materia, también es fundamental la manipulación y la descripción de
objetos.

9. Enuncia las necesidades y pautas a tener en cuenta cuando se trabaja con alumnado con
discapacidad auditiva según el punto 2.2.2 del tema 7.
Las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad auditiva son:
 Necesidad de asegurar su identidad personal y autoestima.
 Necesidad de disponer de un sistema alternativo y complementario de comunicación para ser
utilizado tanto en el centro educativo como con la familia.
 Necesidad de apoyar los aprendizajes con estímulos e información visual.
 Necesidad de dominar mejor las técnicas instrumentales y, especialmente, su habilidad lectora.
 Necesidad de mejorar su expresión oral.
 Necesidad de desarrollar hábitos de autonomía personal e independencia, tanto en el centro
educativo como en su familia.
 Necesidad de incorporar un repertorio adecuado de habilidades sociales.
 Adoptar medidas que les permita el acceso al currículo. Plantear adaptaciones curriculares.
 Establecer una adaptación comunicativa adecuada.
Las pautas a tener en cuenta por para el profesor son las siguientes:
 Conocer el tipo de ayuda técnica con la que cuenta el alumno y familiarizarse en el manejo de las
que lo requieran.
 Introducir el uso del software educativo que va a facilitar tanto la adquisición de las habilidades
instrumentales como de los conocimientos básicos. Algunos ejemplos:
-El SIMIOLE, cuyo objetivo es mejorar la comprensión lectora de los alumnos que pretenden
entrar en la universidad.
-El método Albor (Acceso Libre de Barreras al Ordenador).
-EduDisca (Sistema de Información sobre Educación y Discapacidad).
-Sistema AVEL, que permite el desarrollo de programas de desmutización, corrección de
articulación vocálica, control del tono e intensidad, ejercicios de ritmo.
 Metodología: conocer el sistema de comunicación que emplea el alumno con déficit auditivo
(lenguaje signado, lectura labiofacial).
 La planificación de experiencias que sirvan para la comprensión de los contenidos (salvar las
dificultades de abstracción).
 Dinámica-clase: favorecer la interacción entre el alumnado. Evitar actitudes de sobreprotección y
comparaciones entre alumnos.
 Proporcionar información referida a las normas en general y del centro en particular, favoreciendo
el desarrollo de su autoestima y autoconcepto.
 Apoyarse con estrategias visuales cuando realice explicaciones.
 Facilitar la lectura labial y la toma de apuntes, teniendo en cuenta que no puede escuchar/ver y
escribir al mismo tiempo.
 Usar la redundancia: repetir los puntos principales de las explicaciones y hacer una síntesis al
final.
 Proporcionar esquemas que le ayuden en la compresión del tema.
 Dar opción a preguntar y expresar sus opiniones.
 Reducir la dificultad del vocabulario y hacer uso de un material ilustrativo.
 Articular claramente y a una velocidad moderada, sin exagerar la pronunciación asegurándose de
que el alumno nos lee los labios.
 Utilizar recursos expresivos y gestuales que ayuden en la transmisión de la información.
 Emplear procedimientos de evaluación diversos (representaciones, observaciones, gráficos, etc.) y
fijar los criterios que respondan a las preguntas que, como y cuando.
 Los exámenes por escrito para evitar pérdida de tiempo y confusiones en la comprensión al tener
que tomar datos de la pizarra o por lectura labial.

COEVALUACIÓN:
En esta práctica creemos que los tres integrantes del grupo poseemos la misma nota: 10. El equipo
trabajó por igual en clase y, para las preguntas finales nos dividimos el trabajo. Asunción realizó la
pregunta 7, Rosa la 8 y Fernando la 9. Al mismo tiempo, cuando se pusieron en común, los tres miembros
realizamos observaciones y dimos ideas para completar las tres preguntas.

You might also like