You are on page 1of 6

MIPYMES

Gloria Tatiana Pacheco Ropero.


Marzo 2018.

Universidad Popular del Cesar.


Licenciatura en lengua castellana e inglés.
Cátedra de negocios internacionales
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VS. GRANDES EMPRESAS

Resumen

El siguiente trabajo pretende que los estudiantes de la asignatura cátedra de negocios

internacionales estén en capacidad de identificar como las MIPYMES influyen en el

desarrollo del mercado colombiano y sus diferencias frente a las grandes empresas. A su

vez, expresa la importancia de comprender el concepto de liderazgo empresarial y como

identificar que organismos existen como apoyo a las actividades empresariales y de los

negocios internacionales.

LAS PYME

Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa

mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que

registra ingresos moderados, no cotizan en bolsa y no tienen subsidiarios en otros países.

Un término relacionado es mipyme o MIPyME, el acrónimo de micro, pequeña y mediana

empresa, que toma en cuenta las modalidades de empresa más reducidas, tales como las

unipersonales. Estas empresas son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu

emprendedor específicos y presentan ciertas ventajas frente a las grandes empresas como

que tienen un trato directo con el cliente, poseen flexibilidad para cambiar sus procesos en

cuanto a que transforma desde sus diseños, gracias a la mayor sencillez de su

infraestructura, hasta su calidad; también suelen ser más creativas por las aportaciones que

el cliente otorga. Sin embargo, su definición puede variar según el país ya que el concepto

de PyME se asocia a la cantidad de empleados. En Colombia, de acuerdo con la definición

de la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 la microempresa es toda unidad de explotación

económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,

agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal


hasta 10 trabajadores y activos de menos de 501 salarios mínimos legales mensuales

vigentes. Según la ley 905 del 2004, la pequeña empresa es aquella con una planta de

personal entre 11 y 50 trabajadores o activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales

mensuales vigentes; por último, la mediana empresa es aquella que cuenta con una planta

de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales entre 5001 y 30000 salarios

mínimos legales mensuales vigentes.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de

todos los países. En el caso de Colombia, se ratifican como las locomotoras del país, no

solo por su aporte al empleo, sino porque su menor tamaño les permite capotear mejor la

desaceleración. No obstante, las PyMEs también presentan algunas desventajas como dado

que se mueven por procesos de tipo emergente, no cuentan con lineamientos específicos

relacionados con su creación, sino que experimentan constantes cambios y evoluciones; no

gozan de un importante respaldo financiero, lo cual les impide embarcarse en negocios de

gran envergadura; requieren de una constante revisión de su estructura, dado que su

naturaleza adaptable puede convertirse en la razón de su disolución a causa de la pérdida

del control organizativo; la mayor cercanía entre los trabajadores puede ser negativa si

éstos trasladan sus problemas personales a la oficina; suele ocurrir que no exista un control

estricto de la entrada y la salida del dinero; el reducido volumen de producción se refleja en

la cuantía de los pedidos realizados a los proveedores, lo cual puede derivar en sobrecosto;

finalmente si no se realiza una campaña publicitaria efectiva y constante, la empresa puede

pasar desapercibida ante los consumidores.

La Cooperativa Integral Lechera del Cesar es uno de los tantos ejemplos de PyMEs

que existen en el país. Funciona desde 1976 y es una entidad sin ánimo de lucro y está

conformada por 140 asociados (ganaderos) de municipios del Cesar como Valledupar,
Bosconia, La paz, Codazzi, San Diego, Pueblo Bello, y de Villanueva y San Juan

(municipios de La Guajira). Dentro de sus actividades están: la compra de ganado en pie (o

vivo), ofrecer el servicio de sacrificio, la venta de carne (en canal, despostada y empacada

al vacío) y los subproductos de la misma. También comercializan leche cruda y producen

leche en polvo, leche ultrapasteurizada, leche deslactosada, queso doble crema, queso

vallenato, suero costeño, yogurt y arequipe. Sus clientes son tiendas, supermercados y la

DPA. Coolesar tiene 160 empleados, número que puede llegar a 250 cuando la cooperativa

realiza exportaciones, las cuáles regularmente se dirigen hacia Venezuela. En la planta hay

capacidad para almacenar 120 mil litros de leche (en silos) y procesan diariamente 50 mil

litros. Además, procesan (clarifican, enfrían y transportan hasta su planta) leche a Colanta y

Coolechera, lo que demuestra que empresas PyME pueden sobresalir aliándose con una

gran empresa convirtiéndose en su proveedor.

Por otro lado, Alpina Productos Alimenticios S.A. es una empresa multinacional

colombiana productora de alimentos 3 a base de lácteos. Tiene operación en Colombia,

Ecuador, Venezuela y Estados Unidos y comercializa sus productos en centro América.

Alpina se caracteriza por sus productos que son en su mayoría enfocado a los niños. Es una

gran empresa lo que significa que sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian

en un mercado público, es decir, cotizan en bolsa y/o una de sus principales actividades es

mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros.

Actualmente Colombia vive un proceso de desmovilización, dentro del cual hay un

programa de reintegración social, en donde los desmovilizados logran vincularse y reingresar a

la sociedad civil a través de diferentes canales. Uno de estos canales es la inclusión laboral de

estas personas mediante la figura de la Responsabilidad Social Empresarial o RSE, que para la
Comisión Europea (2001), la Responsabilidad Social en una empresa consiste de forma

voluntaria, integrar dentro de las operaciones comerciales y las relaciones con sus grupos de

interés, los problemas sociales y medioambientales, afirmando, que una empresa no es

socialmente responsable únicamente cuando cumple con sus obligaciones jurídicas, sino que

debe ir más allá, pues debe aportar más en capital humano, en el entorno y en las relaciones con

los actores sociales que intervienen en estos procesos. Sin embargo, y en el caso de las PyMEs,

existe una falsa creencia de que la Responsabilidad Social Empresarial es exclusiva de las

grandes empresas, siendo esto una de las principales barreras que al momento de acercarse a la

responsabilidad empresarial como una nueva forma de hacer negocios. Por esta razón, si una

PyME decide convertirse en una gran empresa, además de implementar las características de

esta que se han mencionado anteriormente, también debe conocen las políticas

gubernamentales que incentivan a las empresas en la generación de empleo para la población

reinsertada.

Algunos expertos presentaron una teoría de recursos y capacidades y una teoría

institucional que muestran unos elementos que se aplican a la variabilidad del panorama del

país en el postconflicto y pueden influir de forma importante en el desarrollo de las Pymes,

donde afirman que es pertinente relacionar la posición de apoyo del gobierno para enfrentar los

nuevos retos que deberán asumir las organizaciones en un escenario de postconflicto ya que el

gobierno no ha hecho un esfuerzo suficiente en involucrar a las PyMEs en el compromiso de

generación de políticas de RSE y en la preparación para la oferta de empleo en el

posconflicto. Se establece que la mayoría de las PyMEs no tienen políticas de RSE

y algunas de ellas no saben qué es, pero muchas la ejecutan de forma indirecta, capacitando a

los empleados, cumpliendo todos los compromisos con los grupos de interés y sobretodo,

aportando al medio ambiente y a los problemas sociales, como es la inclusión laboral de la

población reinsertada en el marco del posconflicto.


Referencias bibliográficas

Guzmán, K (2013). La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe. Banco

de la República, CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS REGIONALES (CEER). Cartagena

Rivero, G (2017). Estas son las pymes más ganadoras de Colombia en 2017. Revista Dinero.

Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-de-las-

mejores-pymes-de-colombia-en-2017/249828

Arias, O (2016). Futuro de las pymes colombianas en el postconflicto. Universidad Militar

Nueva Granada. Bogotá, D.C.

You might also like