You are on page 1of 11

PSICOLOGÍA JURÍDICA

PSICOLOGÍA JURÍDICA

(Victimas desde la perspectiva de la psicología jurídica)

ANDRY JULIETH MUÑOZ CORREA

ADRIANA YULIZA ORTIZ BOLAÑOS

TATIANA VALENTINA ORTIZ VALBUENA

MARISOL ESCOBAR TRUJILLO

Docente.

Universidad Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humana

Programa Psicología

Pitalito-Colombia

2018

1
PSICOLOGÍA JURÍDICA

VICTIMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

CUESTIONARIO UNIDAD 2

1. ¿Qué es ser victimario?, ¿qué es ser víctima?

 Se considera víctima literalmente a toda persona afectada por un acontecimiento


traumático, sea éste de la naturaleza u origen que sea, tales como; (desastres naturales,
accidentes y agresiones humanas), mas sin embargo hay que tener en cuenta, de que los
damnificados que padecen desastres naturales no es consecuencia de un delito y aunque
es cierto que requieren atención psicosocial, el daño que padecen no es equiparable al
derivado de una conducta al margen de la ley. Por tanto la mención del daño implica
cuando el hecho traumático está provocado por el hombre, que es toda aquella que sufre
consecuencias de una agresión aguda o crónica, intencionada o no, física o psicológica,
por parte de otro ser humano, no obstante se deduce que victimario es aquel que, por su
accionar, convierte a otro ser vivo en víctima, es decir que es aquel que produce daño
sufrimiento o padecimiento a su víctima.

 Ejemplo; una víctima por abuso sexual, es aquella persona que experimenta una
agresión (física o psicológica), del lado opuesto el victimario, es aquel que ejerce
por medios violentos y perversos una agresión en este caso sexual, fuera de los
códigos éticos y normativos e incluso hasta causarle la muerte.

2. ¿Qué consideras que es Victimologia según los diversos autores?

 Este término hace referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que


estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de victimización, incluso la
creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de víctimas
y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para
centrarse en la figura del delincuente; por tanto se considera como una disciplina
relativamente joven, donde halla sus inicios científicos en los años treinta.

2
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Dicha disciplina tienen numerosas variantes que han ido focalizando su atención en
diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la realidad. Sin embargo,
aunque todas las teorías y perspectivas habidas tienen en común su objetivo de estudio.
Se puede deducir que, de algún modo la Victimologia centra su atención precisamente en
las personas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad y que, por
consiguiente, son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de experiencias por las
que pasan, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones, ya que su principal objetivo
de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características así como su relación con el
delincuente y su rol dentro de la situación delictiva.

 Ejemplo; un accidente laboral, en este caso esta disciplina intenta discernir


concretamente el conjunto de factores que provocan que la persona se convierta
en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o se
debe a la propia actuación a azar.

3. ¿Qué es victimización y cuáles son sus niveles y en qué consisten?

 La acepción de victima tiene implícita una concepción psicojurídica, según la resolución


4030 de la ONU, víctimas son las personas que individual o colectivamente has sufrido
daños, incluyendo lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera
o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente, incluyendo la que proscribe el abuso
del poder, es decir que los procesos de victimización son plurales, que afectan a grupos,
no solo al individuo blanco del delito, se trasciende la concepción de que son los sujetos
pasivos del delito y los afectados directos.
Además de esta concepción grupal e incluyente de la víctima, se han documentado
diversos niveles de victimización tales como;

Rodríguez (2005), los distinguió como;

 Victimización primaria; producida tras el contacto directo con el hecho violento

3
PSICOLOGÍA JURÍDICA

 Victimización secundaria; la que sufren otras personas de manera indirecta.


 victimización terciaria; dirigida contra la comunidad en general, dentro de ella la
victimización vicaria que padecen los profesionales, pues se afectan al atender
tantas personas afectadas.

 Ejemplo; el caso de daño a víctimas de segunda generación, los hijos de los


desaparecidos forzosamente, aquellos que presencian a diario a sus familiares en
la angustia de la búsqueda, que padecen la revictimización y la estimación, que
sufren de falta de dedicación, porque el delito ha usurpado el centro de atención
del grupo familiar, que se encuentra en condiciones socioeconómicas de
desventaja, que se plantean un proyecto de vida en torno a lo sociopolítico, en
contraste con las prospecciones de otros jóvenes que no padecen victimización.

4. ¿Qué dice el enfoque psicojjurídico al respecto de víctimas?

 Paralelamente, el enfoque psicojjurídico es competente para evidenciar científicamente


los daños psicológicos y para asesorar en la reparación, pues aunque estrictamente es
imposible volver a las víctimas al estado anterior, comprendiendo a profundidad el
problema, si es posible acompañarlas a su proceso de restablecimiento, en el rediseño de
su proyecto de vida y surgir lineamientos para su reparación y atención, por tanto la
estrategia jurídica alude básicamente a la aplicación de conceptos jurídicos como el daño
emergente, el lucro cesante o el daño moral; no obstante la psicología, por su parte
comprende la realización de la evaluaciones psicológicas a la víctima y a los familiares,
con el fin de determinar el grado y la intensidad con que la violación de los derechos a
afectado lo emocional, las capacidades de afrontamiento, las relaciones interpersonales de
la víctima y su entorno inmediato; por ejemplo ( padres, hijos, hermanos, etc.)

5. ¿Qué encontramos en la evaluación de la víctima y la valoración del daño?

 brevemente se había mencionado anteriormente de que tras la victimización podían


presentarse daños psicológicos adiciónales, los cuales hay que tomar en cuenta en la
estrategia psicojurídica, particularmente para evidenciarlos, como son: disminución de la

4
PSICOLOGÍA JURÍDICA

autoestima, alteración del proyecto de vida y perdida sociocultural, por tanto el daño se
puede se puede observar en falta en falta de concentración, enfermedades orgánicas y
funcionales, alcoholismo, duelo con su particular experiencia dependiendo de factores
culturales, como; la división de la historia personal y colectiva, pues ya que algunas
victimizaciones logran marcar un antes y un después en la vidas y otras logran alterar la
línea generacional; dentro de este paradigma también sería posible acentuar daño o
evidenciar el daño grupal y relacional por la presencia del miedo, la desconfianza y la
ruptura de la solidaridad social; incluso la afectación puede eliminar los liderazgos y
prácticas culturales.
Para el proceso judicial resulta crucial probar el daño padecido por las víctimas, para lo
cual se sirve de medios probatorios como el testimonio y la pericia; por tanto se sugiere
un procedimiento de evaluación individualizado que consiste en:

 diagnosticar si existe alteración psicopatológica; por medio de entrevistas,


aplicación de instrumentos y fuentes de información colateral.
 Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado,
determinado la línea de base o nivel de funcionamiento previo, identificando el
intervalo en el cual se ha presentado los síntomas y descartando la existencia
previa de las psicopatologías.
 Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño infligido y con
el perfil victimológico conocido por la ciencia. Por la cual se requiere
conocimiento y experiencia con dinámicas relacionadas que generan crimen y
victimización, con el fin de identificar las reacciones típicas ante las diversas
problemáticas. En casos de no coincidencia hay que verificar hipótesis de
simulación.
 Informar sobre el pronóstico y el tratamiento psicojjurídico sugerido como
medida eficaz.

6. ¿Qué sugerencias para la intervención das a las víctimas de incesto y secuestro?

5
PSICOLOGÍA JURÍDICA

 es realmente fundamental de acuerdo con lo expuesto el capítulo 2 del texto guía


“psicología jurídica iberoamericana” (Gerardo Hernández), que como profesional en
psicología; se realice una aproximación a diversos miembros de la familia, y que su
presencia antes que amenazante resulte de cooperación para lograr construir un cambio,
por ende finalizar el incesto; para ello es necesario mantener el contacto y ubicación del
grupo familiar, ya que de esta manera se podrán obtener pruebas testimoniales, que
permitan movilizar el aparato judicial correspondiente al caso.
 Ejemplo: en caso de enfrentarse a un incesto con menores de edad, mantener una
actitud neutral sin dejarse afectar emocionalmente, y por consiguiente tener una
aproximación al victimario, para de esta manera poder obtener pruebas
testimoniales que respalden a la víctima como tal; para poder contribuir a la
llamada construcción del cambio.

7. ¿Cuáles son los derechos de las víctimas?

LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS: DECISIÓN MARCO 2001

1. INFORMACIÓN;
 Derecho a la información de la evolución de la causa penal derivada del hecho
ilícito sufrido, sus posibilidades de actuación y sus consecuencias que del mismo
se puede derivar, constituye un derecho que debe gozar.
 La posibilidad de que la víctima no esté interesado, o que esta pueda resultar
contraproducente para el proceso de elaboración psíquica del hecho, no es
argumento válido para negar el derecho a la información.

2. PARTICIPACIÓN;
 Derecho de audiencia, y derecho a facilitar medios de prueba, cuya participación
efectiva puede articularse a través del derecho a mostrarse parte y a constituirse
en acusación particular.
 Garantizar que la víctima sea interrogada tan solo en la medida necesaria para el
proceso penal.

6
PSICOLOGÍA JURÍDICA

 Reducción de las dificultades de la comunicación que afecten a la comprensión


del proceso por parte de la víctima. Información comprensible, asistencia y
asesoramiento.

3. ASISTENCIA;
 Garantizar asesoramiento a la víctima en un sentido integral, que va más allá del
mero derecho a la asistencia letrada, incluye cualquier otro tipo de azoramiento.
 Asistencia jurídica gratuita. La asistencia abarca las diversas facetas psicológicas,
sociales, y psiquiátricas que puedan verse afectadas.
 La importante función de los victimologos en las tareas de asistencia puede ser
complementada por voluntariado, que puede intervenir en acompañamiento de la
víctima.
 Servicios especializados que organicen la acogida inicial, el acompañamiento
durante el proceso penal, y la posterior asistencia.

4. PROTECCIÓN;
 Protección en lo que respecta a su intimidad y seguridad, siempre que exista un
riesgo grave de represalias o claros indicios de una intención clara de perturbar la
vida privada.
 También cabe acordar protección policial, nueva identidad y medios económicos
para cambiar de residencia o de puesto de trabajo. Se extiende el derecho a la
protección a los familiares de las víctimas, o si procede, personas en situación
equivalente.

5. REPARACIÓN;
 Abarca la compensación del daño social producido por el delito, además del
ocasionado en las personas singulares perjudicadas.
 Exige un esfuerzo personal relevante al responsable penadle la infracción, atiende
a la pluralidad de dimensiones del daño provocado por el delito, contenido
fundamentalmente no económico, y se excluyen prestaciones no asumibles por el
infractor.

7
PSICOLOGÍA JURÍDICA

 Así respectivamente, puede hablarse de un valor de resultado y de un valor de


acción, susceptibles de compensar, al menos en relación con determinados delitos,
una parte del desvalor propio del hecho injusto cometido.

8. ¿Habla sobre estrategias de afrontamiento en víctimas?

 el ser humano, durante cada una de sus etapas de desarrollo se ve enfrentado a múltiples
circunstancias y exigencias ambientales y por ende reacciona ante estas, de alguna
manera es impredecible determinar cuál va a ser la reacción exacta, pero cuando se trata
de situaciones en las que puede haber un acontecimiento victimizaste, se dice que
reacciona de manera idiosincrásica, lo cual es el resultado de sus recursos personales
combinados con el evento lesivo.
Para hablar de afrontamiento, es necesario primeramente definir concretamente a que se
refiere; es el conjunto de respuestas cognitivas o conductuales ante una situación
estresante ya sea para manejarla o para neutralizarla, a fin de reducir de algún modo sus
cualidades aversivas; por consiguiente, este implica un manejo o administración de la
situación que pude oscilar desde el dominio hasta el somero control (Fierro 1997 citado
por Arjona y Guerrero 2001). El afrontamiento cobija respuestas inmediatas, mediatas o
de largo plazo, es así como una víctima puede no superar la situación dolorosa e
identificarse con el victimario y convertirse en uno de ellos.

 Ejemplo; de lo anterior, cuando un niño es abusado sexualmente y con el tiempo,


reacciona ante esta situación identificándose con su victimario, y por ende decide
actuar delictivamente haciendo lo mismo.
Por otra parte, también es posible que la víctima no reaccione, niegue, guarde
silencio y oculte su sufrimiento y finalmente puede encontrarse una víctima
resiliente, que por la conciencia y superación de su dolor se convierte en defensor
de los Derechos Humanos.
En este orden de ideas es preciso traer a colación el término de resiliencia, que se
refiere a la capacidad para resistir, tolerar la presión, los obstáculos y pese a ello

8
PSICOLOGÍA JURÍDICA

contribuir positivamente con un comportamiento socialmente aceptable. Por lo


antedicho si se pone en práctica por las víctimas, potencia su recuperación.
Para ir concluyendo es importante resaltar con respecto a la identidad, que hay
víctimas que deciden autodefinirse como tal de manera permanente, mientras que
hay otras que no se consideran como victimas per se, solo asumen el
acontecimiento como un suceso aislado que no altero su identidad, y otras
prefieren no denominarse como victimas sino como sobrevivientes poniendo el
acento en su psicología positiva.
A manera de conclusión independiente de la reacción y de la identidad que asuma
la víctima, es fundamental tener en cuenta como profesionales en psicología, que
está sin duda puede ser un actor empoderado que puede trascender su
padecimiento y se convierte en un actor psicológico y jurídico, por ello se hace
necesario especializarse en procesos de victimización e intervenciones
especializadas, claro está si es el campo que nos interesa.

9. ¿Cuáles son las reacciones de las victimas ante el desarrollo del proceso judicial de
su caso?

 el desarrollo de dicho proceso implica grandes cambios y situaciones estresantes para la


víctima como tal, por ello no cabe duda alguna, que este provoque en unos casos y
aumente en otras diversas alteraciones psicopatológicas, lo que conlleva dificultades de
esta para poder afrontar el proceso judicial y por ende defender sus derechos, por lo que
se hace necesario un apoyo.
La dilación en el tiempo del proceso judicial tiene un efecto negativo sobre las conductas
evitativas y sobre las re-experimentaciones; por otra parte, interferirá en el proceso de
integración de la vivencia traumática que es imprescindible para un desarrollo de una
vida que no esté centrada en el trauma.
La percepción de falta de apoyo por parte de instituciones, personas o elementos sociales
con los que la víctima suponía que podía contar provoca daños más profundos que los
generados por el hecho traumático en sí.

9
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Todo lo anteriormente expuesto, nos demuestra o mejor dicho nos ejemplifica como las
victimas pueden reaccionar de manera equivocada al callar y guardarse su dolor, debido
tal vez a todo lo que implica el proceso judicial a la hora de demandar, y en suma el
miedo inevitable, por esto muchos casos se quedan en la impunidad.

10. Como profesional en psicología cuál sería su actuar si la víctima es su familiar (¿hijos-
hermanos-sobrinos-primos-etc.? (analicemos objetivamente)

 mi actuar en dicho caso seria, primeramente dialogar con la víctima, con el objetivo de
aclarar la situación y por ende entender su posición, para luego acudir a las autoridades
correspondientes, sin embargo es preciso resaltar que aunque quisiera poner en práctica
mis conocimientos psicológicos en pro de su bienestar, como es sabido por ética
profesional no se es permitido hacer una intervención por el vínculo familiar existente,
por ello mi proceder seria acudir a una instancia psicológica que le pueda brindar ayuda
sin involucrar los sentimientos personales, para que de esta manera sea ayudada de
manera correcta e integral permitiéndole superar de alguna manera su sufrimiento.

10
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Referencias bibliográficas.

 Hernandez. G. (2011); psicología jurídica iberoamericana; victimas desde la perspectiva


de la psicología jurídica, pagina 23 a la 47; recuperado el 12 de marzo de 2018.

11

You might also like