You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DEL VALLE

LABORATORIO DE MEDIDAS Y MATERIALES ELECTRICOS

Practica Nº3

USO DE INSTRUMENTO DE DÁRSONVAL EN CIRCUITOS DE CORRIENTE


CONTÍNUA
1. MARCO TEORICO
instrumento que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica. Se trata de
un transductor analógico electromecánico que produce una deformación de rotación en
una aguja o puntero en respuesta a la corriente eléctrica que fluye a través de su bobina.
Este término se ha ampliado para incluir los usos del mismo dispositivo en equipos de
grabación, posicionamiento y servomecanismos.
Es capaz de detectar la presencia de pequeñas corrientes en un circuito cerrado, y puede
ser adaptado, mediante su calibración, para medir su magnitud. Su principio de operación
(bobina móvil e imán fijo) se conoce como mecanismo de D'Arsonval, en honor al
científico que lo desarrolló. Este consiste en una bobina normalmente rectangular, por la
cual circula la corriente que se quiere medir. Esta bobina está suspendida dentro del
campo magnético asociado a un imán permanente, según su eje vertical, de forma tal
que el ángulo de giro de dicha bobina es proporcional a la corriente que la atraviesa. La
inmensa mayoría de los instrumentos indicadores de aguja empleados en instrumentos
analógicos se basan en el principio de operación explicado, utilizándose una bobina
suspendida dentro del campo asociado a un imán permanente. Los métodos de
suspensión empleados varían, lo cual determina la sensibilidad del instrumento. Así,
cuando la suspensión se logra mediante una cinta metálica tensa, puede obtenerse
deflexión a plena escala con solo 2 μA, pero el instrumento resulta extremadamente
frágil, mientras que el sistema de "joyas y pivotes", semejante al empleado en relojería,
permite obtener un instrumento más robusto, pero menos sensible que el anterior, en el
que típicamente se obtiene deflexión a plena escala, con 50 μA.
La desviación de las agujas de una brújula magnética mediante la corriente en un
alambre fue descrita por primera vez por Hans Oersteden 1820.4 Los primeros
galvanómetros fueron descritos por Johann Schweigger en la Universidad de Halle el 16
de septiembre de ese año. El físico francés André-Marie Ampère también contribuyó a
su desarrollo. Los primeros diseños aumentaron el efecto del campo magnético debido
a la corriente mediante el uso de múltiples vueltas de alambre; estos instrumentos fueron
denominados "multiplicadores" debido a esta característica de diseño común. El término
"galvanómetro", de uso común desde 1836, se deriva del apellido del investigador
italiano Luigi Galvani, que descubrió que la corriente eléctrica podía hacer mover la pata
de una rana.5
El multímetro analógico utiliza un galvanómetro.
Originalmente, los galvanómetros se basaron en el campo magnético terrestre para
proporcionar la fuerza para restablecer la aguja de la brújula; estos se denominaron
galvanómetros "tangentes" y debían ser orientados, según el campo magnético terrestre,
antes de su uso.6 Más tarde, los instrumentos del tipo "estático" usaron imanes en
oposición, lo que los hizo independientes del campo magnético de la Tierra y podían
funcionar en cualquier orientación. La forma más sensible, el galvanómetro de Thompson
o de espejo, fue inventado por William Thomson (Lord Kelvin). En lugar de tener una
aguja, utilizaba diminutos imanes unidos a un pequeño espejo ligero, suspendido por un
hilo. Se basaba en la desviación de un haz de luz muy magnificado debido a corrientes
pequeñas. Alternativamente, la deflexión de los imanes suspendidos se podía observar
directamente a través de un microscopio.
La capacidad de medir cuantitativamente el voltaje y la corriente en los galvanómetros
permitió al físico Georg Ohm formular la Ley de Ohm, que establece que el voltaje a
través de un conductor es directamente proporcional a la corriente que pasa a través de
él.
El primer galvanómetro de imán móvil tenía la desventaja de ser afectado por cualquier
imán u objeto de hierro colocado en su cercanía, y la desviación de su aguja no era
proporcionalmente lineal a la corriente. En 1882, Jacques-Arsène d'Arsonval desarrolló
un dispositivo con un imán estático permanente y una bobina de alambre en movimiento,
suspendida por resortes en espiral. El campo magnético concentrado y la delicada
suspensión hacían de éste un instrumento sensible que podía ser montado en cualquier
posición. En 1888, Edward Weston desarrolló una forma comercial de este instrumento,
que se convirtió en un componente estándar en los equipos eléctricos. Este diseño es
casi universalmente utilizado en medidores de veleta móvil actualmente
Todos los tipos de galvanómetros contienen básicamente todos estos elementos:

1. Imán permanente o imán temporal


2. Bobina móvil
3. Aguja indicadora
4. Escala en unidades según tipos de lecturas
5. Pivotes
6. Cojinetes
7. Resortes
8. Pernos de retención
9. Tornillo de ajuste cero
10. Mecanismo de amortiguamiento
Tipos de galvanómetros

Galvanómetro de comienzos del siglo XX.


Según el mecanismo interno, los galvanómetros pueden ser de móvil o de cuadro móvil.
Imán móvil
En un galvanómetro de imán móvil la aguja indicadora está asociada a un imán que se
encuentra situado en el interior de una bobina por la que circula la corriente que se trata
de medir y que crea un campo magnético que, dependiendo del sentido de la misma,
produce una atracción o repulsión del imán proporcional a la intensidad de dicha
corriente.
Cuadro móvil
En el galvanómetro de cuadro móvil o bobina móvil, el efecto es similar, difiriendo
únicamente en que en este caso la aguja indicadora está asociada a una pequeña
bobina, por la que circula la corriente a medir y que se encuentra en el seno del campo
magnético producido por un imán fijo.
En el diagrama de la derecha está representado un galvanómetro de cuadro móvil en el
que, en rojo, se aprecia la bobina o cuadro móvil y en verde el resorte que hace que la
aguja indicadora vuelva a la posición de reposo una vez que cesa el paso de corriente.
En el caso de los galvanómetros térmicos, lo que se pone de manifiesto es el
alargamiento producido al calentarse, por el Efecto Joule, al paso de la corriente, un hilo
muy delgado arrollado a un cilindro solidario con la aguja indicadora. Lógicamente el
mayor o menor alargamiento es proporcional a la intensidad de la corriente.
2. COMPETENCIA(S).-
a. El estudiante debe comprobar las características de un instrumento de D’Arsonval o
Cuadro Móvil o Imán Permanente y Bobina Móvil en Circuitos de CC.

b. El estudiante debe comprobar y determinar el error accidental que se comete cuando


se utilizan el voltímetro y el amperímetro en Conexión Larga.

c. El estudiante debe comprobar y determinar el error accidental que se comete cuando


se utilizan el voltímetro y el amperímetro en Conexión Corta.

3. MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS.

a. Batería de 9 Volts.
b. Resistencia de 100 Ohms, 10 Watts.
c. Voltímetro y Amperímetro Analógicos de d’Arsonval.
d. Cables, Cinta Aislante, etc.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-
Realizar un conexionado largo y otro corto utilizando una batería de 9 volt, una
resistencia de 100
Ohms, un voltímetro y un amperímetro y medir loa parámetros de tensión y amperaje.
En la conexión larga, el amperímetro indica la corriente I que realmente circula por la
resistencia R, pero el voltímetro indica la tensión en los terminales de la carga y la
caída de tensión en la resistencia interna del amperímetro. Por lo tanto, la
multiplicación de las lecturas de los instrumentos para obtener la potencia en la carga,
da un error adicional de la potencia consumida en el amperímetro.
En la conexión corta, el voltímetro indica la tensión en terminales de la resistencia de
carga R, sin embargo el amperímetro indica la suma de la corriente de la carga y la
corriente que circula por la resistencia interna del voltímetro. Por lo tanto, la
multiplicación de las lecturas de los instrumentos para obtener la potencia en la carga,
da un error adicional de la potencia consumida en el voltímetro.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
El tiempo de duración de la práctica de la práctica dependerá de la capacidad y
habilidad del estudiante, se considera un promedio de 2 horas académica.
6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

INSTRUMENTO Digital Analógico INSTRUMENTO Digital Analógico


VOLTAJE 7.21 V 7.2 V VOLTAJE 7.46 V 7.22 V
CORRIENTE 67.,6 mA 65.5 mA CORRIENTE 69.5 mA 60.5 mA

DIGITAL

𝑃 = 𝑉∗𝐼 𝑃 = 𝑉∗𝐼

𝑃 = 7.21 𝑉 ∗ 0.0676 𝐴 𝑃 = 7.46 𝑉 ∗ 0.0695 𝐴

𝑃 = 106.66 𝑤 𝑃 = 103.74 𝑤

ANALOGICO

𝑃 = 𝑉∗𝐼 𝑃 = 𝑉∗𝐼

𝑃 = 7.2 𝑉 ∗ 0.0655 𝐴 𝑃 = 7.22 𝑉 ∗ 0.0605𝐴

𝑃 = 109.92 𝑤 𝑃 = 119.34.74 𝑤
7. CUESTIONARIO

• Comentario detallado de los resultados obtenidos y determinar de qué depende


que el error relativo en ambas conexiones sea más pequeño

Por lo general las mediciones eléctricas para que sean tomadas como válidas deben
efectuarse en varias ocasiones bajo las mismas condiciones y sin ningún cambio en los
equipos, esto debido a que cualquier cambio por minúsculo que sea puede cambiar la
medición, si bien esto no afecta en escalas de unidades a las mediciones, si puede
afectar a los decimales de dichas mediciones que a su vez pueden ser un factor
determinante para crear lo que conocemos con un error de medición.

está comprobado que los cambios físicos o ambientales tales como la humedad o
temperatura pueden alterar las mediciones tomadas por un instrumento, para solventar
este error se toma el resultado y se pasa por un proceso para llegar a un resultado
preciso y exacto. Pero antes se debe clasificar que tipo de error está teniendo la medición
obtenida.

Todos los errores pueden ser evitados poniendo un par de operarios con equipos de
medición diferentes para que ellos comparen sus mediciones y determinen el margen de
error entre ellas, un margen de error amplio en una de las mediciones puede ser el
precursor de algún problema en el instrumento y este debe ser recalibrado o
reemplazado.

• Determinar la potencia entregada por la fuente de 9 Volts en los conexionados largo y


corto.

• Indique los errores presentes durante esta práctica y sus valores cuando así
sea posible.

 Medida del error: Saber de cuanto es el error en una medición es fundamental,


a este error se le conoce como inexactitud o incertidumbre, esto no es más que
la diferencia entre los valores máximos y mínimos que se obtienen en las
mediciones, una fórmula para representar esto es: La Incertidumbre = valor
máximo – valor mínimo.

 El error absoluto: este error es la diferencia entre el valor mostrado por el


instrumento de medición y el valor convencionalmente verdadero. Un ejemplo de
esto es cuando tomamos un multímetro y una fuente de 5 Volts, si medimos la
fuente con el multímetro puede que esta lea 4.93 Volts, sin embargo el valor real
de la fuente es de 5 Volts exactos, por lo cual hay error absoluto de 0.07 Volts. La
fórmula utilizada para determinar este error es: El error Absoluto = valor leído –
valor convencionalmente verdadero.
 El error relativo: para poder determinar este error primero se debe calcular el
error absoluto y después este se divide entre el valor convencionalmente
verdadero, para calcular este este error se aplica la fórmula de: Error relativo =
error absoluto/Valor convencionalmente verdadero
Y como el error absoluto es igual a la lectura menos el valor convencionalmente
verdadero, entonces:
Error relativo = valor leído -valor convencionalmente verdadero. Para este tipo de
error debemos tener en cuenta que este se expresa en porcentaje multiplicándolo
por cien.

• Determine todos los errores de medición cometidos en los dos ensayos.

 Errores por el instrumento o equipo de medición: La mayor causa de estos


errores son a consecuencias de defectos en la fabricación del equipo, es muy
común que un proceso donde se fabriquen miles de instrumentos de medición
halla algunos que no sea revisados de forma manual.
 Error instrumental: La mayoría de los instrumentos de medición tiene un error
máximo de fábrica, este debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar cálculos
con la medición dada por el instrumento. Comúnmente entre mayor sea el precio
del instrumento, mas suele ser su precisión y exactitud por lo cual su error es
menor.
 Errores del operador o por el método de medición: Este error no es muy
común, sin embargo, se le deben en gran medida a las acciones del operador,
esto puede pasar debido a la falta de agudeza visual, descuido, cansancio o
incluso alteraciones emocionales. Por tal siempre debe haber 2 operadores, uno
que tome la medición y otro que la verifique. Error por el uso de instrumentos no
calibrados
 Instrumentos no calibrados o descalibrados: Por lo general este error sucede
más comúnmente en los instrumentos de medición analógicos que basan su
medición en el movimiento de flechas o agujas, estos instrumentos deben ser
calibrados en el laboratorio donde se crean, sin embargo pueden llegar a
descalibrarse debido a un pulso eléctrico alto o el uso constante, en este error
también puede influir el tiempo de vida del instrumento. Este error también puede
verse en los instrumentos digitales.

• Que variación encontraría de haber realizado ambos conexionados con


instrumentos digitales?

Un multímetro digital es más exacto y preciso que uno análogo. En un multímetro


analógico, el operario está obligado a juzgar por la posición de la aguja en el dial y fijar
la aguja en la posición cero. Esto puede conducir a errores de paralaje, que en un
multímetro digital no sucede, ya que este último marca los números en su display, lo
cual reduce los errores causados por la lectura de un valor con el rango establecido
equivocado.
Otra diferencia es que en un multímetro analógico hay que elegir la escala adecuada
de medición, mientras que en los digitales más avanzados tiene la característica de
hacerlo automáticamente llamada

Autorango. Ventajas y desventajas*Analógico

Ventajas
- bajo costo
- no requiere baterías o pilas
- facilidad de uso

Desventajas
-poca precisión
-más frágil, basta con un golpe para perder su precisión

*Digital

Ventajas
- gran precisión resistente

Desventajas
-sin batería o pila no es posible utilizarlo

- precio más elevado que el analógico

You might also like