You are on page 1of 3

DESCRIBIR Y EXPRESAR LA TRAVESÍA: A TRAVÉS DE LA SELVA DE

ESTEBAN MARADONA COMO RELATO DE VIAJE


FERNÁNDEZ, ANDREA NATALIA1
Licenciatura en Letras - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Formosa

Resumen
El presente trabajo analiza desde una perspectiva lingüística y literaria el texto A través de la
selva del médico Esteban Laureano Maradona. Se propone ratificar la inclusión del mismo entre
los relatos de viajeros realizada por Gorleri y Budiño (2007), complementando dicha lectura. Para
ello, recurre a una metodología de análisis elaborada con base en distintos marcos teóricos y
organizada tres niveles: extratextual, paratextual y textual.
Introducción
Esta ponencia se inscribe en el marco de la cátedra Seminario II (Literatura) de la
Licenciatura en Letras de la Universidad Nacional de Formosa. La misma tiene como objetivo
analizar el texto A través de la selva de Esteban Laureano Maradona de acuerdo a la metodología
de análisis de relatos de viajes elaborada a partir del marco teórico propuesto por la cátedra.
Materiales y métodos
La metodología de análisis está estructurada en los siguientes niveles: a. Nivel extratextual,
en el que se describirá el contexto de producción de la obra, es decir, dónde y cuándo se publicó,
la intención del autor, entre otros; b. Nivel paratextual, donde se seguirá lo postulado por
Alburquerque García (2008) sobre los criterios paratextuales como claves para la caracterización
del género relato de viajes y c. Nivel textual, donde se considerarán, con base en Carrizo Rueda
(2008), las isotopías presentes en el texto, se reconstruirán las figuras del enunciador y del
enunciatario y se analizará la dimensión literaria del texto (recursos retóricos).
Resultados
Nivel extratextual: La primera edición de A través de la selva2 fue publicada en los talleres
gráficos de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires en 1937, dos años después del
establecimiento de Esteban Maradona en Estanislao del Campo. La segunda edición, por su
parte, fue elaborada por la editorial santafesina Belgrano en 1974.
La obra se enmarca en los años posteriores a la campaña de Benjamín Victorica llevada a
cabo en el año 1884. Fue ejecutada por varias columnas y sus objetivos se cumplieron. Además,
se fundaron varios pueblos, y el río Bermejo pudo ser utilizado para la navegación. Dicha
campaña –junto a la del General Vintter en 1899- contribuyó resueltamente a eliminar “el
problema aborigen” y pacificar el territorio, favoreciendo la instalación de criollos y colonos,
como así también el trazado del Ferrocarril Formosa – Embarcación (Salta).
Asimismo, se promovió el proceso aculturativo del aborigen planteando que debía ser
protegido contra los abusos de los cuales era víctima y que debía procederse a su reducción
(BECK, 1994: 90). Esta reducción significó un gasto y por ello el gobierno trató de superar las
dificultades financieras que presentaba el sostenimiento de los indígenas reducidos mediante su

1
Profesora en Letras, cursante de la Licenciatura en Letras y auxiliar en investigación por el proyecto cód. 54/H123 (SeCyT – UNaF) “Lo propio
y la alteridad en las discursividades de frontera en Formosa territoriana (1879-1950)” – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de
Formosa. E-mail: natalia-fz@hotmail.com
2 La primera edición, a su vez, fue digitalizada en el año 2012 por ProBiota, una publicación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la

Universidad Nacional de La Plata, cuyo propósito es “rescatar trabajos anteriores a este siglo y artículos de revistas que ya no se editan, en
especial aquellos que por sus características de edición han sido y son de difícil acceso”. Las referencias al texto en este trabajo pertenecen a
dicha edición digital, cuyas circunstancias de publicación evidencian la lectura tradicional que A través de la selva ha tenido en el ámbito de las
ciencias naturales.
colocación como mano de obra en obrajes, ingenios, fábricas, etc., (BECK, 1994: 93) ubicadas
cerca de su zona de residencia y con la aprobación de la Comisión Honoraria de Reducciones de
Indios (1916).
La visión de Maradona, que escribe desde la posición del observador que ha tenido contacto
fluido con los aborígenes, que ha convivido con ellos –“en la misma entraña de la selva
chaqueña”- y, que por ende, justifica conocer su idiosincrasia y tener conciencia de sus
necesidades, se encuentra fuertemente anclada a este contexto. Convencido de que su propuesta
nace del conocimiento empírico, manifiesta que las páginas de su obra han sido escritas con única
la intención de “[…] contribuir a un mayor conocimiento de los indígenas de la región y exponer
a grandes rasgos el problema que nos presentaba para hacer más practicable su resolución, a la
vez que expresaba las nobles aspiraciones de parte de nuestro pueblo para promover en el
gobierno a que se decida a actuar sin mayores dilaciones en pro de la elevación del indígena que
va a la zaga en su propia tierra” (Maradona, 1974: 3).
Nivel paratextual: El análisis del título A través de la selva justifica tempranamente la
inclusión de la obra a dicho género (GORLERI y BUDIÑO, 2007) en tanto la locución “a través”
-cuyo significado es “pasar de un lado a otro”- señala una travesía, un camino, un recorrido
efectuado por alguien.
El propósito del autor se hace manifiesto en el paratexto que oficia de prólogo (aunque no
lleva ninguna denominación genérica) y a continuación, se refuerza con la transcripción de un
artículo de la Constitución Nacional Argentina, puesto como epígrafe. En este caso, la estrategia
de citación polifónica permite al enunciador poner en diálogo su palabra experiencial, vivencial,
empírica con la palabra institucional, perteneciente a la instancia política y jurídicamente superior
del Estado, en tanto discurso que rige la vida de los ciudadanos de una Nación.
Como efecto pragmático, entre ambos textos (el propio y el citado) se manifiesta la
incongruencia existente entre el estado de derecho, de lo que debe ser conforme la ley, y el estado
de situación social de los aborígenes que el enunciador describe y construye discursivamente
como un espacio marginado.
Nivel textual: “A través de la selva” se encuentra organizado en dos partes: la Primera
parte –que incluye los apartados El indio, La toldería, El cacique, La mujer, el niño, los
domésticos, La indolencia indígena. – Educación – Instrucción Estímulo, La cosecha, La
industria, Explotación del indio, La caza, La pesca, Danza indígena, La escena, Litigios y
Juego- , la Segunda Parte – constituida por el apartado La fauna y la flora- y la Tercera parte –
integrada por los apartados La medicina, La sangre del quebracho, El enfermo, La muerte y La
decadencia de un pueblo-.
En las tres partes el enunciador se caracteriza como un explicator. Así, sus estrategias
discursivas fundamentales son la descripción, la explicación o las hipótesis explicativas de las
observaciones, dirigidas por una parte a la caracterización de la vida del pueblo aborigen – propia
de la orientación antropológica y etnográfica del autor-, y al registro de corte naturalista del
entorno “selvático local”, por otra.
Según Carrizo Rueda (2008) la descripción constituye un recurso que en los relatos de viajes
no está al servicio del desenlace de la trama sino en función de atraer la atención del lector ante el
asombro, la emoción, etc., ante ese fragmento de mundo que el discurso construye. “A través de
la selva” se presenta como un texto fuertemente descriptivo, donde se evidencia la intención
documental de la flora y la fauna chaqueña, y de las prácticas aborígenes en convivencia con el
tratamiento estético – literario del discurso que configura la bifrontalidad del relato de viaje.
En relación con lo anterior, es posible reconocer la postura del enunciador a partir del
análisis de la selección que hace a la hora de describir, es decir, aquellos aspectos que recoge y
aquellos que oculta (CARRIZO RUEDA, 2008: 16). La manifiesta intención de Maradona de dar
a conocer la realidad de los aborígenes se concretiza en el texto mediante la descripción. La
presentación de rasgos positivos que se cruzan con otros negativos conforma una imagen dual del
indígena.
Esta representación dual del indígena establece en el texto la isotopía: “blancos vs.
indígenas”, “nosotros vs. ellos”. “Nosotros” es la entidad identificada como conjunto de
argentinos no indígenas, ciudadanos y aquellos que ocupan el lugar de poder de gobierno;
constituyen la parte civilizada de la sociedad, y por ende habilitada a ejercer el proceso
civilizatorio necesario para integrar o asimilar de hecho a los pueblos autóctonos, que encarnan la
alteridad, no civilizada y fuera de la cultura oficial.
El enunciador deriva también en un argumentator, en cuanto desliza críticas, denuncias,
interpela o impugna a los poderes institucionales del momento histórico y sus políticas –o la
deficiencia o ausencia de ellas- respecto a las condiciones de vida de los aborígenes.
La presencia de figuras retóricas reviste al texto de literariedad y se articulan fuertemente
con la modalidad descriptiva (ALBURQUERQUE, 2008: 16). La literaturización del relato
provoca un efecto de lectura ameno del mismo y fortalece el carácter bifronte propio de los
relatos de viaje decimonónicos.
Conclusiones
“A través de la selva” de Esteban Laureano Maradona constituye un relato de viaje surgido
a partir de una experiencia de contacto y convivencia, que tuvo como principal objetivo dar a
conocer la realidad de los aborígenes del Chaco y de este modo promover la ejecución de
políticas destinadas a mejorar su situación.
El texto se sostiene en la bifrontalidad que caracteriza a los relatos de viajes: la intención
científico – documental y el tratamiento expresivo, estético y literario del discurso, que busca
presentar al relato como un “espectáculo imaginario” (CARRIZO RUEDA, 2008: 28). De esta
manera, se contribuye a la relectura y resignificación de un texto que tradicionalmente fue leído y
estudiado desde enfoques disciplinares con lógicas muy disímiles a las de la literatura.
Bibliografía
 ALBURQUERQUE GARCÍA, Luis (2008): “Apuntes sobre crónicas de Indias y relatos
de viajes” en Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad
Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Número monográfico: El viaje sus
discursos, Nros. 57-58, Enero-Diciembre 2008, pp.11 a 23.
 ALMARCEGUI, Patricia (2008): “Viaje y Literatura: elaboración y problemática de un
género” en Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad
Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Número monográfico: El viaje sus
discursos, Nros. 57-58, Enero - Diciembre 2008, pp. 25 a 29.
 BECK, Hugo (1994): Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de
Chaco y Formosa (1885-1950), Resistencia, IIGHI – Conicet.
 CARRIZO RUEDA, Sofía (2008): Escrituras del viaje. Construcción y recepción de
fragmentos de mundo. Bs. As: Biblos.
 GORLERI, María Ester y BUDIÑO, Marisa (2007): “Percepciones e imaginarios en la
construcción de la Formosa territoriana”, Actas del Segundo Congreso Historia de Formosa y sus
pueblos, Formosa, Universidad Nacional de Formosa, Facultad de Humanidades, carrera de
Historia, 29-30 septiembre y 1°octubre 2005, Formosa, Editorial Gualamba.
 REYES, Graciela (1984): Polifonía textual: la citación en el relato literario, Madrid,
Gredos.

You might also like